Está en la página 1de 6

Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias, 2018-2

Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias


Universidad Nacional Autónoma de México

P1. Medición del Índice de Refracción por tres métodos diferentes


Álvarez Velasco Héctor Amadeo, Florentino Miguel Mario Alberto, Ruiz Mancilla Luis
Enrique, Sánchez Rincón Rebeca, Mesa 3
Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias, 2018-2
Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha de entrega: 15/02/18

Resumen

Para la realización de este reporte se midió el índice de refracción de la Lucita (Polimetilmetacrilato) por
medio de tres métodos distintos. El primero de ellos, llamado Método de Profundidad Aparente se
registró un índice de refracción , para el segundo, el Método de Pfund registró un

calif. 9.5
índice de refracción y por último directamente de la ley e Snell se obtuvo un índice
de refracción .

Objetivos Escribir los objetivos tal cual estan en la página web

1.Medir el índice de refracción de una placa de caras paralelas de lucita por el método de profundidad aparente
2.Medir el índice de refracción de una placa de caras paralelar de lucita por el método de Pfund
3.Medir el índice de refracción de un semidisco de lucita directamente por la ley de Snell
4.Compararlos resultados 1,2 y 3 ¿Cuál es mejor? ¿Porque?

1. INTRODUCCIÓN acertada sobre esta se la debemos a K.M.


Evanson y a su equipo de trabajo en National
Hoy en día el concepto de luz y de cómo se Bureau of Standars que determinaron en 1972
propaga se le debe en gran parte a las que la velocidad de la luz c tiene un valor la numeración de las
aportaciones hechas por Isaac Newton y
ecuaciones deden
Christiaan Huygens (Ambos Físicos 1
estar a la derecha del
contemporáneos entre 1629-1695).
renglon
Sus aportaciones dieron paso a estudios El hecho de saber cómo se propaga la luz en
posteriores más profundos sobre la naturaleza de el vacío, también nos hacía preguntarnos como
la luz. Sabemos que tiene una naturaleza dual, es se propaga a través de un medio. De las
decir, un comportamiento como onda y como ecuaciones de la Teoría Fundamental del
partícula. Conocer esto nos hace preguntarnos Electromagnetismo sabemos que la velocidad de
como y de qué manera se propaga, obteniendo propagación v de los campos electromagnéticos
así una descripción tal que cuando decimos en un medio es
“Propagar”, nos referimos a la interacción entre
( ) 2
la luz y la materia por medio de absorción o
emisión.
1
Conocer la velocidad a la que se propaga la Velocity of light, Bergstrand, The Ecyclopedia of Physics
2
luz era imprescindible, así que la medición más Introduction to Modern Optics, Grant R,Faules, Second Edition,
Dover Publications
Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias, 2018-2

como el índice de refracción del segundo


Con constantes en el medio. medio y el ángulo de refracción.
Entre otros detalles y considerando otros Es de notar que la refracción puede hacer
factores como la permeabilidad, se introduce el que observemos a los objetos a una distancia más
concepto de índice de refracción , definido cercana o lejana de lo que en realidad están,
como el radio de la velocidad de la luz en el dependiendo el medio por el que observemos. Si
vacío entre la velocidad del medio: suponemos que queremos observar un objeto
solido (Por ejemplo, algún prisma de vidrio o un
sólido amorfo en general) de grosor t, podemos
obtener su índice de refracción mediante una
construcción geométrica derivada de la ley de
Donde ese cociente representa cómo la
Snell, considerándola una aproximación paraxial
velocidad de la luz se ve detenida dependiendo
de primer orden, en la cual aproximamos al seno
del medio por el que incida. Al tener el
en una tangente para el ángulo refractado (pues
numerador y denominador las mismas
forma un ángulo pequeño respecto al eje óptico).
dimensiones, el índice es, por tanto,
De esa manera obtenemos el término de
adimensional.
profundidad aparente d.
Cuando la luz pasa de un medio en el cual
Así, obtenemos la siguiente relación
puede considerarse una propagación rápida (pues
tiene menor refracción, como el aire) a otro

calif. 9.5
ópticamente distinto (en el que el índice sea más 3

alto, por ejemplo, el agua), con un ángulo que


difiere al de la superficie por el que incide, se
“dobla” o sufre un cambio de dirección, como Como se mencionó anteriormente, esa
está ilustrado en la Fig 1. relación solo es válida para ángulos pequeños, lo
cual representa un problema para el observador.
Otra manera de medir el índice de refracción
consiste en tener un sólido amorfo transparente y
una fina capa de líquido que cubra al sólido, de
Referencia forma que si consideramos una fuente puntual de
de la imagen luz que incida sobre la superficie del sólido, la
condición de refracción total la podemos escribir
como:
Fig. 1. Diagrama que describe la desviación de una onda 4 ¿qué es esta ecuación?
electromagnética al pasar de un medio a otro con ( )
distintos índices de refracción.

Dándole un poco más de formalidad, y Con el ángulo crítico. El haz de luz que
ayudándonos de la óptica geométrica, este incida sobre el sólido será difuminado por la
fenómeno es descrito mediante la ley de Snell capa de líquido en todas las direcciones. Parte de
(Astrónomo y Físico Holandés). De la cual, esa luz será transmitida por el aire y otra con la
acorde a la Fig.I obtenemos la relación misma intensidad será reflejada incidiendo
nuevamente sobre la superficie.
( ) ( ) ( )
3
Manual de óptica Geométrica,Julio V. Santos, Universidad de
Alicante
Con el índice de refracción del primer
medio y ángulo incidente respectivamente, así
4
A Practical Guide to Experimental Geometrical Optics
Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias, 2018-2

Estudiando la geometría que presenta el


experimento podemos deducir que, al formarse
una circunferencia por el rayo dispersado en
todas las direcciones, el índice dependerá del
radio r y del grosor del solido t.
Quedando

√( )
5

Con ayuda de estos métodos, se realizó el


experimento.

Fig. 2. Montaje del enfoque para el microscopio viajero

2. DESARROLLO

Comenzamos con el método de profundidad Continuamos con el Método de Pfund, con


aparente, para ello utilizamos los siguientes los siguientes materiales:
materiales:  Laser

calif. 9.5
 Microscopio Viajero  Lamina de Lucita
 Lamina de Lucita  Vernier
 Vernier  Mesa Redonda Graduada
 Un carrito
Comenzamos midiendo el grosor de la  Una mesa para el laser
lámina de Lucita utilizando el vernier que tiene  Una pantalla
como mínima escala 0.05±0.025mm. Después
La lámina de lucita utilizada fue la misma
procedimos a enfocar el microscopio viajero, con
del primer experimento, de forma que no fue
ayuda de una hoja en blanco dibujamos un punto
necesario tomar más mediciones sobre el grosor
sobre ella y fijamos el lente de forma que el
de esta. La mesa que era para colocar el láser
punto se viera con claridad como se muestra en
(cuya longitud de onda es λ=6120nm) se nivelo
la figura 2. Fijamos un origen (7cm para el
con ayuda de un nivel de albañil, para que el haz
microscopio) para nuestras mediciones, a partir
de luz incidiera a la lámina lo más recto posible.
del cual subiría y descendería el lente al colocar
Una vez nivelado, se colocó el láser en una
la Lucita, de forma que, sobre el papel, el punto
posición óptima, de forma que el haz de luz
dibujado se viera con claridad de nueva cuenta.
saliera disparado hacia la pantalla negra. Sobre
El microscopio tiene como mínima escala
una cara de la lámina se colocó una hoja de papel
0.01±0.005mm.
higiénico mojado, de forma que se transparentara
Para lograr una medición más adecuada, se
la lucita. Colocando la lámina sobre la mesita
colocó la cámara de un celular con alta
graduada en forma vertical (el lado más largo) se
resolución que nos ayudó a determinar la
incidió el láser en el centro de esta, de forma que
longitud que ascendía la lente. Este proceso se
se pudo apreciar una circunferencia formada por
repitió varias veces.
la dispersión de la luz en la lámina.
Una vez formada la circunferencia
procedimos a medir el radio del círculo formado
con ayuda del vernier. Este procedimiento se
repitió varias veces.
5
A Practical Guide to Experimental Geometrical Optics
Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias, 2018-2

Incidimos el láser a distintas longitudes para Cabe destacar que el índice de refracción
observar si esto modificaba de alguna manera la obtenido se obtuvo tomando el promedio de los
circunferencia, y eso no afecto el radio en índices por separado, y por cuestiones sobre
ninguna ocasión. cómo se propagan la incertidumbre también se
Por último, realizamos el tercer método con calculó la desviación estándar.
los siguientes materiales:
 Un laser Tabla 1. Mediciones del grosor de la lámina de Lucita
 Una mesa graduada t, el termino de profundidad aparente b, y sus
 Un semidisco de Lucita respectivos promedios. Con ello se calcula la
 Vernier desviación estándar, y el índice de refracción.
 Una mesa para el laser (t±0.0025)cm (d±0.0005)cm
 Una pantalla 1.785 0.639 Promedio de t
1.785 0.604 1.786
En este caso, utilizando la mesita graduada, 1.790 0.540 Desviación estándar
cuya mínima escala es 1°±0.5°. Se colocó el t
semidisco de forma que el centro coincidiera con 1.785 0.547 0.00436
el ángulo 0°, tal que el rayo de luz del láser 1.775 0.555 Promedio de d
incidiera sobre la cara circular como se muestra 1.785 0.552 0.558
en la figura 3. Se hicieron pruebas para nivelar el 1.790 0.555 Desviación estándar
láser y que quedara lo más recto posible. Una vez d

calif. 9.5
1.790 0.502 0.356
fijado el láser, comenzamos a girar la mesita en
1.790 0.543 Índice de refracción
sentido anti horario fijando la escala cada 5
1.785 0.545 1.455±0.042
grados, para así medir el ángulo en el que se
refractaba el haz de luz.
Para el segundo método solo fue necesario
medir el radio de la circunferencia formada y el
grosor de la Lucita para después evaluar en la
formula (5). Los resultados se muestran en la
tabla 2.

Tabla 2. Mediciones del grosor de la lámina de Lucita


t, el radio de la circunferencia r y sus respectivos
promedios, desviación estándar e índice de refracción.

(t±0.0025)cm (r±0.0025)cm
Fig. 3. Láser incidiendo sobre el semidisco circular mientras se 0.830 1.500 Promedio de t
rotaba para medir el ángulo de refracción.
0.840 1.500 0.8365
0.840 1.490 Desviación estándar
t
3. RESULTADOS 0.830 1.545 0.005499
0.835 1.550 Promedio de r
Los únicos datos que necesitamos para el 0.845 1.525 1.5245
primer método son: El grosor de la Lucita y la 0.835 1.570 Desviación estándar
altura que se eleva el lente del microscopio para r
después sustituir esas mediciones en la fórmula 0.845 1.550 0.027152
0.835 1.490 Índice de refracción
3.
0.830 1.525 1.485±0.015
La tabla 1 muestra los resultados de las
mediciones, junto con el promedio y la
desviación estándar.
Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias, 2018-2

Por último, para el tercer método, se el diámetro de la pupila del ojo humano
evaluaban directamente los ángulos obtenidos en está en el rango de 4 a 7 mm, entonces,
las mediciones.
cuando estamos mirando hacia abajo
(mirando algo que no está muy cerca de
Tabla 3. Mediciones del ángulo incidente y del
ángulo refractado , con sus respectivos promedios, nuestros ojos), los ángulos involucrados
desviación estándar e índice de refracción evaluando son pequeños 7
directamente en la ecuación (2) Al calcular la desviación estándar para
( ±0.5°) ( ±0.5°) t y d, notamos que el grado de dispersión
25 37 Promedio de (⁰) de la mediciones es mínimo.
30 47 35 Para las mediciones por el método de
35 57 Desviación estándar
(⁰) Pfund vemos que la desviación estándar es
40 72 7.071068 incluso más pequeña, y esto se debe a que
45 85 Promedio de ( ⁰ ) al no tratarse de una aproximación
59.6 paraxial, el ángulo de observación podía
Desviación estándar
ser prácticamente cualquiera, pues solo
(⁰)
17.176728 dependía del radio de la circunferencia
Índice de refracción formada y se formaba muy claramente. De

calif. 9.5
1.5±0.37 los tres métodos fue el más efectivo.
En la última medición (directamente
Podemos observar que los datos se pegan al
valor teórico del índice de refracción de la Lucita
de la ley de Snell), la incidencia del haz de
que es de 1.496 luz en el semidisco por la parte circular
Las mediciones del primer método tuvieron (que puede considerarse un plano de forma
cierta dificultad al ser realizadas puesto que el infinitesimal) produjo una aberración al
microscopio al medir en una escala tan pequeña, refractarse, en el sentido de que la luz que
se dificultaba a la vista observar con claridad las ingresa de forma puntual no diverge en
líneas en las que se sobreponía. Por otro lado, el
una imagen puntual al refractase, es decir,
hecho de que algunos compañeros sufren más de
la vista que otros, el enfoque del punto variaba
la línea de luz que salía del semidisco en
un poco, así que tuvimos que convenir en una general se dispersaba.
cierta resolución. Este tipo de aberración es un tanto
similar al tipo de aberración producido por
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS la reflexión de un vidrio esférico (o
semiesférico en un lado para nuestro caso)
El primer método es efectivo, pero
y para esa medida la aberración podría ser
justo como la expresión (3) lo refleja, la
referida como "aberración esférica". Esto
aproximación solo es válida para ángulos
nos permite deshacernos de las primeras
pequeños y esto restringe de cierta manera
mediciones para ángulos de incidencia
la medición, puesto que una pequeña
pequeños, ya que la propagación del error
variación(alejarse por ejemplo) a la hora
es grande al no tener una imagen puntual
de observar puede varias mucho el
de la refracción.
resultado, ya que biológicamente hablando

6 7
Fisica general, Santiago Burbano de ercilla, 32ª Physics for scientists & engineers & Modern
edición, tebar physics, Serway, Jewett, Ninth edition, 2003
Laboratorio de Óptica, Facultad de Ciencias, 2018-2

Todos los métodos estudiados en esta 6. BIBLIOGRAFÍA


práctica nos hacen preguntarnos realmente
[1] Velocity of light, Bergstrand, The Ecyclopedia of
cual es la naturaleza de la refracción y de
Physics
la reflexión, que tan seguros estamos de [2] Introduction to Modern Optics, Grant R,Faules,
que se reparten de la misma manera o Second Edition, Dover Publications
quizá solo una fracción de ella. Para poder [3] Manual de Óptica Geométrica, J.V. Santos. Ed.
responder esas preguntas, las mediciones Club Univ. de Alicante, 1997.
presentadas no son suficientes, aunque [4] A Practical Guide to Experimental Geometrical
cumplen con el cometido de medir el Optics, Yuriy A. Garbovskiy,Anatoliy V
[5] Fisica general, Santiago Burbano de ercilla, 32ª
índice de refracción de forma aproximada,
edición, tebar
no nos otorgan suficiente información [6] Physics for scientists & engineers & Modern
como para saber que fracción de la luz se physics, Serway, Jewett, Ninth edition, 2003
refracta realmente, ya que no solo depende [7]
del ángulo de incidencia y de los dos https://labopticafciencias.files.wordpress.com/2012/0
refractados sino también del estado de 7/incertidumbres170809.pdf
[8]
polarización de la luz incidente. Aunque
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/ondas/reflex_tran
para efectos prácticos en la óptica clásica,
s/optica/optica.html

calif. 9.5
de momento suponemos que no está [9] Manual de Óptica Geométrica, A. Felipe y C.
polarizada. Albarrán, Ed. Universidad de Valencia (1998).
usar mismo tamaño de letra [10] Optica, Teoría y Problemas resueltos. E. Hecht.
5. CONCLUSIONES Ed. McGraw-Hill, 1974.
[11] Optics: Experiments & Demonstrations, C.H
En general podemos decir que todos los Palmer
métodos son efectivos bajo ciertas restricciones, [12]https://phys.libretexts.org/TextMaps/Optics_Text
aunque algunos se acercan más al resultado Maps/Map%3A_Geometric_Optics_(Tatum)/1%3A_
original no se descarta el hecho de que factores Reflection_and_Refraction/1.4%3A_Real_and_Appa
externos hayan interferido en algunas rent_Depth
mediciones, que por su naturaleza son más
complicadas.
Por lo discutido anteriormente es fácil
Escribir el número de páginas consultadas en los libros de tus
concluir que, para estos experimentos, el radio de
referencias
dispersión depende exclusivamente de la luz
incidente y refractada que le pongamos al
material, puesto que consideramos a la luz
monocromática dejando de lado otros factores
como la discretización de la energía o la
polarización.

-No hay incertidumbre asociada a la ecuación.

También podría gustarte