Está en la página 1de 11

Universidad de Chile

Vicerrectoría de asuntos Académicos


Programa Académico de Bachillerato
Laboratorio Química 1

Laboratorio N°6:
COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

Integrantes: Catalina Ramírez


Micael Veas
Sección: E-2
Profesores: Diego Pino
Fallon Nacaratte
Fecha de entrega: Viernes 31 de mayo, 2019

RESUMEN
En el presente informe de laboratorio, con el objetivo de determinar cuantitativamente las
variables macroscópicas que determinan el estado de un gas y las relaciones que se establecen
entre aquellas, se establecen diversos cálculos para la determinación de la masa molar del
Magnesio como sólido metálico y, además, obtener la variación del volumen de la masa fija
de un gas con la presión ante una temperatura constante. Para el desarrollo del laboratorio,
se presentan dos metodologías experimentales que consistieron en observar los cambios que
experimenta un gas tanto de manera cuantitativa como cualitativa al mantener constante
ciertas variables como la presión (P) y la temperatura (T), para poder poner en práctica la ley
de Boyle, la ley de Charles, la ley de Avogadro y de Dalton.

INTRODUCCIÓN
Nuestra atmósfera terrestre, se encuentra en una composición porcentual de volumen
aproximadamente de 78% de N , 21% de O y 1% de otros gases, entre los que se encuentra
2 2

el CO . En ciertas condiciones de presión y temperatura, es posible que la mayoría de las


2

sustancias existan en alguno de los tres estados de la materia: sólido, líquido o gaseoso.
Las leyes que norman el comportamiento predecible de los gases ante cambios de
temperatura y presión han desempeñado una importante función en el desarrollo de la teoría
atómica de la materia y la teoría cinética molecular de los gases. Los gases ejercen presión
sobre cualquier superficie con la que entren en contacto, ya que las moléculas gaseosas se
hallan en constante movimiento.
La presión se define como la fuerza aplicada por unidad de área (Presión = Fuerza/ Área)
(Pa= 1 N/m ). La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera de la Tierra, que
2

depende de la localización, la temperatura y las condiciones climáticas. Presión atmosférica


estándar (1 atm) la presión ejercida por una columna de mercurio de 1 mm de altura. (1
atm=1.01325 x 10 Pa).
5

En el siglo XVII, Robert Boyle estudió el comportamiento de los gases y analizó la relación
que existe entre la presión y el volumen de una muestra de un gas. La ley de Boyle enuncia
que “la presión de una cantidad fija de un gas a temperatura constante es inversamente
proporcional al volumen del gas”. En tanto, la ley de Charles 1803 define que el volumen de
una cantidad fija de gas mantenido a presión constante es directamente proporcional a la
temperatura absoluta del gas. Ocho años después se La ley de Avogadro 1811 establece en
relación de presión y temperatura constantes, el volumen de un gas será directamente
proporcional al número de moles del gas presente. Finalmente, John Dalton en 1800
estableció una ley que propone que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma
de las presiones que cada gas ejercería si estuviera solo.

kjkjjkbkjbkjjkb

Ecuación N° 1: Área del círculo 𝐴 = 𝜋𝑟 2


Ecuación N° 2: Presión P= F/A
Ecuación N° 3: Ley de Boyle 𝑃1 𝑉1=𝑃2 𝑉2
Ecuación N° 4: Gases ideales PV = nRT
Ecuación N° 5: Ley de Dalton 𝑃𝑓 = ∑ 𝑃

OBJETIVOS
Generales
● Determinar cuantitativamente las variables macroscópicas que determinan el estado
de un gas mediante la observación del comportamiento de los gases bajo condiciones
controladas.
Específicos
● Establecer y comprobar experimentalmente las relaciones entre las distintas variables
observadas para comprobar la validez de las leyes sobre gases.
● Calcular moles de hidrógeno desprendidos en la reacción.

MATERIALES
EXPERIMENTACIÓN 1:
EXPERIMENTACIÓN 2:

METODOLOGÍA
EXPERIMENTACIÓN 1: Determinación de la masa molar de un sólido metálico
(Magnesio)
● Para comenzar, se lijó y masó un trozo de cinta de magnesio (aproximadamente 5,0
cm ) con una incerteza de 0,1 g
● Luego, se introdujeron 50 mL aproximadamente de solución acuosa de ácido
clorhídrico 1,0 M en un matraz Erlenmeyer.
● Se llenó una cubeta de plástico con agua de la llave hasta las ¾ partes de su capacidad
y se introdujo una probeta de 100 mL invertida y llena de agua. Se verificó que no
quedaran burbujas de aire en el interior de la probeta.
● A continuación se registró la temperatura del agua con un termómetro y se introdujo
un extremo de la manguera de goma al interior de la probeta.
● Lo siguiente constó en agregar el trozo de cinta de magnesio previamente pesada en
el matraz con ácido clorhídrico (HCl) y rápidamente se tapó el matraz procurando
sellar toda la conexión. Además, se midió la cantidad de volumen total de hidrógeno
desprendido
● Posteriormente, se midió con la regla la altura de la columna de agua.
● Para finalizar, se calculó la masa molar del magnesio.

EXPERIMENTACIÓN 2: Variación del volumen de una masa fija de gas con la presión
manteniendo constante la temperatura.
● Se fijó una jeringa de 50 mL con aire y sellada en su punta a un soporte universal.
● Posteriormente, se colocó una pesa sobre el émbolo de la jeringa con el fin de hacer
presión sobre el aire encerrado y se midió el volumen alcanzado. Este procedimiento
se repitió cinco veces con pesas en orden creciente anotando los datos de masa y
volumen respectivos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
EXPERIMENTACIÓN 1: Determinación de la masa molar de un sólido metálico (Magnesio)
De acuerdo a la primera actividad experimental realizada se pudo obtener los siguientes
resultados:
● Diámetro de la probeta: 2,9 cm
● Temperatura del agua: 13°C

-MM H : 1,008g/mol
-MM Mg : 24,31 g/mol
-R: 0.082 L atm / mol K
-Densidad del agua = 1000 Kg/m3, 999,46 a 13°C
-1atm=101325 Pa Aqq.
-1atm=760mmHg

Masa de Magnesio (g) 0,07

Volumen de H₂ desprendido (L) 0,071

Altura (h) columna de agua (m) 0,072

Temperatura del agua (K) 286,15

Presión atmosférica (atm) 0,93788

Presión de vapor del agua (atm)

Presión de la columna de agua (atm) 7,0 x 10-

EXPERIMENTACIÓN 2: Variación del volumen de una masa fija de gas con la presión
manteniendo constante la temperatura.
Tras nuestros resultados de la experimentación N°2, obtuvimos los siguientes datos de
volumen en (mL):
Volumen Volumen 1/V Masa Presión Presión Presión del
(mL) (L) (L) agregada aplicada por aplicada por sistema
al émbolo la masa (Pa) la masa (atm)
(Kg) (atm)

60,0 0,060 16,7 0 0 0 0

47,0 0,047 21,3 2 25960 0,25621 1,19409

39,0 0,039 25,6 3 38940 0,38431 1,32219

31,0 0,031 32,3 5 64901 0,64052 1,578041

26,0 0,026 38,4 7 90861 0,89673 1,83460

25,0 0,025 40,0 8 103841 1,0248 1,96268


Figura N° : Datos obtenidos y calculados de la experimentación N°2

Además, logramos medir el diámetro interno de la jeringa utilizada cual fue de 3,1 cm, por
lo tanto, su radio (r) es de 1,55 cm.

Por lo tanto, podemos calcular el área interna de la jeringa a través de la ecuación N°1:

𝑐𝑚2
𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋(1,55𝑐𝑚)2 = 7,55 𝑐𝑚2 𝑥 = 7,55 𝑥 10−4 𝑚2
100 𝑐𝑚2

Si obtuvimos, por ejemplo, 47,0 mL de volumen interno de la jeringa (aquel donde el aire
se comprime en función de la masa agregada), podemos calcular su inversa en L a través
del factor unitario:
1 1 1𝐿
= 60,0 𝑚𝐿 ∙ 1000 𝑚𝐿 = 16,7 𝐿
𝑉

También podemos calcular el área interna de la jeringa a través de la ecuación N°1

Luego, también podemos calcular la presión aplicada por la masa a través de la ecuación
N°2 sabiendo que F = masa x aceleración, donde esta corresponderá a la fuerza peso y, por
lo tanto, la aceleración corresponderá a la de gravedad 9.8 m/s2:
𝐹 𝑚∙𝑎
𝑃=𝐴= 𝐴

PxV=PxV
pv
p 1/v
P = F/A = m.a/A
Pa(kg/m s ) 2

Diámetro jeringa: 3,1 cm


Área jeringa = r2=(1.55cm)2=7,55cm2m2100cm2=7,55x10-4 m2

Mg + 2 HCl = MgCl + H 2 2

DISCUSIÓN
En la primera experimentación de laboratorio, se buscaba obtener la masa molar del
Magnesio. En el modelo experimental, una vez invertida la probeta con el extremo superior
sumergido en la bandeja, de inmediato observamos que el agua se mantenía en la probeta
donde la fuerza que mantenía el agua; debía ser la presión atmosférica. Al ser conectada al
matraz donde reacciona el ácido clorhídrico y magnesio, se evidenció la producción de H 2

gaseoso y al medir la altura de la columna de agua (h) con respecto a la superficie de agua
que se encontraba en el recipiente y su temperatura.
Podemos inferir la reacción sabiendo que reaccionan magnesio metálico sólido con
solución acuosa de ácido clorhídrico y que se genera hidrógeno gaseoso y una sal con los
demás elementos: cloro y magnesio, que de acuerdo a la electronegatividad de cada uno de
ellos, debiera ser el cloruro de magnesio .
Mg + AHCl → BMg Cl + H
(s) x y 2 (g)

Donde, A y B son los coeficientes estequiométricos de


Como el magnesio reaccionó “completamente” y aún quedaba solución de ácido clorhídrico,
se deduce experimentalmente que este último es el reactivo en exceso, y reactivo limitante
es el magnesio. De esta ecuación se desprende que, por cada mol de magnesio que reacciona
se genera un mol de hidrógeno molecular.
No obstante, esto sucedería en condiciones ideales, con todas las variables
del experimento controladas, lo que no ocurre en la realidad, por lo que existe un
rendimiento el cual implica que la masa de hidrógeno gaseoso producido es menor
a la expresada en los cálculos. Como asumimos una reacción ideal, donde reacciona
en su totalidad el metal,existe una magnitud de error que se suma a nuestro resultado.
Teniendo esto en cuenta, procederemos a obtener la masa molar del Magnesio de la siguiente
forma:
Masa Molar Mg = Masa Mg x R x T /P x V.
Nos dimos cuenta que teníamos gran parte de los datos; la masa del Mg, La temperatura, la
constante R, el volumen, pero nos faltaba la presión. Para calcularla, usamos la siguiente
ecuación: P H = P atm - P vapor del H - P columna H O
2 2 2
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chang 173 - 228

También podría gustarte