Está en la página 1de 27

- Se dice que un sujeto moral es autónomo cuando: “Se

rige por sus propias leyes”

(Consigna agregada en Diciembre 2010)

1. La deliberación significa: tenemos que reflexionar


sobre las alternativas para actuar
2. La posición ética de Aristóteles persigue: la felicidad
3. La ética discursiva es: deontológica y se preocupa
por encontrar procedimientos racionales
4. La ética es un tipo de saber: práctico
5. La prudencia es un saber que: pretende orientarnos
en la forja del carácter
6. Según Adela Cortina, el problema de la justicia
consiste en: tomar decisiones racionalmente justas
7. La tarea relevante del líder en la empresa es la de
integrar moralmente: comunicación, motivación y
decisión
8. En la empresa Taylorista: los trabajadores son las
manos y la empresa el cerebro
9. La ética empresarial y la ética cívica son:
interdependientes, es decir que no puede subsistir
una sin la otra
10. El nivel postconvecional representa: la sujeción
de principios universales
11. Para actuar con ética la base es: la libertad y la
responsabilidad
12. La ética de la convicción se refiere a: el
cumplimiento de lo que manda nuestra intención
13. La deliberación significa que: tenemos que
reflexionar sobre las alternativas para actuar
14. Las éticas teleológicas son: las que enjuician
las consecuencias de las acciones.

1
15. La moral crítica se caracteriza por: racionalidad

16. Cuáles son las 2 concepciones de racionalidad en


la ética del dialogo: comunicativa y estratégica

17. La meta de la actividad empresarial es: la


satisfacción de necesidades humanas
18. El principio de autoridad en la empresa moderna
significa que: alguien tiene que dirigir la
organización con liderazgo y orientado a la
motivación y la cooperación
19. ¿A qué generación de derechos humanos
corresponde el derecho reconocido por la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948), cuando en
su Art. 28, reza: "Toda persona tiene derecho a que se
establezca un orden social internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos"?:
tercera generación
20. La ética de la empresa, según Adela Cortina,
debe ser una: ética de la responsabilidad
convencida.

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

1. (1.2) Desde una perspectiva ética para perseguir


nuestros fines son indispensables:

A) La felicidad y la prudencia.

2
B) La libertad y la decisión.

C) La libertad y la responsabilidad.

D) El respeto y la responsabilidad.

E) El carácter y la felicidad.

2. (2.2) La meta de la actividad empresarial es:

A) La excluyente persecución de lucro.

B) La realización de los integrantes de la empresa.

C) La realización de los fines comerciales.

D) El monopolio.

E) La satisfacción de necesidades humanas.

3. (2.3) El nivel postconvencional en la ética representa:

A) Hacer lo que sea necesario para lograr el éxito.

B) A la ética de las organizaciones no le importa el nivel


postconvencional.

C) La sujeción a principios universales.

3
D) Hacer lo que manda la costumbre.

E) El estadio acorde a sociedades postmodernas.

4. (2.3) Según Cortina la felicidad es el fin que orienta a


las personas, y el que orienta a las organizaciones es:
A) El fin de sus integrantes.

B) Sólo la eficiencia.

C) Fin propio que puede tener relación con lo social.

D) También la felicidad.

E) Fin social que da sentido a la actividad.

5. (2.4) El principio de autoridad en la empresa moderna


significa que:

A) La jerarquía rígida de la organización es la única


posibilidad de gestionar
el liderazgo.

B) Ninguna es correcta

C) Alguien tiene el poder.

D) Alguien tiene que dirigir la organización con


liderazgo y orientado a la motivación y la cooperación.

4
E) Alguien está capacitado para mandar y otros para
obedecer.

6. (2.3) ¿Cuál de las siguientes ideas es incompatible con


la afirmación de que la
Ética de los negocios es sólo una cuestión de cosmética?

A) Que la presunta visión común no evita las prácticas


salvajes

B) Ninguna de las opciones

C) Que las transformaciones dentro de las


organizaciones no son coherentes

D) Que la ética de la empresa es una auténtica


necesidad

E) Que no importa el contenido del proyecto sino crear


la sensación de que hay algo compartido

7. (2.1) En la base del proceso económico de


racionalización y modernización capitalista está:

A) La religión.

B) Las leyes.

C) La libertad.

5
D) Los valores.

E) La autoridad política.

8. (1.4) ¿A qué generación de derechos humanos


corresponde el derecho reconocido por la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948), cuando en su Art.
28, reza: "Toda persona tiene derecho a que se establezca
un orden social internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos"?

A) tercera generación

B) primera generación

C) cuarta generación

D) segunda generación

E) quinta generación

9. (3.3) La tarea relevante del lider en la empresa es la de


integrar moralmente:
A) Ambición, comunicación y gestión.

B) Comunicación, ambición y motivación.

C) Comunicación, motivación y decisión.

D) Profesión, recursos y éxito.

6
E) Éxito, libertad y decisión.

10. (3.3) ¿Cuáles de los siguientes dilemas es propio de la


ética profesional?

A) Una persona debe decidir entre ejercer su profesión


de manera liberal o ejercer exclusivamente actividades
académicas.

B) Un profesional evalúa la posibilidad de falsear su


declaración impositiva

C) Un profesional evalúa la posibilidad de demandar por


daños y perjuicios a otro profesional colega con relación a
un evento ordinario

D) Un profesional graduado debe decidir su ingreso a


un colegio profesional

E) Un profesional evalúa la posibilidad de un


ejercicio gratuito de su profesión en ciertas situaciones.

11. (2.4) ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja una


actitud responsable socialmente?
A) Una empresa retira del mercado un producto
defectuoso negando ante el público tal circunstancia

7
B) La filial nacional de una empresa diseña un Código
Corporativo con el propósito de cumplimentar
con exigencias de la casa matriz

C) La filial nacional de una empresa difunde entre sus


empleados un Código Corporativo ente la inminencia
de una auditoría por parte de la casa matriz

D) Una empresa diseña un Código Corporativo con el


propósito de difundir entre sus empleados un espíritu
comunitario

E) Una empresa inicia un proceso de reciclado en su


materia prima con el propósito único de ahorrar costos.

12. (2.2) La empresa como lugar ético se asienta en la:


A) Innovación, cooperación y justicia.

B) Innovación, cooperación y beneficios.

C) Innovación, productividad y liderazgo.

D) Eficiencia, ganancia y libertad.

E) Verticalidad, beneficios y justicia.

13. (1.3) Las éticas teleológicas son las que:


A) Ninguna es correcta.

B) Se ocupan del deber sin importar las consecuencias.

8
C) Enjuician las consecuencias de las acciones.

D) Se asientan sobre la religión.

E) Prescriben acciones incondicionalmente.

14. (2.4) La ética de la convicción se refiere al:


A) Actuar en vistas de las consecuencias.

B) Prever las consecuencias de nuestras acciones.

C) Cumplimiento de mandatos externos.

D) Actuar para cumplir nuestros deseos.

E) Cumplimiento de lo que manda nuestra intención.

15. (2.2) Según Adela Cortina, la historia acredita:


A) Una insuficiente transformación ética del capitalismo

B) Ninguna de las opciones

C) Un transformación ética del capitalismo y de la


empresa moderna

D) Una insuficiente transformación ética de la empresa


moderna

E) Un nulo progreso social a través del capitalismo

9
16. (1.4) ¿A qué generación de derechos humanos
corresponde el derecho reconocido por la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948), cuando en su Art.
1, reza: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos..."?

A) quinta generación

B) tercera generación

C) segunda generación

D) cuarta generación

E) primera generación

17. (1.3) Una ética es deontológica cuando su objetivo es:


A) el placer

B) alcanzar un fin o resultado beneficioso para uno


mismo o los demás por medio de los actos morales

C) el cumplimiento del deber

D) la felicidad

E) hacer el bien a los demás

18. (1.1.1) La ética es un tipo de saber:


A) Científico

10
B) Productivo

C) Práctico

D) Teórico.

E) Técnico

19. (2.2) La ética de la empresa, según Adela Cortina,


debe ser una:

A) ética de la convicción

B) ética de la responsabilidad convencida

C) ética formal

D) ética principista

E) ética de la responsabilidad

20. (1.3) La ética dialógica se ocupa principalmente de:

A) Fijar los medios para la obtención de la felicidad


individual.

B) Proyectar las acciones con las mejores consecuencias


para el grupo social

C) Fijar los medios para obtener la felicidad general.

11
D) Ofrecer un procedimiento para decidir que
normas son moralmente correctas.

E) Fijar los deberes correspondientes a cada ser humano

21. (2.4) ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja una


actitud responsable socialmente?

A) La filial nacional de una empresa difunde entre sus


empleados un Código Corporativo ente la inminencia
de una auditoría por parte de la casa matriz

B) La filial nacional de una empresa diseña un Código


Corporativo con el propósito de cumplimentar
con exigencias de la casa matriz

C) Una empresa inicia un proceso de reciclado en su


materia prima generando adicionalmente un ahorro de
costos

D) Una empresa paga puntualmente sus contribuciones


patronales para evitar demandas por parte de sus
empleados.

E) Una empresa retira del mercado un producto


defectuoso con el propósito de evitar costosas demandas

22. (2.1) Cuál es la idea que Adela Cortina señala como


características de la ética
empresarial:

12
A) La actividad empresarial se inscribe en el
trasfondo de una ética cívica.

B) La actividad empresarial se funda en la ética de la


convicción

C) Ninguna es correcta

D) La actividad empresarial es una actividad con fin de


lucro excluyente

E) La actividad empresarial se funda en las relaciones


puramente instrumentales.

23. (1.3) ¿Cuál es el fundamento de la moral para la teoría


kantiana?
A) la autoridad humana positiva

B) la felicidad para el mayor número de personas

C) la autoridad religiosa

D) la autonomía

E) la felicidad individual

24. (2.1) Rawls con su concepción de la justicia sostiene


que:
A) Actuar de tal modo que se fortalezca el mercado.

13
B) Actuar de un modo justo es maximizar los beneficios
del individuo.

C) El actuar justo está regido por la noción de


imparcialidad.

D) Actuar de modo justo es hacer lo que beneficie a


todos.

E) Hay que hacer lo que manden las leyes.

25. (1.3) La ética dialógica comprende la acción humana


desde dos tipos de racionalidad, ¿cuáles son ellas?

A) La racionalidad comunicativa y la racionalidad


estratégica.

B) La racionalidad estratégica y la racionalidad de los


negocios.

C) La racionalidad utilitarista y la racionalidad


hedonista.

D) La racionalidad sustantiva y la racionalidad


comunicativa.

E) La racionalidad carismática y la racionalidad de la


tradición.

14
26. (1.1.1) Los modos del saber ético para Cortina son
aquellos guiados por :
A) la razón y la utilidad.

B) la justicia y la razón.

C) la justicia y la prudencia.

D) el placer y los hábitos.

E) la justicia y la felicidad.

27. (3.3) ¿Cuáles de los siguientes dilemas no es propio de


la ética profesional?
A) Un profesional es instado por un pariente a revelar
las circunstancias de ciertos hechos conocidos por él en
razón de su profesión.

B) Un profesional evalúa la posibilidad de violar su


código profesional en razón de su contradicción con
valores universales reconocidos (derechos humanos)

C) Un profesional es intimado por su colegio profesional


a abonar la cuota colegial

D) Un profesional es instado por el directorio de su


empresas a falsear información impositivamente relevante

E) Un profesional evalúa la posibilidad de falsear su


declaración impositiva

15
28. (3.2) Una importante diferencia que introduce el
modelo postaylorista es:
A) El modelo conductista de organización.

B) No hay diferencia importante.

C) El aumento de la productividad.

D) La humanización de las relaciones en la empresa.

E) La verticalización de la empresa.

29. (2.2) La empresa taylorista funciona como un modelo


en el que:
A) los trabajadores son las manos y la empresa el
cerebro

B) los trabajadores son considerados como fines en sí


mismos

C) ninguna de las otras opciones es correcta

D) los trabajadores participan democráticamente en la


toma de decisiones

E) los trabajadores son socios de la empresa

30. (2.2) En la disolución de los valores que la


modernidad produce resulta que:
A) Aparece una dinámica autónoma.

16
B) Aparece la regulación ética de tipo personal.

C) Se prescinde de la ética.

D) Aparece el libre arbitrio.

E) Se prescinde de la moral.

31. (3.3) El nuevo modelo de liderazgo debe atender a


que el aspecto ético de la organización sea percibido por
sus integrantes como:

A) Normas consensuadas por un marco de referencia


común.

B) Algo que mejora nuestra imagen.

C) Ninguna es correcta

D) Sujeción a la legalidad vigente.

E) Normas que se imponen desde la jerarquía directiva.

32. (1.2) La deliberación significa que:

A) Tenemos que reflexionar sobre las alternativas


para actuar.

B) Tenemos que actuar siguiendo nuestra intención.

C) Estamos obligados a actuar como otro nos lo impone.

17
D) Debemos liberar nuestras emociones.

E) Tenemos que seguir nuestras reacciones espontáneas.

33. ( 2.2 ) La empresa moderna como elemento importante


en la vida de las sociedades tiene que:

A) Desarrollar relaciones que contribuyan a una


sociedad más justa.

B) Ajustarse al desempeño acorde a una organización


económica.

C) Aumentar las utilidades.

D) Realizar tareas que convienen a la organización.

E) Preocuparse por sus empleados.


34. ( 1.3 ) Si bien Cortina en su libro comienza diciendo
que ética y moral se pueden entender como sinónimos,
luego establece una diferencia entre ellos. Esta diferencia
consiste en que:

A) La ética se entiende como la reflexión filosófica


sobre lo moral.

B) Ética se refiere a la costumbre y moral al carácter.

C) Ética se refiere al carácter y moral a la costumbre.

18
D) La ética se refiere a las conductas y la moral a los
sentimientos.

E) Ética se refiere a la moral vivida y moral a la moral


pensada.

35. ( 2.1 ) La moral del capitalismo está orientada por:

A) La supervivencia de los más competentes.

B) La acumulación de ganancias.

C) El egoísmo antropológico.

D) Una relación medios fines del tipo maquiavélica.

E) Producir riqueza y bienestar en vistas del


progreso.

36. ( 1.3 ) El tipo de racionalidad de la moral kantiana es:


A) Prudencial.

B) Estratégica.

C) Calculadora.

D) Comunicativa.

E) Práctica.

19
37. ( 2.2 ) En el modelo neoamericano de la empresa, la
ética:

A) sólo se pone en práctica cuando conviene

B) es una necesidad práctica

C) es uno de los objetivos de la empresa

D) que como proyecto moral exige los planes a largo


plazo, no es posible

E) es fundamentalmente deontológica

38. ( 1.2 ) ¿Qué es la moral crítica?

A) la conciencia moral alcanzada por una sociedad

B) los valores o derechos racionalmente respetados

C) la moral que procura la felicidad de la mayoría de los


hombres

D) la moral de la mayoría de los hombres

E) los valores vigentes y respetados en una sociedad

39. (1.3) La ética discursiva es:


A) Consecuencialista y se ocupa de la felicidad de los
individuos.

20
B) La que se ocupa de que los interlocutores consigan el
mayor placer.

C) Una ética de máximos.

D) Deontológica y se preocupa por encontrar


procedimientos racionales.

E) La que se ocupa de que los afectados tengan un buen


rendimiento.

40. ( 2.3 ) Los códigos de conducta o ética profesional


son:

A) Recomendaciones a tener en cuenta para alcanzar


los bienes internos de la profesión y que tiene relación
con la sociedad.

B) Medios para ser más eficientes en el rendimiento.

C) Recomendaciones para la realización personal.

D) Recomendaciones para descargar de responsabilidad


al profesional.

E) Obligaciones que no tiene ninguna relación con la


sociedad.

21
41. ( 1.3 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en
relación a la racionalidad prudencial, propia de la tradición
aristotélica?

A) Deliberación sobre medios para alcanzar un fin

B) Deliberación sobre los medios para alcanzar la


felicidad para la mayoría

C) La felicidad no puede elegirse, viene dada por


naturaleza

D) El fin último (la felicidad) es lo que conviene a un


hombre en el conjunto de su vida

E) Las normas se aplican en los casos concretos,


ponderando los datos contextuales.

42. ( 1.3 ) El llamado "principio de utilidad" pretende


lograr una conexión de:

A) utilidad, racionalidad y felicidad

B) universalidad, utilidad y equidad

C) equidad, racionalidad y hedonismo

D) hedonismo, universalidad y utilidad

E) racionalidad, universalidad y hedonismo

22
43. ( 1.1 ) Si la acción prudente es la que resulta de la
deliberación acerca de los medios valiosos para conseguir
una meta particular, la acción justa es:

A) Aquella que maximiza las utilidades.

B) La que conviene a la organización.

C) La que cumple con la ley justa.

D) La que se guía por una moral universal.

E) La que cumple con la ley, cualquiera sea ésta.

44. ( 3.2 ) La solidaridad presente en la cultura


empresarial emergente es testigo de:

A) La disolución del papel del manager.

B) Ninguna es correcta.

C) La pérdida de la búsqueda de ganancias.

D) La voluntad de elaborar un marco intersubjetivo


de responsabilidades compartidas.

E) Un medio más de aumentar las ganancias.

45. (1.4) ¿A qué generación de derechos humanos


corresponde el derecho reconocido por la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948), cuando en su Art.

23
23, reza: "Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo"?

A) primera generación

B) quinta generación

C) segunda generación

D) tercera generación

E) cuarta generación

46. ( 2.1 ) Los contenidos normativos del capitalismo son:

A) Algo inmanente a la propia formación social que


se origina con ese modo de producir.

B) Una cosmética necesaria.

C) Una utopía.

D) Imperativos que se sostienen mediante la


intervención externa de la religión.

E) No hay contenidos normativos.

47. ( 1.3 ) La posición ética de Aristóteles persigue:

24
A) La utilidad.

B) El diálogo.

C) La justicia perefcta.

D) La felicidad.

E) El placer.

48. ( 2.1 ) La ética empresarial y la ética cívica son:

A) No existe relación importante entre ellas.

B) La ética cívica está subordinada a la ética


empresarial.

C) La ética empresarial es de máximos y la ética cívica


de mínimos.

D) Interdependientes, es decir no puede subsistir una


sin la otra.

E) Dos modos separados de entender la acción humana.

49. ( 1.3 ) El eudemonismo aristotélico sostiene que el fin


de la práctica moral es:

A) la justicia

25
B) el deber

C) Ninguna de las otras opciones es correcta

D) la utilidad

E) la felicidad

50. ( 1.1 ) Desde la perspectiva de la prudencia, la ética


consiste en el tipo de saber que:
A) pretende orientarnos en la toma de decisiones
racionalmente justas.

B) nos permite forjar mundo social.

C) nos orienta en nuestra relación con los demás.

D) pretende orientarnos en la forja del carácter.

E) permite maximizar el placer.

prudencia, justicia, moral crítica y moral social vigente,


modos de saber ético, ética del diálogo (cuya respuesta es:
estratégica y comunicativa); filosofía moral,
cumplimiento, coacción externa, autonomía, utilitarismo,
bastante sobre ética cívica y totalitaria; hacen mucho

26
hincapié en los derechos de 1ª, 2ª y 3ª generación, ésto es
importante y aparece en varias preguntas redactadas por
supuesto de diferente manera. La igualdad en relación con
la ética cívica, también violaciones de los mínimos éticos:
ésto sale perfectamente bien explicado en Adela Cortina;
libertad y tolerancia religiosa, empresa Tayloriana bastante
preguntan sobre ella, modelo neoamericano, ética de la
responsabilidad y de la responsabilidad convencida
(Cortina le dedica mucho a estos temas, y en el examen se
ve también que es importante). Otros temitas: Estado,
individuo, nación, familia, organizaciones,
contractualismo, convicción, teorías de Rawls y Smith,
utilitarismo, bienes internos, Contractualismo, etc.

27

También podría gustarte