Está en la página 1de 8

FACULTAD DE:

Ingeniería

ESCUELA PROFESIONAL DE:


Ingeniería civil.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

ALVINES AYALA FERNANDO.

DOCENTE TUTOR
ING. MARIO EDUARDO SOSA ESPINOZA

CURSO:

MECANICA DE FLUIDOS II.

TEMA:
PRINCIPALES CANALES DE IRRIGACION.

CICLO:
VI
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería
importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al
ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible. Están estrechamente
vinculados a las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las
curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una
pendiente descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos
líquido).

La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más
significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su
adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.

Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales
para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales, hasta
pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de
campo.
Partes de un canal de riego
A lo largo de un canal de riego se sitúan muchas y variadas estructuras, llamadas
"obras de arte", estas son, entre otras:
 obras de derivación, que como su nombre lo indica, se usan para derivar el
agua (utilizando partidores), desde un canal principal (ej. una acequia) a uno
secundario (ej. un brazal), o de este último hacia un canal terciario, o desde el
terciario hacia el canal de campo y el cañón de boquera. Generalmente se
construyen en hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipadas con
compuertas, algunas simples, manuales (también denominadas tablachos, y
otras que pueden llegar a ser sofisticadas, p.e. manejadas a control remoto;
 controles de nivel, muchas veces asociadas a las obras de derivación, son
destinadas a mantener siempre, en el canal, el nivel de agua dentro de un cierto
rango y, especialmente en los puntos terminales, con una inclinación
descendente;
 controles de seguridad, estos deben funcionar en forma automática, para
evitar daños en el sistema, si por cualquier motivo hubiera una falla de
operación (alguien decía alguna vez, que no puede ser que si una vaca decide
acostarse en el canal a tomar el fresco, todo el sistema, en cascada se
autodestruya), esto que parece una broma es tomado muy en serio por los
proyectistas de los sistemas de riego. Existen básicamente dos tipos de
controles de seguridad: los vertederos, y los sifones;
 secciones de aforo, destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un
determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagará, por el servicio.
Existen diversos tipos de secciones de aforo, algunas muy sencillas, constan de
una regla graduada que es leída por el operador a intervalos pre establecidos,
hasta sistemas complejos, asociados con compuertas autorregulables, que
registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central de operación
computarizada;
 obras de cruce del canal de riego con otras infraestructuras existentes en el
terreno, pertenecientes o no al sistema de riego. Estas a su vez pueden ser de:
o cruce de canal de riego con un canal de drenaje del mismo sistema de
riego;
o cruce de un drenaje natural, con el canal de riego, a una cota mayor que
este último
o cruce de canal de riego con una hondonada, o valle;
o cruce de canal de riego con una vía.
SISTEMA DE RIEGO PUYANGO – TUMBES.

La irrigación binacional Puyango - Tumbe ámbito estudio en el Perú, el afán por irrigar
las tierras agrícolas del departamento de Tumbes data de fines del siglo XIX, es así que
en el año 1890, el Ing. Rubén Dávila plantea irrigar ambas márgenes del río Tumbes,
con un total de 140,000 ha., posteriormente, en 1903 el Sr. Germán Leguía y el Ing.
Segundo Carrión proponen irrigar 14,000 ha en cada margen del rio.

UBICACIÓN:

El proyecto se encuentra situado en la zona fronteriza sur occidental de Ecuador y noroccidental de


Perú. Involucra, principalmente, las cuencas formadas por los ríos Puyango-Tumbes y Zarumilla,
así como las cuencas binacionales y las cuencas Arenillas y Santa Rosa, en la parte ecuatoriana
OBJETIVOS:

Incrementar los niveles de producción agrícola en el ámbito del proyecto.

_Elaborar el “Plan de Calidad Ambiental Perú – Ecuador: Catamayo –Chira y Puyango -


Tumbes”, con el fin de contribuir en la mejora de la calidad de vida

BENEFICIOS:

Los beneficiarios indirectos serán los pobladores ubicados cerca a la zona que será intervenida, de
donde se demandará la mano de obra no calificada para la ejecución de las obras y los trabajos
propios en la producción de los cultivos.

AREA DE RIEGO:

_Área de incorporación:
37,300 hectáreas, de las cuales 22,000 hectáreas corresponden a Ecuador y 15,300 hectáreas al
Perú,

_ Área de mejoramiento:
con el mejoramiento de riego de 3,200 hectáreas en el lado peruano, se alcanza una irrigación de
40,500 hectáreas.

SISTEMA DE RIEGO SAN LORENZO.

El sistema de irrigación san Lorenzo es el primer gran proyecto de irrigación construida en Perú.
Concebido en una época en que se buscaba generar estabilidad social

La primera etapa fue construida en los años de 1948 a 1953, comprende la desviación de las aguas
del río Quiroz hacia el río Piura

La segunda etapa fue construida en los años de 1955 a 1959, comprende la construcción del
Reservorio de San Lorenzo, ubicado en la jurisdicción del distrito de Las Lomas y todo el sistema
de canales principales y laterales

UBICACIÓN:

El proyecto se encuentra situado noreste de la ciudad de Piura específicamente en el distrito de


Tambogrande , las Lomas
OBJETIVOS:

-Elevar los niveles de vida de las poblaciones rurales.

-Mejorar la producción agrícola y pecuaria.

- Ampliar la frontera agrícola.

-Generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico.

-Dinamizar la economía regional, a través de la implementación de


Actividades productivas articuladas al mercado regional y nacional

BENEFICIADOS:

Todos los usuarios pertenecientes a las juntas de riego del valle san Lorenzo.

AREA DE RIEGO:

El sistema de irrigación san Lorenzo permite regar 30 mil hectáreas en el Valle de Piura y 46 mil
hectáreas en el distrito de las Lomas.

DEMANDA DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO.

La demanda hídrica a nivel de Bloque, se ha determinado a partir de la cédula de cultivos


representativa de las Comisiones de Regantes y del Bloque, la demanda hídrica total para el valle de
San Lorenzo es de 614 MMC.
SISTEMA DE RIEGO TINAJONES:

En los años setenta era imposible imaginar el desarrollo de una agricultura estable en la totalidad
del valle Chancay-Lambayeque. Hoy, gracias al Proyecto de Irrigación Tinajones, tierras del
inmenso valle aprovechan a través de las obras que conforman el sistema hidráulico, el agua
proveniente de los ríos Chótanos Conchano y Chancay

UBICACIÓN:

El sistema de riego tinajones está ubicado en el departamento de Lambayeque específicamente en el


valle Chancay – Lambayeque.

OBBJETIVOS:

_Regularizar el riego de aproximadamente 68000 has.

_Mejoramiento de los sistemas de distribución del agua de riego tales como canales y bocatoma.

_Recuperación de áreas agrícolas con problemas de salinidad y/o mal drenaje con la implantación
de drenes principales, secundarios y terciarios.

_ Aprovechamiento hidroenergético, mediante el control de Carhuaquero , ene l margen izquierdo


del rio Chancay aguas arriba del embalse Tinajones.

BENEFICIOS:

_Ampliación de frontera Agrícola: 25,000 ha. en el valle Chancay-Lambayeque.

_Incremento de la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero.

_Satisfacer la demanda de agua para consumo poblacional.


_El desarrollo tecnológico en el valle Chancay-Lambayeque.

_El desarrollo agrícola de la zona alto andina de Bambamarca-Llaucano .

AREA DE RIEGO:

_El sistema de irrigación Tinajones favorece la explotación agrícola adecuada de 68000 Has. En el
valle de Chancay

_Lambayeque en años secos hasta 85000 Has. En años de los cuales se tiene un mejoramiento de
riego de 32000.

También podría gustarte