Está en la página 1de 63

CAPÍTULO I

1.1. GENERALIDADES DE LOS HEPATOPROTECTORES


1.1.1. Historia.
El ácido lipóico, fue uno de los primeros hepatoprotectores descubiertos a nivel
mundial, antes de su aislamiento y caracterización, también eran conocidos
como protegen A, factor reemplazante del acetato y oxidante del piruvato, esto
fue debido a la observación que factores esenciales del crecimiento
(posteriormente identificados como ácido lipóico) eran necesarios en el
enterococco y otros microorganismos para descarbonatar piruvato en acetato
mediante oxidación, estos organismos carecían de la habilidad para sintetizar
ácido lipóico, de manera que necesitaban obtenerlo del ambiente, fue aislado
en forma cristalina por Lester Reed en 1951 de 10 toneladas de hígado de
vacuno.

La descripción de los cristales amarillos se llevó a cabo con la colaboración de


Gunsalus, Reed y químicos en Eli Lilly, quienes probaron que el aislamiento
natural contenía una cadena alipática de ocho carbonos, dos átomos de sulfuro
(uno de los cuales era terminal), y que era acídica mediante la polarimetría de
dextro- (+) - configuración.

Antes de completar su identidad estructural y descripción, se propuso que los


isómeros de su forma natural pudieran haber sido diseñados de acuerdo con el
átomo de carbono de la cadena del ácido octanoico que estaba unido al átomo
secundario de azufre. Originariamente 4, 5 o 6-ácidos tiócticos eran posibles
candidatos de la estructura correcta del ácido lipóico, dependiendo de la unión
del azufre al C4, C5 o C6, respectivamente. La síntesis del compuesto
racémico (R/S) ácido lipóico en 1952, demostró la afirmación de 6-ácido tióctico
había resultado correcta. El nombre trivial de “α-ácido lipóico” fue propuesto por
Reed (y subsecuentemente aceptado) debido a su lipofilicidad (amante del
lípido) calidad y por el hecho de ser un ácido carboxílico, Reed designó al
nuevamente aislado componente “alfa“ con el propósito de diferenciarlo de un
segundo compuesto aislado y oxidado al que llamó “β-ácido lipóico”. La
configuración de la forma natural fue propuesta en 1955 en comparación con el
diagrama del punto de fusión del ácido lipóico (+)-3- metiloctano con ácidos (+)
y (-)- 3-mercapto octanodióico, pero no se demostró que contuviese la
configuración R-absoluta (haciendo uso de las normas de prioridad de Cahn
-Ingold - Prelog) hasta 1983 cuando fue sintetizado del ácido S-málico.

Los primeros perfiles de animal farmacoquinético de R/S ácido lipóico fueron


presentados por el Profesor Leonardo Donatelli en el “International Symposium
on Thioctic Acid” celebrado en Nápoles (1955), quién a su vez presentó una
impresionante y potente lista de efectos antitóxicos del ácido lipóico contra una
amplia variedad de toxinas químicas. Esta conferencia promovió el interés del
mundo por descubrir nuevas aplicaciones del ácido lipóico a parte de su uso
como sustancia “vitamine - like“(similar a una vitamina).
Estudios posteriores en Europa y Japón aumentaron y expandieron el número
de aplicaciones clínicas, al igual que el número de toxinas químicas que el
ácido lipóico combatía, incluyendo radiaciones.

Los efectos radio-protectores del LA desencadenaron una importante labor de


investigación como un potente antídoto para escapes nucleares y
envenenamientos radiactivos en Japón, Estados Unidos, Alemania, Italia y en
la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Tiempo después,
también se demostraron sus beneficios en el trato de las víctimas del desastre
de Chernóbil. Se publicaron diversos informes en Europa acerca del uso del
LA en el tratamiento del veneno de la amanita.

La industria farmacéutica creció en Japón tras la Segunda Guerra mundial, y


con ello el ácido tiotico (ácido lipóico) fue desarrollado como un compuesto de
la salud por muchas firmas japonesas, incluyendo Takeda, Yamanouchi,
Fujisawa, Daiichi Seikaku y Rotho, quienes también manipularon vitaminas-B y
otros compuestos mediante enlaces covalentes entre tiamina y ácido lipóico.

Durante los años cincuenta, y ya entrados los sesenta, ácido lipóico fue
activamente investigado y/o bajo desarrollo comercial por The Research
Foundation of New York, Eli Lilly Corporation” Merck, Sharpe & Dohme, Dupont
y por American Cyanamid-Lederle Laboratories en los Estados Unidos.
Además, fueron proporcionadas una gran suma de patentes para nuevos
métodos de aplicación.

Había un gran interés por utilizar ácido lipóico en desórdenes involucrados en


insuficiencia de energía, los primeros ensayos clínicos del ácido lipóico en los
Estados Unidos fueron dirigidos por Fredrick C. Bartter, Burton M. Berkson y
otros asociados del Instituto Nacional de Salud (NIH) en los años setenta. Los
doctores Bartter y Berkson suministraron ácido lipóico vía intravenosa en varios
centros médicos estadounidenses a 79 personas con dolor severo de hígado,
de las cuales 75 recobraron el bienestar, así pues, ambos médicos fueron
designados por la FDA como principales investigadores de este agente
terapéutico como fármaco en investigación.

El Dr. Berkson continuó utilizándolo exitosamente en el tratamiento de


enfermedades hepáticas crónicas (hepatitis viral, hepatitis auto inmune, la
razón original de uso del ácido R/S-lipóico (LA) como suplemento nutricional y
terapéutico era su comportamiento semejante al de la vitamina B, actuando
como sustrato o cofactor esencial de la actividad enzimática. Se llegó a dicha
conclusión porque concentraciones menores de ácido lipóico fueron halladas
en tejidos humanos con varias enfermedades, se creía pues, que dicha
suplementación restauraría los niveles normales permitiendo de esta manera
recobrar la salud y que el ácido lipóico era esencialmente una sustancia inerte,
el ácido lipóico era considerada una sustancia no inactiva y que existía en in
vivo como un isómero de lastre a mediados de los años cincuenta, desde que
los ensayos microbianos que solían cuantificar el ácido lipóico eran casi
completamente estero específicos para el ácido lipóico. Se observó que no era
cierto con un modelo animal cuando se demostró la toxicidad selectiva para
ambos ácido lipóico, en ratas con déficit de tiamina, por sí solo no era tóxico.
Este estudio corroboró el primer caso de inhibición competitiva de ácido lipóico
con respecto al descubrimiento del RLA como componente del 50% de la
mezcla racímica, lo cual tuvo cierta relevancia en la deficiencia de tiamina en
humanos.

En un segundo caso, ante los efectos de una antitoxina estero específica,


solamente el ácido lipóico era capaz de invertir la toxicidad selectiva de un
veneno arsénico en el corazón de la mitocondria. Se cree que los efectos
esteroespecíficos antitoxínicos del RLA suceden debido a la activación del
factor del transcripción Nrf2 en respuesta al estrés, el cual activa la batería de
genes citoprotectivos por medio del elemento de respuesta antioxidante e
induce las enzimas de detoxificación de segunda fase, de tal manera que
impulsa el carácter antioxidante de la célula. RLA in vivo es mejor etiquetado
como un modulador redox esteroespecíficos (desde que Nrf2 es controlado por
redox) o como un agente citoprotector esteroespecíficos más que un
antioxidante (“basurero” directo de radicales libres). Esta afirmación es
reforzada por el hecho de que incluso dosis altas de RLA conllevan reducir
concentraciones micromolares intracelulares, mientras que el glutanón y el
ácido ascórbico, los principales amortiguadores redox, son presentes en
concentraciones mili molares.

El ácido alfa lipóico es una molécula pequeña compuesta de una cadena de


ocho átomos de carbono y un radical disulfuro colocado en su parte final, actúa
como un cofactor en diversas reacciones orgánicas favoreciendo que las
células incrementen su producción de energía y se facilite su regeneración, ya
que protege el DNA. Esto es muy importante cuando se trata de mantenernos
sanos.

Este ácido se ha encontrado en el mundo vegetal y animal, aunque en el


humano se produce de manera endógena y en cantidad limitada aún no se
conocen los mecanismos precisos para su síntesis. Hasta hace algunos años
se le conocía como una simple vitamina, sin que precisamente se le
considerara como un nutriente esencial. Sin embargo su amplísima versatilidad
como antioxidante le ha conferido la denominación de condicionante esencial
en el tratamiento de algunos trastornos metabólicos como la diabetes mellitus
tipo 2, y otras patologías de carácter crónicodegenerativo como son el caso de
las polineuropatías, algunas hepatopatías, las cataratas, el glaucoma, la
degeneración macular asociada con la edad, la activación del HIV y la
neurodegeneración.

Por su efecto antioxidante, hipoglucemiante y energizante, el ácido lipóico sé


esta utilizando recientemente como un ingrediente activo en los suplementos
dietéticos, ya que debido a sus efectos benéficos como complemento de una
buena alimentación y sus prácticamente nulos efectos secundarios se ha
convertido en un soporte metabólico muy prometedor.

Al considerarse un ácido graso no esencial, el organismo lo sintetiza en muy


pocas cantidades, sin embargo lo podemos obtener mediante el consumo de
algunos alimentos ricos en esta sustancia como son las espinacas, el brócoli,
las carnes rojas, ciertas levaduras y algunas vísceras tales como los riñones y
el corazón, este compuesto participa como un cofactor en muchas reacciones
bioquímicas del organismo, principalmente favorece el ciclo respiratorio a nivel
mitocondrial, una de estas reacciones es la glicólisis; responsable de la
conversión de la glucosa sanguínea circulante en energía (simulador insulínico
potente sin efectos secundarios, con mejor efecto incluso que el sulfato de
vanadio o el cromo), también participa en la reacción de oxidación para el ácido
pirúvico (como piruvato) a través del complejo enzimático piruvato
deshidrogenasa y en la oxidación del alfaquetoglutarato, además de intervenir
como cofactor en los procesos

1.1.2.Etimología.
Es la combinación de dos voces, la primera originalmente del griego antiguo
(hēpat-) forma combinatoria de ἧπαρ (hēpar, "hígado") – posteriormente del
latin (hepato-)-, y la palabra proteger que viene del latin protegere (amparar
defender).

1.1.3.Concepto.
Los hepatoprotectores estimulan los procesos de detoxificación hepática,
actuando como hepatoprotectores y hepatoregeneradores, debido a que
mantienen la integridad de las membranas celulares del hepatocito; aumentan
los niveles hepáticos de ácido ascórbico; inhiben la oxidación NADPH
aumentando la NADPH-citocromo c reductasa; inhiben la peroxidación lipídica
a nivel microsomal hepático y la formación de malondialdehido hepático;
disminuyen la producción de monóxido de carbono a nivel hepático; inducen el
sistema enzimático microsomal hepático citocromo P-450; previenen la
colestasis inducida por sustancias tóxicas, aumentando el flujo biliar y la
excreción de sustancias tóxicas por vía biliar.

Disminuyen los niveles plasmáticos de transaminasas y promueven la


recuperación de las funciones hepáticas, lo que indica una reducción del daño
hepatocelular; inducen la formación del mRNA para el factor de crecimiento del
Hepatocito (FCH), que contribuye a su regeneración; estimulan la proliferación
del retículo endoplásmico liso del hepatocito y acelera la proliferación de
hepatocitos; aumentan la actividad de la ornitin decarboxilasa y el índice
mitótico; aumentan los niveles de glutation mitocondrial hepático y la actividad
de la glutation reductasa mitocondrial y de la glucosa-6-fosfato hepáticas,
mejorando la capacidad de regeneración del glutation reducido y la síntesis de
glucógeno hepático.

1.1.4.Mecanismos de acción.
Los mecanismos de acción de los hepatoprotectores consisten:
a) Modificación de la membrana celular externa de los hepatocitos impidiendo
el ingreso de las toxinas al interior de las células
b) Estimulación de la actividad de la polimerasa A nucleolar, aumentando la
síntesis ribosomal de proteínas y la capacidad de regeneración del hígado y
la formación de nuevos hepatocitos
c) Un efecto antioxidante que contrarresta la acción de los radicales libres que
se forman como metabolitos reactivos por acción de las toxinas y que dañan
las membranas celulares.

1.1.5.Criterios para el uso.


Los fármacos hepatoprotectores pertenecen a la clasificación de la cuarta
categoría, que están descritos como medicamentos de eficacia dudosa/nula y
asociaciones de fármacos a dosis fijas irracionales.

1.1.6.Clasificación.
No se acepta ningún fármaco con la indicación de lipotrópico o hepatoprotector,
porque no existe evidencia de la eficacia de los medicamentos propuestos para
tal fin.

1.1.7.Fármaco: Ácido Lipóico. ALA ®


a) Origen.
El ácido alfa lipóico (ALA), también conocido como ácido tióctico o ácido
lipóico, es una sustancia de uso relativamente frecuente en el campo de los
suplementos que cada vez se está utilizando más entre los profesionales de
la salud debido a sus múltiples propiedades.

Estructuralmente se trata de un ácido graso que contiene dos átomos de


azufre, no es una vitamina ya que se puede sintetizar en el organismo a
partir de ácido octanoico y se encuentra en todas las células, dónde
participa en procesos bioquímicos de producción de energía (ayuda a las
vitaminas B en la conversión de carbohidratos, proteínas y grasas en
energía).

Debido a que la capacidad del organismo de sintetizar esta sustancia es


muy limitada y a partir de la dieta (espinacas, carne, hígado, levadura de
cerveza) es difícil obtenerlo en cantidades terapéuticas, se suele
recomendar su ingesta en forma de suplementos. El ácido lipóico es un
derivado del ácido graso octanoico, se halla unido covalentemente a un
resto específico de lisina de la enzima con quien colabora; en tal caso se
acostumbra a llamar lipoamida, la forma oxidada es un disulfuro cíclico y la
forma reducida posee dos grupos sulfhidrilo (–SH) (ácido dihidrolipóico).El
ácido lipóico aparece físicamente como un sólido de color amarillo y en su
estructura contiene un terminal carboxílico y un anillo ditional.

b) Nombre genérico.
Nombre sistemático de la UIPAC Ácido (R)-S-(1,2-ditiolan-3-II) pentanoico

c) Usos frecuentes.
El ácido lipóico se utiliza como ingrediente activo de suplementos dietéticos
por su efecto antioxidante, hipoglucemiante y energizante. Es un
complemento de la dieta muy prometedor tanto por sus beneficios como por
su práctica ausencia de efectos secundarios. A nivel de alimentos se
encuentra en espinacas, brócoli, carne y levadura y ciertos órganos (como
riñón y corazón). Las propiedades principales del ácido lipóico son:
reacciones con especies oxidativas, interacciones con otros antioxidantes y
efectos beneficiosos en modelos de estrés oxidativo u otras condiciones
clínicas.

El ácido lipóico es conocido con diferentes nombres (ácido lipóico, lipoato,


ácido alfa lipóico y ácido tioctico). Es un compuesto que actúa como
coenzima de muchas reacciones del organismo, una de ellas es el proceso
llamado glicólisis que es responsable de la conversión de azúcar sanguíneo
en energía. El ácido lipóico mejora la actividad de la mitocondria, el
organulo respiratorio y energético de la célula.

Uno de sus principales beneficios es que es un efectivo imitador de la


insulina sin efectos secundarios. También es un posible agente estimulante
de la síntesis protéica de forma natural además de un potente antioxidante
e hipoglucemiante.

Numerosos estudios han demostrado el efecto protector de glóbulos rojos y


ácidos grasos del daño oxidativo (típico del ejercicio intenso de la excesiva
exposición a los rayos ultravioletas del sol). Se le considera como el
"antioxidante universal" porque es liposoluble y hidrosoluble, esto significa
que puede actuar en cualquier parte del organismo. Además de tener sus
propias acciones antioxidantes, es también capaz de regenerar a la
vitamina C y a la vitamina E de sus formas oxidativas.

El ácido alfa-lipóico, el cual juega un importante rol en las reacciones de la


deshidrogenasa mitocondrial, ha ganado recientemente una considerable
atención como antioxidante. El lipoato, o su forma reducida, el
dihidrolipoato, reacciona con especies reactivas del oxigeno, tales como
radicales superoxidos, radicales hidroxilos, ácido hipocloroso, radicales
peróxidos y oxigeno.

También protege las membranas celulares mediante la interacción con la


vitamina C y el glutation, pudiendo reciclar la vitamina E. Adicionalmente a
estas actividades antioxidantes, el dihidrolipoato puede producir acciones
antioxidantes a través de la reducción del hierro.

La administración del ácido alfa lipóico ha demostrado ser beneficioso en


numerosos modelos de estrés oxidativo tales como isquemia, diabetes,
formación de cataratas, activación del HIV, neurodegeneración y daño por
radiaciones. Por último, el lipoato puede funcionar como regulador redox
sobre proteínas como mioglobina, prolactina, thioredoxina y factor NF kappa
B de trascripción.

El ácido lipóico ha demostrado ser hepatoprotector, mejorar la circulación


del hígado, tratar enfermedades crónicas del hígado, tales como la ictericia,
la hepatitis, cirrosis, coma hepático, diabetes, alteraciones del metabolismo
de los carbohidratos, neuropatía diabética, trastornos metabólicos de la
histidina, alteraciones de los niveles de lactato y piruvato, enfermedades
psiquiátricas, enfermedad de Botkin, envenenamiento con antimonio,
envenenamiento por mercurio, aterosclerosis, aterosclerosis coronaria,
enfermedades cerebrovasculares, daño en el hígado por etionina,
envenenamiento por cianuro de potasio, intoxicación por estreptomicina,
envenenamiento por setas, bajar el colesterol, invertir anestesia barbitúrica,
reducir experimentalmente la ingesta voluntaria de alcohol y aumentar la
tolerancia de potasio.

El ácido lipóico también ha sido usado experimentalmente y/o clínicamente


para prevenir la disfunción de órganos, reducir la disfunción endotelial y
mejorar la "albuminuria", para tratar o prevenir la enfermedad
cardiovascular, acelerar la cicatrización de heridas crónicas, reducir los
niveles de ADMA en los pacientes diabéticos en fase terminal de
enfermedad renal en hemodiálisis, síndrome de boca ardiente, reducir la
sobrecarga de hierro, tratar síndromes metabólicos, mejorar o prevenir la
aparición de la enfermedad cognitiva relacionada con la edad, prevenir o
retardar la progresión del Alzheimer, prevenir la disfunción eréctil ( en
modelos animales, anecdóticamente en humanos), prevenir migrañas, tratar
la esclerosis múltiple, el tratamiento de enfermedades crónicas relacionadas
con el estrés oxidativo, reducir la inflamación, inhibir productos de avanzada
glicación final (AGE), tratar la enfermedad arterial periférica y en la
reducción de remodelación pulmonar producto presentes enfermedades
como la fibrosis pulmonar.

d) Composición ácido lipóico


Nombre sistemático de la UIPAC Ácido (R)-S-(1,2-ditiolan-3-II) pentanóico.

e) Efectos adversos.
Los efectos secundarios producidos por el ácido lipóico aparecen muy
raramente pero a veces, a dosis altas pueden aparecer síntomas como
fatiga, ansiedad, confusión. También pueden aparecer alergias en la piel e
hipoglucemia en pacientes diabéticos.

f) Indicaciones.
Diabetes mellitus: influye en los procesos bioquímicos, en los que reacciona
espontáneamente junto con proteínas como el colágeno, destruyendo la
glucosa en sangre. El colágeno se encuentra en la piel, pero también en los
vasos sanguíneos, en el tejido conjuntivo y en la mielina (cubierta protectora
de los nervios), entre otros.

Con el paso del tiempo, estos procesos llevan a una aceleración del
envejecimiento de los tejidos, problemas en los riñones, aterosclerosis y
pérdida de visión, que son también consecuencias de la diabetes, retrasa
la unión de las moléculas de glucosa con las moléculas de proteína,
favoreciendo la absorción por parte de las células de la glucosa sanguínea,
una tarea propia de la insulina.

Cuando la insulina disminuye, puede sustituirla en su trabajo hasta cierto


punto, igual que a la vitamina C y E. Así, puede evitar las peligrosas
subidas de glucosa en sangre, mediante su absorción en las células.

Envejecimiento
El envejecimiento es un proceso biológico inevitable que está relacionado
con la disfunción progresiva de las mitocondrias. El potencial de las
membranas mitocondriales, que necesitan oxígeno y la fluidez de la pared
celular se reducen, mientras aumenta la producción de oxidantes. La
formación creciente de oxidantes produce daños irreversibles en el ADN
mitocondrial y en proteínas y lípidos. La formación de oxidantes no se
produce únicamente durante el proceso de envejecimiento, también sucede
en patologías como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las
enfermedades neurodegenerativas, el cáncer y la disfunción del sistema
inmunológico, se ha revelado en numerosos estudios como un excelente
remedio contra un elevado estrés oxidativo. El ácido alfa-lipóico puede
frenar el cese progresivo de la función de las mitocondrias y el aumento del
estrés oxidativo, que se asocia al envejecimiento. Sin embargo, para su
máxima aplicación terapéutica, se necesitan unos niveles muy elevados de
plasma.

El sistema nervioso periférico y central


Protege del síndrome de isquemia-reperfusión tras un derrame cerebral, en
caso de daños tóxicos en los aminoácidos, disfunción de las mitocondrias,
neuropatías diabéticas, y otros daños cerebrales y del tejido nervioso. Los
radicales libres de oxígeno reactivo probablemente intervienen en
patologías más graves y en procesos patológicos crónicos cerebrales o del
tejido nervioso. ALA® puede ofrecer una protección importante contra esos
destructores radicales libres, puesto que se absorbe sin problemas a través
del tracto gastrointestinal y pasa la barrera hematoencefálica. Tan pronto
llega al cerebro es absorbido por las neuronas y los tejidos neuronales,
protegiendo de forma intracelular y extracelular. Todo esto convierte a
ALA® en una substancia ideal para el tratamiento de daños oxidativos en el
cerebro y en los nervios provocados por los radicales libres.
Enfermedades cardiovasculares: Como es sabido, el colesterol LDL es uno
de los principales enemigos de las enfermedades cardiovasculares, la tarea
de esa grasa en la sangre es transportar ácidos grasos, colesterol y
triglicéridos. Cuando se destruye el LDL mediante la oxidación o los
radicales libres, las grasas se acumulan en las paredes interiores de las
arterias y provocan una ralentización de circulación de la sangre, infartos y
derrames cerebrales. Antioxidantes como la vitamina E protegen el LDL de
la oxidación y de los radicales libres. Cuando se destruye el LDL se
destruye también la vitamina E. En este sentido, puede actuar para
recomponer la vitamina E para la lucha antioxidante y además protege el
LDL de la oxidación.

Envenenamiento
Ha elevado significativamente el índice de supervivencia de las personas
que han comido setas venenosas, sin embargo, el tratamiento por
envenenamiento debe reservarse exclusivamente para los médicos
experimentados. No se aconseja la automedicación.

Glaucoma
Datos preliminares mostraron que la toma de ácido lipóico puede mejorar
significativamente la visión de los pacientes que sufren glaucoma.

g) Contraindicaciones.
Ocasionalmente se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad
como:
• Erupciones de la piel.
• Urticaria.
• Prurito.
• Rash cutáneo.
• Eczema.
• Trastornos gastrointestinales
• Náuseas
• Anorexia
• Pérdida temporal del sentido del gusto.

Se pueden presentar raramente:


• Vómitos
• Dolor abdominal
• Diarrea

Se pueden presentar aisladamente, al igual que los descensos en el nivel


de glucemia y los síntomas de hipoglucemia como:
• Mareos
• Sudoración
• Cefalea
• Alteraciones visuales.

h) Mecanismos de acción. Farmacodinamia.


El ácido alfa-lipóico es un antioxidante bastante parecido a las vitaminas
que actúan a menudo como «antioxidante universal», ya que dentro de su
funcionamiento actúa también sobre los radicales libres puesto que es
tanto liposoluble como hidrosoluble.

En el cuerpo humano se forma de manera natural en el hígado y en otros


tejidos, donde actúa como cofactor natural de complejos multienzimáticos
deshidrogenasa, como, por ejemplo, la piruvato deshidrogenasa,
desempeña un papel muy importante en la manera específica de las
mitocondrias de obtener energía a partir de la glucosa.

Con la edad, disminuye la producción de ácido lipóico por parte del cuerpo,
por lo que se deben ingerir alimentos que contengan ácido lipóico, sin
embargo, esta substancia sólo se encuentra en la carne roja, lo que hace
todavía más necesaria su sustitución.

i) Acción farmacológica. Farmacocinética.


Absorción
Es absorbido rápidamente cuando es administrado por vía oral, su
biodisponibilidad por esta vía de un aproximadamente del 30%.Presenta un
efecto inactivador de primer paso hepático.
La presencia de alimentos disminuye su biodisponibilidad.

Distribución
Su concentración plasmática pico se produce a los 40 minutos de su
administración por vía oral, su volumen aparente de distribución es
aproximadamente de 400 ml/kg.
El área bajo la curva (ABC) es de aproximadamente 0,40 mcg./hora/ml. su
vida media de eliminación es de aproximadamente 40 minutos.

Metabolismo
Su principal metabolito es el S-metil-dihidro-bisnor-LA, su eliminación
depende del flujo plasmático hepático. No se acumula durante su
administración por períodos prolongados, no induce ni inhibe a las enzimas
hepáticas.

El vaciado gástrico prolongado en la diabetes mellitus no afecta en forma


sustancial la velocidad y la extensión de la absorción del ácido tióctico
(ácido α-lipóico). La neuropatía autónoma gastrointestinal concomitante no
requiere ajustes de la dosis, el ácido tióctico (ácido α-lipóico) no deteriora
las funciones hepáticas y renal, por el contrario las mismas pueden mejorar
cuando se hallan alteradas por estrés oxidativo.

Excreción
Se elimina por biotransformación hepática, su excreción es renal, siendo un
pequeño porcentaje excretado sin modificar.

j) Precauciones.
Dadas las propiedades quelantes y reductoras, no se recomienda su
administración conjunta con otros medicamentos, la administración conjunta
con cisplatino ocasiona la perdida de la acción terapéutica de este último.

El alcohol reduce el efecto terapéutico del ácido tióctico (ácido α-lipóico). La


administración de ácido tióctico (ácido α-lipóico) en pacientes diabéticos
tratados con insulina o antidiabéticos orales. Puede eventualmente originar
hipoglucemia, circunstancia que requiere el control de la misma, pudiendo
ser necesaria la disminución de la insulina o de los antidiabéticos orales.

Embarazo y reproducción
No existe aún suficiente experiencia clínica en mujeres embarazadas, en
estos casos deberá evaluarse la relación beneficio-riesgo, no se dispone
aún de información respecto a la acción del ácido tióctico (ácido α-lipóico)
sobre el feto.

Lactancia
Por no ser conocido aún si el ácido tióctico (ácido α-lipóico) pasa a la leche
materna, no se recomienda su administración durante la lactancia.

Empleo en pediatría
No se dispone de información sobre la administración de ácido tióctico
(ácido α-lipóico) en los niños.
k) Advertencias.
Las personas que tienen carencia de vitamina B1 (por ejemplo, alcohólicos
crónicos) deben tomar vitamina B1 junto con ácido alfa-lipóico, mantener
fuera del alcance de los niños.

l) Incompatibilidades.
Verificar la posibilidad de sinergia con otros agentes hipoglicemiantes ya
sean orales o insulínicos.

Administrado en dosis altas por vía intraperitoneal en animales de


experimentación, se observó el desgaste de la biotina, por lo que no se
recomienda su asociación con una dosis diaria de la misma de 30 a 100 μg
por vía oral.

m) Dosis y vías de administración.


En caso normal, tomar 1 cápsula 2 – 3 veces al día durante las comidas con
bastante líquido, a pesar de que es un producto totalmente seguro y que
hasta el momento no se le ha demostrado ningún tipo de toxicidad o efecto
secundario, no se debe sobrepasar la dosis recomendada.

Inicialmente se sugiere la administración de una dosis de 100 a 200 mg/día


con la comida principal, posteriormente se puede incrementar de 400 a 600
mg/día, dividida en dos o tres tomas de 200 a 300 mg con comidas
separadas (desayuno, comida y cena).

No se deben superar los 600 mg al día ya que los resultados no serán


mejores por aumentar la dosis, para lograr solamente un efecto
antioxidante, es suficiente con una ingesta de 200 a 300 mg/día.

n) Recomendaciones de almacenamiento.
• Conservar en un lugar fresco y seco.
• Conservar en su envase original.
• Conservar entre 15ºC y 25ºC de temperatura.
• Conservar protegido de la luz.
• Fuera del alcance de los niños.

o) Presentaciones.
Caja por tabletas, una cápsula contiene 50 mg, 100 mg o 200 mg de ácido
alfa-lipóico de calidad farmacéutica. Otros componentes: harina de arroz,
SiO2, estearato de magnesio, gelatina.
CAPÍTULO II

2.1. CORRELACIÓN CLÍNICA.


2.1.1.Descripción de un proceso patológico originado por agentes infecciosos.
La cirrosis hepática es la consecuencia final de muchas enfermedades hepáticas
crónicas que lleva a la pérdida de la arquitectura normal del hígado y una
disminución progresiva de sus funciones. Cualquier enfermedad que produzca
una inflamación crónica del hígado puede, en el curso de años, llegar a producir
cirrosis. La cirrosis se define por las alteraciones estructurales que aparecen en el
hígado. Las fundamentales son tres:

Necrosis
Significa muerte o destrucción de las células del hígado. En los pacientes que
llegarán a desarrollar cirrosis esta muerte celular se produce de modo continuo,
como consecuencia del daño hepático que produce la causa de la enfermedad.
Las células muertas son, durante mucho tiempo, sustituidas por otras nuevas,
hecho denominado regeneración.

Fibrosis
Es la consecuencia del proceso de cicatrización que producen las lesiones
inflamatorias que ocurren en el hígado, de manera que con el paso de los años el
hígado se convierte en un órgano con gran cantidad de tejido cicatricial que altera
por completo su estructura.
Como consecuencia, las células nuevas, generadas para sustituir a las
desaparecidas, no pueden colocarse en el lugar adecuado y se sitúan donde les
permite la trama de cicatrices que surca el hígado. Por este motivo se habla de
nódulos de regeneración, por encontrarse grupos de células hepáticas rodeados
de fibras colágenas (de cicatriz), además, esta trama fibrosa produce un segundo
efecto que es cerrar y endurecer los pequeños vasos hepáticos (sinusoides) por
los que circula la sangre a través del hígado. Este hecho va a tener una
consecuencia muy importante: aumentar la dificultad (resistencia) para que la
sangre que entra en el hígado por la vena porta circule a través del órgano. Esta
dificultad genera un aumento de presión en todo el sistema venoso que aporta
sangre al hígado (el sistema portal), este hecho es fundamental en las
complicaciones de la cirrosis y se le denomina hipertensión portal.
Regeneración hepática
Esta capacidad de regeneración por parte del hígado no es infinita, de manera
que llega un momento en que empieza a disminuir la cantidad total de células
hepáticas, el hígado es progresivamente incapaz de cumplir adecuadamente sus
múltiples funciones. Por lo tanto, al final, todas las manifestaciones clínicas de la
cirrosis son la consecuencia de dos hechos fundamentales: la insuficiencia
hepatocelular y la hipertensión portal.
Epidemiológicamente es una enfermedad importante que está incluida entre las
10 principales causas de muerte en los países occidentales.

2.1.2.Signos y síntomas.
Los síntomas dependen de la gravedad del daño hepático, cuanto más
insuficiencia hepática y más hipertensión portal existan más intensos son los
síntomas del paciente. En las fases iniciales el paciente puede ser asintomático y
llevar una vida normal no siendo, por tanto, conscientes de su enfermedad. De
hecho, en algunos casos la enfermedad se descubre de modo casual durante una
revisión general de salud o al consultar por otra enfermedad no relacionada. Más
adelante, el paciente se encuentra cansado, le falta energía, pierde el apetito,
puede tener molestias digestivas y perder peso y masa muscular.

Cuando la enfermedad está avanzada, el paciente se encuentra siempre enfermo,


no puede llevar vida normal y aparecen, entre otros los siguientes síntomas
principales:
• Ictericia, que es una coloración amarillenta de la piel debida a la incapacidad
del hígado de eliminar la bilirrubina de la sangre.
• Cambios en la piel: Aparición de dilataciones vasculares sobre todo en las
mejillas, tronco y brazos, que según su forma se llaman telangiectasias o
arañas vasculares. Además, puede aparecer enrojecimiento de las palmas de
las manos y los pulpejos de los dedos y las uñas cambian su color rosado por
otro más blanquecino.
• Retención de sal y agua, que se manifiesta por una acumulación de líquido en
las extremidades inferiores (edemas) y en al abdomen (ascitis), que se
distiende.
• Facilidad para el sangrado: El hígado fabrica muchas de las sustancias que
permiten la coagulación de la sangre, al fallar el hígado es frecuente el
sangrado por las encías, por la nariz y la aparición de hematomas por golpes
suaves. Además, debido a la hipertensión portal el bazo secuestra plaquetas,
que son células de la sangre muy importantes para la coagulación, lo que
también facilita el sangrado. Algunos pacientes presentan hemorragias internas
graves, sobre todo en el aparato digestivo, debido a la rotura de varices (venas
dilatadas, que se forman como consecuencia de la hipertensión portal) en el
esófago o el estómago. Estas hemorragias son graves, pueden ser mortales y
requieren ingreso en un hospital para su tratamiento.
• Cambios en la conducta y en el nivel de consciencia: El hígado se encarga de
retirar de la sangre sustancias tóxicas para el cerebro, cuando el hígado
fracasa, estas sustancias producen una intoxicación cerebral que se manifiesta
por insomnio nocturno, somnolencia diurna, cambios en la conducta y en el
humor y finalmente, desorientación y progresiva disminución del nivel de
consciencia que puede llegar al coma. Esta complicación es grave y requiere
ingreso hospitalario.
• Cambios en la función sexual: Debido a cambios hormonales y a la
desnutrición, es frecuente la pérdida del deseo y la potencia sexual en los
varones y de la menstruación y de la fertilidad en las mujeres aún en edad de
procreación. Además, en los varones estos cambios hormonales pueden
producir aumento del tamaño de las mamas (ginecomastia), que a veces son
dolorosas.
• Desnutrición: El hígado es muy importante en la absorción y aprovechamiento
de los nutrientes que ingerimos, por ello, en fases avanzadas, los cirróticos se
hallan desnutridos y pierden mucha masa y fuerza muscular.
• Otras complicaciones: la cirrosis es el factor de riesgo más importante para la
aparición de cáncer de hígado y esta es una complicación muy grave que
aparece en algunos pacientes cirróticos.

2.1.3.Inmunización a través de antígenos.


Actualmente no existen vacunas para evitar la cirrosis hepática ya que este tipo de
enfermedad es consecuencia de una anterior.
Entre las enfermedades que desencadenan la cirrosis hepática, sólo se disponen
de vacunas para la hepatitis A y B.
Las cosas más importantes que puede hacer una persona para prevenir la cirrosis
son:
• Evitar el consumo de alcohol.
• Moderar el consumo de sal de mesa (cloruro de sodio).
• Consultar a un médico por si existe una enfermedad hepática crónica silente
que pueda llegar a producir cirrosis.
• Si un paciente sabe que tiene alguna enfermedad hepática, debe consultar
periódicamente con su médico por si es una enfermedad tratable, cuya
progresión se pueda evitar (enfermedad alcohólica o hepatitis B o C, entre
otras).
• Evitar el consumo de medicamentos o sustancias tóxicas para el hígado.
• No tener prácticas sexuales de riesgo
• No compartir agujas o jeringas con otras personas
• Vacunación en el caso de la hepatitis A y B.

2.1.4.Normas y acciones que regulan el régimen de venta.


El artículo 71 de la Ley General de Salud regula la publicidad de productos
farmacéuticos en general, señalando que ésta debe arreglarse a lo autorizado en
el Registro Sanitario por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y
Drogas del Ministerio de Salud - DIGEMID. En consecuencia, el anunciante
cumplirá con lo previsto en la referida norma únicamente si acredita que las
características y/o propiedades que son difundidas en la publicidad de su producto
fueron sustentadas en el marco del proceso de autorización a cargo de la
autoridad sanitaria, a quien corresponde la evaluación de dicha documentación
técnica para efectos de la caracterización final del producto. Ello dado que en
estos casos, la difusión de afirmaciones publicitarias se encuentra circunscrita a
aquellas propiedades o características, que han sido notificadas a la autoridad
sanitaria en el momento en que solicitaron la autorización respectiva.

El consumo de medicamentos para aliviar o prevenir el conjunto de malestares al


hígado luego de beber licor -denominados hepatoprotectores- que se
comercializan como tabletas, polvos y pastillas efervescentes, entre otros, no
tienen efecto alguno ni curan los daños producidos en el hígado, advirtió la
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).

2.1.5.Tratamiento alternativo con plantas medicinales.


Perejil:
Esta hierba se cultivaba en grandes cantidades ya desde la época medieval,
posiblemente aun más era cultivada en los jardines romanos; en el esplendor de
esa cultura era incluida en las guirnaldas que adornaban las cabezas, ya que se
creía que absorbía los “humos tóxicos” del vino. La raíz del perejil era usada como
diurético en las infecciones del tracto urinario, para la hidropesía y para la gota.
También era empleada para la ictericia y problemas de los ojos, así en forma de
cataplasma para muchos problemas menores, como esguinces, cortaduras,
picaduras y quemaduras.
Petroselinum hortense, Petroselinum crispum o Petroselinum sativum, son todos
sinónimos del perejil, Petroselinum proviene del nombre común griego petroselino
dado a una especie de perejil que crecía sobre las rocas. El epíteto crispum se
refiere a la forma crespa de sus hojas; la planta es de origen mediterráneo y se
cultiva hoy en día en todo el mundo. Es una hierba aromática perteneciente a la
familia Apiaceae o umbelíferas; planta herbácea bienal, perenne de corta
duración, muy ramificada, de color verde y tallo cilíndrico. El fruto tiene un
cremocarpo ovado, el mericarpo aislado se curva y se adelgaza.

Usos medicinales del perejil


El perejil, tienen gran cantidad de compuestos fitoquímicos o fitonutrimentos, es
posible que muchos de ellos impidan que las células normales y sanas se vuelvan
cancerosas. En la medicina popular el perejil se ha utilizado por sus propiedades
laxantes, atribuibles a la presencia de algunos aceites volátiles que están más
concentrados en las semillas que en tallos u hojas. Algunos científicos informan el
uso de semillas de perejil en la preparación de laxantes y té adelgazante; también
es usado como un remedio popular para disminuir la glucosa en la sangre, y se ha
demostrado su efectividad en el tratamiento de los trastornos gastrointestinales
mediante estudios con ratas.

El perejil se usa con fines terapéuticos, como relajante muscular, carminativo,


expectorante, reumatoide, anti-bronquial, laxante y vasodilatador. También tiene
una larga historia de uso como digestivo, en tratamiento de cólicos, para el alivio
de la inflamación de la vejiga, para tratar enfermedades del riñón, para la
interrupción de la lactancia, reducción de los dolores de las encías y en el
tratamiento de las enfermedades de la piel, no obstante lo anterior y como todo
compuesto químico, diversos estudios toxicológicos han demostrado que algunos
componentes como son apiol y miristicina del perejil, son tóxicos a ciertas dosis y
en determinadas circunstancias, como se verá más adelante.

Composición química
Los diversos componentes químicos del perejil confieren a esta planta un alto
potencial para su uso farmacológico, como se verá a continuación.
Fonnegra y Jiménez reportaron que los componentes característicos del perejil
son flavonoides (apíina, luteolina, apigenina y algunos glucósidos), aceite esencial
(apiol y miristicina), cumarinas (bergapteno, imperatorina, xantotoxina, trioxaleno y
angelicina), así como vitaminas C y E, mencionando además que es la fuente más
rica en vitamina A. Bursac y Troncoso afirmaron que el perejil además de contener
las vitaminas C y E contienen algunas vitaminas del complejo B, calcio, hierro,
fósforo y azufre. Por otro lado, Mohammad, reportó que el perejil tiene una alta
concentración de ácido petroselínico (isómero del ácido oleico), furanocumarinas,
oleorresinas, proteínas, carbohidratos y taninos. Otro compuesto presente en el
perejil en cantidades moderadas es el ácido oxálico en forma de oxalatos.

Flavonoides
Los flavonoides constituyen el grupo más importante de polifenoles naturales;
como la apiína, estos son compuestos que le confieren acción diurética al perejil;
esta acción parece estar mediada por una inhibición de la bomba de sodio-potasio
(Na-K, favoreciendo la excreción de sodio y agua e incrementando la reabsorción
de potasio, aumentando su concentración en sangre. Este efecto podría ser
peligroso, resultando en hiperkalemia, si no se controla el consumo excesivo de
infusiones o preparados de la planta de perejil. La hiperkalemia es el aumento en
la concentración sérica de potasio, que incluye manifestaciones cardiacas y
neuromusculares.

Por otro lado, Troncoso explica el efecto hepatoprotector del perejil, al estudiarlo
en ratas tratadas con paracetamol (conocido hepatotóxico); dicho efecto resultó
aun mayor al compararlo con un fármaco que tiene la misma propiedad. Esto abre
la posibilidad de investigar acerca del efecto que podría tener el consumo de
productos a base de perejil (por ejemplo, cápsulas que ya se comercializan) junto
con medicamentos que potencialmente dañan al hígado.
Los autores del trabajo mencionado anteriormente atribuyen el efecto
hepatoprotector a las propiedades antioxidantes del perejil, las cuales están
relacionadas con su contenido en flavonoides, que forman parte del grupo de
polifenoles.

Las propiedades antioxidantes están estrechamente relacionadas con las


especies reactivas de oxígeno (EROS). Éstas son producidas en el curso normal
del metabolismo celular y debido a su alta reactividad, la acumulación de EROS
va más allá de las necesidades inmediatas de la célula, pudiendo afectar su
estructura y la integridad funcional, provocando la degradación oxidativa de las
biomoléculas, como las proteínas, el ADN y los lípidos. Las células poseen una
intricada red de mecanismos de defensa para neutralizar el exceso de EROS y
reducir el estrés oxidativo, aun así algunos tejidos son vulnerables. Por ello, se
hace necesario el consumo de sustancias antioxidantes, ya sea en la dieta normal
o en forma de suplementos. No obstante que los antioxidantes naturales más
conocidos son las vitaminas C (ácido ascórbico) y E (α- tocoferol), además de los
carotenoides, se ha demostrado que también los flavonoides actúan como
antioxidantes, dependiendo de su estructura molecular y de la cantidad y posición
de sus grupos hidroxilo. Se han encontrado flavonoides que tienen 20 veces más
poder antioxidante que la vitamina C y 50 veces más que la vitamina E; otro
hallazgo ha sido que los flavonoides mejoran la función de la vitamina C,
aumentando su absorción y protegiéndola de la oxidación.

Otro componente del perejil del tipo flavonoide es la luteolina, la cual ha


demostrado una gran variedad de actividades farmacológicas: antiinflamatoria,
antimicrobiana y anticancerígena. Numerosos apoyan el papel de las dietas ricas
en alimentos con flavonoides, en un menor riesgo de desarrollar cáncer y
enfermedades cardiovasculares, la luteolina tiene propiedades antioxidantes,
dicha propiedad se ha asociado con su capacidad de limpiar las especies
reactivas de oxígeno y nitrógeno, por inhibir enzimas prooxidantes, que son muy
inestables y que para estabilizarse dañan a estructuras lipídicas, provocando daño
celular.

Un compuesto más, la apigenina (5, 7, 4-trihidroxiflavona), es un flavonoide del


perejil que inhibe los radicales libres, relativamente no tóxico y no mutagénico. Ha
demostrado al igual que la luteolina ser un preventivo del cáncer, en este caso de
piel; también ha inducido detención en queratinocitos, así como en células
humanas de carcinoma de colon. De lo anterior se deduce que los flavonoides del
perejil, especialmente la apiína, la luteolina y la apigenina, juegan un importante
papel en la industria farmacológica.

Aceites esenciales del perejil: apiol y miristicina


Estudios efectuados en aceite esencial del perejil para evaluar su capacidad
antioxidante, mostraron que dos de sus constituyentes, el apiol y la miristicina,
contribuyen a dicha propiedad. Estos resultados sugieren que el perejil, podría ser
una alternativa de consumo de antioxidantes naturales. Sin embargo, el apiol y la
miristicina consumidos en exceso le otorgan propiedades emenagoga (estimula la
menstruación) y vasodilatadora al perejil, por lo que las mujeres embarazadas
deben evitar consumir grandes cantidades de este vegetal, por tener cierto efecto
oxitócico (contrae el útero), que podría predisponer al aborto.

Debido a la miristicina, el perejil tiene la habilidad para inducir la inhibición de la


tumorogénesis; aun cuando se reporta toxicidad debida a este compuesto, datos
recientes indican que puede ser considerado como un agente quimiopreventivo
potencial, por lo que habría que evaluar el consumo de las preparaciones
comerciales de perejil en cuanto a esta propiedad.

Cumarinas
Las cumarinas o benzopiranonas tienen capacidad antioxidante ya que
prácticamente todas ellas poseen un sustituyente hidroxílico en posición 7, ya sea
libre, como sucede en la umbeliferona, o combinado (con grupos metilo, azúcares,
etc.) Las cumarinas tienen efectos sobre el sistema cardiovascular tanto en
territorio arterial como venoso y su utilidad en el tratamiento de algunas
alteraciones de la piel, es debida a sus propiedades fotosensibilizantes, las cuales
sin embargo también pueden ser contraproducentes, ya que se ha reportado
toxicidad local.

Vitaminas
Además de sus aceites volátiles y flavonoides, el perejil es una fuente excelente
de tres sustancias vitales importantes para la prevención de muchas
enfermedades: las vitaminas A, C y E. La vitamina A es un micronutriente que
interviene en funciones fisiológicas como el transporte de oxígeno a los tejidos, el
funcionamiento normal del sistema inmunológico, la visión y la reproducción, así
como la respuesta inmune contra los parásitos entre otros, por lo que su
deficiencia aumenta la frecuencia y gravedad de las enfermedades infecciosas. La
vitamina A tiene una fuerte acción antioxidante que se reconoce especialmente
por la neutralización del oxígeno singlete. Además se ha demostrado su
capacidad para neutralizar peróxidos lipídicos.

Como ya se mencionó anteriormente, las vitaminas C y E son potentes


antioxidantes naturales, esta propiedad tiene gran influencia en la prevención de
diversas enfermedades. Molecularmente, la vitamina C neutraliza el oxígeno
singlete, captura radicales hidroxilos, captura aniones superóxidos y regenera la
forma oxidada de la vitamina E. Así mismo, ésta neutraliza el oxígeno singlete,
captura radicales libres hidroxilos, neutraliza peróxidos y captura anión
superóxido.

Ácido petroselínico
En general, los aceites de semillas de las plantas contienen altas concentraciones
de ácido (Z)-9-octadecenoico, es decir, el ácido oléico como componente principal
de los lípidos. Sin embargo, y particularmente los lípidos en las semillas de
plantas de las familias Araliaceae y Apiaceae, a la cual pertenece el perejil, son
ricos en un isómero del ácido oleico, el ácido (Z)-6-octadecenoico o ácido
petroselínico, aunque con bajas concentraciones del primero.

Existe variada investigación orientada a identificar sustancias que tienen actividad


antienvejecimiento, por ejemplo el uso de triglicéridos formados por ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga, en composiciones cosméticas o dermatológicas.
Estas composiciones no son comestibles por los vehículos usados en su
preparación, que potencialmente generarían reacciones secundarias, por ello, los
estudios se han dirigido a la búsqueda de componentes naturales que se puedan
usar como agentes antienvejecimiento. Se ha encontrado que es posible el uso de
derivados del ácido petroselínico como agentes antienvejecimiento, estimulando
los niveles de dos proteínas estructurales en la dermis de la piel: colágeno y
decorina. Por ello, se ha investigado el uso potencial del perejil para la
preparación de alimentos funcionales o suplementos.

Taninos
Éstos son sustancias fenólicas de naturaleza glucosídica, resultado de la
combinación de una molécula de azúcar, generalmente glucosa, con un número
variable de moléculas de ácidos fenólicos, ácido gálico o su dímero, el ácido
elágico. Tienen la habilidad de formar complejos con proteínas, polisacáridos,
ácidos nucleicos y esteroides, se les atribuyen efectos benéficos para la salud
debido a que poseen propiedades astringentes, antiinflamatorias, cicatrizantes,
antioxidantes y antibacterianas, entre otras. Sin embargo, en altas
concentraciones, pueden limitar la absorción y digestibilidad de algunos
nutrientes, como es el caso del hierro y las proteínas.

Ácido oxálico
Este compuesto se encuentra en cantidades moderadas en el perejil, lo cual hace
poco aprovechable el contenido en hierro de este vegetal, lo anterior debido a que
los oxalatos inhiben la absorción de minerales como hierro y calcio; además, estos
compuestos contribuyen a la formación de cálculos renales. Es por lo anterior que
los fabricantes de productos concentrados de perejil, recomiendan precaución en
su empleo.

Todos estos elementos en dicha planta la hacen ideal para combatir y prevenir
anemia, anorexia, debilidad general, fatiga, cansancio físico y mental. En los
alimentos se utiliza principalmente como condimento aromático en distintas
preparaciones, su empleo es muy frecuente en la cocina, en cuanto a beneficios
medicinales hay mucho de qué hablar del perejil, cuyos componentes químicos lo
dotan de magníficas propiedades curativas.

Por todo esto el perejil (Petroselinum crispum) es una planta usada desde tiempo
atrás como agente aromatizante y saborizante en la cocina, es muy fácil de
conseguir por su bajo costo y su facilidad de cultivo. De acuerdo con la presente
revisión, el perejil contiene gran cantidad de componentes que le confieren
propiedades curativas. Entre las propiedades farmacológicas mediadas por los
compuestos del perejil (principalmente flavonoides y componentes del aceite
esencial) destacan las antioxidantes, que parecen explicar sus beneficios en
diversas enfermedades y afecciones orgánicas. Cabe destacar los efectos
hepatoprotectores reportados, así como los relacionados con el cáncer de piel y
de cólon, todo lo cual representa un potencial campo de estudio.

Como contraparte, se tienen los efectos adversos en el consumo excesivo del


perejil, atribuidos principalmente a los componentes de su aceite esencial.
Algunos de dichos efectos son: daños al sistema nervioso central, predisposición
al aborto y lesiones en la piel. Por lo anterior, deberían ser considerados y
evaluados estos efectos antes de proponer alternativas basadas en el uso de
derivados del perejil y de todas las plantas en general.

Hercampuri
Denominación, nombre científico: Gentianella alborosea (Gilg) Fabris.
Otros Nombres Comunes: Hircampuri (e), Té amargo, Té de Chavín, Harcapura,
Chavín, Hircampureck.
Taxonomía:
Familia: Gentianaceae.
Género: Gentianella.
Especie: Alborosea.

Descripción
Etimología: Hercampuri viene de la palabra quechua "Hjircan pureck" que significa
"el que camina de pueblo en pueblo", en alusión al recorrido que hacían los
tradicionales médicos naturistas del imperio incaico.

Conformación
Hierba perenne, pequeña de raíces retorcidas y rugosas, hojas simples, opuestas,
lanceoladas, sésiles, de color verde oscuro, miden 1 cm. Tallo: Corto de color
marrón oscuro. Influorescencia : cimosa, flores de hasta 1.5cm, flor de color oro,
lavanda pálido o amarilla con pedúnculo pequeño erecto, cáliz acampanado,
lóbulo trisegmentado, más corto el tubo, presenta corola. Fruto: con muchas
semillas marrones o negras. Partes usadas: aéreas.

Hábitat
En las regiones andinas, entre los 3,500 a 4,300 m.s.n.m. en las zonas de climas
fríos y propia del césped de las altas punas como: Capillacocha, Carhuamayo,
Oroya, Lago de Junín, Concepción (Junín), en la Laguna de Panacocha
(Huánuco), Puno, Junín, Cuzco, La Libertad, Cerro de Pasco, Ayacucho,
Cajamarca, Amazonas, tomando distintos nombres vulgares en cada uno de ellos.

Propiedades terapéuticas y uso tradicional recomendado


Propiedades Terapéuticas:
Principalmente como hipocolesterolémico (reducción del colesterol). También
tiene propiedades como diurético (aumenta la excreción de orina), colagogo
(facilita la secreción de bilis) y colerético (secreción y excreción de bilis).
Uso tradicional recomendado:
• Disminución del colesterol sanguíneo.
• Hepatoprotector (ayuda a proteger al hígado).
• Diurético (depurativo).
• Adelgazante.
• Estudios recientes han demostrado que ayuda a bajar de peso en forma natural.

Información Fitoquímica:
En general, las especies de la familia de las Gentianáceas se caracterizan por
poseer secoiridoides y xantonas, siendo las xantonas de especial interés por ser
fuertes inhibidores de la Mono Amino Oxidasa y ser fuertes marcadores químicos.
Los componentes más conocidos de la familia Gentianaceae son: Eritaurina
(sustancia amarga del tipo glucosídico), amarogencina y genciopicrina,
eritrocentaurina, genciopicrósidos (lactonas insaturadas), aceites volátiles,
azúcares, mucílagos, taninos, ácido genciánico y hemicelulosa (Tesis Palacios
Vaccaro, 1993).

Información farmacológica:
No se conocen con certeza algunos de los principios activos ni el mecanismo de
acción de la actividad del Hercampuri, se cree que muchos de sus efectos se
deben a la gran cantidad de principios amargos de la planta, los cuales
estimularían la secreción de ácidos biliares y como consecuencia de esto
disminuiría los niveles de colesterol al ser éste movilizado para ser trasformado en
ácidos biliares.

Según Tesis realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Rojas,


L., 1999); se concluye que el cocimiento de la planta entera pulverizada de
Gentianella alborosea “Hercampuri” produce una disminución del peso corporal en
ratas, siendo ésta más significativa a dosis mayores.

Otros estudios clínicos demostrarían la eficacia de Hercampuri en la reducción de


colesterol, a los 8 días de tratamiento en personas se observa una disminución del
38.89% a 19.44% en el grupo de pacientes con niveles de colesterolemia > 240
mg.%, un aumento del 61.11% a 63.89% en el grupo de pacientes con niveles
entre 200-240 mg.% y aumento de 16.67% en pacientes con niveles de <200 mg.
%. El porcentaje de disminución de los niveles de colesterolemia en el total de
pacientes estudiados fue de 6.35% lo cual es estadísticamente significativo.

Información toxicológica
Según Rojas (1999), se puede observar que en la determinación de la dosis letal
media DL50, no se obtuvo ningún resultado. Se calculó que este valor es mayor a
3000 g./k. de peso corporal, debido a que fue ésta, la máxima concentración que
se pudo lograr y no se observó ninguna alteración en el comportamiento de los
animales ni en su apariencia.

Diente de león
El diente de león es de la familia de las Asteráceas/Compuestas relacionada
directamente con la chicoria, es una hierba perenne, nativa del hemisferio norte
que se encuentra en forma silvestre en las praderas, pasto y terrenos de
desperdicios de las zonas de clima templado. La mayoría del diente de león que
se comercializa se cultiva en Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania y el Reino
Unido.

El diente de león se ha usado comúnmente en la medicina nativa americana. Las


tribus de los Iroquois, Ojibwe y Rappahannock preparaban la raíz de la hierba
para tratar enfermedades renales, malestar estomacal y acidez. En la medicina
tradicional árabe, el diente de león se ha usado para tratar las enfermedades del
hígado y del bazo. En la medicina tradicional china el diente de león se combina
con otras hierbas para tratar enfermedades hepáticas, para mejorar la respuesta
inmunológica a las infecciones del tracto respiratorio superior, bronquitis o
neumonía y en compresas para tratar la mastitis (inflamación del seno).

La raíz del diente de león y la hoja se usan ampliamente en Europa para el


tratamiento de las enfermedades gastrointestinales, la Cooperativa Científica
Europea de Fitoterapia (ESCOP) recomienda la raíz del diente de león para la
restauración de las funciones hepáticas, para tratar el malestar estomacal y la
pérdida de apetito. La Comisión Alemana autoriza el uso de combinación de
productos que contienen la raíz del diente de león y la hierba para enfermedades
similares. Algunos médicos naturopáticos aseguran que el diente de león puede
desintoxicar el hígado y la vesícula, reduce los efectos secundarios de los
medicamentos metabolizados (procesados) por el hígado y alivia los síntomas
asociados con las enfermedades hepáticas.

El diente de león se considera seguro con pocos efectos secundarios entre los
que se incluyen la dermatitis por contacto, diarrea y malestar gastrointestinal.
Se ha usado el diente de león como ingrediente de las ensaladas y la raíz
horneada y sus extractos se usan algunas veces como sustituto del café.

Antiinflamatorio
Investigaciones en animales de laboratorio indican que la raíz del diente de león
puede poseer propiedades antiinflamatorias, actualmente faltan estudios en
humanos de buen diseño disponibles en esta área.

Antioxidante
Varios estudios de laboratorio reportan las propiedades antioxidantes del extracto
de la flor del diente de león aunque esta investigación es preliminar y los efectos
en humanos se desconocen.

Cáncer
Las investigaciones limitadas en animales no proveen una valoración clara de los
efectos del diente de león para el tratamiento del crecimiento de tumores.
Actualmente faltan estudios en humanos disponibles de buen diseño en esta área.

Colitis
Existen reportes con varios pacientes que indican que una combinación y una
preparación herbal que contengan el diente de león alivian el dolor crónico
asociado a la colitis.

Debido a que se usaron varias hierbas y los estudios no se han diseñado o


reportado de manera adecuada, los efectos del diente de león no son claros
.
Diabetes
Existen investigaciones limitadas de los efectos del diente de león en los niveles
de azúcar en la sangre, no se conocen los efectos en humanos.

Diurético
Las hojas del diente de león se han usado tradicionalmente para incrementar la
producción de orina y la excreción, los estudios en animales reportan diferentes
resultados y faltan investigaciones confiables en esta área.

Hepatitis B
Un estudio en humanos reporta mejoramiento de la función hepática en personas
con hepatitis B después de tomar una preparación hecha de combinación de
hierbas que contiene la raíz del diente de león, llamada Jiedu Yanggan Gao
(también incluye la Artemissia capillaries, Taraxacum mongolicum, semilla de
Plantago, Cephalanoplos segetum, Hedyotis difussa, Flos chrysanthemi indici,
Smilax glabra, Astragulus membranaceus, Salviae miltiorrizae, Fructus polygonii
orientalis, Radix paeoniae alba y Polynogatum sibiricum). Debido al uso de
múltiples hierbas y a que este estudio no fue adecuadamente diseñado o
reportado, los efectos del diente de león no son claros.

Tradición y teoría
Los siguientes usos están basados en la tradición, teorías científicas o
investigación limitada, a menudo no se han probado completamente en humanos
y no siempre se han demostrado su seguridad y eficacia. Algunas de estas
afecciones son potencialmente serias y las debe evaluar un médico calificado.
Podría haber otros usos propuestos que no están señalados a continuación.

Abscesos, acné, manchas por la edad, compulsiones por alcohol, alergias,


analgesia, anemia, anorexia, antibacteriano, antifungicida, antioxidante, antiviral,
úlceras aftosas, artritis, hipertrofia benigna de la próstata (agrandamiento de la
próstata), estimulación del flujo biliar, irritación de la vejiga, purificador de la
sangre, diviesos, engrandecimiento de los senos, cáncer de seno, infección en los
senos, inflamación de los senos, estimulación de leche materna, bronquitis,
trastornos cardiovasculares, síndrome de fatiga crónica, circulación, coágulos en
las arterias, sustituto del café, insuficiencia cardiaca congestiva, caspa, diarrea,
hidropesía (hinchazón), dispepsia (molestia del estómago), problemas oculares,
fertilidad, reducción de la fiebre, usos en las comidas, micción frecuente,
enfermedad de la vesícula, cálculos, gases, inflamación gastrointestinal
(apendicitis), gota (inflamación dolorosa), dolor de cabeza, acidez, presión arterial
alta, colesterol alto, VIH, anormalidades hormonales, estimulación al sistema
inmunológico, incremento de sudoración, ictericia, enfermedad renal, cálculos
renales, laxante, leucemia, limpieza del hígado, enfermedad hepática,
menopausia, estimulación del periodo menstrual, dolor de los músculos, nutrición,
obesidad, osteoartritis, neumonía, embarazo (incluso ayuda en el posparto),
síndrome premenstrual, soriasis, artritis reumatoide, afecciones de la piel,
tonificador de la piel, abandono de tabaquismo, problemas en el bazo,
endurecimiento de las articulaciones, estimulante, dolor de estómago, estimulante
de la micción, inflamación del tracto urinario, verrugas, pérdida de peso.

Dosificación
Las siguientes dosis están basadas en investigaciones científicas, publicaciones,
uso tradicional u opinión experta, hay muchas hierbas y suplementos que no se
han sometido a pruebas exhaustivas, por lo que su seguridad y eficacia no se
puede demostrar. Las marcas podrían prepararse de manera diferente, con
ingredientes variables, incluso dentro de la misma marca, es posible que las
siguientes dosis no correspondan a todos los productos, deberá leer las etiquetas
del producto y analizar la dosis con un proveedor médico calificado antes de
iniciar una terapia.

Adultos (18 años y mayores)


No se ha probado una dosis efectiva de diente de león en adultos. Sin embargo,
se han usado dosis de 2 a 8 gramos de raíz seca, tomados por vía oral en infusión
o decocción.
Se han usado dosis de 4 a 8 mililitros de 1:1 de extracto fluido de hojas en 25 por
ciento de alcohol.
Se han usado dosis de 1 a 2 cucharaditas de 1:5 de tintura de raíz en 45 por
ciento de alcohol.

Niños (menores de 18 años)


No existen suficientes investigaciones científicas para recomendar el uso del
diente de león en los niños en cantidades superiores a las encontradas en los
alimentos.

La administración de drogas y alimentos de EE.UU. (FDA) no regula las hierbas y


suplementos de manera estricta, no hay garantías respecto a la potencia, pureza
o seguridad de los productos, y los efectos podrían variar. Lea siempre las
etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando
otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico
calificado antes de iniciar una terapia nueva. Consulte con un proveedor médico
de inmediato si sufre efectos secundarios.

Alergias
El diente de león se debe evitar en individuos con alergias conocidas a la miel,
manzanilla, crisantemo, milenrama, matricaria o cualquiera de los miembros de las
plantas de la familia Asteráceas/Compuestas (ambrosía, girasol, margarita).
El tipo de alergia más común es la dermatitis (inflamación de la piel) después de
un contacto directo con el diente de león, que puede incluir picor, brote, áreas de
la piel enrojecidas/inflamadas o con eczemas. También se han reportado
reacciones de la piel en perros. Se han reportado rinoconjuntivitis y asma después
de manipular productos como alimento para pájaros que contienen diente de león
y otras hierbas, con reportes de hipersensibilidad al diente de león.
Efectos secundarios y advertencias
En pequeños estudios en humanos se ha tolerado el diente de león, no se ha
evaluado la seguridad por un periodo mayor de cuatro meses.

Los efectos secundarios que se reportan más comúnmente son la alergia en la


piel, eczema e incremento de la sensibilidad al sol después de un contacto directo.
De acuerdo a historias tradicionales, pueden ocurrir síntomas gastrointestinales,
entre los que se incluyen malestar estomacal, diarrea y acidez.
Se han reportado infecciones parasitarias debido a la ingestión de diente de león
contaminado, afectando el hígado y los canales biliares y además fiebre, malestar
estomacal, vómito, pérdida de apetito, tos y lesión del hígado.

Basados en estudios en animales el diente de león puede bajar los niveles de


azúcar en la sangre, aunque otros estudios no han notado cambios. No se
conocen los efectos en humanos, se recomienda precaución en pacientes con
diabetes o bajo azúcar en la sangre y en aquellos que toman drogas, hierbas o
suplementos que afectan el azúcar en la sangre. Se pueden necesitar la
supervisión médica de los niveles séricos de glucosa y ajustes en el medicamento.
En teoría, debido a los químicos llamados cumarinas que se encuentran en los
extractos de las hojas del diente de león, éste puede incrementar el riesgo de
hemorragia cuando se toma con drogas que incrementan este riesgo. Algunos
ejemplos son: la aspirina, los anticoagulantes (“adelgazantes de la sangre”) como
la warfarina (Coumadin®) o heparina, drogas antiplaquetas como el clopidogrel
(Plavix®) y drogas antiinflamatorias como el ibuprofeno (Motrin, Advil) o el
naproxeno (Naprosyn®, Aleve®).

Se ha creído históricamente que el diente de león posee propiedades diuréticas


(incremento en la micción) y que reduce los niveles de potasio en la sangre. Debe
usarse con precaución en pacientes con insuficiencia renal.
La tintura del diente de león posee altos niveles de alcohol, por consiguiente las
tinturas se deben evitar durante el embarazo o cuando se conduce un vehículo o
se opera maquinaria pesada.

Embarazo y lactancia
Debido a la ausencia de información científica, el diente de león no se recomienda
durante el embarazo y la lactancia en cantidades mayores a las encontradas en
los alimentos. Muchas tinturas contienen altos niveles de alcohol y se deben evitar
durante el embarazo.

Interacciones
La mayoría de las hierbas y suplementos no se han probado completamente en
cuando a la interacción con otras hierbas, suplementos, drogas o alimentos, las
interacciones que se señalan a continuación se basan en informes y publicaciones
científicas, experimentos de laboratorio o uso tradicional. Siempre debe leer las
etiquetas del producto. Si usted padece de alguna afección, o si está tomando
otras drogas, hierbas o suplementos, deberá consultar con un proveedor médico
calificado antes de iniciar una terapia nueva.

Interacciones con drogas


No es común la interacción del diente de león con drogas, aunque el estudio es
limitado en esta área.
El diente de león puede reducir los efectos del antibiótico ciprofloxacina (Cipro®)
debido a la reducida absorción de la droga, en teoría el diente de león puede
reducir la absorción de otras drogas que se toman al mismo tiempo.
El diente de león puede reducir los niveles de azúcar en la sangre, aunque otros
estudios no muestran cambios, aunque se desconocen los efectos en humanos,
se recomienda precaución en pacientes que toman drogas bajo prescripción
médica que también pueden bajar los niveles de azúcar en la sangre. Aquellos
que usan drogas para la diabetes por vía oral o insulina deben recibir supervisión
médica mientras usen el diente de león. Se pueden necesitar ajustes en las dosis.
Se cree históricamente que el diente de león posee propiedades diuréticas
(incremento de micción) y que baja los niveles de potasio en la sangre. En teoría,
los efectos o los efectos secundarios de otras drogas se pueden incrementar,
entre las que se incluyen otros diuréticos, el litio, digoxina (Lanoxin®) o
corticosteroides como la prednisona.

Los efectos o efectos secundarios de la niacina o el ácido nicotínico pueden


incrementar (como ruborización y malestar gastrointestinal) debido a las pequeñas
cantidades de ácido nicotínico presentes en el diente de león.
En teoría, debido a los químicos llamados cumarinas que se encuentran en los
extractos de las hojas del diente de león, se puede incrementar el riesgo de
hemorragia cuando se usa el diente de león con adelgazantes de la sangre.
Algunos ejemplos son: warfarina (Coumadin®), heparina y clopidogrel (Plavix®).
Algunos analgésicos pueden incrementar el riesgo de hemorragia si se usan con
el diente de león. Algunos ejemplos son: aspirina, ibuprofeno (Motrin®, Advil®) y
naproxeno (Naprosyn®, Aleve®, Anaprox®). Es posible que el diente de león
reduzca la efectividad de los antiácidos o de las drogas comúnmente usadas para
tratar la enfermedad de la úlcera péptica. Algunos ejemplos son: famotidina
(Pepcid®) y esomeprazole (Nexium®).

El diente de león puede interferir con la forma como el hígado descompone ciertas
drogas (con el uso del sistema enzimático P450 1A 2 y 2E). Como resultado, los
niveles de estas drogas se pueden elevar en la sangre e incrementar los efectos
deseados o efectos secundarios. Los pacientes que usan medicamentos deben
revisar el folleto dentro del paquete y consultar con un proveedor médico o
farmaceuta acerca de las posibles interacciones.
Se debe estar conciente de que varias tinturas tienen altos contenidos de alcohol
y pueden causar náusea o vómito cuando se toman con metronidazol (Flagyl®) o
disulfiram (Antabuse®).

Aunque no se ha estudiado bien en humanos, se recomienda tener precaución


con pacientes que toman analgésicos (alivian el dolor), anestésicos,
antiinflamatorios o ciertos tipos de antiácidos o agentes para úlcera péptica
(Pepcid® o Nexium®). El diente de león puede incrementar los efectos y la
toxicidad de agentes reductores de presión arterial o de la niacina si se ingieren
juntos.

El diente de león también puede interactuar con los agentes reductores de


colesterol, como los secuestrantes del ácido biliar. Consulte a un profesional de la
salud, incluso a un farmaceuta, para revisar las interacciones.
Otras interacciones potenciales con el diente de león que no tienen suficiente
evidencia científica en humanos incluyen los agentes anticancerígenos, los
supresores del apetito, los agentes hormonales (como los estrógenos), los
laxantes, y los agentes utilizados para tratar la gota.

Interacciones con y suplementos dietéticos


Raramente se han publicado interacciones de los suplementos dietéticos con el
diente de león, aunque el estudio es limitado en esta área.
Basados en estudios en animales, el diente de león puede bajar los niveles de
azúcar en la sangre, aunque otro estudio no ha notado cambios, aunque no se
conocen los efectos en humanos, se recomienda precaución cuando se use con
otras hierbas o suplementos que pueden bajar los niveles de azúcar en la sangre.
Se pueden necesitar la supervisión de los niveles de glucosa en la sangre y
ajustes en las dosis.

Se cree históricamente que el diente de león posee propiedades diuréticas


(incremento de micción) e incrementa los efectos de otras hierbas con efectos
diuréticos potenciales, como la alcachofa, sauco o cola de caballo.
En teoría, debido a los químicos llamados coumarinas que se encuentran en el
extracto de la hoja del diente de león, se puede incrementar el riesgo de
hemorragia cuando se toma el diente de león con hierbas o suplementos que se
cree incrementan el riesgo de hemorragia. Se han reportado múltiples casos con
el uso de Ginkgo biloba y menos casos con ajo y palma enana americana, otros
numerosos agentes, en teoría, pueden incrementar el riesgo de sangrado, aunque
esto no se ha comprobado en la mayoría de los casos.

El diente de león puede interferir con la forma como el hígado descompone ciertas
drogas (usando el sistema enzimático P450 1A2 y 2E), como resultado, los niveles
de otras hierbas o suplementos pueden llegar a ser muy altos en la sangre.
En teoría, el diente de león puede alterar los efectos de otras hierbas o
suplementos que posiblemente tengan en el sistema P450, como la sanguinaria,
jugo de toronja o hierba de San Juan.
Las hojas del diente de león contienen vitamina A, niacina, luteína y betacaroteno
por consiguiente, dosis complementarias de estos agentes pueden tener efectos
aditivos o efectos secundarios.

El diente de león puede reducir la efectividad del antibiótico ciprofloxacina


(Cipro®) y por tanto puede interactuar con otras hierbas o suplementos
antibacterianos.
Aunque no se ha estudiado bien en humanos, el diente de león puede interactuar
con agentes antiinflamatorios, antiácidos, analgésicos, terapias de reemplazo
hormonal, laxantes, oligosacáridos no digeribles (como la inulina), hierbas y
suplementos alcalinizantes de orina, hierbas o suplementos anticancerígenos u
otros antioxidantes. El diente de león también puede reducir los niveles de
dehidroepiandrosterona, sulfato de dehidroepiandrosterona, androstenediona y
sulfato de estrona.
El diente de león puede aumentar los efectos tóxicos cuando se toma con
suplementos que disminuyen la presión arterial, como el espino (Crataegus
laevigata). Los efectos tóxicos asociados con hierbas como la dedalera, se
pueden aumentar cuando se usan en combinación con el diente de león.

Cardo mariano
El cardo mariano es una planta nativa de la región mediterránea, se encuentra
ahora en todo el mundo, este cardo robusto suele crecer en áreas secas y
soleadas. Los tallos espinosos surgen en la parte superior y llegan a una altura de
5 a 10 pies. Las hojas son anchas, con manchas blancas o venas. El cardo
mariano toma su nombre de la savia blanca lechosa que proviene de las hojas
cuando son aplastadas. Las flores son de color rojo púrpura. La fruta pequeña con
piel dura pequeña es marrón, brillante y con manchas. El cardo mariano se
extiende rápidamente (se considera una hierba en algunas partes del mundo) y
madura rápidamente, en menos de un año. El cardo mariano (Silybum marianum)
se ha utilizado durante 2,000 años como un remedio herbal para una variedad de
dolencias, particularmente del hígado, los riñones y problemas de vesícula biliar,
es considerado un poderoso antioxidante.

Ingrediente activo
Lo que protege al hígado en el cardo mariano se conoce como la silimarina, un
producto químico extraído de las semillas, la silimarina es en realidad un grupo de
flavonoides (silibinina, silidianina y silicristina) que se cree ayudan a reparar las
células del hígado que han sido dañadas por el alcohol y otras sustancias tóxicas.
La silimarina también impide que las nuevas células hepáticas sean destruidas por
estas mismas toxinas, incluyendo algunos medicamentos como el paracetamol,
que pueden causar daños en el hígado en dosis altas. Reduce la inflamación (por
lo que a menudo se sugiere para personas con inflamación del hígado o hepatitis)
y puede ayudar al hígado a repararse a sí mismo generando nuevas células.

La mayoría de los productos de cardo mariano son preparaciones estandarizadas


elaboradas a partir de las semillas de la planta, la mayoría de las preparaciones
son estandarizadas para que contengan 70 a 80% de silimarina.

Beneficios en la enfermedad del hígado por el alcohol


El cardo mariano se sugiere a menudo como un tratamiento para la hepatitis
alcohólica y cirrosis alcohólica. La mayoría de los estudios muestran que el cardo
mariano mejora la función hepática y aumenta la supervivencia en pacientes con
cirrosis o hepatitis crónica.

La hepatitis viral
El cardo mariano es ampliamente utilizado en el tratamiento de la hepatitis viral
(particularmente la hepatitis C), sin embargo, los estudios muestran resultados
mixtos. Algunos encontraron mejorías en la función del hígado, mientras que otros
no lo hicieron. En un estudio de 16 pacientes que no respondieron al tratamiento
con interferón y ribavirina, el cardo mariano redujo significativamente la carga viral
de la hepatitis C. En 7 de los sujetos el virus disminuyó a niveles indetectables
después de 14 días de tratamiento.
Intoxicación por setas
Con base en el uso tradicional, el cardo mariano se ha utilizado como un antídoto
de emergencia para la intoxicación por setas u hongos. (Amanita
phalloides).Estudios en animales han encontrado que el extracto de cardo
mariano contrarresta completamente los efectos tóxicos de los hongos cuando se
administra dentro de los 10 minutos de la ingestión. Si se administra dentro de las
24 horas, se reduce significativamente el riesgo de daños en el hígado y la
muerte.

Cáncer
Estudios de laboratorio también sugieren que la silimarina y otras sustancias
activas en el cardo mariano pueden tener efectos anticancerígenos, estas
sustancias parecen impedir que las células cancerosas se dividan y se
reproduzcan, acortando su vida útil y reduciendo el suministro de sangre a los
tumores. Algunos estudios sugieren que la silimarina puede complementar
favorablemente a la protección solar y puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer
de piel.

Formas disponibles:
Cápsulas de hierba seca estandarizada (cada cápsula contiene aproximadamente
120 a 140 mg de silimarina)
Extracto líquido
Tintura
Complejo de silimarina fosfatidilcolina
Algunos estudios muestran que el complejo silimarina-fosfatidilcolina puede ser
absorbido más fácilmente que el cardo mariano regular estandarizado. La
fosfatidilcolina es un elemento clave en las membranas celulares. Ayuda a que la
silimarina se adjunte fácilmente a las membranas celulares, lo que puede impedir
que las toxinas lleguen dentro de las células del hígado. Las personas que tienen
enfermedad hepática relacionada con el alcohol deben evitar extractos de alcohol.

Precauciones:
Las hierbas han sido utilizadas desde la antigüedad para el fortalecimiento del
cuerpo y el tratamiento de la enfermedad, sin embargo, las hierbas pueden
provocar efectos secundarios y pueden interactuar con otras hierbas,
suplementos, o medicamentos. Por estas razones, se debe tomar las hierbas con
cuidado, bajo la supervisión de un profesional de la salud.

El cardo mariano es generalmente considerado como seguro, los efectos


secundarios son generalmente leves y pueden incluir dolor de estómago y diarrea.
Algunas personas pueden desarrollar una erupción al tocar las plantas de cardo
mariano.
El cardo mariano no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o lactantes.
Las personas con antecedentes de cánceres relacionados con las hormonas
como el cáncer de mama, uterino y de próstata, no deben tomar cardo mariano.
No se debe tomar cardo mariano si se es alérgico a la ambrosía, crisantemos,
caléndulas, manzanilla, milenrama o margaritas.

Posibles Interacciones:
Si se esta siendo tratado con alguno de los siguientes medicamentos, no se debe
utilizar el cardo mariano sin antes consultar con tu médico.
Antipsicóticos- incluye butirofenonas (por ejemplo, haloperidol) y fenotiazinas (por
ejemplo, clorpromazina, flufenazina y prometazina).
Fenitoína (Dilantin)- un medicamento utilizado para las convulsiones.
Halotano- un medicamento utilizado durante la anestesia general.
Píldoras anticonceptivas o terapia de reemplazo hormonal
El cardo mariano puede interferir con los siguientes medicamentos, ya que tanto el
cardo mariano y estos medicamentos son metabolizados por las mismas enzimas
hepáticas:
• Medicamentos para Alergias- como la fexofenadina (Allegra).
• Medicamentos para el colesterol alto- incluyendo las estatinas como lovastatina
(Mevacor, Altocor).
• Medicamentos contra la ansiedad- como alprazolam (Xanax), diazepam (Valium)
y el lorazepam (Ativan).
• Fármacos antiplaquetarios y anticoagulantes (diluyentes sanguíneos)-
incluyendo clopidogrel (Plavix) y warfarina (Coumadin).
• Algunos medicamentos para el cáncer
• Medicamentos metabolizados por el hígado- porque el cardo mariano funciona
en el hígado, puede afectar a los fármacos metabolizados por el hígado, de los
cuales hay muchos.

2.2. VÍNCULOS TEMÁTICOS.


2.2.1.Aspectos prioritarios citados por la OMS.
Datos y cifras
El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada
año, unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas
relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las
defunciones en ese grupo etario.

El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la


carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico
Occidental y las Américas y el segundo en Europa.

El consumo de alcohol está relacionado con muchos problemas graves de índole


social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de
menores y el absentismo laboral.

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas es un problema de alcance mundial


que pone en peligro tanto el desarrollo individual como el social. Para empezar,
causa 2,5 millones de muertes cada año y también causa daños que van más allá
de la salud física y psíquica del bebedor. Una persona en estado de embriaguez
puede lastimar a otros o ponerlos en peligro de sufrir accidentes de tránsito o
actos de violencia y también puede perjudicar a sus compañeros de trabajo,
familiares, amigos e incluso extraños. En otras palabras, el consumo nocivo de
alcohol tiene un profundo efecto perjudicial en la sociedad.

La ingestión nociva de alcohol es un importante factor determinante de algunos


trastornos neuropsiquiátricos, como los trastornos por consumo de alcohol y la
epilepsia, así como otras enfermedades no transmisibles como las enfermedades
cardiovasculares, la cirrosis hepática y diversos cánceres. El consumo nocivo
también está relacionado con varias enfermedades infecciosas como la infección
por el VIH/sida, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual, lo que se
debe por un lado al debilitamiento del sistema inmunitario por efecto del alcohol y
por otro lado a que la embriaguez trastorna la adherencia de los pacientes al
tratamiento con antirretrovíricos.

Una proporción considerable de la fracción de la carga de morbilidad atribuible a


la ingestión nociva de bebidas alcohólicas está ligada a los traumatismos
involuntarios e intencionales, en particular los causados por los accidentes de
tránsito, los actos de violencia y los suicidios. Los traumatismos mortales
atribuibles al consumo de alcohol, tienden a producirse en los grupos etarios
relativamente más jóvenes.

Riesgo de consumo nocivo de alcohol


La edad, el sexo y otras características biológicas del consumidor determinan los
distintos grados de riesgo, también entran en juego el grado de exposición a las
bebidas alcohólicas y las circunstancias y el contexto en que se produce la
ingestión.
Así, el consumo de alcohol ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de
riesgo de enfermedades y discapacidad; en el Pacífico Occidental y las Américas
ocupa el primer lugar, y en Europa, el segundo. Además, unos 320 000 jóvenes
entre los 15 y los 29 años de edad mueren de causas relacionadas con el alcohol,
lo que representan un 9% de la mortalidad en este grupo etario. En las
embarazadas, el consumo de alcohol puede provocar un síndrome alcohólico fetal
y complicaciones relacionadas con el parto prematuro, que perjudican a la salud y
el desarrollo de los neonatos.
Las consecuencias del consumo de alcohol sobre las enfermedades y
traumatismos están determinadas en buena medida por dos dimensiones
separadas pero interrelacionadas: el volumen total de alcohol ingerido y las
características de la forma de beber.
Una amplia variedad de formas de beber, desde la ingestión peligrosa ocasional
hasta el consumo diario e intenso, genera problemas importantes de salud pública
y seguridad en casi todos los países. Uno de los rasgos distintivos del hábito de
beber peligroso es que haya episodios de ingestión excesiva, que se define como
el consumo del equivalente de 60 g de alcohol puro o más.

Formas de reducir la carga del consumo nocivo de alcohol


Los problemas sanitarios, de seguridad y socioeconómicos achacables al
consumo de alcohol se pueden reducir eficazmente mediante medidas aplicadas
al grado, las características y las circunstancias en que se produce la ingestión,
así como a los determinantes sociales de la salud.

Compete a los países la responsabilidad principal de formular, aplicar, vigilar y


evaluar políticas públicas para disminuir el consumo nocivo de alcohol. Los
formuladores de políticas tienen a su disposición un acervo considerable de
conocimientos científicos en torno a la eficacia y la coestoeficacia de las
siguientes estrategias:
• Regular la comercialización de las bebidas alcohólicas (en particular, la venta a
los menores de edad).
• Regular y restringir la disponibilidad de bebidas alcohólicas.
• Promulgar normas apropiadas sobre la conducción de vehículos en estado de
ebriedad.
• Reducir la demanda mediante mecanismos tributarios y de fijación de precios.
• Aumentar la sensibilización y el apoyo con respecto a las políticas.
• Proporcionar tratamiento accesible y asequible a las personas que padecen
trastornos por abuso del alcohol.
• Poner en práctica programas de tamizaje e intervenciones breves para
disminuir el consumo peligroso y nocivo de bebidas alcohólicas.

La OMS persigue la finalidad de reducir la carga de morbilidad causada por el


consumo nocivo de alcohol y, en consecuencia, salvar vidas, prevenir
traumatismos y enfermedades y mejorar el bienestar de las personas, las
comunidades y la sociedad en su conjunto.
La OMS pone el acento en la elaboración, comprobación y evaluación de
intervenciones rentables contra el consumo nocivo de alcohol, así como en la
generación, recopilación y divulgación de información científica acerca del
consumo y la dependencia del alcohol con las consecuencias sanitarias y sociales
del caso.

En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución en la que hace


suya la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol y por la que insta
a los países a que fortalezcan las respuestas nacionales a los problemas de salud
pública causados por dicho uso.

La estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol representa un


compromiso colectivo de los Estados Miembros de la OMS para aplicar
constantemente medidas enderezadas a reducir la carga mundial de morbilidad
causada por el consumo nocivo. La estrategia incluye políticas e intervenciones de
base científica que pueden proteger la salud y salvar vidas si se aplican
correctamente. También incluye una serie de principios por los que debe guiarse
la elaboración y ejecución de las políticas; además, establece las esferas
prioritarias para la actuación mundial, recomienda objetivos concretos del
programa de acción nacional y otorga un sólido mandato a la OMS para que
fortalezca las actuaciones a todos los niveles.

Las opciones de política y las intervenciones que pueden aplicarse a escala


nacional se pueden agrupar en 10 esferas, que se complementan y apoyan
recíprocamente, a saber:
• Liderazgo, concienciación y compromiso.
• Respuesta de los servicios de salud.
• Acción comunitaria.
• Políticas y medidas contra la conducción de vehículos bajo los efectos del
alcohol.
• Disponibilidad de alcohol.
• Comercialización y promoción de las bebidas alcohólicas.
• Políticas de fijación de precios.
• Mitigación de las consecuencias negativas del consumo de alcohol y la
embriaguez.
• Reducción del impacto en la salud pública del alcohol ilícito y el alcohol
de producción informal.
• Seguimiento y vigilancia.
La OMS ha establecido el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la
Salud con el fin de presentar de manera dinámica datos sobre la intensidad y las
características diversas del consumo de bebidas alcohólicas, las consecuencias
sanitarias y sociales de dicho consumo y las políticas correspondientes a todos los
niveles.

La aplicación satisfactoria de la estrategia exigirá la actuación concertada de los


países, un gobierno mundial eficaz y la participación apropiada de los interesados
directos. El trabajo conjunto de todas estas partes permitirá reducir las
consecuencias negativas del consumo de alcohol sobre la salud humana y la
sociedad.

2.2.2.Aspectos prioritarios citados por la DIRESA.


El sector salud del estado peruano, considera prioritario el adecuado control de la
cirrosis hepática, es por esto que viene realizando campañas de vacunación
continua contra la hepatitis B, en la población civil así como en profesionales de la
salud.
Actualmente a nivel nacional viene implementando campañas preventivas en:
• Enfermedades de transmisión sexual (ETS), dentro de las cuales se encuentra la
hepatitis.
• Contra el consumo de alcohol en menores de edad.
• Contra la conducción de vehículos bajo efectos del alcohol y otras drogas.
• Concientización en el consumo de medicamentos hepatoprotectores, ya que se
venden como si fuera la solución a los estragos del consumo de bebidas
alcohólicas, cuando realmente estos no evitan el daño causado por estas.
Entre otras campañas.

2.2.3.Perfil profesional del técnico en técnica en farmacia.


La carrera profesional del técnico en farmacia está orientada a dar conocimientos
científicos y a habilitar al estudiante en el manejo técnico de establecimientos
farmacéuticos y en la preparación de recetas magistrales según indicación
médica, así como en la administración de medicamentos básicos y esenciales y
en la ejecución de acciones preventivas promociónales de salud, de carácter
elemental.

Al concluir los estudios, el profesional técnico en farmacia será capaz de


desarrollar eficientemente:
a) Cumplir con las funciones de su competencia de acuerdo a su ubicación
y papel (rol) en el servicio de Farmacia y con respeto al equipo de salud.
Como profesional técnico en farmacia debo cumplir con las funciones de mi
competencia, estas funciones están detalladas en el Manual de Organización
y Funciones (MOF), además de cumplir y hace cumplir las indicaciones
emanadas por su jefe inmediato, así como por la dirección y en el
Reglamento Interno de Trabajo de cada Institución.
De acuerdo a la ubicación y rol que se me asigne debo desempeñar las
funciones dentro del centro de labor, interactúan la educación, la experiencia
laboral y la formación adquirida a lo largo de la vida, tanto en aulas de
formación académica, como en las prácticas realizadas, de ahí que las
competencias se definan y se construyen en la práctica social, y son una
tarea conjunta entre empresas, trabajadores y educadores cumplir y velar por
el bienestar de nuestra institución, dando el mejor de los servicios a la
población que lo requiera.
El profesional técnico en farmacia dentro de sus funciones está el integrar el
equipo de salud con respeto, cumpliendo mis funciones adecuadamente y de
abastecer todo el equipo logístico con respecto a los medicamentos
hepatoprotectores entre otros.

b) Efectuar acciones de promoción de la Salud y prevención de


enfermedades, tomando en cuenta los Niveles de Prevención y Atención
Primaria.
Debo efectuar acciones de promoción de la salud a través de mi condición de
profesional, de manera responsable y tomando en cuenta los niveles de
prevención de manera seria, ya que de mi adecuada atención puedo evaluar
o derivar según sea el caso.
La atención primaria es el medio a través del cual se logran las primeras
atenciones al paciente, actúa en el contexto donde existe la enfermedad e
influye en la respuesta de las expectativas, y el énfasis está puesto en
promover estilos de vida saludables en la población huanuqueña. La
concepción de salud y enfermedad depende de las definiciones que el común
de la gente tenga sobre su padecimiento las que condicionarán los tipos de
ayuda a buscar. Existe un complejo mundo de creencias y valores, normas,
conocimientos y comportamientos ligados explícitamente a la salud que
interaccionan permanentemente con la medicina oficial y que dan cuenta no
sólo de las modalidades de gestión de la salud, sino también de la relación
que el sujeto tiene con su cuerpo, con la alimentación, con los hábitos de
vida, con el tiempo libre, y con el conjunto de los servicios sanitarios, entre
otros aspectos.

c) Participar en campañas de prevención específica de


enfermedades transmisibles, a través de campañas de vacunación y
otras medidas concretas.
El profesional técnico en farmacia al frente de un establecimiento, participa en
diferentes campañas preventivas programadas por la dirección de la
institución brindando información relacionado al tema, participando en
exposiciones, debates y discusiones con los usuarios, en este caso al uso
racional de los medicamentos con acción hepatoprotectores, que tiene como
objetivo obtener el mayor beneficio para el enfermo, limitar el desarrollo de
reacciones adversas y minimizar los gastos económicos, ya que la prevención
es la mejor manera de contrarrestar a los diferentes tipos de enfermedades
que aqueja a la población en general.
En el caso de campañas de prevención de enfermedades transmisibles como
el Sida, Gonorrea, etc., el personal técnico en farmacia participa brindando
información a la población en general sobre los cuidados que deben tener
para evitar adquirir la enfermedad, más específicamente como prevenirla en
este caso el uso del preservativo en toda relación sexual.
Como profesional debo aplicar todas las medidas concretas aplicables a cada
caso, actuando en delimitacion de funciones y asumiendo las que me
corresponden como profesional técnico.

d) Brindar educación para la salud al usuario o paciente, familia y


comunidad, sobre aspectos sanitarios esenciales, así como en relación
al consumo de medicamentos, que deben ser indicados por el médico.
Como profesional técnico en farmacia debo brindar educación para la salud a
los usuarios, pacientes, familias y comunidad sobre aspectos sanitarios
esenciales que permitan mejorar la salud de mi comunidad, enseñando
normas, formas y métodos que permitan tomar una mayor consciencia de la
importancia de la salud, asepsia y ayudando a mejorar las condiciones
sanitarias ende la comunidad.
Así como en relación al consumo de medicamentos, que deben ser indicados
por el médico, desde el punto de vista legal, los únicos profesionales que
pueden realizar una prescripción propiamente dicha son los médicos, los
odontólogos y los obstetras, todo ellos en sus campos de trabajo.
Recomendando siempre que se deba recurrir primero a dichos profesionales
según la especialidad, para luego comprar con la receta nuestros
medicamentos, también cabe recomendar que debemos comprar
medicamentos en los establecimientos farmacéuticos (boticas y farmacias)
más no en las bodegas u otros lugares que venden ambulatoriamente,
haciendo hincapié en la importancia del tratamiento con fármacos legales, ya
que los otros pueden dañar la condición de la enfermedad y provocar hasta la
muerte.

e) Valorar el estado del paciente a través del control de signos vitales y de


su interpretación correcta.
El profesional técnico en técnica en farmacia debe estar al tanto y poder
valorar el estado del paciente, de manera adecuada y oportuna, el control de
los signos vitales se hace muy necesario en nuestra profesión, ya que solo
percibiendo adecuadamente y conociendo el correcto uso de formas y
herramientas adecuadas podremos establecer su interpretación correcta. Esto
permitirá derivarlo al medico para que proceda a valorar su estado de salud y
expedirle el tratamiento que corresponda, evitando de esta manera que el
paciente se automedique indiscriminadamente o pueda empeorar el cuadro
de la enfermedad o mal.
Se pone el ejemplo de una persona con síntomas de intoxicación hepática
aparentemente por la ingesta la noche anterior de alcohol, aparentemente
podríamos ofrecerle un producto de venta libre bajo la denominación de
hepatoprotector, pero al efectuar un adecuado análisis de sus signos y
síntomas descubrimos que el paciente practica el físico culturismo, por lo cual
realiza el consumo de esteroides, en este caso y de manera responsable
tendríamos que derivar al paciente a un especialista que pueda practicarle los
análisis necesarios, ya que de esta forma estaríamos ofreciéndole una
solución real a su problema de salud.

f) Brindar apoyo psicológico al usuario y familia, en los casos requeridos y


tomando en cuenta la situación presentada y edad de los mismos.
Brindando el apoyo psicológico al usuario y su familia estamos cumpliendo
con nuestra función de profesionales técnicos de farmacia, es nuestra
responsabilidad orientar de manera adecuada, vigilando que en los casos
requeridos no se abandone, cambie o modifique el tratamiento, ya que esto
traeria consecuencias negativas en la salud del paciente pudiendo causar la
muerte. Tomando en cuenta la situación presentada y edad de los mismos
buscaremos la forma mas adecuada y con lenguaje sencillo la importancia del
tratamiento establecido por el medico, siendo apoyo y ayuda al usuario,
muchas veces el solo hecho de escuchar adecuadamente al usuario permitirá
que encontremos la forma correcta de llegar a él y su familia.
El apoyo psicológico y la información son claves para un mayor cumplimiento
terapéutico en la cirrosis hepática y para evitar que muchos pacientes
abandonen antes de tiempo, lo que redunda en los índices de curación de la
enfermedad, una gran mayoría de personas (por no decir todas) se van a
encontrar afectados psicológicamente en algún momento del proceso de la
enfermedad: al recibir el diagnóstico, cuando la enfermedad avanza, cuando
van a iniciar o están con tratamiento e incluso algunas, después de finalizarlo.

g) Demostrar buen trato con el usuario, así como con el personal del
servicio farmacéutico y equipo de salud.
El profesional técnico en farmacia al frente de un establecimiento
farmacéutico sea este público o privado debe atender con empatía,
amabilidad, respeto y demostrar buen trato a los diferentes pacientes o
clientes que se acercan a su establecimiento farmacéutico para ser atendidos,
demostrando su educación y formación con valores, al mismo tiempo la
relación con el personal del servicio farmacéutico debe ser también de
amabilidad y respeto y así garantizar la confraternidad y un ambiente sano de
relaciones interpersonales entre los diferentes componentes del equipo de
salud.
Los diferentes pacientes se merecen respecto y que el personal técnico en
farmacia, que los atiende deben ser los más respetuosos y afanosos por la
recuperación total del paciente.
Muchas veces nos encontraremos con usuarios que por la desesperación del
dolor o el efecto psicológico que causa en ellos la enfermedad, pueden hacer
que su trato no sea el mejor para con nosotros, debemos recordar
permanentemente que es el paciente quien se ve afectado por la enfermedad
de distintos modos, por lo que debemos permanentemente demostrar nuestra
educación y buen trato, ya que solo asi garantizaremos nuestros servicios
como técnicos en farmacia.

h) Colaborar en acciones de bio-estadística de salud, efectuando control y


registro de datos sobre consumo de medicamentos y otros hechos
relativos a la salud individual y comunitaria.
Colaborar en acciones de bio-estadística de salud, es parte de nuestra
responsabilidad como profesionales tecnicos en farmacia, manteniendo y
efectuando control y registro sobre el consumo de medicamentos, todo
establecimiento farmacéutico debe llevar un cuadro control de los ingresos y
egresos de los diferentes fármacos que maneja en su establecimiento,
también debe mantener una estadística de los mismos ya que es una
herramienta valiosa para tomar decisiones dentro del seno de la institución y
que permitirá realizar acciones para mejorar el abastecimiento y la capacidad
resolutiva del mismos, también poder afrontar los diversas situaciones que se
presenten a lo largo de la jornada laboral.
Es muy importante realizar la fármaco vigilancia anotando las RAM,
informando así a la DIREMID de medicamentos que puedan causar daño a la
población o a grupos específicos de esta, todo esto para coadyuvar al
adecuado manejo, control y toma de dediciones de las instituciones
responsables de la salud a nivel nacional, garantizando la mejora continua y
una adecuada vigilancia de los fármacos.

i) Administrar medicamentos por vía oral y parenteral, siguiendo técnicas


correctas en cada caso y las indicaciones médicas.
Existen varias vías de administración para los medicamentos como la oral,
sublingual, bucal, tópica, transdérmica, inhalación, instilación ocular, rectal,
vaginal o parenteral (subcutánea, intramuscular, intravenosa). Cada
medicamento está preparado para ser administrado por una vía determinada
y que ejerza su acción de la forma más conveniente. Esto es muy importante
de mencionar al paciente ya que solo asi podremos garantizar la efectividad
del medicamento y evitaremos perjudicar al paciente.
La adecuada lectura de las indicaciones médicas es muy importante, ya que
de esta forma encontraremos una manera adecuada de despejar las dudas
de los pacientes con respecto a los usos adecuados, advertencias,
reacciones adversas y recomendaciones, es nuestra responsabilidad el
informar de todo lo correspondiente para que el paciente pueda de esta
forma entender y realizar las practicas correctas en los medicamentos
suministrados para su total recuperación, solo de esta forma efectuaremos de
manera responsable y adecuada, nuestra función de técnicos en farmacia.

j) Conocer y aplicar el proceso salud-enfermedad y los mecanismos


patogénicos en acciones de su quehacer profesional, dando énfasis a
Atención primaria.
El conocer y aplicar el proceso salud – enfermedad se hace vital en nuestra
profesión como técnicos en farmacia, es nuestra responsabilidad estar
siempre actualizados en estos procesos, ya que solo de esta forma
estaremos cumpliendo nuestro rol.
Conociendo adecuadamente los mecanismos patogénicos nos permitirán
realizar adecuadas recomendaciones en el quehacer profesional.
La atención primaria es el medio a través del cual se logran las primeras
atenciones al paciente, actúa en el contexto donde existe la enfermedad e
influye en la respuesta de las expectativas, y el énfasis está puesto en
promover estilos de vida saludables en la población. La concepción de salud y
enfermedad depende de las definiciones que el común de la gente tenga
sobre su padecimiento las que condicionarán los tipos de ayuda a buscar.
Existe un complejo mundo de creencias y valores, normas, conocimientos y
comportamientos ligados explícitamente a la salud que interaccionan
permanentemente con la medicina oficial y que dan cuenta no sólo de las
modalidades de gestión de la salud, sino también de la relación que el sujeto
tiene con su cuerpo, con la alimentación, con los hábitos de vida, con el
tiempo libre y con el conjunto de los servicios sanitarios, entre otros aspectos.

k) Reconocer y aplicar los principios de asepsia en sus acciones


profesionales.
El profesional técnico en farmacia debe mantener siempre limpio y ordenado
su sitio de trabajo, ya que debe reconocer y aplicar los principios de asepsia,
garantizando la adecuada limpieza y todas las condiciones optimas de
mantenimiento requerida para tal actividad, considerando que se trata de
productos que van a ser administrados directamente a los pacientes y clientes
que tienen su estado de salud deteriorado y que están con las defensas bajas
y que cualquier vector puede desmejorar o empeorar su salud; razón por la
cual el establecimiento farmacéutico en general debe garantizar una asepsia
total para así preservar la calidad del producto que va a expender. En los
procesos de una intervención quirúrgica se debe recomendar a los pacientes
que deben guardar reposo por espacios prolongados y mantenerse en un
ambiente totalmente libre de algún tipo de alérgeno que pueda desencadenar
una crisis infecciosa nuevamente, por lo que la asepsia es primordial para su
tranquilidad y la de sus familiares, como para de su médico tratante.

l) Aplicar principios de matemáticas, incluyendo la conversión y medidas


y las equivalencias, requeridas en su práctica diaria.
El profesional técnico en farmacia dentro de sus habilidades está enmarcado
el aplicar principios de matemáticas para realizar las diferentes conversiones
medidas y equivalencias que requieren la administración de los diversos
fármacos, en especial de los fármacos anestésicos que requieren ser
convertidos en la dosis necesaria para su administración y lograr el efecto
deseado, para lo cual es imprescindible que este sea dosificado al estado
físico del paciente, tomando en cuenta el sexo del paciente, así mismo la talla
y peso del mismo, es necesario además por si nos asignan funciones de caja,
que podamos efectuar operaciones matemáticas importantes para tal fin,
garantizando el adecuado manejo y control del efectivo, así como al realizar
los procesos acordes a la función como cierre de caja bajo la supervisión del
Químico Farmacéutico, también es necesarios conocer las operaciones
matemáticas que nos permitan hacer un seguimiento adecuado al stock de
medicamentos y de esta forma evitar el desabastecimiento de los mismos en
nuestra farmacia.

m) Desarrollar acciones propias de farmacología, farmacotecnia y a


aspectos relativos a la composición y empleo de materia prima, drogas y
otros.
El profesional técnico en farmacia debe de estar capacitado en temas
relacionados de farmacología, farmacotecnia y aspectos relativos con la
composición de las diversas formas farmacéuticas, asi como aspectos
relativos a la composición y empleo, para poder así recomendar el uso,
también se ha de conocer la droga y de donde proviene esta para saber
orientar mejor al paciente, además de saber la manera de almacenarlos
adecuadamente, el estar constantemente capacitados para poder entender el
funcionamiento de los distintos fármacos y además el entender los procesos
que cumplen en el organismo del paciente es vital, esto garantiza un
adecuado desenvolvimiento de nuestra profesión como técnico en farmacia,
de la misma forma es importante renovar y practicar acciones propias de la
farmacotecnia, así como también el adecuado, uso, manejo y control dentro
del marco de la ley vigente de las distintas materias primas, drogas y
principios activos, cabe mencionar que se hace importante actualizarse
también sobre las distintas leyes, resoluciones y normas, para poder cumplir
siempre todos los requisitos que la ley establece.

n) Recepcionar, clasificar, almacenar y expender medicamentos, en


función de las normas establecidas.
Los medicamentos al momento de la recepción, deben de ser entregados con
un documento válido, una guía de remisión, donde debe contener toda la
información concerniente al o los productos, como son la descripción,
cantidad, fecha de vencimiento, registro sanitario y lote; luego procede a
clasificarlos de acuerdo a su forma farmacéutica, tabletas, jarabes, gotas,
inyectables, etc. y se almacenan siguiendo el orden establecido para el
posterior expendio de los mismos, todo esto en función de las normas
establecidas.
Las buenas prácticas de almacenamiento constituyen un conjunto de normas
mínimas obligatorias de almacenamiento que deben cumplir los
abastecimientos de importación, distribución, dispensación y expendio de
productos, respecto a las instalaciones, equipamientos y procedimientos
operativos, destinados a garantizar el mantenimiento de las características y
propiedades de los productos, se debe recurrir a la DIREMID para
actualizarse, respecto a las normas y procedimientos.

o) Reconocer las formas de presentación mecanismos de acción e


indicaciones y contraindicaciones de los medicamentos que se
expenden en el servicio o establecimiento farmacéutico.
Los diversos fármacos que existen en el mercado comercial farmacéutico
tienen diferentes presentaciones, por lo que debemos reconocer las formas
de presentación, se hace vital reconocer sus mecanismos de acción,
indicaciones y contraindicaciones, esto va de acuerdo a su vía de
administración, por lo cual el profesional técnico en farmacia debe de
aprender a reconocer las diversas presentaciones para evitar confusiones al
momento de su venta.
El técnico no debe convertirse en un simple vendedor de medicinas. Debe ser
cuidador de su comunidad, tomando en cuenta las recomendaciones,
indicaciones, contraindicaciones e interacciones, además de recordarle al
paciente su adecuado almacenamiento, uso y advertencias de todos los
medicamentos que se expenden en el servicio o establecimiento
farmacéutico, ya que solo aplicando estos conocimientos podremos garantizar
nuestra labor como profesionales de la salud, cumpliendo nuestra
responsabilidad de profesionales técnicos en farmacia.

p) Identificar e interpretar las recetas médicas, reconociendo sus partes e


importancia en el quehacer profesional.
El profesional técnico debe tener la capacidad de identificar e interpretar las
recetas médicas con total responsabilidad ya que un error puede conllevar a
deteriorar la salud de los pacientes en lugar de restablecerlos.
Para poder atender los requerimientos de los pacientes, éste debe de contar
con una receta emitida por el profesional médico con todos los requerimientos
establecidos en la ley general de salud, debe contener todas sus partes
requeridas, sino fuese así no se debe atender la receta. Muchas veces, en
una receta pueden haber varios medicamentos y el paciente no puede
comprarlos todos, en este caso el técnico debe orientar al paciente a adquirir
el medicamento que lo va curar de la enfermedad. Lógicamente si se trata
de un niño con fiebre comprar lo que le va bajar la temperatura, otro ejemplo
en una bronquitis lo importante es un antibiótico y no un expectorante o una
vitamina también se debe recomendar abundante líquido y una buena
alimentación, igualmente hay medicamentos inútiles poco efectivos o muy
peligrosos, como la Dipiridona.

q) Preparar fórmulas magistrales y oficiales de carácter sencillo, siguiendo


la técnica correcta y la prescripción médica.
El profesional técnico en farmacia debe estar preparado y capacitado para
apoyar al químico farmacéutico en la preparación de las diferentes fórmulas
magistrales indicadas por el profesional médico a sus pacientes, sean estos
adultos o niños, se debe tener mucho cuidado en la preparación, siguiendo
siempre la técnica correcta y la prescripción medica de las formas magistrales
que contengan principios activos, en el caso de anestésicos se tendrá
especial cuidado ya que una variación mínima en su composición puede
llevar a consecuencias graves a los usuarios, como efectos tóxicos y hasta la
muerte. Esta rama de la Farmacología se ocupa de la síntesis, manufactura,
preparación y expendio de drogas, su ejercicio se encuentra regido por leyes
específicas. Las formas farmacéuticas (pastillas, grageas, comprimidos,
jarabes, aerosoles, supositorios, inyectables, cremas, pomadas, etc.)
constituyen la forma en que la droga es incluida juntamente con vehículos,
excipientes, correctivos, etc., en una preparación determinada, apta para su
administración al paciente. Considerando el objetivo principal del médico
frente a los fármacos (la terapéutica) esta rama de la Farmacología tiene
también un interés secundario. En la actualidad el progreso de la industria
farmacéutica, con un marcado desarrollo científico y tecnológico ha ido
reemplazando progresivamente el ejercicio profesional de la farmacia en la
preparación de los medicamentos, ofreciéndose al médico formas
farmacéuticas y presentaciones medicamentosas con una tecnología de gran
desarrollo que ofrece, en general, seguridad para la terapéutica.
r) Reconocer y aplicar los productos farmacológicos de ayuda diagnóstica
y de tratamiento que se expende en el servicio o establecimiento
farmacéutico.
El profesional técnico en farmacia debe de reconocer y aplicar los diferentes
productos farmacológicos que son de ayuda diagnóstica en los diferentes
tratamientos, ya que los fármacos coadyuvantes de la anestesia son muy
usados para inducir a la anestesia previa a los diversos procedimientos como
las endoscopias, colonoscopias, etc. El uso de agentes farmacológicos, es
probablemente el paso más importante en la expansión del campo de
actuación de la medicina.
Los farmacéuticos son los profesionales de la atención primaria y
proporcionan cuidados de la salud y diagnóstico y tratamiento de diferentes
enfermedades. Los fármacos de diagnósticos son productos que se utilizan
con el objetivo de facilitar el examen de diferentes enfermedades y mejorar la
detección, el diagnóstico y el tratamiento en condiciones adecuadas. Los
medicamentos anestésicos son fármacos de tratamiento más no de ayuda
diagnóstica, todo esto de manera responsable para poder garantizar el
adecuado cumplimiento de nuestras funciones como profesionales técnicos
en farmacia.

s) Comprender en sus acciones, los objetivos, alcances y petitorio del


programa de medicamentos esenciales y básicos, incluyendo el
expendió de los mismos.
De acuerdo a las instructivas de la institución se debe aplicar correctamente
las acciones, los objetivos y alcances del petitorio que está enmarcado en el
programa de medicamentos esenciales y básicos, en las tareas que
competen a cada servidor que conforma el departamento de farmacia.
Definiendo y limitando de modo que exista independencia y separación entre
las acciones. De igual modo se ha definido ostensiblemente en este manual
los criterios de autoridad, responsabilidad y trabajo en equipo; en cuanto a las
líneas de autoridad, niveles de mando y responsabilidad funcional se ha
delegado del nivel superior al nivel menor la autoridad necesaria a fin de
poder adoptar decisiones según la responsabilidad asignada con la finalidad
de que no falte stock de medicamentos, realizando los pedidos tal como se
realiza trimestralmente, de esta forma estaremos garantizando el
cumplimiento adecuado de nuestras funciones como profesionales técnicos
en farmacia, velando siempre la salud de nuestra comunidad desde nuestro
rol profesional.
t) Analizar y aplicar las bases del reglamento de farmacia, reglamentos de
control de narcóticos y legislación relativa al petitorio oficial de
farmacias y boticas.
El comprender, analizar y aplicar las bases del reglamento de farmacia nos
permitirá ofrecer un servicio adecuado, siempre respetando los reglamentos
de control de narcóticos y la legislación relativa al petitorio oficial de farmacias
y boticas. Los fármacos narcóticos y estupefacientes tienen un especial
manejo dentro del servicio de farmacia ya que sólo pueden ser adquiridos con
una receta especial emitida por el profesional médico en un centro
debidamente autorizado por el Ministerio de Salud, estos productos están a
cargo del profesional Químico Farmacéutico, tanto la dispensación,
almacenamiento y custodia de los mismos. Estos medicamentos están
incluidos en el petitorio farmacológico como tratamiento de ayuda a los
diversos males que aqueja a la población y son de uso exclusivo de los
profesionales médicos. Tenemos que estar consientes y actualizados con la
ley para poder conocer la adecuada dispensación, expendio y conservación
de los mismos, de esta forma estaremos cumpliendo nuestra responsabilidad
como técnicos de farmacia, garantizando de una manera reponsable la salud
de nuestra comunidad.

u) Colaborar con la administración del servicio o establecimiento


farmacéutico, incluyendo su mantenimiento en las mejores condiciones,
así como la conservación de medicamentos.
Como profesional técnico en farmacia es mí deber colaborar con la
administración del servicio y establecimiento, cumpliendo de manera
responsable y cabal las funciones que me asignen la dirección o el Químico
Farmacéutico a cargo del establecimiento o servicio.
Debo participar activamente en el mantenimiento del establecimiento o
servicio en las mejores condiciones de asepsia cumpliendo la normativa del
manual de organización y funciones y también los roles relacionados para tal
fin que imparta la dirección o el Químico Farmacéutico a cargo del
establecimiento o servicio.
Es mi deber recibir y buscar capacitación constante y actualizada para el
correcto almacenamiento y sobre todo la conservación de los distintos
medicamentos, vigilando siempre que las condiciones especiales para dichos
fármacos se cumplan, además de informar oportunamente cualquier fallo o
carencia relativa a la conservación de los medicamentos en general, haciendo
especial énfasis en los que requieren condiciones especiales.

v) Actuar en concordancia con las normas de éticas, que rigen su ejercicio


profesional.
El profesional técnico debe conocer y actuar en concordancia con las normas
y reglamentos que rigen el ejercicio profesional, los cuales están consignados
en el manual de organización y funciones de todos los establecimientos
farmacéuticos o instituciones donde labora el profesional técnico; carrera que
implica servicio de atención humana y cálida con el paciente y/o cliente, de
esta manera conocer sus deberes y derechos en los cuales está enmarcado
sus habilidades, destrezas que destacan al profesional, fomentando sus
potencialidades con respecto a la vida humana y al ejercicio de la profesión
que eligió con los pacientes en general. La ética que debe plasmar en sus
actividades diarias el profesional técnico en farmacia es de respeto a las
diferentes condiciones de los pacientes con diferentes enfermedades, El
propósito del código de ética de los técnicos, es exponer públicamente los
principios que constituyen las bases fundamentales de las funciones y las
responsabilidades de los técnicos en farmacia. Los principios que establece el
mismo son: El técnico en farmacia respeta la relación de convenio entre el
paciente y él, así mismo promueve el bien de cada paciente en forma solícita,
compasiva y confidencial. También se debe respetar la autonomía y la
dignidad de cada paciente, aplicar la honestidad e integridad en las
relaciones profesionales, debe ser competente, respetar las capacidades y los
valores de los colegas y de otros profesionales de la salud deben atender
necesidades individuales, comunitarias y sociales, procurar ser justo en la
distribución de los recursos para la salud, entre otros aspectos que el
profesional técnico debe dar cumplimiento.
ALCANCES Y LIMITACIONES

1. El trabajo monográfico fue posible gracias a que se cuenta con información bibliografica y
con profesionales de la salud, esto me permitió investigar adecuadamente tomando
recursos propios para tal efecto.

2. La presente monografía cuenta con información recabada en la Internet (buscando


fuentes adecuadas de información) y aportaciones realizadas por profesionales de la
salud basados en sus conocimientos y experiencias, también la guía del staff de
profesionales del IEST “Señor de Burgos” con aportes valiosos en la corrección de la
presente monografía.

3. Desarrollar el presente trabajo monográfico mejoro el entendimiento del tema


desarrollado, a través del cual pude entender la importancia e interacción de los distintos
profesionales de la salud, estableciendo un adecuado trabajo en equipo y el manejo
integral de la salud como técnica en farmacia.

4. La principal limitación que se presento durante la elaboración de la presente, fue la falta


de tiempo pues responsabilidades familiares me obligaron a la demora en el proceso de
recolección de la información.

5. Tuve inconvenientes tambien en cruzar la informacion obtenida en la internet, ya que no


toda es totalmente consistente y real, por lo que fue necesario la consulta y confirmacion
de profesionales de la salud

6. En la adecuada redaccion tambien tuve un contratiempo, el uso adecuado del lenguaje


escrito es de vital importancia y esto lo pude terminar de entender con el invaluable
apoyo del staff de profesionales a cargo de la correccion del presente trabajo.
CONCLUSIONES

1. Los hepatoprotectores son efectivos impidiendo el ingreso de toxinas a las células,


sin embargo existe falsa publicidad que recomienda su uso indiscriminado.

2. El ácido lipóico tiene muchos beneficios, ayuda a mejorar distintas funciones y


procesos en nuestro organismo, pero su uso solo será recomendable, bajo estricta
evaluación y vigilancia medica.

3. El bienestar y la salud dependen en gran medida de una adecuada ingesta de


alimentos bajos en grasas, azúcares, entre otros, la prevención radica en evitar
sustancias dañinas al organismo como el exceso de alcohol, cigarros y otras drogas,
también hay que evitar el contagio de enfermedades a través de la sangre y/o
contacto sexual con pacientes infectados.

4. El adecuado uso de las distintas plantas, ayudan de manera natural a facilitar el


adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo, por lo que su aprovechamiento es
necesario con cierta regularidad.

5. Los hepatoprotectores actúan ayudando a la generación de sustancias beneficiosas


para el tratamiento adecuado de grasas y azucares en nuestro organismo, también
contienen antioxidantes que ayudan a reducir los radicales libres en nuestro cuerpo,
quienes son una de las fuentes de degradacion de nuestro organismo..

6. Es necesario como profesionales técnicos en farmacia, entender el uso adecuado y


respetar siempre las dosis establecidas por el médico tratante, la inconciencia que
puede tener la mayoría de la población acerca de su uso, más que ayudar puede
dañarlos.
RECOMENDACIONES

1. El adecuado diagnóstico del profesional de la salud competente es de vital


importancia, para un tratamiento adecuado y la consiguiente utilización de fármacos
adecuados, evitando de esta manera la automedicación indiscriminada que sólo puede
empeorar el cuadro clínico.

2. La ingesta continua o descontrolada de alcohol solo producen efectos nocivos en el


organismo, que más que durar una resaca, puede conllevar a una situación irreversible
si no es detectada y controlada a tiempo, causando la muerte.

3. Es importante evitar la automedicación, por lo que se hace indispensable ante


cualquier síntoma, consultar con un médico.

4. La alimentación es de vital importancia, el adecuado consejo de los profesionales de la


salud como médicos o nutricionistas, se hace importante para poder tomar las
medidas alimentarias necesarias, una dieta saludable previene diversas
enfermedades.

5. Solo con un adecuado diagnostico y el adecuado uso de los hepatoprotectores


permitirá que no existan riesgos de contraindicaciones o reacciones adversas que
perjudiquen al paciente.

6. El conocimiento adecuado de los hepatoprotectores garantizará su adecuado uso, por


lo que es nuestra responsabilidad guiar correctamente al paciente, recomendando la
evaluación médica necesaria, para poder de esta forma colaborar responsablemente
en su recuperación, mantenernos informados y actualizados se hace vital para tal fin.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Stoopen, Miguel Avances en diagnostico por imágenes: Hígado, ED. Journal, 2003.
2. Zatouroff Signos físicos en medicina general, ED. Harcourt Brace, 2005.
3. Mones Xiol, Joan comprender las enfermedades del higado y páncreas, ED. AMAT,
2010.
4. Colman, ROM Bioquímica Humana Texto y Atlas, ED. Panamericana 2011.
5. Mosquera – Galdos Farmacología Clínica para Enfermeria, ED. McGraw-Hill 2012.

REFERENCIAS DE PAGINAS WEB

1. html.rincondelvago.com/hepatoprotectores.html
2. www.ekinos.com.ar/es/sistema-hepatico
3. es.scribd.com/doc/51123190/Hepatoprotectores
4. www.hierbitas.com/sintomas/Hepato-protectores.htm
5. http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=gqE3ywGx9dw=
6. es.wikipedia.org/wiki/Ácido_lipóico
7. es.wikipedia.org/wiki/Cirrosis_hepática
8. cirrosis-hepatica.blogspot.com/
9. es.wikipedia.org/wiki/Petroselinum_crispum
10. www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/.../Hercampuri_Vademecum.pdf
11. www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=Hercampuri
12. es.wikipedia.org/wiki/Taraxacum_officinale
13. www.misabueso.com › Medicina Natural
14. es.wikipedia.org/wiki/Silybum_marianum
15. med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/claspostgr/uoracional.pdf
16. www.bvs.ins.gob.pe/insprint/boletin/ins/2006/12(7-8).pdf
17. http://puntodeencuentrocanete.blogspot.com/2009/12/mezclar-bebidas-alcoholicas-
y.html
ANEXOS
CAPÍTULO I

ANEXO Nº 1

COMPOSICIÓN QUIMICA DEL ÁCIDO LIPÓICO

Nombre sistemático de la UIPAC Ácido (R)-S-(1,2-ditiolan-


3-II) pentanoico “

ANEXO Nº 2

COMPARATIVA DEL HÍGADO SANO, CON FIBROSIS Y


CON CIRROSIS

En la imagen se muestra la comparativa entre un higado


normal, el higado con fibrosis y el higado con cirrosis.
CAPÍTULO II

ANEXO N° 3

HÍGADO DE UN PACIENTE CON CIRROSIS

La foto muestra un higado real en un proceso de cirrosis


avanzada

ANEXO Nº 4
ÁCIDO LIPÓICO OFERTADO EN EL PERÚ

En la imagen se muestra la presentación en tabletas de


ácido lipóico que fabrica el laboratorio GNC.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1.- ALA
Ácido alfa lipóico.
2.- Colesterol LDL
Lipoproteínas de baja densidad (del inglés Low density lipoproteins).
3.- NADPH
Son las siglas de Nicotinamida-Adenina-Dinucleótido-Fosfato, biomolécula relacionada
con el poder reductor, es la forma reducida en la reacción de óxido-reducción (Redox)
del NADP+. Implicada en el anabolismo celular, interviene en la síntesis de ácidos
nucleicos y de lípidos.
4.- Carcinogénesis
Es el proceso por el cual una célula normal se convierte en una célula cancerosa. Se
caracteriza por la progresión de varios cambios celulares a nivel del material genético
que finalmente desemboca en la reprogramación de la célula provocando que se
reproduzca de manera descontrolada, formando de esta forma una masa maligna.
5.- FDA
Agencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y Alimentos, es la agencia
del gobierno de los Estados Unidos.
6.- DIREMID
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.
7.- MOF
Manual de Organización y Funciones
8.- RAM
Formato de reacciones adversas a medicamentos
9.- Medicamentos especiales
Medicamentos que requieren condiciones especiales de almacenamiento como
humedad, temperatura, luz, etc.
10.- Dipiridona
La dipirona es un fármaco analgésico del grupo de los AINE. Efectos secundarios
adversos y contraindicaciones.

También podría gustarte