Está en la página 1de 5

FORMATO PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:MAGALIS RICARDO OSORIO

GRUPO AL QUE PERTENECE: 40002B614

Problemática Objeto del Análisis: El caso propuesto para la resolución del análisis aplica en el

ámbito nacional e internacional, al hacer una cronología de los acuerdos de paz que se han vivido

en la república de Colombia y los métodos que han sido utilizados para los diferentes frentes

armados desmovilizados. Así como la participación de instituciones nacionales e internacionales

como veedores y garantes de los procedimientos utilizados y velando por mantener una paz estable

y duradera con el fin de estabilizar el país en el tema de la violencia y la inseguridad. Los diferentes

gobiernos de turno que aunaron esfuerzos para lograr la paz en el país con los diferentes frentes

armados (FARC, AUC, EPL, BACRIM, ETC), a pesar de que estaban asesorados por instituciones

internacionales con experiencia en el tema de conflicto armado y que ya tenían procedimientos que

protegían los derechos humanos y la justicia de todas las partes del conflicto, no fueron tan “éticos”

a la hora de lograr pactar los acuerdos al incurrir en falsas desmovilizaciones, falsas entregas de

armas, incluso falsos acuerdos, solo para mostrar resultados al mundo y dar una falsa sensación de

seguridad y alcance de objetivos logrados por el gobierno. El texto nos detalla la forma en que

aprendemos a negociar con frentes armados y cómo vamos aprendiendo y modificando las

herramientas y la forma de hacer las negociaciones para lograr mantener la integridad, justicia y

derechos humanos de todas las personas involucradas.

En estos primeros pactos de paz las armas no fueron entregadas al gobierno sino que se adoptó la

figura de “dejación”, supervisada por comisiones veedoras internas e internacionales. El M-19 y


el EPL tuvieron comisiones veedoras y técnicas militares que registraron el armamento y los

implementos de guerra dejados o destruidos durante varias semanas, a instancias de la

Internacional Socialista y, en varios casos, se erigieron monumentos con el metal de las armas,

como es el caso del Parque de la Paz en Medellín, en homenaje a las víctimas del conflicto

armado por parte del EPL.

El programa de acceso a la vida civil de siete mil excombatientes del M-19, EPL y de otras

fracciones guerrilleras y milicianas regionales tuvo un enfoque de reconocimiento político,

metodología de consensos y participación de los beneficiarios que representó logros en

participación política y social, impactos regionales y resultados en temas como la educación.

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR


(Eduard De Bono, 1985)
Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por su tutor(a), el
estudiante debe documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de
profundizar sobre el tema y conocer aspectos como: origen del problema, a quienes
afecta, cómo ha evolucionado el problema, cuáles han sido sus consecuencias e
impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con datos objetivos
y sin dejarse influenciar.

En Colombia han surgidos varios procesos y acuerdo con guerrillas, milicias


locales o grupos paramilitares, integran la variedad de casos de desarme,
desmovilización y reinserción o reintegración a lo largo de la historia
contemporánea del país. Las estructuras paramilitares de las AUC entregaron
sus armas directamente al Gobierno, en actos de desarme ante el Alto
Comisionado para la Paz, el acuerdo con la FARC las armas fueron entregadas
ante una comisión veedora internacional.

Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y


sentimientos que se generan.
Todos estos procesos de desmovilización y Reinserción que se han dado en
nuestro país algunos han fracasado debido a la falta de una justicia objetiva
donde las victimas hayan sido reparadas tanto emocional como
económicamente, trayendo como consecuencia más injusticia social.
Lo cual incluye la atención no sólo al excombatiente, sino a sus entornos
familiares, comunitarios y poblacionales en una fase de transición que se
relaciona con acciones de reconstrucción posbélica, rehabilitación social y
reformas institucionales, políticas y sociales.

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica


de por qué no puede ni debe ser.

En estos primeros pactos de paz las armas no fueron entregadas al gobierno, la


carencia en condiciones de seguridad.
En medio de la prolongación del conflicto armado y de dinámicas de violencia
sociopolítica, se registró contra esta población amnistiada e indultada una
masiva violación a los derechos humanos,
En la negociación con las AUC casi no existió claridad sobre las estructuras
que realmente existían muchos narcotraficante ingresaron a la negociación con
el gobierno.
Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista y
beneficiosa.

En ese sentido, las medidas conciben la reintegración como “el proceso a


través del cual los desmovilizados adquieren un estatus según estándares de las
Naciones Unidas, debe ser parte de una estrategia general de reconstrucción
con medidas estructurales y reformas de democratización social y política para
garantizar recuperación de la paz y la superación de la violencia, se integran a
la vida civil transformándose en un partido político y consiguen un empleo e
ingreso económico de manera sostenible

Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De


manera objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de
manera general.
Colombia es un país que ha sufrido mucho con la violencia a lo largo de más de
cincuenta años han surgidos diferentes grupos alzados en armas como el M19,
El EPL, Las AUC, La FARC y otros de delincuencia común, lo que ha traído a
este país mucha injusticia social, desplazamiento de los campesinos a la ciudad,
el reclutamiento de menores de edad y las innumerables violaciones ala
mujeres, y niños.
Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y
posibilidades de crecer y crear para transformar la realidad.
Lo positivo de las desmovilizaciones de los grupos alzados en armas es que los
campesinos han vuelto al campo, las masacres en las regiones de conflicto bajaron,
además muchos de los reicertados hoy tienen la oportunidad de estudiar, tener una
familia, y trabajar.
Estas personas que antes hacían parte de la guerrilla hoy son personas resocializadas e
integradas a la sociedad Colombiana

Referencias Bibliográficas (Normas APA)

Martínez, A. (2015) Fin del conflicto en la experiencia colombiana. (CNMH) Recuperado


de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/fin-del-conflicto/el-fin-del-conflicto-
en-la-experiencia-colombiana.html

También podría gustarte