Está en la página 1de 12

TEMA: Cambio de género.

PROBLEMA: ¿Por qué las personas toman la decisión de cambiar de género?

OBJETIVOS:

Investigar qué lleva a una persona a cambiar de género

Entrevistar a una persona transexual.

MARCO TEORICO

DIFERENCIA ENTRE GENERO Y SEXO:

El sexo viene determinado por la naturaleza, una persona nace con sexo masculino o femenino.
En cambio, el género, varón o mujer, se aprende, puede ser educado, cambiado y manipulado.

Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes características
emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada sociedad asigna
como propios y naturales de hombres o de mujeres.

Ejemplo de esta adscripción de características en nuestra sociedad es pensar que las mujeres son
habladoras, cariñosas y organizadas y los hombres son activos, fuertes y emprendedores.

Una primera función implícita en el género es la de hacer patente que hombres y mujeres son
más diferentes que similares, y este es el motivo de que la sociedad humana haya establecido la
existencia de estos dos géneros, fenómeno que tiene una dimensión universal.

¿Qué es género?
El género es el encargado de establecer en las ciencias sociales normas y leyes para una
posterior relación entre individuos y seres vivos. Sin embargo, el concepto de género ha
sido modificado con diferentes intenciones, recreando malas praxis como la
discriminación y el racismo y a partir de estas creando historias y relatos en los que se
desarrollan nuevas condiciones para definir un género. En este orden de ideas se hace
hincapié en la supremacía que tiene el género masculino sobre el género femenino dado
qué en la historia, el sexo femenino ha sido oprimido por considerarlo el «Sexo débil»
hasta el punto que existen creencias de que el hombre es quien debe decidir sobre el
futuro y el desenvolvimiento de la mujer en la sociedad.

IDENTIDAD DE GENERO

Todas las sociedades tienen un conjunto de categorías de género que pueden servir como
base de la formación de la identidad social de un individuo en relación con otros miembros.
En la mayoría de ellas, existe una división básica entre los atributos de género asignados a
hombres y mujeres, un binarismo de género al que la mayoría de las personas se adhieren y
se acoplaría a los ideales de la masculinidad y la feminidad en todos los aspectos del sexo y
género el sexo biológico, la identidad de género y la expresión de género. Sin embargo,
también hay algunas personas que no se identifican con algunos (o todos) los aspectos de
género que están asignados a su sexo biológico; algunos de esos individuos son
transgéneros o de género no-binario. Algunas sociedades tienen categorías adscritas a un
tercer género.

Identidades de género

 Cisgenero: Persona que identifica su género con su fenotipo sexual.


 Transgénero: Persona que se identifica con otro género distinto al que le atribuiría
su fenotipo sexual.
 Transexual: Persona que ha modificado su cuerpo o desea hacerlo, hacia el aspecto
del fenotipo sexual contrario, con métodos quirúrgicos, hormonales o ambos
 Tercer género: Identidad distinta a hombre o mujer. Este término pertenece a
culturas no occidentales. Existen numerosas formas de tercer género en culturas
indígenas a lo largo de todo el mundo.

CISGENERO: Cisgénero y cisexual se refieren a las personas que no son consideradas, de


acuerdo con los cánones regulares, ni transgéneros ni transexuales. El prefijo «cis» significa
«de este lado» mientras que «trans», «del otro lado». De modo que cisgénero hace
referencia a quien se asume dentro del género que le fue asignado al nacer. Por ejemplo:
nace una persona y la doctora, al detallar sus genitales, la coloca del lado de las mujeres (es
una hembrita). La niña crece y aprende a ser mujer y, con el tiempo, aprende también a
sentirse satisfecha con este (ser mujer) incorporado a su cuerpo. Esta satisfacción y
concordancia entre el género asignado socialmente (por la partera y, luego, por todo su
entorno social) y su identidad asumida, la convierte en una mujer cisgénero

TRANSGENERO: “Transgénero” es un término que incluye las distintas maneras en que


las identidades de género de las personas pueden diferir del sexo que se les asignó al
nacer. Existen muchos términos diferentes que las personas transgénero utilizan para
describirse a sí mismas. Por ejemplo, en ocasiones, la palabra “transgénero” se acorta como
“trans”, “trans*” o, incluso, “mujer trans” u “hombre trans”. Siempre es mejor utilizar el
lenguaje y las etiquetas que cada persona elige para sí misma.

Las personas transgénero expresan su identidad de género de maneras diferentes. Algunas


personas utilizan su vestimenta, comportamiento y gestos para vivir según el género que
sienten. Algunas personas toman hormonas y pueden someterse a una cirugía para
transformar su cuerpo con el fin de que coincida con su identidad de género. Algunas
personas transgénero rechazan el entendimiento tradicional de género dividido en
“masculino” y “femenino”, y se identifican solo como transgénero, intergénero, de género
fluido o de otras formas.
Las personas transgénero son diversas en sus identidades de género (el modo en que te
sientes en tu interior), en las expresiones de género (la manera de vestir y actuar) y en las
orientaciones sexuales (las personas por las que sientes atracción).

Cuando el sexo asignado y la identidad de género de una persona coinciden, se la denomina


“cisgénero”.

TRANSEXUALIDAD: La transexualidad es un término que se refiere a una persona que


se ha sometido a tratamiento hormonal y quirúrgico para adquirir la apariencia física de
las personas del sexo opuesto. Su origen se atribuye principalmente a la discordancia que
presenta la personalidad y emociones de un individuo con respecto a las normas
socioculturales de género. Esta inconformidad lleva a estas personas a intentar adecuar su
cuerpo con el sexo autopercibido y a vivir como personas del sexo opuesto. La adecuación
del cuerpo supone pasar por una terapia de reemplazo hormonal e incluso en algunos
casos quirúrgica. El objetivo final es adecuar su forma de vida y relaciones sociales,
además de su apariencia física mediante cambios anatómicos, es decir, adecuar su cuerpo
al sexo sentido y a su identidad de género.

TERCER GENERO: Los términos tercer sexo y tercer género se utilizan para describir
individuos que no encajan en las definiciones de sexo o género binario.

En diferentes culturas un tercer sexo o género puede representar un estado indefinido entre
hombre y mujer, un estado en el que se es ambos, o una categoría del todo independiente de
lo masculino y lo femenino. Esta última definición es la preferida por quienes interpretan
de forma estricta del concepto de «tercer género». Algunos antropólogos han descrito un
cuarto, y un quinto género

En la cultura occidental, las personas lesbianas, gais, transgénero o intersexuales han sido
descritos como pertenecientes a un tercer sexo o género, aunque algunos ponen objeciones
a esta caracterización. El término también es utilizado por muchos grupos e individuos para
describirse a sí mismos. El estado de no ser ni masculino ni femenino puede entenderse en
relación al sexo, a la orientación sexual o la identidad de género del individuo.

El género en la historia:

Los Estados Unidos heredaron la legislación de sodomía del Reino Unido y los colonos
puritanos llevaron sus prejuicios contra los homosexuales.81 De las trece colonias iniciales
sólo Georgia carecía de ley contra la sodomía, y casi todas las posteriores fueron adoptando
la Buggery act del derecho anglosajón. Tras la independencia los estados mantuvieron las
leyes de sodomía, que generalmente condenaban a pena de muerte las prácticas
homosexuales entre hombres. También eran punibles en la mayoría de los estados los actos
homosexuales entre mujeres hasta finales del siglo XX, pero las persecuciones eran muy
raras y las penas solían ser más benignas que las correspondientes al mismo delito entre
hombres. La Ilustración y la Revolución francesa trajeron un clima de liberalismo, que
llevó a varios estados norteamericanos en abolir la pena de muerte para la sodomía. En su
lugar se impuso la pena de 10 años de cárcel y la confiscación de bienes; sin embargo, en
otros como Carolina del Sur, los sodomitas podían ser condenados a pena de muerte hasta
1873.

Tras la aparición del psicoanálisis la homosexualidad empezó a tratarse como un desorden


psiquiátrico, los homosexuales eran internados voluntariamente o a la fuerza en
psiquiátricos y sometidos a terapia de reorientación sexual, que incluía la terapia de
aversión con electro-choques e incluso la lobotomía. Durante los dos primeros tercios del
siglo XX la aceptación de la homosexualidad sufrió vaivenes según la sociedad pasara por
un periodo más o menos conservador.

En 1924 apareció fugazmente la primera organización para reivindicar los derechos civiles
de los homosexuales, la Society for Human Rights, pero fue rápidamente desarticulada por
la policía.

El Informe Kinsey sobre la sexualidad del hombre (1948) y la mujer (1953), que fue uno de
los primeros en abordar científicamente los temas de la homosexualidad y bisexualidad
entre otros de la sexualidad humana en general, tuvo una gran difusión dentro y fuera de los
círculos científicos. La publicación del primer tomo, Comportamiento sexual del hombre,
resultó una sorpresa para la sociedad al descubrir que las prácticas homosexuales no eran
fenómenos marginales y que eran realizadas por un porcentaje considerable de la
población.

OMS: No es una enfermedad


Con la aparición del psicoanálisis en la década de 1890 se produjo un cambio en la percepción de
la homosexualidad de una parte de las sociedades occidentales, dejaron de ver a los homosexuales
como viciosos, pecadores o delincuentes para pasar a ser enfermos mentales. Lo que lejos de ser
un avance supuso un empeoramiento, ya que no sólo había que lidiar con los fanáticos religiosos y
los políticos represores, sino también con los psiquiatras y las más diversas teorías sobre la
materia. Los homosexuales, incluso en los lugares donde no era delito, corrían el riesgo de que se
les intentara «curar». Muchos homosexuales de todo el mundo fueron internados
voluntariamente o a la fuerza en psiquiátricos y sometidos a lesivas terapias de reorientación
sexual, durante la mayor parte del siglo XX.

PERSECUCION NAZI Y FASCISTA

Los alemanes considerados homosexuales fueron arrestados, encarcelados o internados en


campos de concentración, al igual que los homosexuales de los territorios ocupados, donde
muchos fueron asesinados. De acuerdo al historiador alemán Klaus Müller, se calcula que
aproximadamente 100 000 hombres fueron arrestados entre 1933 y 1945

Aproximadamente la mitad fueron encarcelados; de ellos, entre 15 000 y 10 000 fueron


enviados a campos de concentración, de los cuales solo sobrevivieron unos 4000 al finalizar
la guerra. Un porcentaje muy alto en comparación con otros colectivos debido a los
maltratos que sufrieron.

Lesbianismo en la historia:
En general, se puede afirmar que el lesbianismo como tal no fue perseguido por el sistema, a pesar
de que juristas aislados pedían un castigo y el movimiento lésbico y feminista fuera prohibido.
Existen informes de casos individuales de lesbianas que fueron secuestradas y llevadas a
prostíbulos en los campos de concentración, pero los hechos son tan vagos (y en algunos casos
contradictorios) que se ha dudado de su autenticidad. Naturalmente hubo lesbianas en los
campos de concentración, pero condenadas por otros delitos. Las dificultades específicas de las
lesbianas durante la Guerra fueron debidas a la amenaza de persecución, que produjo una gran
inseguridad legal y social, y sobre todo a la prohibición de realizar trabajos «de prestigio» a
mujeres. Todas las mujeres quedaron en consecuencia relegadas a mano de obra barata, lo que en
el caso de las lesbianas, sin ayuda del sueldo de un marido, fue especialmente duro para su
supervivencia En Austria, donde la homosexualidad femenina era ilegal, el número de juicios y los
castigos impartidos fueron poco importantes, ya que en la mayoría de los casos no se llegó ni
siquiera a imponer la pena mínima prevista por la ley y a menudo se concedía la libertad
condicional.

Diversidad sexual en Argentina:


Se refiere en particular a la situación en Argentina del colectivo LGBT (lesbianas, gays,
bisexuales y personas trans), y en general a la situación de todas las orientaciones e
identidades sexuales alternativas a la sexualidad heteronormativa tradicional, como las
identidades y prácticas queer, poliamor, asexualidad, fetichismo, intersexualidad, género
fluido, drags, etc.

Tras el retorno a la democracia en 1983, las leyes del país han cambiado a favor de la
aceptaciónes inclusión de la comunidad LGBT, así como también lo han hecho la opinión
pública, y la aceptación social, las cuales han mejorado han desde entonces. En 2012 se
derogaron las últimas normas que criminalizaban las sexualidades LGBT.

Desde julio de 2010 está vigente la Ley de Matrimonio Igualitario que garantiza a los
homosexuales los mismos derechos conyugales que a los heterosexuales, incluido el
derecho a la adopción y el reconocimiento sin distinción de la familia homoparental. En
2015, tras la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, las parejas sean del
mismo o de diferente sexo pueden acceder a la figura legal llamada unión convivencial, con
la cual se ejerce el derecho a vivir en familia, obteniendo ciertos efectos jurídicos aun
cuando no se contraiga matrimonio. Ya desde 2003, en la ciudad de Buenos Aires y en la
provincia de Río Negro existe la unión civil, que permite la unión formada libremente por
dos personas con independencia de su sexo que hayan convivido en una relación de
afectividad estable y pública durante un tiempo determinado. En 2007, la ciudad de Villa
Carlos Paz (Córdoba) también implementó la figura de la unión civil. En 2009, la ciudad de
Río Cuarto también de la provincia de Córdoba, aprobó por unanimidad la ordenanza
municipal que permite la unión civil sin distinción de sexo de la pareja.

En 2012, se aprobó la Ley de Identidad de Género, que permite que las personas trans
(travestis, transexuales y transgéneros) sean inscritas en sus documentos personales con el
nombre y el sexo a elección, sin necesidad de intervención quirúrgica

HISTORIA DE LGBT

La historia LGBT es la historia relativa a las lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Su


estudio abarca las situaciones socio-políticas que les afectaron en cada época, su cultura,
sus costumbres y formas de vida desde los primeros registros sobre homosexualidad en la
antigüedad hasta la actualidad, así como su consideración social a lo largo del tiempo,
además de los movimientos sociales y acontecimientos históricos protagonizados por ellos.

Durante mucho tiempo esta historia ha sido ignorada, cuando no ocultada deliberadamente,
y solamente a partir de los años setenta empezó a salir a la luz y ser abordada en
profundidad por los historiadores.

¿QUIENES SON?

La Federación Argentina LGBT se formó el 28 de junio de 2005, Día Internacional del


Orgullo LGBT, como una organización federal, con el compromiso de trabajar para lograr
los mismos derechos con los mismos nombres. Nacimos para aunar el esfuerzo desde todas
las organizaciones que a lo largo a lo ancho del país conforman la institución para aumentar
la capacidad de incidencia social y política del movimiento LGBT.

Desde que se constituyeron como Federación impulsaron diferentes leyes que hacen hoy de
Argentina un país más justo e igualitario, vanguardia en el mundo en el reconocimiento de
los derechos de las personas LGBT, de la diversidad y de sus familias, como las leyes de
Matrimonio Igualitario, de Identidad de Género, de Reproducción Médicamente Asistida,
contra la Discriminación en la Ciudad de Buenos Aires, la derogación de los artículos de los
Códigos de Falta y Contravencionales que criminalizaban a la diversidad sexual, el
reconocimiento a la triple filiación, el rápido trámite para matrimonio igualitario para parejas
extranjeras en la Ciudad de Buenos Aires, la donación de sangre sin discriminación, la
diversidad en la Educación Sexual Integral (ESI), la prohibición de terapias de “curación” en
la Ley de Salud Mental, la inclusión y el reconocimiento de la voluntad procreacional, la
creación de áreas de diversidad en municipios, provincias y ministerios nacionales,
capacitaciones sobre diversidad, discriminación e identidad de género en todo el país, además
de presentar proyectos para una nueva Ley Antidiscriminatoria Nacional, contra la
Discriminación el Acoso en el ámbito escolar, Integral Trans con Cupo Laboral, contra la
Discriminación en el Empleo, de Gestación Solidaria, de Creación del Paseo de la
Diversidad, institución de efemérides de la comunidad LGBT y acompañamiento en el
proyecto de la nueva Ley de VIH, Hepatitis Virales e ITS.

Desde la FALGBT están en todas las regiones de nuestro país construyendo igualdad.

¿Qué es la igualdad de género?

La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres


son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos
los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es un


hecho. Para que así lo sea, la igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas
para ir a la escuela, acceder a un trabajo, a servicios de salud y seguridad social; competir
por puestos o cargos de representación popular; gozar de libertades para elegir pareja,
conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones
y partidos políticos.

Derechos Civiles, lo que hay que saber:

Quizás no importa ser activista por los derechos que les faltan, la igualdad social que
todavía no tienen y la dignidad que sigue negandose. Pero les interesa que conozcas los
temas políticos en los que trabajaron en el pasado y en el presente, porqué aunque el acceso
al matrimonio civil ha sido un avance inmenso, entienden que hay algo fundamental por lo
que hay que seguir trabajando: la unificación de la familia, y que tus allegados aprendan
que la homosexualidad no tiene por qué separarte de ellos ni es algo de lo que "mejor no se
habla". Para lograrlo hay que modificar su cultura. La modificación de leyes es un trabajo
imprescindible, pero para modificar la cultura se requiere fundamentalmente un trabajo de
educación para derribar prejuicios y erradicar ignorancia. Hay que hacerlo en diferentes
niveles: la familia, la escuela, los medios de comunicación, el Estado.

Sobre sus derechos:

Las personas que pertenecen a las minorías sexuales (gays , lesbianas, y transgéneros)
como ciudadanos, deben gozar de iguales garantías y derechos que las personas
heterosexuales.
Así lo establece la Constitución Nacional Argentina cuando manifiesta que "todos sus
habitantes son iguales ante la ley". En esta norma se basó el reclamo por el acceso al
matrimonio civil para parejas del mismo sexo que hoy ya es ley de la Nación Argentina.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, que a partir de 1994 forma parte de la


Constitución Argentina, establece en su artículo 2º que "toda persona tiene los derechos y
libertades proclamados en esta declaración, sin distinción de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica , nacimiento o
cualquier otra condición" , y en su artículo 7º dice que "todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda
provocación a tal discriminación" .

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, que también es parte de la


Constitución desde 1994, en su artículo 5º establece que " toda persona tiene derecho a
que se respete su integridad física, psíquica y moral" y en su artículo 11 reconoce el
derecho de toda persona "a que se respete su honra y se reconozca su dignidad".

La Constitución garantiza el derecho a ser diferentes y a no ser discriminados por ninguna


causa, y específicamente la orientación sexual.
Por todo esto, como ciudadanos gozamos:
1-Del derecho de ser diferentes, vistiéndonos y presentándonos socialmente como
corresponda a nuestras personalidades, sin ser discriminados ni ser objeto de agresión
social.
2-Del derecho a la intimidad, que incluye la privacidad de los actos sexuales.
3-Del derecho a no ser discriminados, en ningún ámbito ni bajo ninguna circunstancia, por
motivo o a consecuencia de nuestra orientación sexual.
Pese a muchos logros conseguidos, todavía hay una gran brecha entre lo que debe ser y lo
que es en realidad. Y el Estado que debe velar por el trato igualitario, en nuestros
empleos, nuestros hogares, nuestras escuelas y nuestro sistema de salud, Si bien
Argentina ha dado un paso enorme con el matrimonio igualitario que pone en estricto pie
de igualdad a las parejas del mismo sexo y heterosexuales que desean contraer
matrimonio, hay derechos civiles, económicos, sociales y colectivos de los que aún
carecen.

Derecho a pensión (antecedentes y normativa vigente):

A partir del reconocimiento del derecho a obra social vinieron los reclamos de los "viudos
gays" por el derecho a pensión de la pareja fallecida.

En 1997 SIGLA solicita al Secretario de Seguridad Social de la Nación se pronuncie sobre


una interpretación similar a la realizado por la Obras Sociales de la Ley de Jubilaciones y
Pensiones para que se conceda la pensión al superviviente de parejas del mismo sexo. Con
el apoyo y asesoramiento de SIGLA, 5 viudos hacen sus presentaciones ante las ANSES.
Se logra impulsar un pedido de informes de la Cámara de Diputados de la Nación al
Secretario de Seguridad Social para que aclare su posición ante este reclamo. A fines de
1997 cambia el Ministro de Trabajo y junto a él, el Secretario de Seguridad Social, la
asesoría jurídica de la ANSES emite un dictamen contrario a la pretención de los viudos
rechazando las solicitudes presentadas y plantenado que solo el Congreso de la Nación
podía conceder este derecho, que no podía reconocerse por interpretación de la norma que
había reconocido el dereho a los concubinos.
El largo camino hacia el matrimonio civil:

En 1995 Gays por los derechos civiles había intentado covencer sin exito a un diputado
socialista para que presentara un proyecto de Unión Civil que reconociera derechos a las
parejas del mismo sexo que desearan invocar la protección del Estado.

En 1998 SIGLA redacta los fundamentos del primer Proyecto que llegaría a tener estado
parlamentario, se trataría de la Ley de Unión Civil Para Parejas del Mismo Sexo
(Parténeriato), que es presentado por la Diputada Laura Musa en la Cámara de Diputados
de la Nación el 16 de diciembre de 1998.

En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer


el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional. El artículo 2 de la
Ley 26.618 de Matrimonio Civil (2010) (conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario)
establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de
que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Esta ley es el resultado de
campañas amplias llevadas a cabo por las organizaciones LGBT, que van desde proyectos
de leyes de unión civil a una serie de amparos y fallos judiciales.

A partir de los años 90, varias organizaciones LGBT se presentaron proyectos de ley de
unión civil o matrimonio igualitario en el Congreso de la Nación, pero sin éxito. En 2002,
bajo presión de organizaciones como la CHA, la Legislatura de Buenos Aires promulgó una
ley que estableció uniones civiles para parejas del mismo sexo, convirtiéndose en la
primera ciudad en América Latina en hacerlo. Esta ley garantizaba algunos de los derechos
de un matrimonio, como incorporarse a la obra social o visitas hospitalarias, pero no incluía
el derecho a la adopción o la herencia. Se aprobaron leyes parecidas en la provincia de Río
Negro en 2003, y las ciudades de Villa Carlos Paz en 2007, y Río Cuarto y Villa María en
2009. Finalmente, en 2005 la CHA presentó una Ley de Unión Civil ante el Congreso de la
Nación, la cual incluía el derecho a la adopción, pero la misma nunca llego a ser votada,
tras lo cual la CHA empezó a concentrar esfuerzos en el matrimonio igualitario.

En 2009, la CHA y FALGBT, con el apoyo de otras organizaciones en diversas provincias,


lanzaron una campaña nacional en pos del matrimonio igualitario, tanto en el Poder
Legislativo como el Poder Judicial. En noviembre de ese año, en un caso presentado por
una pareja homosexual, una jueza de la Ciudad de Buenos Aires falló que la incapacidad de
conseguir un matrimonio igualitario era inconstitucional. Sin embargo, otra jueza declaró
nulo este fallo. Finalmente, la pareja participó en el primer matrimonio del mismo sexo en
la Argentina a finales de diciembre en Ushuaia cuando la gobernadora admitió la sentencia
original. Mientras tanto, la FALGBT había lanzado una campaña de cientos de recursos de
amparo por todo el país, empezando en las ciudades de Córdoba y Villa María. Aunque el
amparo eventualmente fue rechazado en Córdoba, ocurrieron ocho matrimonios más antes
de la aprobación de la ley nacional el 15 de julio de 2010.
Los proyectos avanzaron y hacia mayo de 2010, la Cámara de Diputados aprobó una
combinación de dos leyes propuestas para modificar el Código Civil a fin de permitir el
matrimonio entre personas del mismo sexo. Finalmente, el Senado aprobó la Ley 26.618 el
15 de julio de 2010.

La cirugía de confirmación de sexo

Es un término que se refiere a los procedimientos quirúrgicos mediante los cuales se


modifican los genitales por nacimiento de una persona para que sean como los del género
con el que el paciente se identifica. Esta cirugía suele realizarse a personas transgénero que
optan a ella como parte de su confirmación de sexo. También se realiza en casos de
intersexualidad (especialmente en la infancia). El proceso se conoce por varios nombres,
tales como cirugía de reasignación sexual ("CRS"), cirugía de reasignación de género,
cirugía de reconstrucción genital y cirugía de reasignación genital, entre otros términos
médicos como, por ejemplo, “genitoplastia feminizante” o “penectomía”, "orquiectomía" y
"vaginoplastia", que en el ámbito clínico se utilizan para las mujeres transgénero. Para los
hombres transgénero se emplea “genitoplastia masculinizante”, “metoidioplastia o
faloplastia”.

Inclusión social
Las personas que se encuentren sin trabajo pueden acceder al Seguro de Capacitación y
Empleo que se otorga a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

¿Qué es?

El Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE) es un esquema integrado de prestaciones


por desempleo no contributivo para apoyar a diferentes públicos en la búsqueda activa de
un empleo, a través de la actualización de sus competencias laborales y de su inserción
en empleos de calidad. A partir de la resolución 331/2013 del Ministerio de Trabajo las
personas trans son contempladas en este seguro.Se debe consultar en la Oficina Unidad
de Empleo más cercana a su domicilio, para inscribirse y realizar la capacitación y/o
formación que acompaña este seguro.

Acceso a la salud: A partir de la sanción de la Ley N° 26.743 de Identidad de Género


se garantiza que los efectores del sistema público de salud, estatales, privados o del
subsistema de obras sociales brinden cobertura de las siguientes prestaciones:
intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para
adecuar el cuerpo, incluida la genitalidad, a la identidad de género autopercibida, sin re-
querir autorización judicial o administrativa1 y sin la obligatoriedad de someterse a
diagnósticos y/o protocolos médicos, psiquiátricos y/o psicológicos. Todas las
prestaciones contempladas en la Ley 26.743 quedan incluidas en el Programa Médico
Obligatorio (PMO). Es recomendable que la persona que solicita o desee acceder a pro-
cesos de modificación corporal reciba de parte del equipo de salud información adecuada
y oportuna, en un lenguaje comprensible sobre todos los pasos de los tratamientos y/o
procedimientos y sus contraindicaciones, efectos previsibles y efectos adversos. Además
es fundamental que todas las personas puedan contar con un seguimiento de su salud y
que en la consulta se habilite un espacio para poder plantear todas las dudas e
inquietudes.La hormonización consiste en la administración de distintos fármacos con la
finalidad de modificar algunos caracteres físicos que se asocian convencionalmente con lo
masculino y/o lo femenino, denominados desde el campo de la medicina “caracteres
sexuales secundarios”. No hay un solo tipo de hormonización. Existen distintas
combinaciones de drogas según las metas que cada persona manifieste, además de tener
en cuenta su estado clínico y la relación riesgo-beneficio de las diferentes drogas

VIH
¿Qué es el VIH?
VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana. Es un virus que afecta las células
inmunitarias, encargadas de protegernos de las enfermedades.

¿Hay tratamiento?
Sí. El tratamiento no cura la infección pero hace que el virus se multiplique más lento y,
por lo tanto, no destruya las defensas del cuerpo. Hoy, con este tratamiento, el VIH puede
convertirse en una infección crónica.

¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?


Sida significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y es la etapa avanzada de la
infección causada por el VIH. El síndrome (conjunto de síntomas) aparece cuando el VIH
ha debilitado las defensas del cuerpo. Esta situación predispone a las personas a
desarrollar las enfermedades oportunistas, aprovechando la caída de las defensas.

ADOPCION HOMOPARENTAL:

Tras la modificación del Código Civil el 15 de julio de 2010 se permite el matrimonio entre
personas del mismo sexo, otorgándoles así el derecho de adoptar conjuntamente, con los
mismos requisitos que ya existían para los matrimonios entre personas de distinto sexo.
LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LAS VIOLENCIAS

¿Qué es el Inadí?
El INADI es un organismo que recibe denuncias sobre discriminación y brinda asistencia
en caso de discriminación. Esta función se cumple a través de la Dirección de Asistencia
a la Víctima. Se puede denunciar todo tipo de discriminación, cualquiera sea el motivo en
que se basa (etnia, nacionalidad, religión, sexo, etc.) o el ámbito en que sucede (empleo,
educación, salud, etc).

HIPÓTESIS
Una persona cambia de genero porque se siente incomodo en el sexo en el que nació,
muchas de ellas piensan que nacen en el cuerpo equivocado, y eso lleva a que duden de
si mismo en el sentido en que está todo el tiempo está pensando en como lo tomaría el
resto, en que si será aceptado o no, de igual forma va a estar en el sexo que se sienta
bien pero recibiendo criticas de los demás.

palabra clave

genero-sexo-aceptado-criticas-incomodo-como

También podría gustarte