Está en la página 1de 25

TEMA: LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTO POLÍTICOS EN EL PERÚ

Sesión: 11 Curso: CONTEXTO Y ÉPOCA DEL MUNDO ACTUAL


___________________________________________________________________________________________

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

a. ¿Cuál ha sido el papel de los partidos y movimientos políticos en el desarrollo del


país?
b. ¿Es saludable para un país que existe gran variedad de partidos y movimientos
políticos? SI-NO ¿Por qué?
c. ¿Por qué en otras naciones solamente existen dos partidos políticos, o tres como
máximo? ¿Es beneficioso o perjudicial?

SITUACION PROBLEMÁTICA: A continuación te presentamos un caso práctico para que lo analices


y contestes las interrogantes: (resolución en parejas)

Elecciones 2011 tendrá menos candidatos presidenciales que


el 2006
03-enero.-A diferencia de las elecciones generales del 2006, en las que se presentaron
24 planchas presidenciales ante el JNE, los próximos comicios tendrían una
significativa reducción de postulantes. Hasta el momento, se cuentan solo nueve
aspirantes al sillón presidencial. En los comicios pasados, de las 24 inscripciones ante
el organismo electoral, una fue tachada y tres desistieron de postular. Quedaron 20
candidaturas en el partido. El partido Sí Cumple fue tachado por pretender postular al
ex presidente Alberto Fujimori como candidato a la presidencia. Las planchas
presidenciales de Perú Posible, Frente Independiente Moralizador (FIM) y Proyecto
País se retiraron de la contienda porque sus candidatos dimitieron.

Para el analista político, Fernando Tuesta, esta reducción se debería al umbral de


representación o la valla electoral, que si bien no se aplica a las candidaturas
presidenciales sí rige para las parlamentarias. “Ahora, por primera vez es del 5%
[valla electoral], antes era del 4%, y aunque la diferencia sea de 1% es bastante el
aumento y significativo”, indicó Tuesta Soldevilla. Agregó que varios partidos buscan
colocar a algunos congresistas para superar el umbral y mantener la legalidad: “Pero
un partido que coloca un candidato presidencial pero no tiene la capacidad de arrastrar
una lista parlamentaria necesita aliarse”.

El analista Luis Benavente concuerda con esta idea pero agrega que también tiene
influencia el que un aspirante a la presidencia del Perú sea conocido o desconocido.
Puso como ejemplo el caso del ex presidente Alberto Fujimori, quien llegó al mandato
siendo una persona desconocida. “Muchos han creído que se podía ser un ‘outsider’
pero los fenómenos políticos no son repetibles. Se está pasando por una etapa de
realismo. Los políticos se están dando cuenta de que la postulación no es una 1
aventura”, acotó.
Departamento de Humanidades

Fuente: elcomercio.com.pe
Según el caso presentado, deberás de unirte con dos de tus compañeros y responder las siguientes incógnitas:

1. ¿Por qué surgieron tantas agrupaciones políticas en el 2006?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué cambió estructuralmente en lo social y político para que el panorama sea diferente al 2011?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Consideras que los partidos y movimientos políticos que llegaron a ocupar puestos gubernamentales al 2006
cumplieron con sus propuestas.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

"En vez de pensar en candidatos (que miran a la conquista del poder) los ciudadanos debemos
pensar en los grandes problemas vinculados con la economía y con la paz, con la educación y la
salud, con el trabajo y la pobreza. Esas preocupaciones constituyen la base de una doctrina
partidaria, y la costumbre de discutir sobre ellas garantiza un buen ejercicio de la democracia”
Luis Jaime Cisneros

MOVIMIENTOS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERU


(Tomado de http://html.rincondelvago.com/partidos-politicos-en-el-peru.html. Al 2007)

A) ACTIVOS:

 Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido
Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su
cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza
FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano, aunque desde 2001 se acerca más a la
derecha conservadora. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Tendencia: Conservador. Para las eleccione9s de 2006, se
presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el
Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia.

 Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaunde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de
Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su
correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se
escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su
2
Departamento de Humanidades
fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Doctrina: Acciopopulismo Tendencia: aunque en sus
orígenes se muestra cercano al reformismo de izquierda y durante su segundo gobierno se acercó tenuemente al liberalismo,
durante los últimos años como partido de centro-izquierda.

 Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once
años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre 2000. Es un partido
personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex-presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del
Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha
centrado sus esfuerzos en promocionar el retorno de su líder, prófugo de la justicia peruana. En otros procesos electorales, el
fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000,
Sí Cumple y Alianza para el Futuro.

 Frente Independiente Moralizador (FIM).- Tiene como fundador a Fernando Olivera Vega, y orígenes en el Partido
Popular Cristiano. Año de fundación: 1990. Mantuvo hasta 2005 una alianza de gobierno con el partido Perú Posible.
Tendencia: derecha, aunque sus integrantes lo conciben como un movimiento fiscalizador, concentrado en la denuncia de la
corrupción política y la violación de derechos humanos. El desempeño del partido a lo largo de su trayectoria ha sido
exclusivamente parlamentario, salvo cuando alguno de sus integrantes ocupó una cartera ministerial en el gobierno Perú
posibilista.

 Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular Revolucionaria
Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue
elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo,
mas en la actualidad desarrolla un programa populista-estatista. De sus filas se escinden el "APRA Rebelde" (luego MIR), y el
Movimiento de Bases Hayistas. Doctrina: Aprismo. Tendencia: social demócrata, afiliado a la Internacional Socialista.

 Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor
en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran
desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y
un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han
impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Simbólicamente, se apoya
en elementos de la cultura indígena. Doctrina: Perú posibilismo.

 Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex-acciopopulista) en 1999. Es
parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo
la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de
su líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituto Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario
político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia: Conservador.

 Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan
a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta
candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió
dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales
que en las generales. Tendencia: Centro-derecha.

 Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Diez Canseco entre otros militante de izquierda. Deviene del
Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda
fuerza política del país. Tendencia: Izquierda comunista.

 Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador,
ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de izquierda comunista moderada o radical. Tendencia: desde la
campaña de 2006, izquierda nacionalista, por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta Humala.

 Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los evangelistas.

B) INACTIVOS:

3
Departamento de Humanidades
 Partido Civil, 1871. En un comienzo se llamó Sociedad Independencia Electoral, fue fundado por Manuel Pardo. Se
conformó como una opción ante los sucesivos gobiernos militares. Gobernó el Perú, la primera vez en 1872 y en varias
oportunidades desde 1896 hasta 1912.

 Partido Nacional, 1882. Fundado por Nicolás de Piérola Villena.

 Partido Constitucional, 1882. Surgió como consecuencia de la fusión del partido Civil y el Liberal, auspiciando la
candidatura de Andrés Avelino Cáceres (quien ganó las elecciones).

 Partido Demócrata, 1884. Fundado por Nicolás de Piérola Villena.

 Unión Nacional, 1891. Llamado también Partido Radical. Fue fundado por Manuel González Prada.

 Partido Unión Cívica, 1892. Fundado por Mariano Nicolás Valcárcel.

 Partido Liberal, 1901. Fundado por Augusto Durand Maldonado.

 Partido Civil Independiente, 1911. Presidente: Enrique Barreda y Osma.

 Partido Nacional Democrático, 1915. Fundado por José de la Riva Agüero.

 Partido Democrático Reformista, 1920. Fundado por Augusto Bernardino Leguía Salcedo. Gobernó (haciéndose
reelegir varias veces) entre 1919 y 1930.

 Partido Obrero, 1924. Fundado en Huaraz por Fernando Ortega y Elías Rivas.

 Partido Laborista del Perú, 1925. Fundado por José Manuel Rodríguez.

 Partido Socialista del Perú (PSP), 1928. Fundado por José Carlos Mariátegui. En 1930 se integró al Partido
Comunista Peruano fundado por Sergio Caller en 1929. No confundir con el nuevo Partido Socialista, fundado por Javier Diez
Canseco a partir del Partido Democrático Descentralista.

 Partido Comunista Peruano (PCP), 1929. Fundado por Sergio Caller en el Cusco. Jorge Del Prado ostentó el cargo
de secretario general desde 1966 hasta 1991. Participó en las elecciones constituyentes de 1978, generales de 1962 (en el
FLN), 1980 (en UI), 1985 y 1990 (estos dos últimos en IU); municipales de 1980, 1983, 1986, 1989 y 1993 (todas al interior
de IU). En 1980 fundó, con otros partidos, Izquierda Unida. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO. Desde
1992 (tras el golpe cívico-militar) dejó de tener representación parlamentaria. Se encuentra fragmentado en distintas
secciones que reclaman, cada una desde su propia tribuna, ser la auténtica encarnación del Partido.

 Partido Comunista del Perú (PCP) 1930 fue fundado por Luciano Castillo Coloma como desprendimiento del PSP, a
instancias de la III Internacional. Participó en las elecciones constituyentes de 1931, generales de 1962, 1980, 1990 (en
alianza con IU), municipales de 1980, 1983 y 1993, pero su presencia se reduce a la provincia de Talara, en Piura. En el
Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO.

 Partido Nacional Agrario, 1930. Fundado por Pedro Beltrán Espantoso, Gerardo Klinge y Manuel González
Olaechea.

 Partido Nacionalista, 1930. Fundado por Elías Lozada Benavente.

4
Departamento de Humanidades
 Unión Revolucionaria (UR), 1931. Fundado por Luis Miguel Sánchez Cerro. Participó en las elecciones generales de
1931 y 1945. Fue partido de gobierno con Luis M. Sánchez Cerro a partir de 1931 (hasta el magnicidio perpetrado contra
Sánchez Cerro).

 Partido Descentralista del Sur, 1931. Su órgano de expresión fue Nuestra Tierra.

 Partido Constitucional Renovador del Perú, 1931. Fusión del Partido Constitucional y la Coalición Nacional. En
1931 presentó la candidatura presidencial de su Jefe, Arturo Osores.

 Acción Republicana, 1931. Fundado por Manuel Vicente Villarán.

 Partido Nacionalista del Perú, 1933. Fundado por Clemente Revilla. Luego fue jefe del partido Víctor M. Arévalo.
Otro Partido Nacionalista del Perú, fue fundado por Luis Antonio Eguiguren en 1933. No confundirlo con el más reciente
Partido Nacionalista, liderado por Ollanta Humala.

 Partido Regionalista, 2003 agrupación formada por Andrés Tinoco Rondán como Presidente-Fundador de la
Asociación Internacional de Ingeniería Política - AIP, cuyo objetivo es la Democracia Descentralista. Los "regionarios"
actualmente tienen regidores en Huánuco y La Libertad.

 Partido Republicano del Perú. Fundado por Pedro R. Samillán.

 Partido Nacional Regionalista del Centro. Fundado por J. Calmet del Solar.

 Partido Sindicalista Rural Urbano del Perú, 1939. Fundado por Jorge Badani.

 Partido Nacionalista Proletario.

 Partido Vanguardia Democrática. Secretario General, H. Merel.

 Unión Popular. Presidente Jorge Suárez Giulfo.

 Unión Cívica Nacional. Secretario General Luis Felipe Villarán Freire.

 Acción Popular Peruana. Secretario General Carlos Gonzáles Loli.

 Acción Democrática Revolucionaria. Presidente: Carlos Guija.

 Partido Descentralista. Presidente: Francisco Tamayo.

 Partido Demócrata. Presidente: Juan Vicente Nicolini.

 Partido Social Cristiano. Presidente: Baltazar Caravedo.

 Unión Democrática Peruana, 1942. Fundado con el nombre de Frente de la Peruanidad en Defensa de la
democracia, por Julio Marcial Rossi Corsi.

 Partido Demócrata Socialista, 1944. Presidente Luis A. Suárez; secretario del interior: Manuel Sánchez Palacios y
secretario de organización: G. Carrión Matos.

5
Departamento de Humanidades
 Renovación Nacional, 1944. Fundado en el Callao por Carlos Miró Quesada Laos. No confundir con el más reciente
Partido Renovación Nacional, de Rafael Rey.

 Legión Patriótica Independiente, 1944. Nació propiciando la candidatura presidencial de Eloy Ureta.

 Frente Democrático Nacional, (FDN) 1945. Fundado en Arequipa por Manuel J. Bustamante de la Fuente (con
independientes), conformando luego una alianza electoral con el Apra y el PCP, que posibilitó el triunfo presidencial del Dr.
José Luis Bustamante y Rivero en 1945.

 Partido Vanguardia Socialista (Comunista), 1945. Nombre del PCP que posibilita su inscripción legal. Secretario:
Jorge Acosta Salas.

 Partido Social Cristiano del Perú, 1946. Presidente del Comité Organizador: Víctor Cárcamo.

 Partido Obrero Revolucionario (POR), 1946. Primer grupo marxista de inspiración trostkista. Entre sus fundadores
se cuenta a Francisco Zevallos, Leoncio Bueno, Francisco Abril de Vivero.

 Movimiento Cívico Independiente. Su declaración de principios la firman Pedro Beltrán, Javier Ortiz de Zevallos y
Pedro Roselló.

 Movimiento de Renovación Nacional, 1947. Fundado por Julio Bedoya Villacorta.

 Movimiento de Restauración Nacional, 1948. Fundado por Manuel A. Odría. Surgió del Movimiento Restaurador de
Arequipa que nació con el golpe de Estado de 1948. Fue creado para participar en las elecciones de 1950 que ganó. Luego
de ceder el poder en elecciones democráticas mantuvo una representación parlamentaria liderada por Julio de la Piedra. En
1961 se transformó en la Unión Nacional Odrista (UNO). Tuvo entre sus líderes a Julio de la Piedra. Participó en las
elecciones generales de 1962, 1963, 1980, 1990; municipales de 1963, 1966 (en alianza con el Apra), 1980, 1983;
constituyentes de 1978 y complementarias de 1967 (en alianza con el Apra).

 Alianza Nacional, 1947. Fundado por Pedro Beltrán Espantoso.

 Partido Unión Democrático, 1948. Fundado por Paulino Prado Altamirano.

 Unión Democrática, 1949. Conformado por los partidos: Democrático, Reformista, Liberal, Nacionalista,
Constitucional, Progresista y Coalición Laborista del Callao. Fue su presidente Andrés Dasso.

 Coalición Nacional, 1955. Fundado por Pedro Roselló.

 Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1956. Grupo que promovió y lanzó la candidatura del arquitecto
Fernando Belaúnde Terry en 1956. Fue la base de la formación de Acción Popular ese mismo año.

 Movimiento Social Progresista (MSP), 1956. Entre sus líderes se encontraban Santiago Agurto Calvo (secretario
general), Alberto Ruiz Eldredge, los hermanos Salazar Bondy. Participó en las elecciones generales de 1962.

 Movimiento Democrático Pradista (MDP), 1956]]. Fundado a iniciativa de Manuel Cisneros Sánchez, teniendo como
jefe máximo a Manuel Prado y Ugarteche. Posteriormente cambia de nombre por Movimiento Democrático Peruano (MDP).
Fue partido de gobierno entre 1956 y 1962.

 Partido Demócrata Cristiano (DC), 1956. Fundado, entre otros, por Ernesto Alayza Grundy, Luis Bedoya Reyes,
Mario Polar Ugarteche, Héctor Cornejo Chávez, Roberto Ramírez del Villar. Participa en las elecciones generales de 1962,
1963 (en alianza con AP), 1985 (en alianza con el Apra), 1990 (en alianza con IS), municipales de 1963, 1966, 1967 (todas en
alianza con AP) y 1983. Participa como aliado de gobierno en 1963-1968 con Ap y 1985-1990 con el Apra.

6
Departamento de Humanidades
 Partido Nacionalista Revolucionario Peruano, 1957. Fundado por Guillermo Carnero Hocke.

 Frente de Liberación Nacional (FLN), 1960. Fundado por el general César Pando Egúsquiza, Salomón Bolo Hidalgo,
Genaro Checa. Participa, teniendo como base partidaria principal al PCP, en las elecciones de 1962.

 Ejército de Liberación Nacional (ELN), 1960. Se forma con parte de la Juventud del PCP, dirigido por Héctor Béjar,
Juan Pablo Chang, Abraham Lama, Javier Heraud. Más tarde, en 1963, inició las guerrillas, en la zona de Ayacucho.

 Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR), 1962. Conformado por la fusión de la Agrupación Unificación de la
Izquierda Revolucionaria, sectores del Partido Comunista, Agraria Revolucionaria, Partido Obrero Revolucionario. Líderes:
Hugo Blanco, Antonio Aragón, Vladimiro Valer, Juan Pablo Chang, Gorky Tapia. Dirige a inicios de los sesenta el movimiento
campesino del Cusco y realiza acciones armadas.

 Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), 1962. Grupo de influencia castrista, fundado por Luis de la Puente
Uceda, con un grupo de ex-apristas. Más tarde, en 1965, iniciaron las guerrillas contra el primer gobierno de Belaúnde.

 Fuerzas Populares. Fundado por Mario Villarán Rivera.

 Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FNTC o FRENATRACA), 1962. Fundado en Puno por los
hermanos Néstor, Róger y Luis Cáceres Velásquez. Participó en las elecciones generales de 1980, 1985 y 1990, municipales
de 1980, 1983, 1986 y 1989, 1993 y 1995, así como las constituyentes de 1978 y de 1992. En el Referéndum de 1993, apoyó
la opción por el NO.

 Partido Comunista Peruano (Bandera Roja) PCP(BR), 1964. Ruptura maoísta del PCP, liderado por Saturnino
Paredes, Abimael Guzmán, José Sotomayor. Participó en las elecciones constituyentes de 1978, al interior de las listas del
FOCEP.

 Vanguardia Revolucionaria (VR), 1965. Fusión de varios núcleos marxistas, encontrándose entre sus líderes
fundadores: Ricardo Napurí, César Benavides, Ricardo Letts y Edmundo Murrugarra. Funda, en 1977, la UDP. Participa, con
este frente, en las elecciones constituyentes de 1978 y generales de 1980. Forma, con otros grupos, Izquierda Unida y
participa a su interior en las elecciones municipales de 1980 y 1983. En 1984, se fusiona con otros grupos para dar
nacimiento al PUM.

 Confederación de Juventudes Nacionalistas, 1967. Frente nacional de juventudes escindidas de la Unión Nacional
Odriísta (UNO). Dio origen a la crisis de la UNO al afectar sus bases de juventud de ideología social cristiana. Tras la
Revolución Nacionalista de la Fuerza Armada en 1968, se vinculó al Gobierno de Velasco Alvarado. Abrió camino a la
vinculación del Partido Demócrata Cristiano (sector de Cornejo Chávez) al Gobierno de las Fuerzas Armadas.

 Partido Social Demócrata Nacionalista, 1968. Fundado por Julio de la Piedra y por otra fracción renunciante de la
Unión Nacional Odriísta.

 Partido Obrero Marxista Revolucionario, (POMR), 1970. Ruptura de VR dirigido por Ricardo Napurí y Jorge
Villarán. Tendencia trotskista. Participa en las elecciones constituyentes de 1978 (con el FOCEP) y generales de 1980 (al
interior de las listas del PRT).

 Partido Comunista Peruano (Sendero Luminoso) (PCP-SL), 1970.* Ruptura del PCP(BR) dirigido por Abimael
Guzmán, Antonio Díaz Martínez, Osmán Morote. Con bases principalmente estudiantiles y docentes en Ayacucho, inició
acciones armadas y terroristas desde el día de las elecciones en 1980. A pesar de que gran parte de sus líderes se
encuentran presos, entre ellos su máximo líder Abimael Guzmán, aún mantienen presencia importante en el escenario
peruano. En 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, consideró al PCP-SL causante principal de la guerra interna
sufrida por los peruanos entre 1980 y 2000, responsable del 54% de los decesos y de numerosas violaciones a los derechos
humanos.

7
Departamento de Humanidades
 Partido Socialista de los Trabajadores, (PST), 1971. Ruptura del FIR, de tendencia trostkista, es fundado por Hugo
Blanco y Enrique Fernández Chacón. Forma, con otros grupos, el FOCEP y participó en sus listas en las elecciones de 1978.
Participa, en las listas del PRT, en las elecciones generales de 1980. En 1980 y 1983 presenta listas a las elecciones
municipales.

 Partido Comunista Revolucionario (PCR), 1974. Grupo, inicialmente maoísta, que rompe con VR. Fundado por
Manuel Danmert, Agustín Haya de la Torre, Santiago Pedraglio. Forma la UDP en 1977 y participa en sus listas en las
elecciones de 1978. En las del UNIR en 1980 y las de IU en las municipales de 1980, 1983, 1986 y generales de 1985. En
1989 participa en las elecciones municipales en las listas de ASI (Acuerdo Socialista de Izquierda) y en 1990 en Izquierda
Socialista (IS).

 Partido Socialista Revolucionario (PSR), 1976. Formado, entre otros, por prominentes líderes del gobierno de
Velasco: generales Leonidas Rodríguez Figueroa, Jorge Fernández Maldonado, así como por Enrique Bernales, Alfredo
Filomeno, Marcial Rubio y Diego García Sayán. Participa en las elecciones constituyentes de 1978, generales de 1980 (UI),
municipales de 1980, 1983, 1986, generales de 1985 (todas al interior de IU). En 1989 participa al interior de las listas de ASI
y en 1990 en IS.

 Unidad Democrático Popular (UDP), 1977. Frente electoral de izquierda conformado por VR, MIR y PCR. Participa
con listas propias en 1978 y 1980. Al interior de IU (Izquierda Unida) presenta listas en las elecciones municipales de 1980 y
1983.

 Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP), 1977.* Frente de izquierda constituido sobre la base de
un núcleo liderado por Genaro Ledesma Izquieta, PST, PCP(BR), POMR. Participa en las elecciones constituyentes de 1978.
Luego se convierte en partido —sólo con el primer sector— liderado también por Genaro Ledesma. Participa sólo en las
elecciones presidenciales de 1980 y al interior de IU en las elecciones generales de 1985 y 1990 y municipales de 1980,
1983, 1986, 1989 y 1993. En el referéndum de 1993 apoyó la opción por el NO.

 Partido Comunista Revolucionario (Trinchera Roja) PCR (TR), 1977. Ruptura de PCR liderado por Agustín Haya
de la Torre y Jorge Nieto. Se integra a la UDP y luego se disuelve.

 Vanguardia Revolucionaria (Proletario Comunista), VR (PC), 1977. Grupo maoísta que sale de VR. Fundado por
Eduardo Figari y Julio César Mezzich. Posteriormente se disuelve y el último con un grupo, se incorpora a Sendero
Luminoso.

 Partido Socialista Revolucionario (marxista-leninista), PSR (ML), 1978. Ruptura del PSR liderado por Antonio
Aragón, Carlos Urrutia, Andrés Avelino Mar. Participa en las elecciones generales de 1980, en las listas de la UDP.

 Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), 1978. Grupo trostkista, formado por una facción del PST,
FIR(IV), FIR(Combate), liderado por Hugo Blanco, Hipólito Enríquez, Raúl Castro Vera, Nicolás Lúcar. Participa en las
elecciones generales de 1980 y municipales de 1980 y 1983.

 Acción Política Socialista (APS), 1980. Fundado por Gustavo Mohme Llona. Participa en las elecciones generales de
1980 y municipales de 1980. Se incorpora a IU en 1985 y participa en sus listas hasta 1990. Forma con otros partidos el MDI
en 1992.

 Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR), 1980. Frente electoral de izquierda conformado por PC del P(PR), FLN,
VR-PC. Se incorpora a IU y participa en todas las elecciones desde las municipales de 1980 hasta las municipales de 1993.
En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO.

 Izquierda Unida (IU), 1980. Frente político electoral conformado inicialmente por UDP, UNIR, PCP, PSR, PCR,
FOCEP. En 1984, UDP y parte del PCR forman el PUM y se incorporan a IU. Lo presidió Alfonso Barrantes Lingán hasta
1987. En 1989 realiza su primer congreso. Presenta listas en las elecciones generales de 1985, 1990 y 1995 en las
municipales de 1980, 1983, 1986 y 1989. En las elecciones presidenciales de 1985 quedó en segundo lugar. Entra en crisis
orgánica en 1990 y presenta candidaturas municipales en 1993, donde sólo participan PCP, UNIR y FOCEP.

8
Departamento de Humanidades
 Movimiento de Bases Hayistas (MBH), 1981. Ruptura del Apra, liderado por Andrés Townsend Ezcurra y Francisco
Diez Canseco Távara. Participa en las listas del CODE en las presidenciales de 1985 y se presenta sólo en las municipales
de 1983.

 Partido de Integración Nacional (PADIN), 1982. Fundado por Miguel Ángel Mufarech, con sectores renunciantes de
AP y PPC. Participa en las elecciones municipales de 1983 y, al interior de las filas de IU, en las generales de 1985.

 Pueblo en Marcha, 1983. Fusión de pequeños núcleos, ex-integrantes de IU, liderados por Walter Palacios. Se
fusiona con la UDP en 1988.

 Partido Unificado Mariateguista (PUM), 1984. Fusión de VR, MIR y un sector del PCR. En su mayoría conformado
por la antigua UDP. Sus líderes principales: Javier Diez Canseco, Agustín Haya de la Torre, Santiago Pedráglio, Eduardo
Cáceres, Carlos Tapia. Integra IU y participa en sus listas en todas las elecciones desde 1985. Se retira de IU en 1990 y
participa en las elecciones municipales de 1993. Vuelve a participar, junto con UNIR, al interior de IU, en las elecciones
generales de 1995. En el Referéndum de 1993, apoya la opción por el NO.

 Frente Democrático de Unidad Nacional (FDUN), 1984. Formado para promover la candidatura presidencial, en
1985, del ex-presidente Francisco Morales Bermúdez.

 Solidaridad y Democracia (SODE). Formado por tecnócratas y profesionales reconocidos. Entre sus líderes se
encuentran Javier Silva Ruete, Manuel Moreyra Loredo, Aurelio Loret de Mola, Raúl Salazar. Participó en las listas.

Luego de revisar los datos anteriores, responde:

 ¿A cuál de los partidos o movimientos políticos recuerdas en tu vida? ¿Por qué?


 De todos los movimientos o partidos políticos, ¿Cuál consideras que aportó más al desarrollo y construcción el país?
Justifica por qué.

 Comenta sobre el andamiaje o meritocracia en la carrera política de los candidatos en otras naciones. ¿Quién
debería proponer reglas sobre la carrera política en el Perú? ¿Por qué no se aprueba una ley sobre la carrera política
en el Perú?

 ¿Por qué se dan alianzas entre partidos o movimientos políticos? ¿Es beneficioso o perjudicial?

 ¿Qué alternativa propones para


solucionar esta realidad política del país?

 Si mañana fueran las elecciones por quién


votarías? Observa la cedula de sufragio de las
últimas elecciones.

 observe la imagen de la derecha.


¿Reconoce alguno de los Congresistas?
¿Quizá voto por alguno de ellos en las
últimas elecciones?

 ¿Por qué razón considera que fueron


Reelectos?

9
Departamento de Humanidades
 Comente sobre el aporte de los 25 congresistas reelectos en las últimas elecciones.

 ¿Cuál es el papel que cumplen dentro del Congreso?

 En las últimas elecciones presidenciales no se decidió en primera vuelta. ¿Qué significa económicamente para el
país, realizar una segunda vuelta electoral?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

- En panel discuten la
contribución de los partidos y
movimientos políticos del país.
- Presentan conclusiones en
grupos respecto a la
contribución de los partidos y
movimientos políticos en el
desarrollo local y nacional.

10
Departamento de Humanidades
TEMA: PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN T2

Sesión: 12 Curso: CONTEXTO Y ÉPOCA DEL MUNDO ACTUAL

___________________________________________________________________________________________

11
Departamento de Humanidades
TEMA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CIUDADANÍA

Sesión: 13 Curso: CONTEXTO Y ÉPOCA DEL MUNDO ACTUAL


___________________________________________________________________________________________

Dinámica por parte del docente

CONOCIMIENTOSPREVIOS:
CONOCIMIENTOS PREVIOS:

a. ¿Qué es Ciudadanía?
b. ¿Cómo ejercemos la ciudadanía ?
c. ¿De qué manera ejercemos la participación ciudadana?

EJERCICIO DE CIUDADANÍA EN EL PERÚ


EJERCICIO DE CIUDADANÍA EN EL PERÚ

La sociedad peruana está en permanente cambio socio-cultural, proceso


Laque
sociedad peruana está
se ha acelerado con en permanenteacambio
su integración socio-cultural,
la sociedad global. Unproceso
síntoma
que se ha acelerado con su integración a la sociedad
de ello es el resquebrajamiento de algunas instituciones claves, global. Un síntoma
como es
deelello es el de
ejercicio resquebrajamiento
ciudadanía de lade algunas La
población. instituciones claves,continúa
nación peruana como esen
elproceso
ejerciciodedeconstrucción.
ciudadanía de la población. La nación peruana continúa
Su extraordinaria riqueza etnocultural empieza en a
proceso de distintas
surgir de construcción. Su extraordinaria
maneras, riqueza
y el advenimiento deetnocultural empieza
la modernidad a
ha sido
surgir de distintas maneras, y el advenimiento de la modernidad
positiva, se opera una transformación compleja muy importante en el ha sido
positiva,
conceptosede opera una eltransformación
nación: difícil paso decompleja muy importante
nación como en el
de descendencia
concepto de nación: el difícil paso de nación como de
(supeditación) al de comunidad de ciudadanos. El paso de reconocerse descendencia
(supeditación)
como ciudadanos al dediferentes
comunidad pero deen
ciudadanos.
un plano deEligualdad.
paso de reconocerse
como ciudadanos diferentes pero en un plano de igualdad.

Alain Touraine sustenta que la comunidad de ciudadanos "reduce al


Alain Touraine
individuo sustenta que
a ciudadano, es la comunidad
decir, aquel que de ciudadanos
acepta las leyes"reducey al las
individuo a ciudadano, es decir, aquel que acepta
necesidades del Estado, que sólo tiene derechos si cumple deberes, las leyes y lassi
necesidades
contribuye adel Estado,colectiva,
la utilidad que sóloaltiene derechos
interés general;sipero
cumple deberes,
al mismo si
tiempo,
contribuye a la utilidad colectiva, al interés general; pero
la ciudadanía afirma que el poder político no tiene otro fundamento al mismo tiempo,
lalegítimo
ciudadanía
que afirma que el popular".(
la soberanía poder político
1997. no tiene La
210)[1]. otrociudadanía
fundamentoha
legítimo
seguidoque la soberanía
un proceso popular".( 1997.
de reconocimiento de los210)[1]. La derechos
diversos ciudadanía quehale
seguido un proceso de reconocimiento de los diversos
corresponde al hombre, como ser humano, como habitante de un planeta.derechos que le
corresponde
Estos Derechosal hombre,
se hancomo ser humano,
calificado como habitante
como derechos de ungeneración
de primera planeta.
Estos
(con Derechos
Derechossecivileshan calificado comolos
y políticos), derechos de primera
de segunda generación
generación (con
(con
Derechos sociales), los de tercera generación (Derecho (con
Derechos civiles y políticos), los de segunda generación a la
Derechos sociales), al los
autodeterminación, mediode ambiente,
tercera etc.).
generación
Hoy en(Derecho
día se habla a lade
autodeterminación, al medio ambiente, etc.). Hoy en día
"Derechos de cuarta generación" referidos a la bioética que busca impedir se habla de
"Derechos de cuarta
la destrucción de lageneración" referidos
vida y regular a la bioética
la creación que de
a través busca impedir
la ingeniería
lagenética.
destrucción de la vida y regular la creación a través de la ingeniería
genética.

De esta forma, la ciudadanía tiene varios tipos, una ciudadanía cívica,


De estay forma,
social política.laEntonces
ciudadanía tiene varios tipos,
la responsabilidad de launa ciudadanía
buena marcha cívica,
social y
social y política.
del buen Entonces
gobierno, la responsabilidad
no sólo le corresponde de al
la buena marcha
Gobierno, sociala yla
ni sólo
del buen gobierno,
Empresa, sino que no sólo le corresponde
el ciudadano toma activa al Gobierno,
presencia en ni sólo a la
la conducción
Empresa, sino que
de la sociedad y seelidentifica
ciudadano contoma activa presencia
su comunidad políticaeny en
la conducción
la búsqueda
dedel
la bien
sociedad
común. y se(Tomado
identificadecon su comunidad
Borda política
Rivera, Edgar. y en
2011. la búsqueda
EJERCICIO DE
del bien común. (Tomado de Borda Rivera, Edgar. 2011. EJERCICIO DE
CIUDADANÍA EN EL PERÚ.
CIUDADANÍA EN EL PERÚ.
http://borda.lacoctelera.net/post/2011/01/04/ejercicio-ciudadan-
http://borda.lacoctelera.net/post/2011/01/04/ejercicio-ciudadan-
a-el-pe
a-el-pe
ru)
ru)

12
Departamento de Humanidades
¿Qué
¿Qué es
es
Ciudadanía?
Ciudadanía?
No existe un concepto único de ciudadanía, ya que ésta es el resultado del proceso histórico,
cultural y social de cada país. Inicialmente se resaltaba más los derechos ciudadanos por
contraposición a los antiguos regímenes en los que prevalecían las ideas de deberes,
obligaciones y lealtades, por tanto, destacaba una definición de ciudadanía pasiva en la que
los ciudadanos solamente tenían derechos y no tanto responsabilidades. Sin embargo,
Sinesio López1, elabora una conceptualización a partir de algunos elementos comunes y
define a los ciudadanos como: “Un individuo con un conjunto de derechos garantizados
por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma
parte”. Esta definición hace referencia por igual a los derechos y responsabilidades que
tienen los individuos como miembros de una comunidad política. Es decir incorpora los
componentes de la ciudadanía pasiva y la ciudadanía activa.

A. Tradiciones que influyen en la conformación de la ciudadanía

La formación de la ciudadanía es el resultado histórico de tres tradiciones muy diferentes, las


cuales se han combinado en forma diferente en diversos países dando lugar a diversos tipos
de ciudadanos. Estas tradiciones son:
La Republicana: Vida pública y bien común por encima del individuo. Propicia la ciudadanía
activa. Propicia el cumplimiento de las llamadas virtudes cívicas.
La Liberal: Toma como centro de la ciudadanía al individuo y como valores fundamentales los
derechos civiles. El individuo prevalece sobre el bien común.
La Democrática: Propugna la igualdad de todos los ciudadanos, la justicia y el autogobierno.

B. Elementos de la Ciudadanía
a) la ciudadanía supone la existencia de individuos con cierta autonomía, con capacidad de
pensar y decidir con criterio propio.
b) La existencia y reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales.
c) La posibilidad de ejercer esos derechos.
d) La existencia de un sentimiento de pertenencia a una comunidad política.
e) La capacidad de decidir libremente y de participar activamente en los asuntos públicos.
f) La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que produce una sociedad.

1 López, Sinesio “Ciudadanos reales e imaginarios Concepciones Desarrollo y mapas dela


ciudadanía en el Perú. IDS. Lima 1997.

13
Departamento de Humanidades
C. Los Derechos Ciudadanos
Marshall3, señala que la ciudadanía supone el ejercicio de tres tipos de derechos:
a) Derechos civiles:
Libertad de propiedad, libertad de contrato, de pensamiento, opinión, de conciencia
,religión y expresión, de movimiento o de libre tránsito, a la justicia.
b) Derechos políticos:
A elegir y ser elegidos, a participar en los asuntos públicos, al voto, etc.
c) Derechos sociales:
Derecho a la vida, a la alimentación, al trabajo, a la sindicalización, a la seguridad
social, a la vivienda a la salud a la educación.

Surge una pregunta: ¿Podemos ser ciudadanos / as iguales en una sociedad totalmente
desigual? ¿es posible que todos tengamos los mismos derechos y las mismas
obligaciones siendo tan desiguales?

D.Tipos
Tiposde
deCiudadanos/as
Ciudadanos/as
D.
En el Perú existen diferentes tipos de ciudadanos /as, de acuerdo a la manera como
En el Perú existen diferentes tipos de ciudadanos /as, de acuerdo a la manera como
estos ciudadanos imaginan su relación con el Estado. Entre estos tipos de
estos ciudadanos imaginan su relación con el Estado. Entre estos tipos de
ciudadanos/as tenemos:
ciudadanos/as tenemos:
a) Comunitaristas estatistas: Demandan al Estado funciones distributivas y de
a) Comunitaristas estatistas: Demandan al Estado funciones distributivas y de
cohesión.
cohesión.
b) Estatistas liberales: demandan mayor regulación estatal de la competencia y/o
b) Estatistas liberales: demandan mayor regulación estatal de la competencia y/o
protección de la libertad.
protección de la libertad.
c) Comunitaristas liberales: demandan al estado mayor unión entre todos los
c) Comunitaristas liberales: demandan al estado mayor unión entre todos los
peruanos, garantía de la libertad de los individuos o regulación de la competencia.
peruanos, garantía de la libertad de los individuos o regulación de la competencia.
d) Liberales: demandan al estado regule la competencia y garantice la libertad de
d) Liberales: demandan al estado regule la competencia y garantice la libertad de
todos.
todos.
La población menos favorecida o que no siente la presencia del Estado o no se siente
La población menos favorecida o que no siente la presencia del Estado o no se siente
representado por él, es la que más demanda al Estado cumpla su rol redistribuidor y
representado por él, es la que más demanda al Estado cumpla su rol redistribuidor y
de hacer justicia, así mismo acorte la desigualdad. Es decir, esta población que ha
de hacer justicia, así mismo acorte la desigualdad. Es decir, esta población que ha
quedado al margen de los beneficios tanto del mercado como del Estado y que tiene
quedado al margen de los beneficios tanto del mercado como del Estado y que tiene
como características principales: menores niveles de educación y de ingreso, menor
como características principales: menores niveles de educación y de ingreso, menor
acceso a servicios, ubicación en los distritos más pequeños y apartados, ven en el
acceso a servicios, ubicación en los distritos más pequeños y apartados, ven en el
Estado y sus instituciones representativas, la posibilidad de voltear esta situación. En
Estado y sus instituciones representativas, la posibilidad de voltear esta situación. En
cambio, los ciudadanos que están más vinculados al mercado, tienen mejores ingresos,
cambio, los ciudadanos que están más vinculados al mercado, tienen mejores ingresos,
mejor y mayor acceso a los servicios viven en ciudades intermedias y urbanas,
mejor y mayor acceso a los servicios viven en ciudades intermedias y urbanas,
demandan al estado permita un mejor funcionamiento del mercado y la protección de
demandan al estado permita un mejor funcionamiento del mercado y la protección de
las libertades civiles – individuales (Libertad, competencia, propiedad, etc.)
las libertades civiles – individuales (Libertad, competencia, propiedad, etc.)

14
Departamento de Humanidades
¿Qué es Participación
Ciudadana?
La noción de participación ciudadana es relativamente reciente y carece de una definición precisa,
aun cuando normalmente se hace referencia a ella considerándola gruesamente como una
“intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de intereses sociales”.
Tal definición es suficientemente amplia como para abarcar una gran cantidad de formas de
participación de distinto origen, empleando diversos medios, por diferentes órganos, cumpliendo
distintas funciones, en numerosos niveles y otras especificaciones. Sin embargo, aún cuando se
aceptara ésta u otras definiciones semejantes, no se tendría una noción clara de lo que esto significa
en términos genéticos ni los alcances que podría tener en su desarrollo, de manera que nada se
ganaría en cuanto a explicación del fenómeno, su delimitación y comprensión. Principalmente
tendríamos el grave problema de que, sin mayor especificación y análisis, no podríamos diferenciar
este tipo de intervención de otras, como ocurre precisamente con las conocidas como de tipo político,
corporativas, de grupos de presión, movimientos sociales, etc.

La especificidad de la participación ciudadana se escapa e, incluso, sería dudoso rechazar que tal
especificidad sea justamente la de abarcar a todas las formas de intervención de particulares en
actividades públicas.

Con lo cual podría haber serias dudas acerca de la utilidad del término único que parece claro al
principio es que con la expresión “participación ciudadana” se esta haciendo referencia a alguna
especie de relación difusa entre Estado y sociedad civil, a una acción de ésta sobre la primera que,
además, cuenta de antemano con una valoración positiva, valoración positiva que se considera, ya
sea en cuanto constituiría un medio adecuado para lograr ciertos objetivos definidos como buenos, o
porque se piensa que la acción misma es expresión de un valor. De aquí resulta que se plantea para
la práctica la exigencia de que se incentive, impulse y desarrolle la “participación ciudadana”.
Propuestas éstas que encuentran dificultades cuando se observan ciertos vicios en actividades
presentadas como “participación ciudadana” (manipulación, sustitución de la participación política,
clientelismo, etc.) y que obligan a elaboraciones acerca de la “verdadera” o la “falsa”, como suele
ocurrir con los conceptos sobrecargados valorativamente. Situación que es tanto más compleja en la
medida que se trata de conceptos confusos (o polisémicos, como se dice en la actualidad).

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En principio resulta extraño el término participación ciudadana para referirse a una participación que no
es la propiamente política. Extraño, puesto que inicialmente la ciudadanía es el concepto que define

15
Departamento de Humanidades
precisamente la participación política. El ciudadano es quién tiene “derechos” (“El aire de las ciudades
hace libre”) y estos derechos pasan a constituirse en cuanto su capacidad para participar en las
decisiones que competen a la comunidad. Modernamente las constituciones consagran como derechos
del ciudadano precisamente los derechos políticos, de los cuales el principal en la democracias
representativas será el de elegir y ser elegido.

Independientemente de problemas terminológicos, la participación política se presenta aparentemente


como relativamente clara, puesto que es aquella que se relaciona con el poder público que se arroga la
representación del Estado. Sin embargo, la relatividad de esta significación de participación política se
plantea en cuanto se sale de la reducida esfera del sistema político partidario, puesto que nada
determina que la participación política sólo se pueda ejercer a través del sistema de partidos, ni nada
impide que a través de los partidos se realice una participación que no sea estrictamente política. De
modo que el órgano a través del cual se realice la participación no determina necesariamente el tipo de
participación de que se trata.

Esto lleva a que la participación política siga presentándose con un alto grado de generalidad, tanto
como correspondería a la amplia definición de Estado que se ha planteado con anterioridad, puesto que
participación política sería lo mismo que participación en el Estado.

Con lo que sí pareciera tener una cierta correspondencia la noción de participación ciudadana es con
aquello que se denominó genéricamente como “nuevos movimientos sociales”, de acuerdo con la
concepción de Touraine, Offe y otros. Tales nuevos movimientos, que recibieron, por lo demás, variadas
denominaciones, sí que parecieran tener un parentesco próximo con la “participación ciudadana”, si nos
atenemos al hecho de que propuestas concretas de desarrollar tal participación se dirigen a tales
movimientos, como es el caso particularmente de las mujeres.

Ahora bien, la característica de esos “nuevos movimientos sociales” (de mujeres, ecologistas, pacifistas,
de minorías étnicas, de alternativas de sexualidad, etc.) es que, a diferencia el “movimiento popular”, se
plantean fuera de la esfera productiva y de la mediación del sistema político partidario. A la vez, su
tendencia es la de centrarse en el espacio de lo cotidiano y corresponderse con ciertos niveles de
desarrollo socioeconómico del capitalismo que provoca, según algunos, una erosión de la centralidad
del trabajo como elemento definidor del tipo de sociedad vigente. En cambio, lo que sí plantean tales
movimientos es una genérica demanda por una politización de lo social, puesto que se trata de acciones
dirigidas hacia los poderes públicos con el fin de obtener decisiones de ese carácter respecto de
problemas que normalmente eran definidos como propios de una cotidianeidad particularizada.

LOS OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Dado que la participación ciudadana se plantea como una acción “deseable”, más en el terreno de la
práctica que de la teoría, sería tal vez fructífero comenzar por establecer cual es la finalidad que se
pretende conseguir con esto.

No se trata de analizar la vinculación de la participación ciudadana con determinados valores. Está claro
que la propuesta de una práctica lleva implícita la afirmación de que con ella se cumplen determinados
valores sociales, sean estos de carácter genérico, como la libertad y la igualdad, o sean ellos más
delimitados temporalmente, como la democracia y el mercado. Independientemente de estas y otras
valoraciones de carácter más específico y más o menos discutibles o consolidadas en el momento
actual, lo que permitiría aproximarse a la comprensión de lo que se está proponiendo como
participación ciudadana sería establecer los ámbitos en que ella tendría lugar, el ámbito de acción en el
que se propone intervenir.
16
Departamento de Humanidades
No tendría utilidad extender el alcance de la participación ciudadana a otras formas de participación
social, como las de carácter comunitario, el asociacionismo privado y otras que se desarrollan en
función de variados intereses o valores circunscritos a la esfera privada y sin pretender relaciones
activas con el poder público. Políticamente, la participación ciudadana apunta al tema del régimen
político, en cuanto procedimiento de constitución de la voluntad política; en concreto, ella ha estado
referida a la sustitución o complementación de la democracia representativa. En cuanto a la
administración, la participación ciudadana es impulsada como una forma de mejorar su funcionamiento.
Corresponde analizar lo que esto significa.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

La
La participación
participación de
de los
los ciudadanos
ciudadanos mayormente
mayormente en
en los
los espacios
espacios locales
locales municipales
municipales cobra
cobra vigencia,
vigencia, aa través
través de
de
diversos
diversos mecanismos
mecanismos que que permiten
permiten una
una mayor
mayor relación
relación entre
entre las
las autoridades
autoridades yy los
los ciudadanos
ciudadanos de
de que
que hay
hay que
que
hacer
hacer para
para mejorar
mejorar la
la localidad.
localidad.

Podemos
Podemos empezar
empezar afirmando
afirmando que
que ha
ha cobrado
cobrado nuevamente
nuevamente un un protagonismo
protagonismo importante
importante lala participación
participación ciudadana
ciudadana
en
en estos
estos últimos
últimos años
años en
en el
el Perú.
Perú. Es
Es una
una dimensión
dimensión nueva
nueva para
para el
el sistema
sistema político
político peruano,
peruano, que
que eses entendida
entendida como
como
un
un proceso
proceso de de concertación,
concertación, negociación
negociación yy vigilancia
vigilancia entre
entre la
la sociedad
sociedad yy las
las autoridades
autoridades democráticamente
democráticamente
constituidas.
constituidas.

Sin
Sin embargo,
embargo, existe
existe lala tendencia
tendencia aa creer
creer que que lala participación
participación ciudadana
ciudadana no no eses sino,
sino, la
la movilización
movilización de de las
las masas
masas
para
para fines
fines yy objetivos
objetivos concretos
concretos en en coyunturas
coyunturas políticas
políticas específicas.
específicas. Otros,
Otros, conciben
conciben la la participación
participación ciudadana
ciudadana
como
como una una mera
mera moda,
moda, yy que
que como
como tal tal pasará.
pasará. Finalmente,
Finalmente, los los más
más radicales
radicales yy en en el
el plano
plano deldel sistema
sistema político,
político,
sostienen
sostienen queque la
la participación
participación ciudadana
ciudadana debe debe ampliarse
ampliarse hasta
hasta sustituir
sustituir aa la
la representación.
representación. Es Es decir,
decir, la
la democracia
democracia
representativa
representativa daría
daría paso
paso aa la
la democracia
democracia participativa.
participativa. Si Si definimos
definimos aa la la participación
participación ciudadana
ciudadana comocomo “el“el proceso
proceso
por
por el cual los ciudadanos, individual o colectivamente tienen el derecho y la oportunidad de manifestar a través de
el cual los ciudadanos, individual o colectivamente tienen el derecho y la oportunidad de manifestar a través de
actos,
actos, actitudes
actitudes yy dentro
dentro del
del marco
marco legallegal sussus intereses
intereses yy demandas,
demandas, aa fin fin dede influir
influir en
en la
la formulación
formulación yy tomatoma de de
decisiones
decisiones gubernamentales.
gubernamentales. Su Su campo
campo de de acción
acción está
está enen la
la administración
administración yy la la gestión
gestión pública”.
pública”. EnEn ese
ese marco,
marco,
nos
nos damos
damos cuenta
cuenta queque muchas
muchas de de las
las actividades
actividades que que sese consideran
consideran como como participación
participación ciudadana,
ciudadana, son son en en sísí
mismas,
mismas, expresión
expresión de de participación
participación social.
social. La La frontera
frontera es es clara;
clara; alal colaborar
colaborar con con lala seguridad
seguridad ciudadana
ciudadana como como
agentes
agentes de de prevención,
prevención, oo apoyar
apoyar en en la la limpieza
limpieza pública
pública oo en en la la preparación
preparación de de alimentos,
alimentos, no no sese influye
influye en en lala
formulación
formulación de de políticas
políticas oo en
en lala toma
toma de de decisiones
decisiones en en las
las instancias
instancias gubernamentales.
gubernamentales. La La distinción
distinción sese puede
puede
observar
observar también
también en en la
la relación
relación de de los
los individuos
individuos yy las las organizaciones
organizaciones con con el el gobierno
gobierno oo las las entidades
entidades públicas.
públicas.
Ejemplo:
Ejemplo: El Estado provee los recursos, los individuos colaboran con su trabajo y se presta un servicio; esto
El Estado provee los recursos, los individuos colaboran con su trabajo y se presta un servicio; esto eses
participación
participación social. En cambio, si se reduce el presupuesto de la organización y sus miembros protestan por ello
social. En cambio, si se reduce el presupuesto de la organización y sus miembros protestan por ello oo
sus
sus dirigentes
dirigentes se se reúnen
reúnen con
con las
las autoridades
autoridades para para tratar
tratar el
el tema,
tema, entonces,
entonces, es es participación
participación ciudadana,
ciudadana, ¿porqué?,
¿porqué?,
por que se está influyendo en el proceso de decisión
por que se está influyendo en el proceso de decisión política. política.

¿En
¿En todos
todos los
los niveles
niveles de
de gobierno
gobierno se se puede
puede hacer
hacer participación
participación ciudadana?
ciudadana? La La respuesta
respuesta es es sí
sí con
con reservas.
reservas. LasLas
reservas
reservas se plantean cuando el tema de la participación ciudadana se la traslada al ámbito del sistema político.
se plantean cuando el tema de la participación ciudadana se la traslada al ámbito del sistema político. La
La
participación
participación ciudadana
ciudadana eses posible
posible enen todos
todos los
los niveles
niveles de
de gobierno
gobierno con
con características
características definidas
definidas por
por el
el tamaño
tamaño del del
gobierno.
gobierno. Esta
Esta es
es una
una variable
variable vital,
vital, ya
ya que
que la
la influencia
influencia en
en la
la formulación
formulación dede políticas
políticas oo en
en la
la toma
toma dede decisiones
decisiones se se
hace
hace menos
menos directa
directa cuanto
cuanto mayor
mayor es es elel tamaño
tamaño del del gobierno.
gobierno. Por
Por ello,
ello, definido
definido elel marco
marco de de acción
acción de de lala
participación
participación ciudadana,
ciudadana, los
los ciudadanos
ciudadanos organizados
organizados pueden
pueden hacer
hacer que
que sus
sus creencias,
creencias, valores
valores ee intereses
intereses seansean
expresados
expresados desde
desde la
la sociedad
sociedad civil
civil hacia
hacia las
las diversas
diversas instancias
instancias dede gobierno.
gobierno.

En
En el
el gobierno
gobierno local
local la
la participación
participación ciudadana
ciudadana sese concibe
concibe como
como lala intervención
intervención de
de los
los ciudadanos
ciudadanos en en aspectos
aspectos de de
seguridad
seguridad yy vigilancia,
vigilancia, en
en la
la co-formulación
co-formulación dede las
las prioridades
prioridades presupuestales,
presupuestales, en en la
la administración
administración de de algunos
algunos
programas
programas sociales,
sociales, etc.
etc. También
También se se concibe
concibe la
la participación
participación ciudadana
ciudadana como
como la
la “vigilancia
“vigilancia social”
social” aa la
la actuación
actuación
pública
pública de
de los
los gobernantes
gobernantes yy dede la
la gestión
gestión de
de las
las entidades
entidades públicas.
públicas. Esta
Esta práctica
práctica ciudadana
ciudadana permite
permite mejorar
mejorar la la
gestión pública de los municipios y por ende el desarrollo local municipal . 17
gestión pública de los municipios y por ende el desarrollo local municipal (Realizado por Edson Guerrero. 2009. Actualidad
(Realizado por Edson Guerrero. 2009. Actualidad
Departamento de Humanidades
Regional. http://apunteslocales.blogspot.com/2009/05/participacion-ciudadana-en-el-peru.html)
Regional. http://apunteslocales.blogspot.com/2009/05/participacion-ciudadana-en-el-peru.html)
¿Qué es el
Estado de
Derecho?

El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas


aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento
responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a
disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos
individuales, colectivos, culturales y políticos.

El concepto de Estado de Derecho se desarrolló durante el liberalismo y encuentra, entre sus fuentes
filosóficas, las obras de Kant y de Humboldt. Ambos llegaron a la conclusión de que la acción estatal
tiene como límite la salvaguardia de la libertad del individuo. Aunque la idea aparecía claramente en
sus escritos, el primero que utilizó la expresión (Rechtstaat) fue el jurista y político alemán Robert von
Mohl.

El concepto de Estado de Derecho es una respuesta al Estado absolutista, caracterizado por la


ausencia de libertades, la concentración del poder y la irresponsabilidad de los titulares de los
órganos del poder. De ahí que la garantía jurídica del Estado de Derecho corresponda al
constitucionalismo moderno. Curiosamente, el término “constitucionalismo” fue utilizado por primera
vez en 1832 por el poeta inglés Robert Southey, y su difusión como expresión jurídica es
relativamente reciente. Se ha entendido que el constitucionalismo contiene dos elementos básicos,
que por mucho tiempo han sido considerados como sinónimo del Estado de Derecho: la supremacía
de la Constitución y la separación de funciones en el ejercicio del poder. La Constitución francesa de
1791 incluyó en su artículo 16 la expresión que luego se convertiría en el dogma del
constitucionalismo liberal: “Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada,
ni se adopte la separación de poderes, carece de Constitución”.

En el siglo XX el Estado de Derecho ha tenido como contrapunto al totalitarismo. Por eso Zippelius
señala que el Estado de Derecho está orientado a vedar la expansión totalitaria del Estado. El
totalitarismo se caracterizó por la supresión de libertades individuales y públicas, incluyendo la
proscripción de partidos, de órganos deliberativos y de libertades de tránsito, reunión y expresión.
Eso no obstante, el totalitarismo procuró legitimarse a través de instrumentos jurídicos.

Las características del Estado de Derecho han permitido definir al sistema constitucional. En este
sentido se advierten cuatro grandes tendencias: la liberal, la social, la democrática y la cultural.
Cuando entró el siglo XX dominaba el constitucionalismo liberal fraguado a todo lo largo de la
centuria precedente. Las constituciones se estructuraban a partir de los derechos de libertad,
propiedad, seguridad jurídica e igualdad. Algunos de sus corolarios eran los derechos de asociación,
petición, sufragio y libertad de conciencia.

18
Departamento de Humanidades
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

¿Qué siginifica el Yo ciudadano en la sociedad peruana?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________

Como ciudadano ¿cómo ejercen la ciudadanía?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________

Relaciona el Yo ciudadano con la participación ciudadana

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________

Por medio de la participación ciudadana ¿cómo vas construyendo el estado de derecho?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________

¿De qué manera se democratiza una sociedad a través del estado de derecho? ¿qué importancia
tiene que una sociedad sea democrática?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________

¿cuáles son las formas de participación ciudadana?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 14:
Elabora
1. PARA LAun organizador
PROXIMA donde expliques
SEMANA la relación entre ciudadanía,
TRAER INFORMACIÓN participación
SOBRE PROBLEMAS ciudadana,
AMBIENTALES
estado de derecho y democracia.
EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS.

19
Departamento de Humanidades
Explica ¿de qué manera se puede llevar a cabo una real democracia?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________

LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN EL PERÚ

Sesión: 14 Curso: CONTEXTO Y ÉPOCA DEL MUNDO ACTUAL

MOTIVACIÓN: Presentan fotos enviadas a través del aula virtual sobre lugares contaminados de Cajamarca, con
datos de autor.

CONOCIMIENTOS
PREVIOS:
d. ¿Los cambios que se dan en el medio ambiente de tu ciudad,
afectan de alguna manera al clima o ambiente global? ¿Cómo?
e. ¿Sabes cual es origen de todas las cosas que utilizamos o
consumidos diariamente?
f. Cuándo un objeto de uso cotidiano, por ejemplo un zapato, se desgasta
o malogra, ¿dónde termina?

SITUACION
SITUACION PROBLEMÁTICA:
PROBLEMÁTICA: Después
Después de
de haber
haber visto
visto las
las imágenes
imágenes yy
respondido
respondido las preguntas motivadoras, soluciona el siguiente problema
las preguntas motivadoras, soluciona el siguiente problema
(resolución
(resolución en
en parejas)
parejas)

Según estudio realizado por el Prof. Walter Vera en tres diferentes puntos de la ciudad de Cajamarca con relación a la
cantidad de bolsas de plástico que se utilizan en las tiendas y supermercados para llevar productos diversos, se han encontrados
datos numéricos asombrosos y reveladores. Cuando vamos de compra al supermercado salimos llevando en tres, cuatro, o quizá
cinco bolsas de plástico nuestros productos adquiridos. Si tomamos en cuenta la cantidad de personas que van de compra y la
cantidad de bolsas que utilizan por persona, tendríamos una idea clara de los niveles de contaminación que van generando,
solamente con las bolsas. Para aproximarnos un poco más a la realidad, veamos un ejemplo:

En un punto de observación “XX” que atiende de 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. (doce horas ininterrumpidas). Se
contabilizó la cantidad de bolsas que salen en 15 minutos, dando 167 unidades. Si aproximamos a una hora, serían ______ bolsas.
Si multiplicamos por las doce horas de atención tendremos_________. El supermercado atiende los siete días de la semana. Por
lo que debemos multiplicar por siete, dando _____________ bolsas. Y si aproximamos al mes (de 30 días promedio),
obtendremos __________________ bolsas. Si aproximamos al año, tendremos _____________________ bolsas de plástico que
terminarán indefectiblemente en la basura que será depositada en algún lugar del planeta tierra. Y eso es solamente en una
tienda… Realiza un aproximado para las tiendas de tu barrio.
¿Imaginaste alguna vez que generamos tanta basura solo en bolsas de plástico?

Ante esta situación: Plantea tres soluciones para disminuir o eliminar este complicado problema:
1. ______________________________________________________________________________________ 20
Departamento de Humanidades
2. ______________________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________________ .
DESARROLLO

: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

¿A qué se denomina Crisis Ambiental?


Cualquier acción humana que influye, positiva o negativamente, en la estructura y funcionamiento de la
naturaleza y sus ecosistemas es un hecho o fenómeno ambiental.

Cualquier acción humana sobre la naturaleza se conoce como impacto ambiental. Los impactos
ambientales pueden ser: benéficos, constructivos o positivos. Estos hay que rescatarlos, estimularlos y
multiplicarlos. Los impactos deteriorantes, destructivos o negativos son los que producen problemas ambientales.
Estos hay que prevenirlos y contrarrestarlos para recuperar el equilibrio en las relaciones sociedad y naturaleza.

¿A qué se denomina Conflicto Social?


Un conflicto social lo es cuando adopta estado público e involucra más de un actor. Presupone por lo tanto
acciones colectivas, en las que grupos de personas entran en disputa. Un conflicto alude, en síntesis, a una
dinámica de oposición, controversia, disputa o protesta de actores (Santandreu y Gudynas 1998).

Por lo tanto, podrán existir crisis ambientales que generen conflictos sociales, pues no existe “conflicto
ambiental” sin dimensión social (Fontaine 2004).

¿En qué se fundamentan los conflictos Socioambientales?

El surgimiento de crecientes protestas en torno de la protección del ambiente en los países desarrollados
motiva una primera lectura de estos procesos como la manifestación de una etapa caracterizada por valores “post-
materialistas”. En la Europa de los años 80´, los conflictos sindicales pierden fuerza, señal de que las
preocupaciones materiales (techo, comida, sustento) se encuentran satisfechas y comienza a valorarse otras
dimensiones “no materiales” como el ambiente, la calidad de vida, las libertades sexuales, los derechos humanos.
En palabras del politólogo Ronald Inglehart, uno de los investigadores más influyentes en esta línea de
pensamiento: “la satisfacción de las necesidades fisiológicas lleva a poner un mayor énfasis sobre las metas no
fisiológicas o post-materialistas” (1991)

En este contexto, surgen partidos verdes y se forman los movimientos feminista, pacifista, estudiantil, que
ya no pueden ser explicados desde la teoría clásica de la lucha de clases. Estos movimientos comienzan a ser
conceptualizados por sociólogos europeos como Nuevos Movimientos Sociales, un reflejo de nuevas
preocupaciones post-industriales (Pichardo 1997). A diferencia de las categorías ideológicas previas, como clase
obrera y lucha de clases para el marxismo, los Nuevos Movimientos Sociales se caracterizan por el pluralismo de
valores e ideas, su orientación pragmática y la propuesta de reformas institucionales tendientes al desarrollo de
sistemas que amplíen la participación en las decisiones de interés colectivo (Melucci 1994).

Siguiendo los argumentos de la tesis post-materialista se ha planteado también la llamada hipótesis de la


contingencia económica que postula una relación positiva entre ingreso y preocupación por el ambiente (Jones y
Dunlap, 1992, Albrecht 1995). Estos razonamientos fundamentan la idea, aún muy presente en los modelos de
desarrollo y cooperación, de que los países en desarrollo necesitan crecer económicamente para mejorar la
calidad de su ambiente. ¿Cómo entender, si se adscribe a estos enfoques, los conflictos ambientales del sur?
Desde los años 80´ los estudios sobre relaciones internacionales comienzan a tratar el tema de la “seguridad
ambiental” reflexionando sobre los conflictos vinculados a los recursos naturales en el sur (Westing, 1986). A partir
de los años 90´, universidades de Canadá y Suiza amplían esta línea de trabajo. Estas investigaciones llegan a la
conclusión de que en los países del sur los conflictos ambientales son principalmente “ conflictos inducidos por
el ambiente”, debido a la degradación ambiental y a la escasez de recursos (Homer-Dixon 1991, Baechler 1998).

21
Departamento de Humanidades
Desde esta perspectiva, los conflictos ambientales son conceptualizados como conflictos ecológicos-
distributivos. Un concepto nacido de la economía ecológica que vincula estos procesos con el crecimiento del
metabolismo de las sociedades del Norte que consumen cada vez más materiales, energía y agua impulsando un
desplazamiento geográfico de fuentes de recursos y sumideros de residuos hacia la periferia (Martinez Alier 2004).
La distribución ecológica se refiere, así, a: “las asimetrías o desigualdades sociales, espaciales, temporales en el
uso que hacen los humanos de los recursos y servicios ambientales, comercializados o no, es decir, la disminución
de los recursos naturales (incluyendo la pérdida de biodiversidad) y las cargas de la contaminación” (Martínez-
Alier 1997).

Según sostienen los sociólogos chilenos Sabatini y Sepúlveda (1996), la fase actual de acumulación
capitalista está significando una agudización de las presiones sobre los recursos naturales, provocando
degradación, escasez y privaciones sociales, todos factores propicios para el desarrollo de conflictos. Sin
embargo, los conflictos ambientales actuales son mucho más que meras disputas por la propiedad de un recurso.
En ellos se encuentran enfrentadas cosmovisiones ambientales y de vida. Por un lado, el medio ambiente es visto
como “espacio económico” en tanto sistema de recursos naturales; y por otro, como el “espacio vital” donde se
despliega la vida (Sabatini 1997).

A continuación se presenta una relación de los principales problemas ambientales que afectan al Perú y al Mundo,
en categorías que facilitan su análisis y manejo.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

B. Problemas de calidad C. Problemas ambientales globales.


A. Problemas en la gestión de
ambiental.
los recursos en el nivel local
Cambio climático.

Crisis ambiental urbana.  Pérdida de diversidad biológica.
Deforestación.
 Impacto ambiental de las  Destrucción de bosques y de todo
 Pérdida y degradación de los
actividades mineras. tipo de vegetación.
suelos.
 Incidencia ambiental de los  Sobreexplotación de recursos
 Deterioro de los recursos
problemas energéticos. marinos.
marinos y costeros.
 Extinción de las culturas  Movimiento transfronterizo de
 Deterioro de los recursos
indígenas y populares. desechos peligrosos.
hídricos.  Cultivo ilegal de plantas para  Aprovechamiento de la Antártida.

El "Efecto Invernadero" y el cambio climático.

El efecto invernadero es un fenómeno natural en la atmósfera terrestre que constituye el factor más
importante para el desarrollo de la vida como la conocemos en el planeta Tierra. En condiciones naturales, es el
resultado de la interacción entre los gases que componen la atmósfera, en particular el anhídrido carbónico y el
vapor de agua, y la energía calórica proveniente del Sol. Esto permite que parte de la energía radiante
(principalmente infrarroja -calórica-) quede atrapada en las moléculas de CO 2 y del vapor de agua, de manera tal
que la superficie terrestre mantiene temperaturas más o menos homogéneas y estables en las cuales la vida
puede prosperar.

Su nombre tiene relación con los espacios cerrados especiales en los que se mantiene una temperatura y
una humedad apropiadas para cultivar especies vegetales y animales que de otra manera morirían si las
condiciones climáticas fueran de muy alta o muy baja temperatura; esos espacios se conocen como invernaderos,
de allí el nombre para este fenómeno global natural por su similitud con el fenómeno producido en condiciones
artificiales.

El fenómeno de Cambio Climático, conocido también como "calentamiento atmosférico" es una situación
resultante de la acumulación anómala en la atmósfera de gases más pesados que el aire, originados
22
Departamento de Humanidades
principalmente por acción del hombre. Cuatro de ellos son los más importantes: el anhídrido carbónico o gas
carbónico (CO2), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (O nN) y el clorofluorocarbono (CFCl 3). En algunas
regiones suelen asociarse óxidos de Azufre (0nS). Estos gases al acumularse en las capas más bajas de la
atmósfera, retienen el calor solar, impidiendo el retorno de parte de la energía calórica reflejada por la superficie de
la Tierra a capas más altas de la atmósfera. Por lo tanto, este calor se vuelve a reflejar hacia la tierra, aumentando
la temperatura superficial.

Este efecto acumulativo de gases, proviene del exceso de actividades humanas que incluyen procesos de
combustión, tanto de combustibles fósiles (petróleo, carbón y sus derivados) como de biomasa (principalmente
como leña y carbón vegetal). El resultado es un creciente calentamiento de la troposfera con lo cual los veranos
son más calientes y los inviernos menos fríos; ésto produce deshielo en los depósitos terrestres (casquetes
polares y nieves de la alta montaña) con el consiguiente retroceso de las masas de hielo y nieve y el incremento
del nivel marino, al punto que de continuar así las cosas, muchas ciudades costeras podrían quedar sumergidas
en el mar que ahora las baña.

La Desertificación y las Sequías

Son fenómenos asociados al cambio climático, hay que considerar, por un lado el fenómeno de
desertificación y por otro uno concomitante con él, el de las sequías. Es un proceso de conversión de un espacio
pleno de vida, en un desierto.

El fenómeno de desertificación consiste en un proceso de transformación de una zona antes floreciente en


formas de vida, hacia una en la que éstas han desaparecido, ya sea porque la acción humana las ha destruido o
ha hecho desaparecer las condiciones ambientales favorables a la vida, obligando a las especies que sobreviven,
incluida la humana, a emigrar hacia otras zonas con más posibilidades de sobrevivencia. En palabras simples, es
un proceso de conversión de un espacio pleno de vida, en un desierto.

El primer paso en el proceso de desertificación es la deforestación. A éste le siguen una serie de procesos
de deterioro del suelo, como la erosión o pérdida de manto vegetal; la compactación de los suelos que hace
imposible la respiración de las plantas y el discurrir del agua, y la laterización o conversión del suelo en un polvo
arcilloso.

La sequía, por su lado, es un fenómeno caracterizado principalmente por ausencia de lluvias y de agua en
los cauces de los ríos y cursos de agua. En los desiertos esta es una condición predominante y en consecuencia,
la vegetación es ausente o muy escasa. Cuando existe vegetación, está formada por plantas de hojas pequeñas,
sin estomas y caducas o modificadas en espinas, tallos generalmente carnosos y con corteza rica en cloroplastos;
lo que les permite sobrevivir aprovechando el agua de las escasas lluvias o la humedad nocturna. A estas plantas,
se las conoce también como xerofitos.

Pérdida de la diversidad biológica y extinción de las culturas indígenas y populares

El afán y desmedida necesidad del hombre por controlar y hacer uso de los recursos naturales a su
alcance, provoca la pérdida de la verdadera visión de meta. Al extremo de explotar y devastar
indiscriminadamente, bosques, selvas, lagunas, ríos, provocando con ello la extinción de especies animales que
habitan estos lugares. Al devastar los hábitats, estamos eliminando las posibilidades de existencia de
comunidades oriundas que se verán obligadas a emigrar hacia otras regiones.

A través de un análisis de casos de conflictos ambientales en diferentes momentos de la historia chilena,


el historiador sostiene que una de las claves para entender estos fenómenos se encuentra en la “relación” que se
establece entre una comunidad con el ambiente. Una relación “socio-ambiental” consolidada históricamente,
caracterizada por un vínculo sociedad/naturaleza específico que tiende a hacerse “tradicional” o “normal”. Un
conflicto se produce cuando se tensiona esta estabilidad histórica entre una comunidad y su hábitat: “como
consecuencia de la acción de un agente extraño que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre

23
Departamento de Humanidades
una comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el
ambiente afectando los intereses de alguien más“. (Folchi 2001)

La Cordillera de los Andes, la localización tropical y amazónica y las corrientes marinas de Humboldt (fría)
y del Niño (cálida) otorgan al Perú una geografía y patrones climáticos muy variados, así como una abundante
biodiversidad. ¿Qué estamos haciendo con todos los recursos bióticos que ellas generan?

Hasta donde se conoce, en el Perú viven: 1,710 especies de aves, 460 especies de mamíferos, 307
especies de reptiles, 311 especies de anfibios y 30,000 especies de plantas (aproximadamente).

Esta riqueza natural del país requiere ser estudiada, protegida y desarrollada en beneficio, no sólo del
Perú, sino del Planeta.

En los procesos de manejo y conservación de estas áreas, las comunidades nativas tienen un papel
trascendente, puesto que sus conocimientos y tradiciones ancestrales los ligan estrechamente con la naturaleza,
de una manera constructiva y respetuosa.

Por otra parte, en la casi totalidad de Áreas Naturales Protegidas, o en sus zonas de influencia, habitan
comunidades nativas cuya sobrevivencia depende de los recursos del Área. Por ello, el manejo ambiental que
ellas realicen se constituye en un factor relevante tanto para su calidad de vida, como para el cuidado y
conservación de las áreas respectivas.

Al estar ligadas íntimamente con sus territorios, las comunidades nativas son las más interesadas en
lograr una adecuada gestión ambiental, pero no siempre cuentan con los instrumentos y técnicas que les permitan
analizar exhaustivamente los elementos principales que formarían parte de una estrategia de conservación acorde
con los intereses del desarrollo de las áreas protegidas y del bienestar de sus familias.

En el Perú solamente existen 44 Áreas Naturales Protegidas por el Estado, distribuidas en 7 Parques Nacionales,
8 Reservas Nacionales, 7 Santuarios Nacionales, 3 Santuarios Históricos, 5 zonas reservadas, 6 Bosques de
Protección, 2 Cotos de Caza, 1 Reserva Comunal y 5 Bosques Nacionales. Estas Áreas Protegidas abarcan 12
´821.124 Hectáreas, lo que significa aproximadamente el 10% del territorio nacional.

Ahora que tenemos una visión general de lo que significa crisis ambiental, revisemos una
información sobre el verdadero significado de cada una de las “cosas” con las que diariamente
convivimos y utilizamos.

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DE
DE APLICACIÓN
APLICACIÓN

Visualiza el video: LA HISTORIA DE LAS COSAS (20.44 mint.) Luego, en equipos de cuatro integrantes,
responde:

1. ¿En qué consiste la economía de materiales?


2. ¿Cómo se explica que el sistema de las cosas sea lineal y vivamos en un planeta finito?
3. ¿Cuál es el papel de gobierno en los temas de crisis ambiental?
4. ¿Cuáles son los límites de nuestros sistema lineal?
5. ¿Cómo hacen las países capitalistas neoliberales para solucionar sus problemas de carencia de
recursos naturales?
6. ¿Cuál es el impacto de las sustancias químicas sintéticas a largo plazo?
7. ¿En qué consiste la externalización de costos de producción?
8. ¿En qué consisten la obsolencia planificada y la obsolencia percibida?
9. ¿Cuál es el papel primordial de la publicidad?
10. ¿A dónde van las “cosas” que desechamos?

24
Departamento de Humanidades
EVALUACIÓN

1. ¿Los cambios o problemas ambientales de tu ciudad afectan al ambiente


global?
2. ¿Qué aprendiste sobre la verdadera “historia de las cosas”?
3. ¿Qué actitud tomarás a partir de ahora con las bolsas y otras cosas
cotidianas’
4. ¿Crees en el posible cambio de hábitos de consumo en la población local y
nacional?

25
Departamento de Humanidades

También podría gustarte