Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO JAVIER
BARQUISIMETO-ESTADO LARA

“FORMULACIÓN DE UNA CREMA HIDRATANTE ELABORADA A BASE DE


ALOE VERA Y UN REPELENTE DE INSECTOS A BASE DE CYMBOPOGON
CITRATUS POR ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE LA U.E.N
FRANCISCO JAVIER”

INTEGRANTES:
INTRODUCCION
La humanidad a lo largo de su evolución histórica ha logrado satisfacer
sus necesidades primarias interrelacionándose con la naturaleza. Prueba de ello
ha sido la transmisión de los diversos aprendizajes obtenidos de una generación
a otra, principalmente aquellos relacionados con el uso de las plantas; se
evidenció en los documentos legados por los egipcios, gran cantidad de recetas
asociadas a algunos tipos de enfermedades. Así sucesivamente hasta llegar a
nuestros días, donde la cultura indígena disponía de un arsenal terapéutico
inmenso para tratar las enfermedades con plantas.

Desde 1978, la Organización Mundial de la Salud en su postulado “salud


para todos en el año 2000”, evidenció su apoyo a la utilización de la medicina
natural y por ello establece que para alcanzar la meta antes señalada “debían
utilizarse los remedios naturales de eficacia comprobada e incorporar al equipo
de salud, a los médicos tradicionales de cada región”.

A raíz de esta propuesta en Venezuela se promulgó la Ley del


Medicamento (2000), la cual en su Capítulo IV, artículo 29 señala que: “las
plantas y sus mezclas… que se presenten con utilidad terapéutica diagnósticas
o preventivas seguirán el régimen de las fórmulas magistrales… mientras no
exista una ley especial que regule la materia” (p. 30).

De esta manera se evidencia el reconocimiento legal que propicia, acepta


y legaliza la utilización de las plantas medicinales como recurso terapéutico e
incorporarlo al proceso salud-enfermedad de la población venezolana.

Por lo antes expuesto, se consideró necesario llevar a cabo la presente


investigación, la cual tuvo como propósito la formulación de una crema a base
del aloe vera y un repelente de insecto a base del cymbopogon citratus.

En términos generales, se considerara que las contribuciones derivadas


de esta investigación, demuestren una realidad convincente, referida al
aprovechamiento de las plantas medicinales por parte de los estudiantes de
dicha unidad basadas en la práctica de la etnobotánica (fundamentada en las
propiedades químicas de la planta), como en las creencias mágicas de su poder
curativo (asociado a la fe y de otras concepciones).

Para alcanzar todos los propósitos de la investigación se desarrollaron


cinco capítulos, cada uno de ellos se describe a continuación: El capítulo I,
denominado planteamiento del problema, se determina el contexto del estudio y
la justificación de la investigación.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

No se tiene ninguna certeza, sobre el inicio de la utilización de las plantas


medicinales. Los descubrimientos de las plantas medicinales fueron la mayor
parte de las veces, producto de la casualidad. Nuestros antepasados tenían que
andar constantemente en busca de nuevos alimentos y para ello probaban todas
las especies botánicas que les ofrecía la tierra que habitaban para comprobar si
eran comestibles o no.

Consecuencia de este constante probar las plantas que encontraban;


pudieron comprobar cómo muchas de ellas sí eran comestibles, pero otras les
producían efectos que a veces eran negativos, incluso mortales, y otras les hacía
sentir unos efectos especiales; como el que defecaban con más asiduidad, que
les aliviaban el dolor que padecían o cualquier otra sensación de bienestar.

Todos estos conocimientos adquiridos, se fueron propagando a través,


primero de la palabra y luego de los escritos. El primer texto escrito que hace
relación a las plantas medicinales, consta de más de 4000 años y se trata de una
tabla de arcilla, de la cultura Sumeria (actual Irak).

El uso de las plantas medicinales ha sido de vital importancia en el pueblo


egipcio, que las utilizaban de una forma perfectamente regulada. Los griegos y
los romanos heredaron la tradición de Egipto y existen muchos textos escritos,
sobre todo por médicos y científicos griegos que hablan sobre las propiedades
de las plantas. En China y en la India, el uso de las plantas medicinales está muy
extendido y forma parte de la cultura popular y entre las clases más
desfavorecidas económicamente, es la más importante de las medicinas.

En el caso de América, un colectivo que ha empleado mucho tiempo en el


estudio de las plantas medicinales, desde tiempos ancestrales las culturas
aborígenes han utilizado diferentes especies vegetales para curar ciertos tipos
de males propios de cada zona geográfica, para ritos espirituales y como
ornamentación ceremonial. Hoy en día hemos tomado estos conocimientos y los
hemos incorporado a nuestra botica dándolos a conocer como medicina
alternativa.
Las plantas medicinales se llevan utilizando desde hace miles de años
antes de la llegada de las conquistas en América. En la actualidad los médicos
lo han aprobado como remedios alternativos, la mayoría se encuentran en
Paraguay, Argentina y Brasil.

En el caso de Venezuela, las medicinas tradicionales son un fenómeno


vigente de la cultura nacional que continúa resistiendo porfiadamente a pesar del
progreso científico y técnico de la medicina actual. Los orígenes de la medicina
ancestral venezolana, en particular se remontan a tres fuentes principales: una
está representada por el acervo cultural aborigen expresado a nivel de algunas
prácticas médicas incorporadas en un amplio complejo de ritos y creencias de
carácter mágico-religioso; la segunda de estas fuentes se ubica en el aporte
cultural difundido por la conquista española en el Nuevo Mundo y la tercera, la
migración forzada con la mano de obra esclava extraída de los pueblos africanos.

Referente al primer origen no escaparon a estas prácticas y creencias


nuestros indígenas, que tenían y aún conservan la idea de la virtud maravillosa de
ciertas plantas. La botica de los indígenas era la naturaleza. Conocían de una
manera prodigiosa el herbolario de su suelo, y sacaban partido de sus hierbas, de
las flores, de los corpulentos árboles, de las ramas, de las raíces, del fruto de su
germen y en su madurez, de las hojas y de los brotes del mismo

Venezuela, con un rico entorno en su flora y sus hijos con una amplia
cultura popular en el uso de sus plantas, desarrollada en diversos aspectos de
su vida cotidiana; heredadas de diferentes pueblos como el aborigen, española
y africana, las cuales, han aportado a las tradiciones herbolarias del país, a
través de las diferentes culturas legadas por los diferentes pueblos que
concurrieron de forma obligada a esta tierra y que hoy en día, se practican en
todo el país.

Entre las plantas medicinales más reconocidas en el país se encuentran


la Pasota por sus principios activos de ascaridol, alcanfor y cimeno, es empleado
como antihelmíntico; del Poleo se conoce su efecto digestivo y antiflatulento
ampliamente difundido, los aceites esenciales constituyen su principio activo; el
Sauco es de uso medicinal por sus propiedades laxantes y analgésicas y la
Menta o Hierbabuena contiene aceites esenciales, el cocimiento de sus hojas es
digestivo y antiflatulento.

Las plantas medicinales frecuentemente utilizadas en el estado Lara son


reseñadas por Dao y Ramírez, 1995. En su libro Plantas Tóxicas y Medicinales
Comunes Causantes de Toxicidad en el estado Lara, quienes sostienen que
entre las más usadas están: la Pasota (Chenopodium ambrosioides), Poleo
(Satureia brownei), Achicoria (Cychorium intybus), Anís estrellado (Illicium
verum), Eucalipto (Eucalyptus globulus), Hierbabuena (Menta spp), Nuez
moscada (Myristica fragrans) y Sauco (Sambucus spp).

El empleo de las plantas ha aumentado, en la mayoría de los casos están


representados por niños menores de seis años. Más del 80% de las personas
que consumen plantas son asintomáticas; menos del 20% presentan
sintomatología de leve a moderada y menos del 6% presentan sintomatología
grave.

Las plantas medicinales en el Liceo Francisco Javier en Barquisimeto


Estado Lara, están conformadas en un pequeño huerto escolar que allí se formó
como parte de los proyectos de los estudiantes, de años anteriores.

Bajo este contexto, los productos llamados «naturales» han entrado con
fuerza en el mercado cosmético. Cada día hay más consumidores que se sienten
atraídos por la calidad y riqueza de sus principios activos en las formulaciones.
Además, en una sociedad concienciada con la preservación del ambiente y su
desarrollo sostenible; los cosméticos naturales son una opción de cuidado
personal, respetuosa con el entorno por sus procesos limpios de elaboración
(Alcalde, 2009).

La cosmética natural, representa todavía un segmento minoritario de


consumo, en comparación con la cosmética convencional. Sin embargo, los
estudios de mercado confirman una gran tendencia de crecimiento en los
próximos años: el 15% frente al 5% global de los restantes productos de cuidado
personal (Alcalde, 2009).
Las principales dificultades con que se encuentran los consumidores en
relación con estos cosméticos son:

 Distinguir los auténticos productos naturales o ecológicos de los que no


los son y que se publicitan como tales.

 Conocer las diferencias entre las denominaciones «natural», «orgánico»


y «ecológico» y los requisitos de cada una de ellas, en lo que respecta a la
formulación, el etiquetado.

Las materias primas deben proceder de plantas y, siempre que sea


posible, de cultivo ecológico certificado. Consecuentemente, cuando las
fórmulas botánicas se utilizan de forma apropiada, proveen una alternativa a los
productos sintéticos. Entonces, en el ritmo que se desarrolla la tecnología
permitirá que aceites esenciales y otros compuestos ayuden a este tipo de
mercado natural. En este orden de ideas, los productos a base de plantas
medicinales pueden ser de rápida y fácil fabricación, no contiene productos
químicos o ingredientes artificiales. También pueden ser más económicos que
las versiones compradas en el mercado.

Antiguamente los cosméticos naturales fueron ampliamente utilizados, y


su formulación casera con productos orgánicos, no perjudicaba a la piel ni a la
salud humana, ni tampoco causaban contaminación ambiental. En la actualidad,
se están manejando nuevas políticas que buscan defender y proteger los
recursos naturales y la salud del ser humano, como centro, principio y fin de toda
investigación. Se va imponiendo el consumo de productos naturales, donde los
fabricantes sienten la urgente necesidad de introducir productos que cuiden la
salud sin atentar contra el ambiente.

Según Ecocert (2012) con el avance científico y en el marco de las


modernas tecnologías desarrolladas, se le ha atribuido a la sábila y al malojillo
mayores beneficios para el ser humano, pues tiene propiedades destinadas al
mejoramiento y preservación del organismo; ahí la importancia de la fabricación
de cremas elaboradas con productos naturales orgánicos, con la utilización de
conservantes naturales y que, apoyándonos en la experimentación, nos ayuden
a verificar la estabilidad del producto final en el transcurso del tiempo.
Un producto cosmético que está compuesto por ingredientes de origen
orgánico debe ser certificado por un agente del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos (USDA). Una vez certificado, puede optar a una de las 4
categorías ecológicas en función de su contenido orgánico y otros factores.
Según The Green Corner, 2009:
 100 por ciento orgánico – El producto debe contener sólo ingredientes
producidos orgánicamente (excluyendo agua y sal).
 Orgánico - El producto debe contener por lo menos 95% de sus
ingredientes de producción ecológica (excluyendo agua y sal). Los ingredientes
restantes deben consistir en sustancias no agrícolas aprobadas en la Lista
Nacional. 27 a) Hecho con ingredientes orgánicos - El producto contiene al
menos un 70% de ingredientes orgánicos y la etiqueta del producto deberá incluir
hasta tres de los ingredientes orgánicos en la etiqueta principal.
 Menos del 70 por ciento de ingredientes orgánicos- El producto no puede
utilizar el término "orgánico" en cualquier parte de la etiqueta principal. Sin
embargo, pueden identificar los ingredientes que el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos ha certificado como siendo elaborados orgánicamente en
la declaración de ingredientes en la etiqueta.
Todo lo expuesto son las razones del por qué en esta investigación se
desarrolla un estudio, en el cual se propone como hipótesis que la Sábila, y el
Malojillo son definitivamente una excelente alternativa para mejorar la
hidratación en la piel, y el cuidado de la misma, ya que con sus propiedades
naturales curativas, ha hecho que sea uno de los principales ingredientes para
la obtención de cremas hidratantes y repelentes por poseer un 99% de agua; y
aromas cualidades conocidas desde el antiguo Egipto, por las bondades
curativas de la sábila y en el caso del malojillo de repelente y ser a la vez
considerada la planta de la inmortalidad.

En este sentido es importante incentivar la producción de cosméticos


orgánicos dentro de las unidades educativas que a la vez lleven estos estudios
a nivel regional y nacional, de tal manera que se pueda satisfacer el mercado
nacional ofreciendo productos competitivos, de bajo costo y de excelente
calidad. Es necesario preguntarse:

¿Cuáles será la formulación de la crema y el repelente?

¿Qué tipo de estabilidad se aplicaría en la formulación?

¿Cuáles son los ingredientes en la formulación del producto a


elaborarse?

¿Cuál será el diseño del proceso productivo a escala artesanal de la


crema y el repelente?

JUSTIFICACION
Debido a factores exógenos como sol, viento, luz, radiación UV y la
contaminación ambiental en el mundo, han incrementado la deshidratación de la
piel produciendo la resequedad y el envejecimiento prematuro en las personas;
se ha generado un ambiente insano y la utilización de cremas formuladas con
excipientes de síntesis química, lo que ha producido reacciones alérgicas a la
piel, por lo que se hace cada vez más necesaria la elaboración de productos
orgánicos que los sustituya. Por las bondades probadas de la sábila y el malojillo
por sus propiedades curativas e hidratantes, se constituirá en un producto de
riqueza cosmética.

La realización de una crema hidratante y un repelente natural se crea para


proporcionar un producto que satisfaga las necesidades del consumidor, ya que
en épocas de crisis el bajo costo es lo más buscado por las personas.
Una de las medidas que toman estas personas, es la utilización de
cremas hidratantes y repelentes químicos para protegerse, más sin embargo el
uso de estos conlleva un alto riesgo por los altos estándares de toxicidad que
tienen las sustancias que lo componen, entre ellos el N-dietil-3-metilbenzamida
(DEET), la cual tiene un alto grado de popularidad por su eficacia, pero a costa
de la salud del usuario sobre todo a los menores, ya que puede provocar
erupciones cutáneas, irritación de la piel, envenenamiento cuando se tiene
contacto con los ojos y la boca, entre otras.
Las personas pueden tener la confianza de aplicar esta crema y este
repelente en la piel porque es suave, con aroma agradable y aunque el efecto
no sea prolongado por ser natural, no tendrá efectos secundarios aunque se use
repetidas veces. En el caso del repelente también se puede usar en áreas donde
los otros como los industriales causan irritación como lo son zonas cerca del
rostro. Usar un repelente libre de toxinas resulta ser de mucha importancia para
los niños, quienes el sistema nervioso resulta ser más sensible a toxinas
ambientales que en los adultos.
Es importante resaltar que al ser un producto con ingredientes fáciles de
adquirir será de fácil acceso para las personas. Con estas características se
espera una aceptación positiva. Por ser un producto natural y apto para todo el
público se prevé que tenga una aceptación positiva a la salud de la población
local. Gracias al fácil proceso de realización del repelente natural es amigable
con el medio ambiente por lo cual no tendrá repercusiones al ambiente local, los
ingredientes de la crema y el repelente son prácticos y económicos ofreciendo
así un beneficio a sus bolsillos.
De manera que se espera que este proyecto a nivel social ayude a las
personas a usar productos naturales que logren posicionarse y mantenerse en
mercado, así mismo el proyecto permite a los participantes (estudiantes),
conocer la realidad de este tema donde exista la participación en conjunto de los
participantes, orientándose a un proceso de realimentación, donde el
conocimiento, el entorno, las sugerencias y el encuentro con las realidades y
necesidades, permita contribuir con el nuevo enfoque social de conciencias,
tomando en cuenta el ámbito social donde se ve reflejado las vivencias y
experiencias de los alumnos.
La presente propuesta permitirá también el desarrollo de un modelo
educativo con el fin de demostrar la pertinencia de esta área del saber en el
desarrollo de las practicas estudiantiles de proyecto poniendo de manifiesto los
conocimientos y herramientas que proporcionan dichas áreas. Para la Unidad
Educativa Liceo Francisco Javier y sus estudiantes el presente proyecto
significara una profundización y desarrollo de sus conocimientos que servirán
de referencia y de base de estudio de las futuras generaciones de estudiantes.
A nivel ecológico se justifica ya que son el resultado de estas nuevas
formas de producir bienes y servicios. Hay buenas razones por las que debemos
darles prioridad. No son solo por valorar a la naturaleza sino que no contienen
nada que sea negativo para la salud, debido a que no poseen conservantes e
ingredientes sintéticos que son los primeros en degradar la calidad de vida y
promover la aparición de malestares físicos. Los productos ecológicos reducen
la necesidad de emplear excesivamente fuentes de energías contaminantes.

Esto hace que haya menos polución del aire, que es muy importante para
vivir y tener una vida plena. Es un aspecto de gran relevancia en cuanto a la
importancia de los productos ecológicos y su correspondiente consumo que
debes considerar.

En el ámbito económico se justifica debido a que este tipo de producción


se ha convertido en una oportunidad de negocio ya que los procesos artesanales
son factible diversificar la producción, reducir costos de mano de obra y mejorar
los niveles de rentabilidad

También podría gustarte