Está en la página 1de 6

FLOTACION

La flotación es utilizada en diversos procesos de extracción, como el oro, el cobre

y otros metales; es un método de concentración de minerales en húmedo en el

cual se procura separar las partículas de mineral útiles de otros compuestos, en

la que se aprovechan propiedades físico-químicas superficiales de las partículas

para efectuar una separación de materiales desde sus pulpas acuosas por medio

de burbujas de gas y a base de sus propiedades hidrofílicas e hidrofóbica. La

flotación contempla la presencia de tres fases: sólida, líquida y gaseosa. Una vez

ingresada la pulpa al proceso, se inyecta el aire para poder formar las burbujas,

que es la base sobre la cual se adhieren las partículas sólidas. Para lograr una

buena concentración se requiere que las minerales objetivo que constituyen la

mena tengan un tamaño óptimo para su separación lo cual se logra en las etapas

previas de trituración y molienda. Para la mayoría de los minerales, un adecuado

grado de liberación se alcanza moliendo a tamaños cercanos a los 100 micrones

(0,1 mm). Al aumentar el tamaño de la partícula, crecen las posibilidades de mala

adherencia a la burbuja; en tanto que partículas demasiado finas no tienen el

suficiente impulso para producir un encuentro efectivo partícula-burbuja.


LOS PARÁMETROS DE CONTROL DE LA CELDAS DE FLOTACIÓN

INCLUYEN:

- Medición del nivel de espuma con el dispositivo Prosonic Ultrasonic level

- Flujo de aire para agitación con el medidor de flujo Prowirl Vortex/ Térmico

T-Mass

- Medición de pH o Redox (ORP) con Orbipac CPF81D/CPF82D

- Dosificación de reactivos químicos con medidores de flujo másico tipo

coriolis o volumétrico tipo electromagnético Promass/Promag .

- Medición de flujo de alimentación, pulpas y colas con transmisores de flujo

magnético y transmisores de densidad para obtener flujo másico.

- Velocidad, tamaño y consistencia de la burbuja

La medición de velocidad, tamaño y consistencia de la burbuja puede un

excelente complemento para el monitoreo y control de la calidad y eficiencia del

sistema.

TOSTACION

TOSTACION DE SULFUROS

Es un proceso al cual se somete a los sulfuros metálicos, consiste en el

calentamiento del mineral con la presencia del oxígeno (del aire), lo que lleva a

la formación del óxido del metal y de dióxido de azufre en estado gaseoso. Dicho

gas puede ser usado con posterioridad para la fabricación del ácido sulfúrico,

evitando así la contaminación del medio ambiente, ya que es uno de los gases

causantes de la lluvia ácida. Las menas típicas que se tuestan son los sulfuros

de cobre, zinc, y plomo.

La tostación se efectúa por debajo de los puntos de fusión de los sulfuros y

óxidos que intervienen, generalmente, debajo de 900ºC a 1000ºC. Por otro lado
para que las reacciones sucedan a la velocidad suficientemente elevada, la

temperatura debe estar por arriba delos 500ºC a 600ºC.

TEMPERATURA EN EL HORNO DE TOSTACIÓN:

El margen de temperatura recomendado en el lecho de un horno de tostación es

entre 900-970 ºC; siendo el valor más favorable de 950 ºC: Para mantener esta

temperatura se enfría el lecho fluidizado indirectamente por medio de superficies

de enfriamiento y directamente por inyección de una pequeña cantidad de agua

pulverizada. La superficie de enfriamiento se ajusta al valor más favorable

durante la puesta en marcha y luego se mantienen los valores determinados. La

regulación de la temperatura se realiza por la variación de la cantidad de agua

de inyección al horno y el ajuste de la adición de agua normalmente se realiza

manualmente, pero puede realizarse a distancia. Según el tamaño del horno


fluidizado se instalan 4, 6 u 8 termopares en forma alternada: 4 termopares se

elevan verticalmente desde la parrilla en el lecho fluidizado aproximadamente

200 mm; los demás están sumergidos horizontalmente desde la pared del horno.

La temperatura del lecho es el promedio de las lecturas de los termopares que

están en el lecho fluidizado, no debiendo diferir los valores entre sí en +/- 20 ºC;

mayores diferencias podrían significar: termopares defectuosos o lechos

fluidizados inhomogéneos.

PROCEDIMIENTOS DE TOSTACION

los procedimientos de tostación de pirita y blenda no difieren esencialmente en

cuanto a los principios teóricos; pero si en las condiciones técnicas de puesta en

práctica, ya que en el caso de la pirita interesa, como se verá a continuación,

obtener, además de un buen rendimiento en SO2 unas cenizas siderúrgicas que

permitan beneficiar el hierro.

Una tostación del plomo técnicamente óptima debe cubrir simultáneamente los

siguientes objetivos fundamentales

- Transformar todo el hierro en óxido férrico exento de arsénico y plomo.

- Transformar los metales no férreos que impurifican (y valorizan)

habitualmente el mineral, en sales solubles.

- Obtener gases de tostación con la máxima concentración posible de

SO2, y la mínima de SO3.

- Aprovechar al máximo el calor de reacción.

- Concentrar el plomo de 'forma que sea beneficiable.

- Realizar la tostación con la máxima economía de inmovilizaciones y

costes operativos, lo que se consigue en instalaciones de gran capacidad.


Según puede verse en el siguiente cuadro, donde se resumen las principales

características técnicas de los diversos tipos de hornos utilizados, hasta el

momento no existe ningún procedimiento de tostación, comprobado a escala

industrial, que alcance simultáneamente todos los objetivos propuestos.

FUSION
FUSIÓN DE CONCENTRADOS DE PLOMO EN HORNO DE CUBA
La mayor parte del plomo extraido en los yacimientos se reducen en el horno de

cuba. El concentrado de galena que llega a la fundición es compleja, porque

además de ganga, lleva consigo sulfuros de zinc, hierro, cobre, antimonio y

arsénico. Por lo que la carga de plomo debe pasar, previamente, por los hornos

de tostación Dwight – Lloyd para llevarse a cabo la aglomeración con la finalidad

de que no se forme una cantidad indebida de mata durante la fundición en el

horno de cuba.

En este proceso se llevan a cabo las reacciones entre el óxido, el sulfato y el

sulfuro de plomo para liberar plomo, que puede perderse como consecuencia de

la oxidación. La proporción del óxido y de sulfato de plomo formados dependerán

de a temperatura alcanzada, de la admisión de aire y de la naturaleza de los

minerales asociados con la carga.

En este paso el hierro, añadido en el horno como chatarra de hierro, descompone

el sulfuro, óxidos o silicatos de plomo, para liberarlo como plomo. Los

concentrados sulfurados que contiene alto porcentaje de sílice deben tratarse

por este proceso, mientras que las menas de plomo oxidadas pueden fundirse

directamente para dar un bullion impuro. Este método de fusión de los

concentrados de plomo se basa en la reducción de óxido de plomo por carbono

u oxido de carbono y en la reducción entre el sulfuro de plomo y el sulfato o el


óxido de plomo, para dar lugar, mediante una descomposición doble, a la

formación de plomo y anhídrido sulfuroso.

También podría gustarte