Está en la página 1de 22

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE SANGRE Y

TEJIDOS
1. ¿Cuáles son las especies de Plasmodium que infectan al Hombre? ¿Cuál de
ellas es potencialmente mortal?
Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo:
P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta
y la que produce la mayor mortalidad.

2. Esquematice el ciclo de vida de Plasmodium falciparum. ¿Cuál es el hospedero


definitivo y cuál es el hospedero intermediario?. Cuáles especies de vectores se
han comprobado en Colombia?
En colombia se encuentran registradas 43 especies de Anopheles, de las cuales tres
especies se consideran vectores principales con base en los aislamientos de Plasmodium
y en la evidencia epidemiológica: An. albimanus, An. nuñeztovari y An. darlingi.
Reservorio y huésped intermediario: hombre (fase asexual oesquizogonica)
Huésped definitivo: mosquito, en el se lleva a cabo la reproducción sexual del plasmodio.
1. Paciente con gametocitos circulantes, salida de merozoítos circulantes; h.
fuente de infecciónpara el mosquito. Formación de gametocitos.
2. Anopheles hembra en posición de 6. Sangre y vísceras afectadas.
picadura.
3. Ciclo esporogónico: a. gametocitos
macho y hembra; b. Macrogameto y
exflagelación del microgametocito; c.
Fecundación; d. Zigote; e.Oocinete, f.
Ooquiste; g. Formación de esporozoítos;
h. Esporozoíto infectante para el hombre.
4. El hombre adquiere la infección por
picadura de mosquitos infectados.
5. Ciclo esquizogónico: a. Invasión del
hepatocito; en P. vivaxyP. ovale existen
hipnozoítos responsables de las
recaídas; b. Formación de esquizonte
tisular; c. Ruptura del esquizonte con
liberación de merozoítos tisulares; d.
Trofozoítosjóvenes en el eritrocito, e.
Trofozoíto adulto, f. Esquizonte
circulante; g. Ruptura del esquizonte con

3. De acuerdo con el artículo “2008. Manuel E. Patarroyo y Manuel A. Patarroyo.


Emerging Rules for Subunit-Based, Multiantigenic, Multistage Chemically
Synthesized Vaccines. Accounts of ChemicalResearch. 41(3): 377-386”. A.
¿Cuántas proteinas intervienen en la invasion del merozoito al glóbulo rojo
humano?. B. ¿A cuántas personas en el mundo infecta Plasmodium falciparum y
cuantas mueren al año?.

a. requiere la interacción de al menos 58 a 90 proteínas en tan sólo uno de sus


etapas.
b. La forma más letal de malaria causada por el Plasmodiumfalciparum (mata a
3 millones y afecta a 500 millones de personas en todo el mundo anualmente)

4. Ciclo de vida de Trypanosoma cruzi. ¿Cuál es el principal reservorio del


parásito?.
Didelphis marsupialis
El vector de T cruzies un insecto hematófago,de la familia Reduviidae,
subfamiliaTriatominae y géneros Rhodnius,(R. prolixus) Triatoma(T. dimidiata)y
Panstrongylus, conocidos popularmente como chinches besadores o con otros nombres
según los países; así, en Colombia se les llama "pitos",

1. los huépedes definitivos son animales vertebrados y el hombre.


2. Los vectores son insectos de la familia que se multiplican (b); enlas formas
Reduviidae, los cuales se infectan al agudas y subagudas aparecen
picar los huéspedes definitivo se ingieren tripomastigotes circulantes( e) ,
tripomastigotes. infectantes para el vector(d).
3. En el tubo digestivo del vector se
encuentran tripomastigotes (a),
epimastigotes (b) y en el recto y las
deyecciones aparecen los
tripomastigotes metacíclicos que son
losinfectantes (e).

4. El hombre se infecta con las


deyecciones del vector, depositadas en
la piel o mucosasdurante la picadura.

5. Los parásitos intracelulares afectan


varios tejidos.

6. Los tejidos son invadidos por


tripomastigotes (a), los cuales se
convierten en amastigotes intracelulares

5. ¿Cuáles son las formas replicativas de T. cruzi, T. brucei y T. rangeli en el


humano?

T. cruzi son: amastigotes, epimastigotes, tripomastigotes metacíclicos y


tripomastigotes sanguíneos

T. brucei: tripomastigotes, epimastigote, tripomastigotesmetacíclicos

T. rangeli: tripomastigote, epimatigote, :tripomatigotemetaciclico


6. Ciclo de vida de Trypanosoma rangeli. ¿Cuáles son los vectores de T. rangeli?.
¿Cuántas especies vectoras de T. rangeli hay en el Tolima?

- Transmision por la picadura de Rhodnius Prolixus


- Vector ingiere la sangre de los reservorios con Tripomastigotes de T. rangeli
(localizado en la parte media del intestino)
- Parte media del intestino: transformación en epimastigote (39- 60µ)
- Epimastigote, invade la hemolinfa del insecto hasta medir (80µ)
- 10 a 15 días después, invade las glándulas salivares, para dar lugar a
tripomastigotesmetaciclicos (13-20µ)
- Pasan al huésped por la picadura
- Inoculación en el hombre… Circulación
------ RhodniusProlixus: vector principal en Venezuela, Colombia, Panamá,
Guatemala, El Salvador y Brasil. (aunque en Panamá aparece
Rbodniuspallescens como principal vector.)

------V. en el Tolima: Rhodniux prolixus, Rhodniux colombiensis, Rhodniux


palescens, Cavernicola pilosa, Panstrongylus geniculatus, triatoma venosa

7. ¿Cuáles son los tres géneros de triatominos que transmiten a T. cruzi?.


¿Cuántas especies de vectores de Chagas se han descrito hasta la fecha?.
¿Cuántas especies vectoras de T. cruzi hay en el Tolima?

- Tres géneros de triatominos que lo transmiten: Rhodnius, Triatoma y


Panstrongylus.
- Vectores de chagas descritas hasta la fecha: Se conocen 130especies de
triatominos, de las cuales más dela mitad se han hallado infectadas natural o
experimentalmentecon T. cruzi.

 T. infestans (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay,Bolivia, Peru y


Chile)
 T. dimidiata (Ecuador y America Central) (15 departamentos del
Oriente del país) Col
 R. prolixus(15 departamentos del Oriente del país) Col
 Triatomamaculata(15 departamentos del Oriente del país) Col
 Triatoma venosa (15 departamentos del Oriente del país)Col
 Rbodniuspallescens y
 Panstrongylusgeniculatus (Antioquia, Bolívar, Córdoba, Magdalena
y Sucre)
 Panstrongylusmegistus(Brasil)
 Triatoma brasiliensis(Brasil)
 Triatoma sórdida (Brasil)

8. De acuerdo al artículo: “2013. The identification of two TrypanosomacruziI


genotypes from domestic and sylvatic transmission cycles in Colombia based
on a single polymerase chain reaction amplification of the spliced-leader
intergenic region. MemInst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 108(7): 932-935.
DOI: 10.1590/0074-0276130201.” A. ¿Cuáles son las unidadestaxonómicas
discretas (DTUs) de Trypanosomacruzi?. B. ¿Cuál genotipo de T. cruzi está
involucrado en la transmisión de la enfermedad de Chagas por vía oral o por
contaminación de alimentos?

A. UNIDADES TAXONOMICAS DISCRETAS DE T. CRUZI: Tiene 6 UTD y se


nombran I, II, III, IV, V, VI.
B. El genotipo involucrado en transmision oral de Chagas es el genotipo T. cruzi
I.

9. Ciclo de vida de Trypanosoma gambiense. Tres especies vectoras de la


tripanosomiasis africana

Ciclo de vida
- Tripomastigotes circulantes en la sangre de vertebrados son fuente de
infección para los vectores
- Mosca del genero Glossina “tse-tsé” los ingiere
- Tripomastigotes se reproducen activamente en el intestino medio y
posterior de los insectos(se encuentran amastigotes y tripomastigotes)
- 10-15 dias después, se multiplican por fisión binaria
- Migración a las glándulas salivares (conductos)
o Se adhieren al epitelio y se multiplican nuevamente
- Moscas, inyectan por la saliva los tripomastigotesmetaciclicos
- Tanto machos como hembras, son transmisores

Vectores
- Mosca del genero Glossina “tse-tsé” (machos y hembras)Glossina
morsitans
- Glossina palpalis

10. Ciclo de vida de leishmaniasis tegumentaria. ¿Cuáles órganos afecta?


Vector: genero Phlebotomus No invaden mucosas ni vísceras. t as lesiones
cutáneas pueden ser secas o húmedas y dejan cicatrices. Se ha encontrado
curación espontánea e inmunidad después de la primera infección.

Figura 8-3. Leishmania. Ciclo de vida: 1. El hombre y los animales vertebrados,


como el perro,padecenleishmaniasis visceral yleishmaniasis tegumentaria. 2. y
2a. Los insectos del género Phlebotomusen el Viejo Mundo y Lutzomyia en el
Nuevo Mundo, son los vectores. 3.La exposición a lapicadura de estas vectores
favorece la infección. 4. Compromiso visceral y 4a lesiones cutáneas.
A.Desarrollo del parásito en el hombre: el promastigote que inyecta el vector
penetra la célula delsistemaretículoendotelial (1), donde se convierte en
amastigote (11), allí se divide (111-IV), finalmente serompe la célula y da la
salida anumerososamastigotes (V). B. Desarrollo del parásito en el vector (1),se
multiplican en el intestino de este insecto (11) y son inoculados
comopromastigotes al picar (111) .
- se caracteriza por el desarrollo de una lesión de la piel ulcerosa, que
contiene numerosos parásitos

11. Ciclo de vida de lesishmaniasis visceral. ¿Cuáles órganos afecta?

- Estos parásitos infectan macrófagos preferentemente a lo largo de las


vísceras, y los parásitos se encuentran generalmente en el bazo, el hígado
y los huesos.
12. Escriba los nombres de las especies de Leishmania que producen leishmaniasis
visceral en el Viejo y en el Nuevo Mundo

Causada por en el Viejo mundo y por L. chagasi en el Nuevo mundo L.


donovani, L. infantum.

13. Escriba los nombres de las especies de Leishmania que producen leishmaniasis
tegumentaria en el Viejo y en el Nuevo Mundo

Causada por L. tropica, L. aethiopica y L. major en el Viejo Mundo, y por L.


mexicana, L. guyanensis, L. amazonensis y L. braziliensis en el Nuevo mundo.

14. Ciclo de vida de Toxoplasma gondii. ¿Cuáles órganos afecta?


- Los órganos más afectados son ganglios linfáticos, placenta, ojos, cerebro,
músculo esqueléticoy corazón.
- Placenta, El corazón, pulmones e hígado (por transplante), retina y cerebro
(en los bebes: Retinocoroiditis y Encefalitis) Tura!
Ciclo de vida de T. gondii: 1. los gatos, huéspedes definitivos, expulsan
ooquistes con lasmaterias fecales. 2. En las células enteroepiteliales del
intestino delgado se reproducen por esquizogoniao reproducción asexuada. 3.
En las mismas células ocurre también reproducción asexual, queda origen a los
ooquistes. 4a. Los ooquistes son infectantes por vía oral para animales
domésticos y salvajes. 4b. El hombre puede infectarse por vía oral con los
mismos ooquistes. 4c. Las carnes conquistes, crudas o mal cocidas, también
son infectantes para el hombre. 5. De los ooquistes ingeridosse originan los
taquizoítos que invaden las células, donde se reproducen para dar origen a más
taquizoitoso a quistes con bradizoítos. 6. El feto puede ser infectado cuando la
madre adquiere la infección durante el embarazo.

15. ¿Utilizando pruebas serológicas (estudio de anticuerpos), cómo se puede


verificar si un recién nacido está infectado con T. gondii?

Pruebas serologicas (basadas en la reacción antígeno anticuerpo) se hacen por medio


de la búsqueda de anticuerpos. Los anticuerpos detectados principalmente IgM e IgG.
Es un método indirecto de identificación de T. godii para una correcta interpretación
se necesita el cuadro clínico. Algunas de las pruebas serológicas utilizadas son:

(SF) : Sabin Feldman (presencia anticuerpos tratada: azul de metileno)


(IFAT-IgM): Inmunofluorescencia indirecta en inmunoglobulina M (IgM)
(ISAGA-IgM): Inmunocaptura (aglutinación inmunoabsorbente ) de IgM
(ISAGA-IgA): ... de La inmunoglobulina A (IgA)

16. Ciclo de vida de Naegleria. Especies que causan la meningencefalitis amebiana


y la encefalitis granulomatosa amibiana
Ciclo de vida de Naegleria: Esta presenta tres formas en su ciclo de vida trofozoitos,
forma flagelar y quiste. Las amebas del genero Naugleria habita en las aguas estancadas
de climas tropicales y subtropicales. Los trofozoítos, quistes y formas flageladas entran el
organismo por mucosas, principalmente por la lámina cribosa de las fosas nasales, para
llegar al sistema nervioso central. Producen también lesiones cutáneas.
Meningencefalitis amebiana primaria(map):Producida por Naegleriafowleri
Encefalitis granulomatosa amebiana(EGA):Acanthamoeba sppy Balamuthia
mandrillaris
17. Ciclo de vida de Trichomonas vaginalis
• Crece generalmente en condiciones anaerobias.
• Se reproduce por división binaria y no posee quistes, su infección se da por
contacto directo.
18. Ciclo de vida de Wuchereria bancrofti. Distribución geográfica.

Ciclo:W. bancrofti completan su ciclo de vida en dos hospedadores: los seres humanos
sirven como el hospedador definitivo y los mosquitos son los hospedadores
intermediarios. Los parásitos adultos residen en el sistema linfático y son vivíparos, es
decir, sus crías se desarrollan en el vientre de la hembra.
1. el mosquito infectado introduce las larvas filarias (tercera etapa) sobre la piel del
huésped donde penetran a través de la picadura.
2. Las microfilarias maduran en los vectores para ser infectantes y trasmitidas al nuevo
huésped por picadura
Distribución: afecta a más de 120 millones de personas, principalmente en África,
Suramérica y otros países tropicales y subtropicales.
19. Ciclo de vida de Brugia malayi. Distribución geográfica
Ciclo:El mosquito vector y en el ser humano. Ambas etapas son esenciales para el ciclo
de vida del parásito.
Mosquito: El mosquito sirve como un vector biológico y anfitrión intermedia - se requiere
para el ciclo y la transmisión de B. malayi desarrollo. 4 - El mosquito toma una comida de
sangre humana y ingiere microfilarias que circulan en el torrente sanguíneo humano. 5-7
En el mosquito, las microfilarias penetran en el intestino medio, y migran a los músculos
torácicos, muda, y se convierten en larvas infecciosas en un lapso de 7-21 días. La
reproducción sexual de microfilarias ocurre en el mosquito. 8-1 Las larvas infectantes
migran a las glándulas salivales, y escapar a la piel humana cuando el mosquito toma otra
comida de sangre.
Humanos: B. malayi experimenta un mayor desarrollo en el ser humano, así como la
reproducción sexual y la producción de huevos. El 1-2 larvas infectivas penetrar
activamente la piel a través de la mordedura y se desarrollan en adultos en el sistema
linfático en un lapso de 6 meses. Los gusanos adultos pueden sobrevivir en el sistema
linfático durante 5-15 años 3 - El macho y la hembra adulta y las hembras producen un
promedio de 10 000 huevos enfundados diario Las microfilarias entrar en el torrente
sanguíneo y exhiben la periodicidad nocturna clásico. 4 - Otro mosquito ingiere sangre e
ingiere las microfilarias. La infección depende de los mosquitos
Distribución: norte de Sumatra, se encuentran comúnmente en Yakarta y en la India, Sri
Lanka, China, Vietnam del Norte y Malasia en los años 1930.
20. Ciclo de vida de Loa loa. Vectores distribución geográfica

Ciclo y vectores:Tres especies involucradas en el ciclo de vida incluyen el parásito Loa


loa, el vector de mosca, y el huésped humano:
Una mosca vector pica a un huésped humano infectado y ingiere las microfilarias.
Microfilarias pasar a la grasa corporal del insecto huésped.
Microfilarias convertirse en larvas de primer estadio, y luego las larvas de tercer estadio.
Tercera etapa viajes larvas de la probóscide de la mosca.
Un vector de mosca infectado pica a un huésped humano no infectado y la tercera etapa
de larvas penetra en la piel y entra en el tejido subcutáneo humano.
Las larvas maduran en adultos, que producen microfilarias que se han encontrado en el
líquido cefalorraquídeo, la orina, la sangre paeriférica, y los pulmones
Distribución: incluye África y la India.
21. Ciclo de vida de Onchocerca volvulus. Vectores. Distribución geográfica

Los parásitos adultos se localizan en el sistema linfático, en donde producen las


microfilarias; estas pasan al torrente circulatorio con una periodicidad nocturna. Los
vectores principales pertenecen a ciertas especiesde los géneros Culex, Aedes,
Anopheles y Mansonia Estos toman las microfilarias de la sangre circulante, las cuales
sufren trasformaciones en el estómago y en los músculos del torax, del mosquito, donde
se convierten en formas cortas o en "salchicha", que evolucionan hacia larvas infectantes,
van a la probóscide, de donde pasan a la piel del huésped definitivo y penetran por sí
mismas através del orificio dejado por la picadura. Buscanel sistema linfático en el cual
sufren mudas, y crecen hasta llegar a parásitos adultos queproducenmicrofilarias. Este
período prepatentedura aproximadamente un año
Distribución: Predomina en África ecuatorial y Asia tropical, especialmente en la India.En
América se presenta casos ocasionalesen la zona del Caribe y Brasil.
22. Ciclo de vida de Dirofilaria inmitis. ¿Cuál órgano del perro infecta?

Órgano que afecta: Los órganos predilectos de los adultos de Dirofilariaimmitis son las
arterias pulmonares y el ventrículo derecho del corazón. Las larvas pueden hallarse en la
piel, músculos torácicos y abdominales y en la sangre.Estos parásitos son propios de
perros en los que los parásitos adultos se alojan en las cavidades cardíacas, y aparato
circulatorio.Y en otras partes del organismo como pulmón, arterias, tejido celular
subcutáneo, párpados, y vasos linfáticos
Ciclo: comienza cuando la hembra de un mosquito pica a un animal infectado e ingiere
las microfilarias que están circulando en la sangre del enfermo (A). El parásito pasa por
distintos estadios evolutivos dentro del mosquito (B, larvas 1 a 3). La larva 3 tiene
capacidad infectante. El mosquito puede contagiar el parásito a otros animales donde
sigue su desarrollo (C; D; E). Las formas juveniles de Dirofilaria migran al corazón (F). La
maduración final y la reproducción del parásito se realizan en las arteriales pulmonares
del animal enfermo. Allí pueden sobrevivir por varios años. Las microfilarias que permiten
recomenzar el ciclo de vida aparecen en la circulación sanguínea del perro luego de seis
meses de la infección inicial.
23. Ciclo de vida de Trichinela spiralis. Sintomatología. Distribución geográfica
Ciclo Los seres humanos generalmente se infectan al comer carne de cerdo mal cocida.
Cuando un ser humano come la carne infectada, las larvas se liberan de la célula nodriza
y migran al intestino, donde se introducen en la mucosa intestinal, maduran y
reproducirse. Los juveniles dentro de células tienen un metabolismo aeróbico
características del adulto. Los gusanos viven alrededor de seis semanas, y en ese tiempo
pueden producir hasta 1.500 larvas. Las larvas pueden entonces acceder a la circulación
y migrar alrededor del cuerpo del huésped. La migración y el enquistamiento de las larvas
pueden causar fiebre y el dolor traído sobre la respuesta inflamatoria del huésped.
Síntomas: Lasintomaología dependerá principalmente de la carga parasitaria consumida
y de los organos comprometidos, siendo esta desde inaparente o asintomática a
presentar malestar abdominal, cólicos, diarrea, dolor muscular (especialmente al respirar,
masticar o al usar músculos largos), fiebre y en algunos casos hipersensibilidad a
estimulos visuales y auditivos y puede curzar con edemas.. En algunos casos, la
migración a los tejidos de órganos específicos puede causar miocarditis y la encefalitis
que puede resultar en la muerte.
Distribución La triquinosis En Europa y América del Norte la infección se produce
principalmente por el consumo de carne de caza (jabalí y otros animales) o bien por carne
de caballo (Europa). En América Central y del Sur es por consumo de carne de cerdo no
inspeccionado. En Asia la tasa de infección del ganado porcino es muy elevada.
24. Ciclo de vida de Angiosteongylus cantonenesis. Sintomatología

Ciclo: Dicho nematodo vive habitualmente en las arterias pulmonares de las ratas:
Rattusrattus, Rattusnorvegicus, Hospederos Definitivos habituales (HD). Las hembras
ponen huevos, los que eclosionan en los pulmones del Hospedero Definitivo y producen
larvas de primer estadío en las ramas terminales de las arterias pulmonares. Estas
ascienden por la tráquea, migran hacia la faringe y son deglutidas. Luego se expulsan por
las heces fecales e infectan al molusco, Hospedero Intermediario, en el que sufren dos
mudas larvarias hasta alcanzar el estadio tercero o forma infectante aproximadamente en
dos semanas.
Cuando el molusco o sus secreciones infectantes son ingeridos por los hospederos
definitivos, las larvas infectantes ingeridas penetran en los vasos intestinales y acaban
llegando a las meninges (8) y al cerebro donde van a sufrir dos mudas larvarias más y
llegan a alcanzar la madurez en cuatro semana.

Síntomas: cefalea de inicio agudo, acompañada por al menos uno de los siguientes
síntomas: trastornos visuales, fotofobia, rigidez de la nuca, cervicalgia, hiperestesias o
parestesias.
25. Ciclo de vida de Angyostrongylus costarricenses. Sintomatología

Nematodo

Sintomas: fiebre, dolor


abdominal en flanco
derecho, anorexia, a
veces diarrea y vómitos.
Leucocitosis de 10.000 a
50.000, con eosinofilia
del 10 al 80%.

DIAGNOSTICO: Por prueba de Elisa, imágenes diagnosticas (TAC)


e histopatología.
26. Ciclo de vida de Dracunculus medinensis. Vector. Distribución geográfica
Vector:

crustáceos copédopos del


género Cyclops

Distrribucion:

India y Medio Oriente.

Tiene importancia local en Irán,


Afganistán, República Árabe
Unida y África Central.

Ciclo: el huésped intermediario Es un crustáceo copépodo. El parásito se adquiere por


ingerir agua contaminada que contiene unos crustáceos copédopos del género Cyclops
infectados de las larvas del Dracunculus. Los individuos humanos infectados sumergen
las piernas para recoger el agua. De esta manera, cuando el ser humano toma el agua de
estos pozos, se ingiere el crustáceo, la larva queda libre en el intestino del hospedador y
migra hacia el tejido subcutáneo, donde se transformará en adulto. Hay machos y
hembras que tardan aproximadamente 10 días en alcanzar la madurez sexual. Tras la
copula, la hembra migra al tejido subcutáneo de brazos, piernas y tronco; en general las
zonas expuestas con el agua. La hembra induce la formación de una púpula, que al
contacto con el agua revienta y provoca que una parte del útero del gusano se prolapse y
expulse las larvas al agua, estas infectaran al crustáceo; cerrándose el ciclo.
27. Ciclo de vida de Schistosoma mansoni. Vectores. Distribución geográfica
Ciclo y vectores: comienza con la liberación de los huevos en las heces humanas. Al
entrar en contacto con el agua y condiciones favorables (por ej., temperaturas de unos
25 °C), la cáscara se rompe liberando el miracidio. Este tiene capacidad móvil en busca
de su único hospedador intermedio, el caracol Biomphalaria (planorbídeos) auxiliado por
atracción a secreciones del molusco. Penetran el caracol por sus partes blandas (cabeza,
pies, antenas, etc.) después de lo cual, cercano al lugar de penetración, se desarrollan en
un esporoquiste primario o esporoquiste madre.

Por los poros del esporoquiste primario se liberan cientos de esporoquistes secundarios,
también llamados esporoquistes hijos, los cuales se dirigen ahora al hepato-páncreas del
caracol donde originan docenas de miles de cercarias. Son las cercarias las que
abandonan al caracol e infectan al hombre. Al perder la cola después de penetrar la piel
humana, con ayuda de enzimas proteolíticas, se conocen como esquistosómulos.

El esquistosómulo es un gusanoa dolescente que migra por el cuerpo del hombre


causando la patología que lleva por nombre Bilharzia

Distribución: Originario de África, transportado a América Latina conjuntamente con el


tráfico de esclavos en Brasil y el Caribe. El organismo y su hospedador intermediario se
encuentran en África, Brasil, Venezuela, Surinam, ciertas áreas de las Antillas, Puerto
Rico, y la República Dominicana.9 No existen registros de esta dolencia en Argentina,
aunque la presencia de sus vectores potenciales constituye una amenaza latente
28. Ciclo de vida de Schistosma haematobium. Vectores. Distribución geográfica
Ciclo y vectores: Huevos eliminados por la orina, de resto todo igual al de arriba
Distribución: Se encuentra prevalente en 3/4 partes de los países en desarrollo y más
del 80% de los afectados viven en el África al sur del Sahara
29. Ciclo de vida de Schistosoma japonicum. Vectores. Distribución geográfica

Ciclo y vectores: igual al de arriba


Distribución: Común en Asia y en el Pacífico. En ciertas áreas, como en Taiwan.

30. Ciclo de vida de Fasciola hepatica. Vectores. Situación en el Tolima.

Ciclo y vectores:1.- Los huevos abandonan el hospedador definitivo con las heces. 2.-
De los huevos eclosionan larvas ciliadas miracidio. 3.- Las larvas miracidio penetran en el
hospedador intermediario, un caracol de agua dulce. 4.- En el interior del caracol, las
larvas miracidio se transforman en esporocistos (4a) que se desarrollan en redias (4b) y
éstas en cercarias (4c). 5.- Las cercarias abandonan el caracol y, tras un periodo de vida
libre en el agua se enquistan sobre plantas acuáticas, transformándose en metacercarias.
6.- Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos, los hospedadores
definitivos que se desenquistan en el duodeno (7). 8.- Del duodeno pasan a los conductos
biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que abandonarán el
hospedador y cerrarán el ciclo
Situación en el Tolima: Lymnaea columella extensamente distribuido en los
departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Meta, Nariño, Valle Cauca y Tolima. (Salazar
L. y Col. 2006).

31. Ciclo de vida de Paragonimus westermani. ¿Cómo afecta al Hombre?

los parásitos adultos viven en e l pulmón, donde producen huevos que salen por la
expectoración o por las materias fecales, cuando son deglutidos. Al caer al agua liberan
larvas (miracidios}, que invaden caracoles apropiados, donde se reproducen y dan origen
a abundantes larvas móviles (cer carias), que invaden cangrejos y otros crustáceos, que
son los segundos huéspedes intermediarios.
En ellos se enquistan y forman metacercarias que son infectantes cuando se ingieren los
cangrejos crudos. Las larvas liberadas en el intestino lo atraviesan, pasan el diafragma y
entran al pulmón en donde se convierten en parásitos adultos.
principalmente el pulmón , donde viven por parejas formando quistes. Allí producen los
huevos que caen a los bronquio los y llegan a la laringe, pueden ser eliminados por la
expectoración o deglutidos y salir por las materias fecales. En el agua dulce dan salida a
los miracidios que entran a un caracol, en donde se reproducen siguiendo las etapas de
esporoquiste, redias y cercarlas.

32. Definición. Agentes causales de la eosinofilia pulmonar o síndrome de Loeffler


Eosinofllia pulmonar o sindrome de Ioeffler, síndrome, causado por el paso de larvas de
helmintos, por los pulmones. Es causado por larvas de nemátodos propios del hombre,
que hacen ciclo pulmonar. (p. ej., Ascaris, uncinarias, y Strongyloides). Producida por
filarias se ha llamado eosinofilia tropical o filariasis oculta hipereosinofílica, e l síndrome
se observa en regiones donde existen estaciones, con infección paródica por Ascaris.
Agentes causantes: Ascaris lumbricoides,E strongyloides stercoralis, Ancylostoma
duodenale y Necator americanus.
33. Definición. Agentes causales de la larva migratoria visceral
Son las larvas de los ascárides de perros y gatos: toxocara canis y toxocara cati, cuando
invaden el organismo humano, sin llegar a formar parásitos adultos. Se reconocen como
principales agentes causales las larvas de ascárides intestinales de animales,
principalmente de perro y gato.
Los parásitos adultos presentes en el intestino de los animales, son similares a A.
lumbricoides del hombre, del cual pueden diferenciarse por presentar menor tamaño: 5
cm a 10 cm de longitud, menor diámetro y dos expansiones laterales de la cutícula en el
extremo anterior, en forma de aletas. Los huevos son similares a los de Ascaris humano,
pero un poco mayores de tamaño, redondeados y con la cubierta externa más irregular.

34. Definición. Agentes causales de la larva migratoria cutánea


Conocida como erupción reptante o erupción serpiginosa. Es producida por larvas de
uncinarias de perros y gatos, Ancylosma caninum y Ancylosoma brasillense, que habita
como parásito adulto en el intestino delgado ele estos animales, donde produce huevos
que salen con las materias fecales. Otras larvas de uncinarias de animales,
principalmente Ancylostoma caninum del perro, pueden producir las mismas lesiones en
la piel humana.
También las larvas de las uncinarias humanas A. duodenale y N. americanus, pueden, en
ciertas ocasiones, causar lesiones similares a las que producen las uncinarias de
animales. Strongyloides stercoralis y otras especies de estrongiloides, están catalogados
también entre los que pueden producir migración larvaria cutánea.
35. Definición y agentes causales de la cisticercosis humana
Infección ocasionada por un parásito llamado Taenia solium (T. solium), la solitaria del
cerdo que produce quistes en diferentes zonas del cuerpo. La cisticercosis es causada
por la ingestión de huevos de la T. solium, que se encuentran en los alimentos
contaminados. Los cisticercos se pueden localizar en muchas partes del organismo, pero
en la mayoría de los casos comprometen el SNC. Después de esta localización le siguen
en frecuencia, el tejido celular subcutáneo, músculos y ojos.

36. Definición y agentes causales de la hidatidosis humana


La hidatidosis , quiste hidatídico o equinococosis, es la infección producida en los
animales y en el hombre, por las formas larvarias (metacéstodos) de varios géneros de
Echinococcus. Esta enfermedad está provocada por larvas de Echinococcus granulosus
que, a menudo, son ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente. El ser
humano es un huésped intermediario "accidental" en el ciclo reproductivo de la tenía,
dado que no suele ser alimento de carnívoros. Las especies E. granulosus y E.
multilocularis, agentes causales de la equinococosis quística y equinococosis alveolar,
respectivamente.

37. Definición y agentes causales de la cenurosis humana


Es la infección causada por larvas de Taenia multiceps, taenia serialis y otras. Los casos
humanos son pocos, se adquieren por ingestión por los huevos de esas tenias, y las
larvas se han encontrado en músculos y cerebro. Se adquiere al ingerir huevos
eliminadosen las materias fecales de los carnívoros infectados.
38. Describa el caso de desarrollo de cáncer causado por un parásito intestinal, descrito
en un paciente en Medellín (Colombia)
El hombre de 41 años llevaba varios meses con fatiga, fiebre, tos y pérdida de peso.
Hacía siete años le habían diagnosticado VIH pero no estaba recibiendo tratamiento. Se
observaron células de origen indeterminado y 10 veces más pequeñas que las humanas,
tres días después de la muerte del paciente por la combinación de una falla renal y la
toxicidad que le provocaron los medicamentos a un cuerpo bajo en defensas. Centro de
Control de Enfermedades de Estados Unidos Las células del paciente contenían ADN del
Hymenolepis nana. Se trata del primer caso estudiado en el que las células de un parásito
actúan como cancerosas en humanos y destruyen sus tejidos. El paciente pudo haber
ingerido huevos microscópicos de tenia (el parásito), más probables en alimentos
contaminados por excrementos de ratón, o por insectos que tuvieron contacto con heces
humanas.
39. Nombre y nacionalidad del investigador y de la droga antiparasitaria contra la malaria
por la cual fue otorgado el premio nobel de medicina en el año 2015
Youyou Tu
particularmente eficaz contra la malaria con un extracto de la planta de ajenjo dulce.
artemisinina
40. Nombres y nacionalidad de los investigadores y de la droga antiparasitaria contra los
parásitos nematodos, por la cual fue otorgado el premio nobel de medicina en el año
2015
William C. Campbell, quien trabajó para compañías farmacéuticas privadas, y Satoshi
Omura descubrieron un nuevo medicamento, la avermectina, "cuyos derivados redujeron
drásticamente la prevalencia de la 'ceguera de los ríos' (oncocercosis) y la filariasis
linfática"

También podría gustarte