Está en la página 1de 4

6 Sistemas de Gestión Commented [ma1]: Poner una breve introduccion

6.1 Características
Hoy en día en un contexto general la gestión ambiental implica una serie de
acciones realizadas para alcanzar el desarrollo ambiental sostenible, mediante
la conservación, preservación y recuperación; también la gestión ambiental se
orienta hacia la valoración de los recursos naturales lo que debe propender por
el mantenimiento y mejoramiento del medio ambiente del cual depende la
supervivencia y desarrollo humano. Por ello, en muchas empresas se están
implantando Sistemas de Gestión Ambiental destinados, en los casos más
sencillos, al ahorro de recursos tan habituales como el papel o la electricidad,
consiguiéndose efectos significativamente positivos económica y
ambientalmente.
La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben
considerar las empresas en materia de protección ambiental para asegurar que
en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la
minimización de los efectos sobre el entorno. Se basan en la idea de integrar
actuaciones potencialmente dispersas de protección ambiental en una
estructura sólida y organizada, que garantice que se tiene en cuenta el control
de las actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales
significativos.
https://mariapereiraa.wordpress.com/2011/11/18/sistema-de-gestion-ambiental-
sga/ Commented [ma2]: Citar y referenciar de acuerdo al formato
APA
6.1.1 Sistemas de Gestión Ambiental
Son un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa,
la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los
procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a
efecto, revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección
ambiental que suscribe una empresa. Es un instrumento de carácter voluntario
dirigido a empresas u organizaciones que quieran alcanzar un alto nivel de
protección del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible. Un
Sistema de Gestión Ambiental se construye a base de acciones
medioambientales y herramientas de gestión. Esas acciones interaccionan
entre sí para conseguir un objetivo claramente definido: protección
medioambiental.
Objetivos

 Garantía de cumplimiento con la normativa ambiental en vigor y


adaptación a futuras disposiciones legales.
 Mejoras en la eficiencia de los procesos, optimización y ahorro de
consumos de materias primas y recursos (energía, agua, suelo, entre
otros).
 Prevención y control en la generación de emisiones, residuos y vertidos,
lo que se puede traducir en menores costes de gestión, tratamiento,
pago de tasas y cánones, entre otros.
 Exenciones y beneficios en el cumplimiento de determinados requisitos
legales, mayores facilidades para la obtención de permisos y licencias,
acceso a subvenciones y contratas públicas, entre otros.
https://www.ecured.cu/Sistema_de_Gesti%C3%B3n_Ambiental_(SGA)#Definici
.C3.B3n
6.1.1.1 Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos

Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos al conjunto de


operaciones que se realizan con ellos desde que se generan en los hogares y
servicios hasta la última fase en su tratamiento. Abarca tres etapas:
 Depósito y recogida
 Transporte
 Tratamiento
Depósito y Recogida
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección para efectuar
su traslado a las plantas de tratamiento. Básicamente existen dos tipos
fundamentales de recogida:
 Recogida no selectiva
 Recogida selectiva
En la primera, los residuos se depositan mezclados en los contenedores, sin
ningún tipo de separación. Ha sido la habitual hasta hace algunos años.
La recogida selectiva se hace separando los residuos según su clase y
depositándolos en los contenedores correspondientes. Así, existen
normalmente contenedores para el papel, vidrio, envases y la materia orgánica.
Este sistema requiere un elevado grado de concienciación y colaboración
ciudadana para funcionar. Los contenedores pueden estar ubicados en el
contexto ciudadano o en áreas diferenciadas (Puntos limpios, Ecopuntos, etc).
Transporte
En esta etapa se realiza el transporte de los residuos hacia las estaciones de
transferencia, plantas de clasificación, reciclado, valorización energética o
vertedero.
Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se descargan y
almacenan temporalmente los residuos para poder posteriormente
transportarlos a otro lugar para su tratamiento. Una vez allí se compactan y
almacenan y se procede a trasportarlos en vehículos de mayor capacidad a la
planta de tratamiento. Normalmente han de estar dotados de sistemas de
compactado de la basura para optimizar su transporte. De esta forma se
reducen los costes de transporte y se alarga la vida de los vehículos de
recogida.
Tratamiento
Es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los residuos vienen
ya separados desde el origen como es el caso del papel o el vidrio se dirigen
directamente a la planta de reciclado. Si vienen juntos como es el caso de los
envases hay que separar según su naturaleza.
Idéntico proceso se realiza con la bolsa de restos donde predomina la materia
orgánica pero existen residuos de otra naturaleza debido a errores o a la
fracción decreciente de personas que no separan correctamente sus residuos.
El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas:
 Metales férricos. Por medio de campos magnéticos
 Metales no férricos. Triaje manual y por corrientes de Foucault
 Papel y cartón. Se seleccionan por triaje manual
 Plásticos duros. Por triaje manual
 Plástico film. Mediante sistemas neumáticos
 Vidrio de color. Por triaje manual
 Vidrio blanco. De igual modo
 Materia orgánica. Es el sobrante de los procesos anteriores
Hasta la fecha se han hecho algunos intentos para realizar la selección
mediante sistemas automatizados de los envases de plástico pero con muy
poco éxito. Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A
grandes rasgos puede consistir en una de estas opciones, que se aplicará
según la naturaleza y estado de los residuos, etc y del modelo de gestión
implantado:
 Reciclado
 Valorización energética
 Vertido controlado
https://www2.uned.es/biblioteca/rsu/pagina3.htm#Cabecera

También podría gustarte