Está en la página 1de 7

Hoja Presentación

Participante:

Miguel Antonio Alcántara

Matricula:

16-9062

Tema:

Pensamiento político de Dante Alighieri y Tomas de Aquino en la Edad Media


para realizar
Unidad 3

Asignatura:

Historia del Pensamiento Político y Social

Facilitador:

Efraín Cruz Diloné


Investigación en libro de texto básico y/o fuentes electrónicas sobre el
pensamiento político Pensamiento político de Dante Alighieri y Tomas de
Aquino en la Edad Media para realizar

DANTE ALIGHIERI SANTO TOMÁS DE AQUINO


DANTE ALIGHIERI (1265-1321) no SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-
hay una supremacía del poder 1323)
eclesiástico, más bien existe Santo Tomás nació en 1225 cerca de
independencia, sobre todo, argumenta Aquino, en Italia. En 1244, ingresó en la
que siendo el reino de Dios una orden de los dominicos y fue ordenado
potestad de otro mundo, su autoridad sacerdote en 1251. En 1252 comenzó
en la tierra es solo moral. Para él la su profesorado, ejerció en Colonia,
soberanía del emperador deriva París e Italia. Murió el 7 de marzo de
directamente de la divinidad. 1274, siendo canonizado en 1313.
Dante fue un hombre culto que se También se le llamaba “Doctor
involucró de primera mano en los Angelicus”, “Divus Thomas” y “el ángel
acontecimientos políticos que estaba de las Escuelas”. En 20 años escribió
viviendo en la zona de la Toscana a veinte mil páginas. Su obra cumbre es
finales del siglo XIII y principios del XIV. la Suma Theologica, aunque también
Algunas de estas actividades fueron la escribió la Suma contra Gentiles.
participación en las luchas comunales y
su posición en contra de la nueva Tomás de Aquino es también el
burguesía mercantil. pensador político de la Edad Media. sus
Puedo decir que Dante Alighieri fue una ideas políticas están contenidas
gran figura en su momento y principalmente en 2 obras: "Sobre el
posteriormente, su obra ha dejado gobierno de los Príncipes" y
huella en nuestra historia y cultura. "Comentarios a la política de
Dante cierra la Edad Media, ya que, Aristóteles"; sus concepciones de la
aunque todas sus obras poseen un Ley y la Justicia se desarrollan en su
pensamiento medieval, introduce magna obra; "Suma Teológica".
nuevos conceptos sobre el hombre, la El pensamiento de Santo Tomás se
vida y el mundo que será la antesala del encuentra totalmente influido por la
pensamiento renacentista. filosofía Aristotélica, distinguió 4 tipos
Dante Alighieri basó su misticismo en la de Ley: "Eterna" o que rigen el
filosofía de autores como San Agustín y Universo; "Divina", "Natural" y
San Bernardo. En la Divina Comedia "Humana" o positiva.
algunos de los temas que se tratan son Definió la Ley como algo natural,
la fe y razón, el cosmos y el libre inmutable y universal; afirma que la Ley
albedrío. positiva hecha por el hombre degenera
La mística de Dante toca los mismos cuando se opone a los principios de la
temas que la de San Agustín. justicia, identifico la Ley natural con la
voluntad divina, aunque distinguió la
razón de la revelación; siguiendo a
Aristóteles , afirmo que el hombre es un
ser social por naturaleza, aunque
proclamo el origen divino del Estado,
inspirándose en San Pablo cuando dijo:
"No hay potestad que no provenga de
Dios".
Afirmando además que el Estado es
una institución establecida para lograr
el bienestar común, declaro que la
libertad e igualdad son contrarias a la
naturaleza. Fue uno de los contra
heréticos más enérgicos al formular la
tesis de que el hereje debía ser excluido
no sólo de la iglesia sino del mundo.
En cuanto a la forma de gobierno que
aceptaba, Santo Tomás prefirió la
monarquía a la democracia porque
afirmo que el gobierno tiene que
concentrarse en una persona a la
manera de como Dios rige el universo:
Se declaró en contra de la doctrina de
Salesbury, pensador contemporáneo
suyo, que había proclamado la teoría
del tiranicidio, aunque santo Tomás
hubo de establecer que el pueblo tiene
el derecho de desobedecer a su
gobernante, cuando las órdenes de
éste infringían la Ley divina; de allí
concluyó que esta permitido rebelarse
contra el gobierno injusto, tiránico

b) Explica en una presentación el origen del poder político y social en la Edad


Medieval en función de lo divino.

La iglesia pactó con Carlomagno y le coronó emperador en el (800) y éste intentó


reconstruir el antiguo imperio. Por un lado, los feudos comenzaron a ser hereditarios
y la Iglesia inició la organización de las órdenes monásticas, adquiriendo de esta
manera una extensión internacional (Orden de Cluny 910). La coronación de
Carlomagno fue símbolo de ello, ya que el emperador era investido por el papa.
Después de la muerte de Carlomagno, la iglesia reclamó de sus sucesores el
reconocimiento de su autoridad espiritual y temporal. Se argumentó sobre el
fundamento de falsas decretales, que por haber sido recopiladas por Isidoro de
Sevilla (560-633) se conocen como el pseudo Isidorus.

En verdad, la colaboración eclesiástica se inició desde los primeros tiempos. Los


reinos bárbaros sustituyeron al Imperio Romano de Occidente y la Iglesia pasó a
colaborar con los conquistadores. Se esforzó en bautizar a los bárbaros, sin
importarle su verdadera conversión. Rubén Salazar Melle nos resalta que Revaldo,
rey de Est Anglia, “frente al altar donde oía misa había levantado otro altar dedicado
a ofrecer sacrificios a los antiguos dioses.
A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo,
comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las
Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron
de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma
hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder.

Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos


pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles.

Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política.

El proceso de consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como
centro de poder, fue gracias a una serie de factores como la sacralización y
ordenación del nuevo orden social que suponía el sistema vasallático.
c) Opinión reflexiva donde exprese la importancia de la transición de la
sociedad esclavista a la sociedad feudal, destacando el surgimiento del
colonato y el papel jugado por el movimiento de la Ilustración en la decadencia
de la Edad Media.

La extinción del régimen esclavista y el surgimiento del régimen feudal no se


produjeron de la noche a la mañana. La historia no es una asociación de hechos,
sino además y más bien, una continuación de procesos que se suceden los unos a
los otros. El derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente fue un complejo y
largo proceso que duró más de tres siglos. Las causas de la decadencia y la final
caída del Imperio Romano de Occidente fueron muchas, entre ellas sin embargo,
se destaca como causa primordial y determinante la ya mencionada transformación
del régimen esclavista en el sistema de explotación basado en la producción de los
colonos dentro de los grandes latifundios, que sustituyeron a la pequeña y mediana
propiedad agraria de los campesinos libres.

El ejército que antiguamente se reclutaba entre los ciudadanos libres, poseedores


de pequeños, medianos y grandes fundos agrarios, paso a formarse con bárbaros
mercenarios. Las virtudes austeras, el valor ciudadano y el coraje militar
gradualmente desaparecieron, para dar paso a un extremado relajamiento de las
costumbres, caracterizados por la vida de lujos, avaricia, y relajación moral, de una
aristocracia cada vez menos numerosa y más enriquecida.

La luchas de las clases, las agotadoras guerras de expansión, el relajamiento de las


costumbres, la decadencia de la esclavitud, el surgimiento del Colonato, el aumento
de los latifundios y la disminución primero y la desaparición después los campesinos
libres, propietarios de pequeños y medianos fundos que llevó al reclutamiento de
mercenarios para el ejército, bárbaros fundamentalmente, se conjugaron para minar
el imperio de manera tal, que estaba el debilitado hasta los indecibles dentro de sus
propias fronteras, cuando se produjeron las invasiones bárbaras que sellaron su
caída. Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad feudal de Europa occidental
traducen la lucha de clases entre los feudales y la masa trabajadora por ellos
explotada, así como también la que existía entre los diversos sectores dentro de la
clase dominante, principalmente entre los feudales seculares y los eclesiásticos.

Respecto a la Ilustración

Ilustración: fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –


especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII
hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó
durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada
finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El
siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Otra característica del siglo XVIII es que el absolutismo monárquico alcanza en toda
Europa

También podría gustarte