Está en la página 1de 5

Trabajo el nombre de la rosa

Alumno: Ezequiel ameri


Porfesor/a: Victoria Arroche
Materia: Filosofia Medieval
Curso: 2u Filosofia

Sobre la película “El Nombre de la Rosa”


Con el objetivo de relacionar la película con las lecturas sobre el siglo XIII (Lohr, La
interpretación medieval de Aristóteles; Le Goff, Los intelectuales en la Edad Media)
pueden tener en cuenta las siguientes preguntas.

1) Describir la posición del Abada Benedictino (autoridad máxima de la Abadía) y la


del Franciscano Guillermo de Baskerville como representantes de dos modos
diferentes en cuanto al desarrollo del saber y la ciencia, a saber, la educación
monástica o clerical, por un lado y la educación en las ciudades y universidades,
por el otro (escuelas monásticas vs. Universidades; Le Goff y Lohr).
2) Describir las tareas de los monjes en la abadía ¿qué oficios aparecen? ¿en qué
consiste el oficio del monje copista?
3) En la película tiene lugar un debate acerca de la pobreza de Cristo ¿entre quienes
se da esa querella? ¿Cuáles podrían ser algunas de las razones por las cuales cobra
importancia el debate político a partir de los siglos XIII y XIV?
4) Comparar la actitud de Jorge de Burgos y la de Guillermo de Baskerville respecto
del reingreso de Aristóteles en Occidente y la valoración de la naturaleza (Lohr).
5) Según tu opinión ¿por qué los mojes de la abadía aceptan como más verosímil la
hipótesis del apocalipsis como causa de los crímenes y no las explicaciones
racionales de Guillermo?
1_ La posición del abada benedictino, consiste en seguir el llamado del señor e
imitando a los antiguos monjes van a vivir con Dios en su soledad. Basándose en el
evangelio, en la sabiduría de los antiguos monjes y en su propia experiencia, cabe
recalcar que es muy importante el espíritu de penitencia oración y trabajo manual.
Las Escuelas monásticas fueron las más importantes instituciones educativas de la
cristiandad latina en los llamados "siglos oscuros". A los monjes se les requería una
parte más o menos importante de estudio en su actividad, especialmente en la
forma de lectura y escritura, especialmente la copia de los escasos manuscritos de
todo tipo de materias (tanto religiosas como seculares) que se custodiaban en los
scriptorium, que son lugares adecuados para llevar a cabo la copia de manuscritos.
La posición de Guillermo de baskerville apunta siempre hacia la verdad, como
investigador de lo que ya esta dado, en la película los monjes decían que no podía
haber más sabiduría o conocimientos de los que ya hay, pero Guillermo tenía otra
postura muy diferente. La educación en las universidades conllevo la obligación
por parte de los maestros a interpretar los textos que tan afanosamente se habían
procurado. Sus comentarios a las obras de los Filósofos abrieron una nueva época
en la historia de la exigís medieval.

2_ La tarea de los monjes en la abadia, eran tareas cotidianas del dia a dia y
aparecen muchos oficios, ya sea con la cosecha, el ganado animal, o hasta un sabio
sobre el cuerpo humano, se mantenían en el trabajo de sus propias manos. El
incremento del fervor religioso, ayudado por la persecución, los alejó cada vez más
de la civilización hacia las soledades montañosas. El trabajo mas importante era el
intelectual, en el cual consistía no en buscar una nueva sabiduría sino en repasar la
sabiduría que ya estaba dada.
El oficio del monje copista en donde la copia de los textos no solo proveía de
materiales realmente necesarios para las rutinas de la comunidad y servía como
trabajo para unas manos y unas mentes que de otra manera estarían ociosas, sino
que producía un producto valioso. Donde el monje era obediente y se mantenía
ocupado y no tenía la capacidad de dudar sobre lo que copiaba, y asi poder seguir
con su camino sin ningún problema.

3_ Se da entre los Benedictinos y los emisarios papales, se centra en la pobreza de


Cristo ya que en cuanto a la pobreza, que a veces es vista como un castigo por asi
decirlo genérico a toda la humanidad que trajo el pecado original, como el
personal que pueda acarrear un comportamiento desordenado que cae en
pecados capitales gula, lujuria, pereza, es más a menudo ensalzada como un valor
pobreza evangélica identificada con la del propio Cristo, consejo evangélico y voto
de pobreza de las órdenes religiosas, incrementado hasta la mendicidad en las
órdenes mendicantes, evangelio social, doctrina social de la Iglesia, opción
preferencial por los pobres. El debate político se puede dar por El hombre
medieval que adopta la concepción aristotélica del universo. Está convencido de
vivir en un cosmos finito, de figura esférica y dotada de un centro y de una
periferia absolutos. En el seno de la sociedad medieval existen dos poderes: el
poder espiritual ejercido por la Iglesia y el Papa, y el temporal, a cargo del
emperador o los príncipes. Diversos problemas desencadenaron conflictos entre
los dos poderes.

4_ Jorge de Burgos empeña su vida en ocultar un libro, el segundo libro de la


Poética de Aristóteles, supuestamente dedicado a la comedia, la risa y el humor
como efectivos transmisores de la verdad, alrededor del cual giran las muertes que
se suceden en la abadía. Sostenía que la risa le quita el temor al hombre y el temor
es la herramienta para controlar al hombre y llevarlo a la fe, el libro segundo de
Aristóteles tenían conocimientos y sabiduría nueva que por un lado que estaban
en contra de la sabiduría ya establecida en el monasterio y esto era peligroso para
la fe. Guillermo en cambio quería tener esa obra de Aristóteles por su nuevo
conocimiento y su gran sabiduría. El reingreso de Aristóteles en occidente marca
una nueva evolución de la facultad de artes en la edad media, etapa final en la
formación de un nuevo tipo de escuela que representa los intereses de un nuevo
tipo de maestro, el maestro urbano con una concepción anticlerical de la empresa
científica. En esta etapa la recepción de Aristóteles formo parte de un enorme
esfuerzo para absorber los conocimientos filosóficos, médicos, astronómicos y
naturales no solo de la antigua Grecia sino también del islam y del judaísmo
pasado.

5_ captaban mas aceptable la hipótesis del apocalipsis ya que no podían pensar


de otra manera que los haga dudar, aceptaba ese tipo de ser sobrenatural anti
Cristo que los aterraba, a las investigaciones y respuestas racionales de Guillermo.
Todos pensaban de una manera y estaban acostumbrados a vivir con esas
supersticiones que la fe les impone, que sirven para que no salgan de ese de
estado de adoración y temor, en cambio la explicaciones de Guillermo los guiaban
hacia otro estado mas racional donde la causa no es algo apocalíptico o sobre
natural sino que son causas del hombre que vive en la tierra y obra el mal.

También podría gustarte