Está en la página 1de 18

El embarazo o gravidez (de grávido, y este del latín gravĭdus)12 es el período que transcurre

entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los
significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la
mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de
los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El
término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo
del feto en el interior del útero materno. En rigor, y bien expresado, la gestación se refiere al
desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios en la mujer que lo hacen posible, El
embarazo adolescente o embarazo precoz puede definirse
como aquel que ocurre dentro de los primeros dos años de edad
ginecológica (tiempo transcurrido desde la menarquía) y/o cuando
la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen
o no han alcanzado la mayoría de edad jurídica (variable según los
distintos países del mundo).

La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La


mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados
como embarazos imprevistos o no deseados, provocados por la
práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

Causas del embarazo en la adolescencia


Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente
relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un país, son:
1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de
los mismos
2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las
mujeres

¿Cuál es la causa que lo provoca?


Las causas del embarazo en la adolescencia son políticamente discutibles, de
gran carga emocional, y numerosas. Se deben examinar muchos factores, además
de la causa obvia que es que los adolescentes mantienen relaciones sexuales sin
las medidas de contracepción adecuadas. Como no hay ninguna contracepción
efectiva al 100 %, la abstinencia es la manera más segura para prevenir el
embarazo.
Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han
experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad. Además, este
número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias
sexuales antes de los 19 años. Diferentes estudios han mostrado que a la edad de
20 años, el 75% de las mujeres y el 86% de los varones estadounidenses son
sexualmente activos. El porqué los adolescentes practican el sexo, y porqué lo
hacen sin métodos efectivos de contracepción, es un tema de discusión ardiente.
Las razones sugeridas son las que siguen.

Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser


emocionalmente maduros.

Los adolescentes de hoy crecen rodeados de una cultura donde compañeros,


televisión, cine, música, y revistas transmiten frecuentemente mensajes
manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados
(especialmente aquellas que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas
y, a veces, esperadas.

Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela o la comunidad educación


sobre el comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre
las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades
de transmisión sexual y efectos psico-sociales). Por lo tanto, gran parte de la
"educación sexual" que los adolescentes reciben viene a través de filtros
desinformados o compañeros sin formar.

Los adolescentes que escogen ser sexualmente activos se limitan frecuentemente


en sus opciones anticonceptivas a la información de sus compañeros, influencias
paternales, financieras, culturales, y políticas así como también a su propio
desarrollo que está limitado (pues es antes físico que emocional).

La incidencia del embarazo en adolescentes crece. El porcentaje de nacimientos


en adolescentes no casadas en Estados Unidos ha aumentado en un 74,4% entre
1975 y 1989.
En 1990 hubo 521.826 nacimientos vivos de madres adolescentes,lo que
representa el 12,5% de todos los nacimientos en Estados Unidos durante dicho
año.De estas madres adolescentes, el 19.4% tuvo un niño una vez y el 4,0% había
dado a luz dos veces.

Cuando se comparó con otras naciones industrializadas, los Estados Unidos


tienen una altísima tasa de embarazo, aborto, y nacimientos de adolescentes, a
pesar de que la estadística en cuanto a la actividad sexual es similar a la de otros
países. Se estima que en Estados Unidos, a la edad de 20 años, el 40% de mujeres
blancas y 64% de mujeres negras habrá experimentado por lo menos 1 embarazo.

El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar aquedarse embarazadas


incluyen:

 Los tempranos contactos sexuales (la edad 12 años se asocia con un 91%
de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de
13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).
 El uso temprano del alcohol y / u otras drogas, incluyendo productos como
el tabaco, salir de la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos
amigos.
 La carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias.
 Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito.
 Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son
comunes y considerarlo como una norma más que como una causa para su
interés.
 Crecer en condiciones empobrecidas.
 Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual, o cuando sus madres a su
vez les han dado a luz antes de los 19 años.
Publicidad

¿Cómo puedo prevenirme?


Existen modelos para la prevención del embarazo adolescente. Los programas
tienden a enfocarlos en particular o usar una combinación de enfoques. La
mayoría de los programas de adolescentes para la prevención del embarazo
utilizan los métodos que están en las categorías siguientes.
Los programas de educación de abstinencia fomentan el aplazamiento del inicio
en los contactos sexuales hasta que la persona es madura y suficientemente
diestra para manejar la actividad sexual de una manera responsable y capaz de
manejarse y responsabilizarse ante un embarazo potencial.

Hay programas basados y enfocados en el conocimiento del adolescente sobre su


cuerpo y funciones normales así como también dando información detallada
sobre de anticonceptivos.

Otros programas más clínicos en escuelas, enfocados a dar acceso más fácil a la
información, aconsejado por asistentes sanitarios, y servicios anticonceptivos.

El compañero que aconseja programas normalmente reúne a adolescentes,


conocidos y gente más mayor para facilitar discusiones que exploren los
sentimientos y las actitudes sobre los impulsos físicos enfrentadas en las
relaciones, entonces fomenta a otros adolescentes a resistir ante su compañero y
las presiones sociales para llegar a estar sexualmente involucrado. Estos
programas tienden a tomar más de un ejemplo experimental, ayudando a los
adolescentes a personalizar los riesgos. Ellos también enseñan el uso de ciertos
métodos anticonceptivos de barrera jugando y otros métodos, para cuando
lleguen a estar sexualmente activos. El monitor del programa debe también
incluir a esos adolescentes ya involucrados en actividades sexuales, para
demostrar sus experiencias dentro de las relaciones sexuales y la toda la
información que se necesite obtener sobre los anticonceptivos de uso.

1. La falta de acceso a información sobre salud reproductiva. De acuerdo


con la Encuesta Nacional de Salud, el 60% de los jóvenes no utiliza ningún
método anticonceptivo en su primera relación sexual porque consideran que
no pueden embarazarse "la primera vez". Estas falsas creencias se combaten
con información precisa que llegue a los jóvenes antes de que tengan
relaciones.
2. La falta de acceso a métodos anticonceptivos. Para muchos mexicanos,
adquirir métodos anticonceptivos como condones o píldoras aún se encuentra
estigmatizado y muchos jóvenes no intentan obtenerlos por miedo o
vergüenza. Muchos otros no tienen acceso a ellos por motivos económicos o
por desconocimiento de cómo conseguirlos de manera gratuita.

3. El tabú sexual. Para muchos mexicanos el sexo aún es un tabú del que no
se debe hablar o que debe realizarse solamente entre personas debidamente
casadas, por lo que muchos jóvenes se ocultan para tener relaciones sexuales
y temen preguntar sobre cómo cuidarse.

4. El matrimonio infantil. En muchos lugares del país aún se practica el


matrimonio infantil y las niñas son desposadas desde los 14 o 15 años, lo que
ocasiona que comiencen a tener hijos muy jóvenes.

5. El abuso sexual. Una alarmante tasa de adolescentes embarazadas fueron


víctimas de abuso sexual, la mayoría de las veces por parte de un familiar o
de una persona cercana a la familia. El abuso sexual infantil ha aumentado
alarmantemente en los últimos años en nuestro país; por ello, es fundamental
fomentar una cultura de la denuncia.

El aborto (del latín abortus) es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma
natural o voluntaria, hecha antes que el feto pueda sobrevivir fuera del útero.12 Un aborto que
ocurre espontáneamente también se conoce como aborto espontáneo.3 Cuando se toman
medidas deliberadas para interrumpir un embarazo, se llama aborto inducido.4 Se diferencia
del parto prematuro o pretérmino, pues en este último sobrevive el feto.
Aborto espontáneo
Artículo principal: Aborto espontáneo

El aborto espontáneo es un aborto no provocado intencionalmente. Es la muerte no deseada y


expulsión de un embrión o feto antes de las semanas 205 o 246 del embarazo. Cuando la
pérdida es posterior, ya se habla de muerte fetal.5 Al criterio del tiempo gestacional,
la Organización mundial de la Salud (OMS) añade como criterio que debe pesar menos de
500 gramos. Sin embargo, este criterio ha de ser interpretado con prudencia, ya que a veces
un feto de menos de 500 g. expulsado puede ser reanimado y sobrevivir.7 Si falleciera
posteriormente, se registra como muerte neonatal.7 Se distingue el aborto precoz, cuando
tiene lugar antes de las 12 semanas de gestación, y el aborto tardío, con 12 o más semanas.7
Los factores que pueden producir aborto espontáneo son muy variados: genéticos o
cromosómicos del mismo feto, la exposición a toxinas ambientales, problemas hormonales de
la madre, y otros como el tabaquismo, la droga-dicción o el alcoholismo.5
Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado vaginal, el lumbago, dolor abdominal
sordo, agudo o cólico o la presencia de coágulos que salen de la vagina. Todos ellos deben
ser valorados por un ginecólogo5 y muchas veces requieren de atención inmediata. Ante los
síntomas, existen diversas pruebas y exámenes para verificar o prevenir este tipo de abortos,
como son el ultrasonido vaginal o abdominal que ayuda a examinar el desarrollo del
embrión/feto, los latidos cardíacos y la cantidad de su sangrado. En caso de aborto, es
fundamental para la salud de la mujer comprobar si queda algún resto fetal o de tejido
placentario en el útero, en el caso que queden restos fetales deben ser retirados
inmediatamente. El producto expulsado debe ser analizado para determinar si la causa del
aborto espontáneo es tratable y prevenirlo en el futuro.5

Aborto inducido
Artículo principal: Aborto inducido

El aborto inducido es la finalización del embarazo mediante la eliminación de


un embrión o feto antes de que pueda sobrevivir fuera del útero.1 Puede tratarse de un aborto
terapéutico, cuando se realiza por razones médicas, o de un aborto por decisión personal
(interrupción voluntaria del embarazo8), cuando se realiza a petición de la mujer embarazada.9
A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de aborto
médico o de aborto con medicamentos10 y de aborto quirúrgico.11
Dependiendo de los países, existen diversas legislaciones sobre el aborto inducido, desde
aquellas que lo permiten con pocas restricciones por considerarlo como una ampliación de
los derechos reproductivos hasta legislaciones que lo prohíben por considerarlo una forma
de homicidio, para mas información sobre el aborto en distintos países Legislación sobre la
práctica del aborto en el mundo
Categoría principal: Aborto por país

Aborto terapéutico
Artículo principal: Aborto terapéutico

El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo vital del embrión o feto (por lo
que se trata de un aborto inducido), pero al que preceden razones estrictamente médicas.
Entre estos motivos cabe si la salud de la madre (física o mental) se encuentra directamente
comprometida con dicho embarazo o, en su caso, si la vida de la madre corre riesgo.

Aborto indirecto
Artículo principal: Aborto indirecto
El aborto indirecto es cuando se produce la muerte del feto en una intervención médica en que
se deben cumplir dos condiciones:12

 La intervención va destinada a salvar la vida de la madre embarazada en situaciones en


las que ésta corre peligro cierto.
 La viabilidad del feto es nula según los conocimientos que se poseen sobre el caso o
el trastorno.
No se equipara, pues, con el aborto terapéutico, ya que se produce en intervenciones médicas
distintas del aborto en sí mismo, siendo éste una consecuencia derivada, no querida
directamente, y por tanto, implica unas consideraciones bioéticas muy diversas al aborto
inducido.12 Se considera aborto indirecto aún cuando el médico sabe que su intervención
puede afectar al feto,13 pero de no intervenir, o de esperar a que el feto sea viable fuera del
útero, tanto la madre como el feto resultarían muertos.12 Un claro ejemplo es el de la
intervención en un embarazo ectópico.14

A continuación un listado de otras posibles consecuencias psicológicas que


conlleva el aborto provocado.

1. Sentimiento de culpabilidad.

2. La mujer presenta reacciones de hostilidad, de enojo o de tristeza.

3. Desea castigarse buscando relaciones abusivas o aislándose de sus amigos y


familia.

4. Algunas mujeres experimentan anorexia nervosa.

5. Experimentan insomnio, pensando en el aborto o en el bebé.

6. Pierden la capacidad de concentrarse, en los estudios o en el trabajo.

7. Planteamientos suicidas e intentos de suicidio

8. Sienten la necesidad de reemplazar al niño abortado y tratan de embarazarse


nuevamente cuanto antes posible para tener un nuevo bebé que reemplace al que
fue abortado.

9. Algunas mujeres sienten odio hacia sus parejas a los cuales culpan por el
aborto.

Consecuencias físicas

 Esterilidad
 Abortos espontáneos
 Embarazos ectópicos
 Nacimientos de niños muertos
 Trastornos menstruales
 Hemorragia
 Infecciones

 Shock
 Coma
 Utero perforado
 Peritonitis
 Coágulos de sangre pasajeros
 Fiebre /Sudores fríos
 Intenso dolor
 Perdida de otros órganos
 Muerte
Consecuencias físicas

"Mi médico no me contó que podría tener una abundante


hemorragia y una infección que me podría durar semanas, como así
fue. Tampoco me dijo nada sobre la posibilidad de que me
extirpasen el útero (histerectomía), tal como me hicieron ocho
meses más tarde", dijo una de las víctimas del aborto.

Transtornos emocionales

 Llanto/ Suspiros
 Insomnio
 Perdida de apetito
 Perdida de peso
 Agotamiento

 Tragar constantemente
 Nerviosismo
 Disminución de la capacidad de trabajo
 Vómitos
 Trastornos gastrointestinales
 Frigidez
Transtornos emocionales

"Nadie me dijo nunca que viviría con esta decisión durante el resto
de mi vida...Han pasado varios años pero mi pena continua."

Efectos psicológicos

 Culpabilidad
 Impulsos suicidas
 Sensación de perdida
 Insatisfacción
 Sentimiento de luto
 Pesar y remordimiento
 Retraimiento
 Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones
 Inferior autoestima
 Preocupación por la muerte
 Hostilidad
 Conducta autodestructiva
 Ira/ Rabia
 Desesperación
 Desvalimiento
 Deseo de recordar la fecha de la muerte

 Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del


nacimiento
 Intenso interés en los bebés
 Instintos maternales frustrados
 Odio a todos los relacionados con el aborto
 Deseo de acabar la relación con su pareja
 Pérdida de interés en el sexo
 Incapacidad de perdonarse a si misma
 Sentimiento de deshumanización
 Pesadillas
 Ataques / Temblores
 Frustración
 Sentimientos de ser explotada
 Abuso de los niños
 POSIBLES CONSECUENCIAS MÉDICAS DE SUFRIR UN
ABORTO

 1) MUERTE
 Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia,
infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar.
El aborto legal constituye la quinta causa de muerte de gestantes en
los EE. UU, aunque de hecho se sabe que la mayoría de muertes
relacionadas con el aborto no son registradas oficialmente como tales.

 2) CÁNCER DE MAMA
 El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e
incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.

 3) CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello
uterino)
 Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de
cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y
las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92.
Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el
aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer para
el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la
interrupción no natural de los cambios hormonales que acompañan al
embarazo, así como a la lesión cervical no tratada.

 4) PERFORACIÓN DE ÚTERO
 Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación
del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser
diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante
laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un
proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de
perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido
hijos y para las que reciben anestesia general durante la realización del
aborto. El daño en el útero puede complicarse en ulteriores embarazos y
eventualmente puede acarrear problemas que requieran
una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas
complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.

 5) DESGARROS CERVICALES (cuello del útero)
 En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer
trimestre se producen importantes desgarros cervicales que requieren
sutura. Las laceraciones de menor envergadura o las micro-fracturas, que
normalmente no son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la
función reproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una
posterior incompetencia cervical , parto prematuro y complicaciones
durante el parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes,
para abortos realizados en el segundo trimestre, y cuando los facultativos
no usan laminaria (sic) para dilatar el cuello uterino.

6) PLACENTA PREVIA

 El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos
(una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como
su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince. El
desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el
riesgo de malformación fetal, muerte peri natal y pérdida excesiva de
sangre durante el parto.

 7) RECIÉN NACIDOS DISCAPACITADOS EN
POSTERIORES EMBARAZOS
 El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden
incrementar el riesgo de parto prematuro, complicaciones en el parto y
desarrollo anormal de la placenta en posteriores embarazos. Estas
complicaciones reproductivas constituyen las causas principales de
las minusvalías en recién nacidos.

 8) EMBARAZO ECTÓPICO
 El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de
embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez,
amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.

 9) AFECCIÓN INFLAMATORIA PÉLVICA [pelvic
inflammatory disease (PID)]
 Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y
conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de
fertilidad. De entre las pacientes que tienen una infección por clamidia en
el momento del aborto, un 23 % desarrollará PID en cuatro semanas.
Algunos estudios han arrojado que entre un 20 y un 27 % de pacientes
que abortan sufren una infección por clamidia. Aproximadamente un
5 % de pacientes que no han sido infectados por clamidia desarrollan PID
dentro de las 4 semanas posteriores a un aborto realizado durante el
primer trimestre. Es por tanto razonable suponer que cuantos practican
abortos previenen y tratan tales infecciones antes del aborto.

 10) ENDOMETRITIS
 La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres,
pero en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad
2.5 veces mayor de contraer endometritis después de un aborto que las
mujeres con edades entre 20 y 29 años.

 11) COMPLICACIONES INMEDIATAS
 Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto
provocado sufrirán complicaciones inmediatas, de las cuales
aproximadamente un quinto (2 %) tienen la consideración de riesgo
mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que pueden
darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de
sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de
la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock"
endotóxico. Las complicaciones 'menores' más comunes incluyen:
infección, efusión de sangre, fiebre, quemaduras de segundo grado,
dolor abdominal crónico, vómitos, problemas gastro-intestinales, y
sensibilización del Rh.

 12) RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS MUJERES CON
MÚLTIPLES ABORTOS
 En general, la mayoría de los estudios arriba citados reflejan factores de
riesgo para mujeres que se han sometido a un solo aborto. Estos mismos
estudios muestran que las mujeres que tienen abortos múltiples encaran
un riesgo mucho mayor de sufrir tales complicaciones. Este punto es
especialmente digno de ser mencionado desde el punto y hora en que
alrededor de un 45 % de todos los abortos se practican en mujeres que ya
habían abortado antes.

 13) RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS ADOLESCENTES
 Las adolescentes, que suponen aproximadamente un 30 por ciento de las
mujeres que abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir
numerosas complicaciones relacionadas con el aborto. Esto reza tanto
para las complicaciones inmediatas como para los perjuicios
reproductivos a largo plazo.

 14) PEOR ESTADO DE SALUD GENERAL
 En un estudio realizado sobre 1.428 mujeres, los investigadores
descubrieron que los embarazos malogrados y en particular los debidos a
aborto provocado se asociaban de manera significativa a una salud
general más deficiente. Los abortos múltiples correspondían a una
valoración todavía peor de la salud presente. Mientras que la interrupción
del embarazo por causas naturales iba en detrimento de la salud, el aborto
provocado resultó estar más estrechamente relacionado con una salud
deficiente. Tales hallazgos confirman investigaciones anteriores que
arrojaban que durante el año siguiente a un aborto las mujeres visitaban
al médico un 80 % más por toda clase de razones y un 180 % más por
razones psico-sociales. Los autores también se encontraron con que si
hay un compañero presente y que no presta apoyo, el porcentaje de
aborto natural se eleva a más del doble y el de aborto provocado es
cuatro veces mayor que si él está presente y apoyando. Si el compañero
está ausente, el porcentaje de aborto provocado es seis veces mayor.

15) NECESIDAD DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
 En un estudio realizado sobre pacientes post-aborto a sólo 8 semanas de
haber abortado, los investigadores hallaron que el 44 % se padecía
trastornos nerviosos, el 36 % sufren alteraciones del sueño, el 31 % se
arrepentía por la decisión tomada y al 11 % le habían sido prescritos
fármacos psicotrópicos por su médico de cabecera. Un estudio
retrospectivo que abarcaba un período de cinco años en dos provincias
canadienses detectó que el recurso a los servicios médicos y psiquiátricos
era sensiblemente mayor entre mujeres que habían abortado. Lo más
revelador fue la conclusión a la que se llegó, según la cual el 25 % de
mujeres que habían abortado visitaban a los psiquiatras frente al 3 % del
grupo de control. Las mujeres que han abortado tienen bastantes más
probabilidades que otras de requerir el ingreso posterior en un hospital
psiquiátrico. Adolescentes, mujeres separadas o divorciadas, y aquéllas
en cuya historia clínica figura más de un aborto encaran un riesgo
especialmente alto.

 16) TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO (en
inglés PTSD o PAS)
 Un importante muestreo concluyó que al menos un 19 % de
mujeres que han abortado padecen trastornos por estrés post-traumático
(PTSD). Aproximadamente la mitad presentaba muchos de los síntomas
de PTSD, aunque no todos, y entre un 20 y un 40 por ciento mostraban
niveles de estrés que fluctuaban entre moderados y altos, así como
conducta evasiva respecto a sus experiencias abortivas. El PTSD es una
disfunción psicológica producto de una experiencia traumática que anula
los mecanismos normales de defensa de una persona, derivando
en miedo intenso, sensación de desvalimiento o de estar atrapado, o
en pérdida del control.
 Las mujeres pueden interiorizar el aborto como una experiencia
traumática por varias razones. En muchos casos llegan a él forzadas por
maridos, novios, padres u otros. Si la mujer ha sido victima en repetidas
ocasiones de abuso de posición dominante, el aborto forzado puede ser
percibido como la violación definitiva en el curso de una vida
marcada por el abuso. Otras mujeres -sin importar cuánto de imperioso
tuviesen las razones por las que recurrieron al aborto- pueden incluso
percibir el final de su embarazo como la muerte violenta causada a su
propio hijo. El miedo, la ansiedad, el dolor y la culpa asociada al
procedimiento aparecen entreverados en esta percepción de muerte
violenta y grotesca. Algunas mujeres aun dan cuenta de que el dolor del
aborto, desatado sobre ellas por un extraño enmascarado que asalta
su cuerpo, se siente como idéntico al de una violación. En efecto, los
investigadores han concluido que las mujeres en cuya historia clínica
constan agresiones sexuales pueden sentir mayor angustia durante y
después de la práctica del aborto a causa de estas asociaciones entre
ambas experiencias. Cuando el factor de estrés que conduce al PTSD es
el aborto, algunos clínicos lo denominan Síndrome Post-aborto (PAS).
 Los síntomas más importantes del "PTSD" son clasificados generalmente
en tres categorías: hiperexcitación, intrusión y constricción.
 Para muchas mujeres, el comienzo o la identificación inequívoca de los
síntomas del PTSD pueden demorarse durante varios años. Hasta que
una persona aquejada de PTSD ha recibido consejo y logrado un
adecuado restablecimiento, el PTSD puede dar lugar a una incapacidad
psicológica que impediría a una paciente de aborto afectada interponer
una demanda judicial dentro del período normal establecido por la ley.
Esta incapacidad puede, sin embargo, proveer de base legal para obtener
una prórroga de dicho plazo.

 17) DISFUNCIÓN SEXUAL
 Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abortado
declaran sufrir disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga
duración, que comienza inmediatamente después de sus respectivos
abortos. En concreto pueden incluir uno o varios problemas de los que se
detallan a continuación: ausencia de placer en las relaciones, dolor
añadido, aversión al sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una
forma de vida de tipo promiscuo.

 18) PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE
SUICIDIO
 Aproximadamente un 60 por ciento de mujeres que experimentan
secuelas post-aborto declaran albergar ideas suicidas, con un 28 por
ciento que intenta realmente suicidarse, de las cuales la mitad lo ha hecho
en dos o más ocasiones.
 Investigadores finlandeses han identificado una estrecha relación
estadística entre el aborto y el suicidio en un estudio basado en registros.
Los 73 suicidios identificados se asociaban en el espacio de un año a
embarazos que acababan ya de forma natural, ya por aborto provocado.
La tasa media anual de suicidio femenino en general era de 11.3 por cada
100.000. La tasa de suicidios asociados con nacimientos era
significativamente más baja (5.9). Las tasas para interrupción del
embarazo eran sensiblemente más altas. Para el aborto natural, la tasa era
de 18.1 por cada 100.000 y para el aborto provocado de 34.7 por cada
100.000. La tasa de suicidio dentro del año posterior a la práctica del
aborto era tres veces más alta que la tasa general femenina, siete veces
más elevada que para las mujeres que llevan a término su embarazo, y
casi el doble de alta que la de las mujeres que habían sufrido un aborto
por causas naturales.

 19) REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS
CORRESPONDIENTES EFECTOS NEGATIVOS PARA LA
SALUD
 El estrés post-aborto se vincula con una acentuación del tabaquismo.
Las mujeres que abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse
en grandes fumadoras y de sufrir los correspondientes riesgos sobre la
salud. Las mujeres que han abortado tienen también mayor probabilidad
de continuar fumando durante los posteriores embarazos deseados, con el
riesgo añadido de muerte neonatal o anomalías congénitas.

20) ABUSO DEL ALCOHOL
 El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doblemente
añadido de abuso del alcohol entre las mujeres. El aborto seguido de
abuso del alcohol se vincula con conductas violentas, divorcio o
separación, accidentes de tráfico, y pérdida del puesto de trabajo.

 21) ABUSO DE LAS DROGAS
 El aborto se halla significativamente ligado a abuso posterior de las
drogas. Además de los costes psico-sociales que supone tal abuso, la
adicción las drogas se vinculan con riesgo incrementado de contraer
infecciones por VIH/SIDA, malformaciones congénitas y conducta
agresiva.

 22) DESÓRDENES ALIMENTICIOS
 Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con
desórdenes en la ingestión de alimentos tales como comer
compulsivamente, bulimia, y anorexia nerviosa.

 23) DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA
HACIA ELLOS
 El aborto se vincula con mayores niveles de depresión, conducta
violenta, abuso del alcohol y de las drogas, embarazos 'de
sustitución o reemplazo', y relajación de los lazos que unen a las
madres con los hijos habidos posteriormente. Estos factores se
asocian estrechamente con el trato abusivo hacia los niños y
parecen confirmar particulares valoraciones clínicas que vinculan
el trauma post-aborto con abuso infantil subsiguiente.

 24) DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN
 Para la mayor parte de las parejas, un aborto crea problemas
imprevistos en su relación. Las parejas que han recurrido al aborto
están más expuestas a divorciarse o a separarse. Muchas mujeres
que abortan desarrollan una mayor dificultad para establecer lazos
duraderos con un compañero. Esto puede deberse a que el aborto
se relaciona con reacciones tales como baja autoestima, mayor
desconfianza hacia los hombres, disfunción sexual, abuso de
substancias y niveles incrementados de depresión, ansiedad y
cólera pasajera. Las mujeres que se han sometido a más de un
aborto (que representan alrededor del 45 % de todos los abortos)
tienen mayor probabilidad de requerir ayudas públicas, en parte
porque también tienen más probabilidades de acabar
constituyendo familias monoparentales.

 25) ABORTOS DE REPETICIÓN
 Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrostran un riesgo
añadido de volver a abortar en el futuro. Las mujeres que cuentan con
una experiencia abortiva anterior tienen una probabilidad cuatro veces
mayor de volver a interrumpir voluntariamente su embarazo que aquéllas
que no tienen historia abortiva previa.
Este riesgo incrementado se asocia con el aborto anterior por la baja
autoestima, un consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un
embarazo 'de sustitución', y una mayor actividad sexual post-aborto. Los
abortos posteriores pueden producirse por culpa de deseos conflictivos de
quedar embarazada y tener un hijo y presiones continuas en favor del
aborto, como puede ser el abandono por parte del nuevo compañero. En
los abortos de repetición se da cuenta también de cierta clase de auto-
punición.
Aproximadamente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de
repetición. El riesgo de caer en un patrón de aborto de repetición debería
ser comentado con la paciente a la vista de su primer aborto. Es más,
puesto que las mujeres a las que se les ha practicado más de un aborto se
exponen a un importante riesgo añadido de sufrir secuelas físicas y
psíquicas, tales riesgos cualificados deberían ser ampliamente
comentados con las mujeres que optan por abortar.
Causas DEL ABORTO

 Bajas condiciones socioeconómicas.


 · Presión de la familia y de la pareja.
 · Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento de sus expectativas
en ese momento).
 · Problemas de salud.
 · Violación o incesto.
 · Falta de educación sexual afectiva.
 · Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas tradicionales).
 · Cuando la relación con su pareja no es estable.
Posibles causas del aborto
No es fácil determinar qué es lo que causó el aborto espontáneo, aunque es cierto que
algunas gestantes se echan la culpa a sí mismas y creen falsamente que algo de lo que
hicieron pudo detonar este triste desenlace.

Entre las causas más comunes podemos hablar de las siguientes:

 Que el óvulo fecundado tenga un número anormal de cromosomas.


 Trastornos del desarrollo de la placenta
 Deformidades en el útero.
 Una caída fuertes de la madre.
 Infecciones en la gestante.
 Trastornos hormonales como la diabetes o el hipertiroidismo.
 Abuso de drogas.
 La edad del varón, pues se ha comprobado que cuando supera los 45 o 50
años, el ADN de los espermatozoides se encuentra más fragmentado y puede
ser causa de abortos recurrentes.

También podría gustarte