Está en la página 1de 8

TECNOLOGIA ELECTROMECANICA

ELECTRONICA DE POTENCIA

NOMBRE:QUINGA OÑA DIEGO IVAN

NIVEL:TERCERO

1.-TEMA:

Determinación de armónicos.

2.-OBJETIVO GENERAL

 Determinar los patrones y magnitudes de armonicos presentes en una red electrica

3.-OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Realizar mediciones y verificar el error con los instrumentos de medida de valor eficaz

(RMS), analizador de calidad e instrumentos (TRMS) en una red que contienen

armónicos.

 Utilizar el analizador de calidad Fluke en un circuito con cargas no lineales para

comprobar la existencia de armónicos de voltaje y corriente.


4.-MARCO TEÓRICO

¿Qué son los armónicos?

Las corrientes armónicas son los componentes similares de una corriente eléctrica periódica

descompuesta en la serie de Fourier. Los armónicos tienen una frecuencia que es múltiplo (2, 3,

4, 5,… n) de la frecuencia fundamental (50 ó 60 Hz en las redes eléctricas).El número “n”

determina el rango de la componente armónica. Se denomina “armónico del rango n” ala

componente armónica del rango correspondiente a “n” veces la frecuencia de la red. Ejemplo:

para una frecuencia fundamental de 50 Hz, el armónico de rango 5 presentará una frecuencia de

250 Hz. Los armónicos de rango par (2,4, 6, 8…) no suelen estudiarse en los entornos

industriales porque se anulan gracias a la simetría de la señal alterna. Sólo se tienen en cuenta en

presencia de una componente continua. Por contra, las cargas no lineales monofásicas tienen un

espectrorico en componentes armónicas de rango impar (3, 5, 7, 9…), algo que también sucede

en las cargas trifásicas conectadas en triángulo, salvo porque estas últimas no tienen componentes

de rango 3.

Además del rango, los armónicos se clasifican según su amplitud (indicada en % con respecto

a la fundamental) y su paridad (par o impar). Los armónicos, que también tienen importancia en

la compatibilidad electromagnética, forman parte de las perturbaciones tratadas en la norma EN

50160 por lo que respecta a la calidad del suministro eléctrico.


Espectro de frecuencias armónicas

Un elemento esencial del estudio es el espectro de frecuencias armónicas de la señal; se trata

de la representación gráfica que enumera los armónicos presentes, la señal en frecuencia y en

amplitud.

Fig.1.-El espectro de algunas cargas habituales.

Debe tenerse en cuenta que además de los armónicos indicados anteriormente, en las redes

también se encuentran otros dos tipos de componentes superpuestos a la onda fundamental. Los

inter-armónicos que se caracterizan por una frecuencia que no es múltiplo dela fundamental (por

ejemplo: 175 Hz no es múltiplo de 50 Hz), y los infra-armónicos los cuales presentan una

frecuencia inferior a la de la red.

Los primeros, aunque sólo están presentes en una pequeña cantidad,pueden, por ejemplo,

perturbar las señales de control a distancia enviadas por los distribuidores de energía eléctrica,

mientras que los últimos suelen deberse a los convertidores de ciclo, los hornos de arco o los

variadores de velocidad.
5.-DESARROLLO

Materiales

 1 analizador de calidad Fluke 43B

 Capacitores. Focos

 Pinza amperimétrica sin medición de valor real


 1 pinza amperimétrica Fluke TRMS (True RMS-Valor real)

 Multímetro Fluke TRMS 1 llave termo magnética monofásica

PROCEDIMIENTO

CASO I: Medición de armónicos, potencia, corriente

1. Implementar el circuito 1 colocando una carga de 3 lámparas led en paralelo.

2. Usando en analizador de calidad Fluke ingresar en la opción armónicos, tomar datos del THD

de voltaje (V) y corriente (I), 𝐼𝑅𝑀𝑆 , 𝑉𝑅𝑀𝑆 , ℎ1 (𝐴), ℎ2 (𝐴), ℎ3 (𝐴)… hasta el armónico 29

aproximadamente, igualmente tomar valores de ℎ1 (𝑉), ℎ2 (𝑉), ℎ3 (𝑉)… hasta el armónico

que sea visible.

3. Ingresar en la opción potencia del analizador y tomar datos de la potencia activa (P), reactiva

(Q) y aparente (S), además el valor de PF (factor de potencia) y DPF (cos).


4. Ingresar en la opción voltios/amperios/Hz y tomar datos de los valores CF (factor de cresta)

de la onda de corriente.

5. Tomar fotografías de los 3 gráficos mostrados en pantalla en cada uno de las opciones

(armónicos de corriente, potencia y voltios/amperios/Hz).

6. Realizar la medición de la corriente en la línea con la pinza amperimétrica (TRMS) y la pinza

(RMS), luego medir el voltaje en la línea con el multímetro (TRMS).

7. Implementar el circuito 1 colocando una carga de 3 lámparas fluorescentes en paralelo y

repetir las mediciones anteriores (pasos: 2, 3, 4, 5, 6).

8. Implementar el circuito 1 colocando una carga de 3 lámparas ahorradoras en paralelo y repetir

las mediciones anteriores (2, 3, 4, 6).

9. Implementar el circuito 1 colocando una carga de 6 lámparas ahorradoras en paralelo y

repetir las mediciones anteriores (pasos: 2, 3, 4, 6).

10. Implementar el circuito 1 colocando una carga de 9 lámparas ahorradoras en paralelo y repetir

las mediciones anteriores (pasos: 2, 3, 4, 5, 6).


Fig.2.- armónicos en corriente neutro.

6.-CONCLUSIONES

 Como hemos podido comprobar, la existencia de perturbaciones armónicas en nuestra

instalación es cada vez mayor a medida que vamos introduciendo cargas distorsionantes

en ella

 Interpretar los datos medidos tratando de reconocer los efectos de los armónicos y/o en

función de lo que establezcan los reglamentos, directivas o normas Los problemas a causa

de los armónicos están bien definidos, y no podemos justificar cualquier incidencia que

tengamos en la instalación solo por su presencia en ella.

7.-RECOMENDACIONES
 Es muy importante seguir el proceso indicado para realizar el estudio y análisis de

perturbaciones armónicas.

 Si omitimos alguno de los pasos, el proceso de medida y posterior estudio será

complicado, y en muchos casos no podremos dar una posible solución eficaz a nuestra

instalación.

8.-BIBLIOGRAFÍA:

http://circutor.es/es/formacion/armonicos-electricos

https://www.neplan.ch/description/harmonic-analysis/?lang=es

http://www.edutecne.utn.edu.ar/monografias/medicion_armonicas_tension.pdf

También podría gustarte