Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

NOMBRE: Cristhofer Agustin. Salinas Ruiz.


CURSO: 9no Semestre ‘’A’’
FECHA: 27/11/2018
DOCENTE: Ing. Freddy Aguirre
Tema:
DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
(Sistema sanitario y pluvial)

Sistema de Alcantarillado.
El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras
complementarias necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas
residuales y los escurrimientos superficiales producidos por las lluvias.
De acuerdo a las necesidades actuales de la ciudad y de los reglamentos
existentes en materia de control ambiental, se ha optado por separar los
sistemas de alcantarillado que por años su tendencia fue construirlos
combinados por razones económicas y técnicas que en su tiempo se justificaban.
Es evidente que entre los diferentes tipos de alcantarillado hay situaciones
técnicas comunes, como son el diseño hidráulico, profundidades,
especificaciones de construcción, etc., que si se describieran para cada uno en
los subcapítulos correspondientes, harían extenso este documento
innecesariamente, por lo que se optó por hacer énfasis al detalle en el
subcapítulo de alcantarillado sanitario debido a la importancia que reviste en la
actualidad en nuestro medio el saneamiento, describiendo en los demás
únicamente el criterio de cálculo.

TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO


 Alcantarillado Sanitario: Evacuación de Aguas residuales domésticas e
industriales
 Alcantarillado pluvial: Evacuación de aguas lluvias
 Alcantarillado combinado: Conduce simultáneamente aguas residuales
domesticas e industriales más las aguas lluvias.

El tipo de alcantarillado a utilizar depende del tamaño de la localidad, topografía, clima


y condiciones económicas del proyecto.
LA IMPORTANCIA DE LA RED DE ALCANTARILLADO
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, el acceso al agua
potable y al saneamiento es imprescindible para prevenir enfermedades
infecciosas y proteger la salud de las personas. Sin embargo, en los países en
desarrollo es mínimo en relación con las redes de agua potable y esto genera
importantes problemas sanitarios.
Las autoridades municipales daban más importancia a la red de agua potable,
relegando a un futuro la construcción de la red de alcantarillado. Sin embargo,
en la actualidad la existencia de redes de alcantarillado es un requisito para
aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones en la mayoría de las naciones.
Hoy en día es igualmente importante realizar un correcto mantenimiento de la
red de alcantarillado, evitando así los temidos atascos y futuros problemas.
Para ello, es necesario realizar una inspección previa con el fin de realizar un
diagnóstico de las posibles incidencias y proceder a su reparación.

EL ALCANTARILLADO SANITARIO
Contar con servicios eficientes de alcantarillado sanitario constituye un beneficio
que se traduce en la salud y el bienestar de los ciudadanos. Tiene muchos
beneficios, como en caso de grandes precipitaciones, impedir que la inundación
llegue a las zonas habitadas.

Estos sistemas son los encargados de hacer desaparecer las aguas negras, los
desechos originados por la actividad de la población. Su tratamiento debe contar
con un mantenimiento adecuado ya que la población crece y con ello también
los desperdicios aumentan considerablemente.
MEMORIA DE CALCULO (SISTEMA SANITARIO)

Ejemplo de calculo en el tramo 1 – 2

 Cálculo de pendiente.

𝑐𝑖 − 𝑐𝑓
𝑠=
𝑙𝑜𝑛𝑔
42.60 − 42.30
𝑠=
𝑙𝑜𝑛100𝑔
𝑠 = 0.003
 Diámetro a tubo lleno.
3/8
𝑛∗𝑄
𝐷𝑜 = ( )
0.312 ∗ 𝑠 0.5
3/8
0.011 ∗ 1.5𝑥10−3
𝐷𝑜 = ( )
0.312 ∗ 0.0030.5

𝐷𝑜 = 0.074𝑚 > 74𝑚𝑚


Se adopta un diámetro de 200 mm por que este es el diámetro mínimo establecido por la
Norma
 Caudal a tubo lleno.

0.312 8 1
𝑄𝑜 = ∗ 𝐷3 ∗ 𝑠 2
𝑛
0.312 8 1
𝑄𝑜 = ∗ (0.2)3 ∗ (0.003)2
0.011
𝑄𝑜 = 0.021 > 21.25𝑙/𝑠
 Velocidad tuvo lleno.

4𝑄
𝑉𝑜 =
3,1416 ∗ 𝐷2
4(0.021)
𝑉𝑜 =
3,1416 ∗ (0.2)2
𝑄𝑜 = 0.67m/s
Se recomienda 0.6
 Tracción Tractiva.

𝑇𝑜 = ℽ ∗ 𝑅 ∗ 𝑆
0.2
𝑇𝑜 = 1000 ∗ ∗ 0.003
4
𝑇𝑜 = 0.15𝑘𝑔/𝑚2
Donde:
ℽ = 1000𝑘𝑔/𝑚3.
R= Radio Hidráulico.
S=Pendiente
𝑅𝑜 = 𝐷/4
𝑄𝑑𝑖𝑠
 𝑄𝑜

𝑄𝑑𝑖𝑠 1.5
= 21.25=0.07, recomendado 0.6 para diámetros de (200mm a 550mm).
𝑄𝑜

 Ver en las tabla las siguientes relaciones

Q/Qo V/Vo y/D R/Ro H/D T/TLi

 Velocidad rea a tubo lleno.

4𝑄
𝑉𝑜 =
3,1416 ∗ 𝐷2
4(0.021)
𝑉𝑜 =
3,1416 ∗ 0.22
𝑉𝑜 = 0.668
 Velocidad de diseño.
𝑉
Vdis=𝑉𝑜=0.492

Vdis=0.492(0.67)
Vdis=0.33m/s > se recomienda 0.45 y 0.65 m/s, pero en los primeros tramos según
autores se puede aceptar valores inferiores.
 Carga de velocidad.

𝑣2
𝑉𝑜 =
2∗𝑔
0.332
𝑉𝑜 =
2 ∗ 9.81
𝑉𝑜 = 0.0055
 Cálculo de Y.
Y/D= 0.210
y=0.210(0.2)
Y=0.04
 Cálculo de E.

𝑣2
𝐸=𝑌+
2∗𝑔
𝐸 = 0.04 + 0.0055
𝐸 = 0.045
 Cálculo de H.

H/D= 0.140
H=0.140(0.2)
H=0.028
 Cálculo de número de F.
𝑣
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝐻
0.33
𝐹=
√9.81 ∗ 0.028
𝐹 = 0.62 𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑠𝑒𝑟 > 1
 Cota Rasante

Es la cota del sitio o lugar


 Cota clave

De= 42.60-1.2
D= 41.4
A = 42.30-1.2
A = 41.10
 Cota Batea.

De=Cota rasante-1.2-diametro del tubo


De=42.6-1.2-0.2
De=41.2
A=42.30-1.2-0.2 A =40.9
 Cota de energía.
𝑣2
De= E+2∗𝑔

De= 0.045+41.2
D= 41.25
A= 0.045+40.9
A=40.95
 Excavación.

Cota de excavación= cota rasante-cota batea.


CÁLCULOS REALIZADOS EN EXCEL
SISTEMA PLUVIAL
El Sistema Pluvial es utilizado para encauzar el agua de Lluvia. Este Sistema, al igual que
los otros sistemas sanitarios debe proyectarse y diseñarse para su correcto
funcionamiento. Está compuesto de muy pocos elementos. pero a pesar de eso es uno de
los más difíciles de resolver.

El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control y conducción


adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada de las aguas
residuales. Y llevarla o dejarla en sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los
habitantes de las ciudades.

Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos, estructuras
de captación y estructuras complementarias. Su objetivo es el manejo, control y
conducción de las aguas pluviales que caen sobre las cubiertas de las edificaciones, sobre
las calles y avenidas, veredas, jardines, etc.

Sistemas de Alcantarillado Pluvial.

a) Alcantarillado Pluvial Particular.


b) Alcantarillado Pluvial General Particular.
c) Alcantarillado Pluvial Municipal.
MEMORIA DE CALCULO (SISTEMA PLUVIAL)

Ejemplo de calculo en el tramo 1 – 4

 Calculo del tiempo de concentración (Tc).

15 min para tramos iniciales


𝑻𝒄𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑇𝑐𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑇𝑐𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑻𝒄𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟒−𝟖 = 15 + 1.84
𝑻𝒄𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝟒−𝟖 = 16.84 𝑚𝑖𝑛

 Tc. Supuesto (min):

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑇𝑐𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
60
100
𝑇𝑐𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 0.92
60
𝑻𝒄𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 = 𝟏. 𝟖𝟐

 Velocidad supuesta (m/s): calculada utilizando el programa excel.

 Tc. Real (min):

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑇𝑐𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
60
100
𝑇𝑐𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.91
60
𝑇𝑐𝑟𝑒𝑎𝑙 = 1.84
 Porcentaje de error.
𝑇𝑐𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑇𝑐𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑇𝑐𝑟𝑒𝑎𝑙
1.84 − 1.82
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
1.84
% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟏. 𝟎𝟔 %
 Intensidad de diseño (mm/h).

𝑰𝒅 = 30.719 ∗ (𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛) ∗ (𝑡𝑐 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝑡𝑐 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜)−0.217

𝑰𝒅 = 30.719 ∗ 3.86 ∗ (15 + 1.82)−0.217

𝑰𝒅 = 64.27 𝑚𝑚/ℎ

Para calcular la intensidad de diseño en (l/s*ha) se multiplica la Intensidad de diseño por


2.78.

𝑰𝒅 = 64.27 ∗ 2.78

𝑰𝒅 = 178.67 𝑙/𝑠 ∗ ℎ𝑎

 Caudal de diseño (l/s):

𝑄𝑑 = 𝐶 ∗ 𝐼𝑑 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑸𝒅 = 0.5 ∗ 0.7 ∗ 178.67
𝑸𝒅 = 62.53 𝑙/𝑠

C = coeficiente de escurrimiento
 Pendiente de diseño 1/1000:

Se coloca las pendientes de los tramos, tomando en un rango de 3-4/1000.

 Diámetro Calculado (m):

1.548 ∗ 𝑄 ∗ 𝑛
𝑫= 3
𝑆 0.5 8
(1000 )

62.53
1.548 ∗ 0.011 ∗ ( )
𝑫= 1000
3
3 0.5 8
(1000 )

𝑫 = 0.300 𝑚

𝑫 = 364 𝑚𝑚 diámetro comercial


 Caudal de Tubería Llena:
𝟎. 𝟑𝟏𝟐
𝑸= ∗ 𝑫𝟖/𝟑 𝑺𝟎.𝟓
𝒏
8
0.312 364 3 3 0.5
𝑸= ∗( ) ∗( )
0.011 1000 1000

𝑸 = 104.94

 Velocidad a Tubo lleno (m/s):


𝑄 𝜋
𝑽𝒖 = ∗
𝐷2 4
104.94 𝜋
𝑽𝒖 = ∗
3642 4
𝑽𝒖 = 1.01 𝑚/𝑠
 Tensión Tractiva (kg/m2):

𝑇 = 𝛾𝑅𝑆

S = pendiente R= Radio Hidráulico y = Peso específico del agua

Donde,

𝐷
𝑅=
4

364 3
𝑻 = 1000 ∗ ( )∗( )∗
4000 1000

𝑘𝑔
𝑻 = 0.27
𝑚2
𝑄𝑜
Luego se calcula la relación :
𝑄𝑢

𝑸𝒐 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
=
𝑸𝒖 𝑄𝑢 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎
𝑸𝒐 62.53
=
𝑸𝒖 104.94
𝑸𝒐
= 0.60
𝑸𝒖

Buscar en tabla para relaciones hidráulicas circulares.


𝑽/𝑽𝒖: 0.900
𝒅/𝑫: 0.626
𝑯/𝑫: 0.534

 Calculo de Velocidad Tubo parcialmente lleno (m/s):


𝑉
𝑽= ∗ 𝑉 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜
𝑉𝑢
𝑽 = 0.900 ∗ 1.01
𝑽 = 0.91 𝑚/𝑠

En alcantarillado pluvial la velocidad mínima de 0,9 m/s,

 Altura de Velocidad (m):

𝑉2
2𝑔

0.912
= 𝟎. 𝟎𝟓
2(9.81)

 Altura de Lámina de agua d (m):

𝑑
∗ 𝐷 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐷
364
0.626 ∗ = 𝟎. 𝟐𝟑
1000
 Energía Especifica (E) m:

𝑬 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑬 = 0.23 + 0.05

𝑬 = 0.28

 Profundidad hidráulica H (m):


𝐻
∗ 𝐷 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐷
364
0.534 ∗ = 𝟎. 𝟏𝟗
1000
 Numero de Froude F:

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑/(𝑔 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎)0.5


0.91
= 𝟎. 𝟔𝟔
(9.81 ∗ 0.19)0.5
 Diámetro del pozo (m):
Para D<550 mm Dp=0.90 y para D>550 mm diseño especial; para los diámetros superiores a
550 mm se aplica las consideraciones de Plastigama de 1.7 m hasta tuberías de 1000 mm.
 Perdidas (m):
- Altura de perdida por transición
Está depende del Angulo entre unión de tuberías es 180° para todas las bajantes en
manzanas, mientras que en la unión al colector es 90 grados dando como valor 0.50 m.
- Radio de curvatura / diámetro de tubería
- Perdida de energía cambio de dirección
- Perdida del pozo aguas abajo
 Cota rasante
 Cota clave
Es la cota donde se empata la tubería que ingresa y la que sale del pozo.
 Cota batea
Es la cota inversa a la clave, es la cota superior de tubería menos el diámetro del tubo.
 Cota lámina
Es la cota batea más la altura de la lámina de agua
 Cota energía
Es la altura donde la energía del agua es la misma para ambas tuberías, puede ser
considerada para empatar los tubos.
 Profundidad cota clave
Es la cota Imbert sumada la altura que representa la energía específica del agua.
CÁLCULOS REALIZADOS EN EXCEL
PERFILES SANITARIOS
TRAMO A - TRAMO D
43.00

42.80
CR= 42.60
42.60
CR= 42.40
42.40

42.20 CR= 42.10

42.00
CR= 41.80
41.80
41.60
41.60
41.43
41.40 41.30
41.20 41.13
41.00
41.20
41.00 40.89
40.90
40.80 40.70
40.90
40.60 40.58
40.60
40.55 40.43
40.40 40.56

40.20
40.20
40.00

39.80
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370
TRAMO E - TRAMO H
42.60
42.30
42.40 42.20
42.20
41.90
42.00
41.80 41.60
41.60
41.40 41.30
41.20
41.20
41.00
41.00 40.90
40.80 40.70
40.86
40.60 40.56
40.43 40.40
40.40 40.56 40.26 40.28
40.20
40.12 40.00
40.00
40.05
39.80
39.60 39.75
39.40
39.20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370
TRAMO I - TRAMO L

42.80

42.60

42.40

42.20 42.00
42.00
41.70
41.80
41.70 41.50
41.60
41.50
41.40
41.31
41.20 41.23
41.00
41.00 40.87
40.80 40.70
40.60 40.57 40.50

40.40 40.56 40.27 40.30


40.22
40.23
40.20
40.26 40.05 40.03
40.07 39.99
40.00
40.05
39.80
39.74
39.85
39.60 39.74 39.54
39.40 39.54
39.46
39.20

39.00

38.80
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380
TRAMO S - TRAMO U
TRAMO P - TRAMO Q

También podría gustarte