Está en la página 1de 4

3 ) ORIGEN DEL PARTIDO LIBERAL Y CONSERVADOR.

El Partido Liberal Colombiano es una organización política colombiana nacida por


diferentes factores internos y externos y por la confrontación progresiva y cada
vez más profunda de los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander
y de sus respectivos seguidores, en cuanto al gobierno, iniciada hacia 1826

En 1849, apareció el primer programa político liberal. En palabras de Ezequiel


Rojas, redactor de sus bases, el partido tendrá como ideales: libertad económica,
sistema representativo, derechos individuales, privilegio del legislador sobre el
poder ejecutivo, abolición de la esclavitud y separación entre la Iglesia y el Estado,
también defendía la libertades públicas y los derechos individuales

También el liberalismo estableció reformas muy profundas en el plano, político ,


económico, social y religioso con el fin de sacar al país de su atraso.

Este modelo era copiado de constituciones de Francia e Inglaterra que eran las
dos principales potencias en el siglo XIX

PARTIDO CONSERVADOR

El jurista José Ignacio de Márquez fue elegido presidente de la República de la


Nueva Granada en 1837. Durante su gobierno, las tensiones entre políticos civiles
y los generales de la Guerra de los civiles tomaron el poder federal. Mariano
Ospina Rodríguez fue un miembro importante de su gobierno, apoyó el retorno de
los judíos al país y reformó el sistema educativo viendo las escuelas como la via
del desarrollo y de prosperidad

La administración de Alcántara precedió al gobierno del general Tomás Cipriano


de Mosquera. Los seguidores de Mosquera crearon el partido liberal en 1848. Un
año después sus detractores Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro formaron el
partido conservador, el cual agrupó a los antiguos "liberales ministeriales", a las
autoridades de la Iglesia Católica y a muchos importantes terratenientes. En el
periódico La Civilización del 4 de octubre de 1849, Ospina y Caro publicaron el
programa conservador que se convirtió en la plataforma ideológica del nuevo
partido.

El partido conservador decía defender la moral del cristianismo y sus doctrinas


civilizadas en contra de la inmoralidad, las doctrinas corruptas del materialismo y
el ateísmo, la propiedad contra e robo y la usurpacion ejercida por los comunistas,
los socilaistas , condena todo acto contra el orden constitucional contra la libertad
,la igualdad y la civilización.
4) CUALES ERAN LOS IDEALES DEL PARTIDO LIBERAL

Las Ideas Del Partido Liberal

Dos principios fundamentales: libertad y equidad.

La LIBERTAD: El Partido Liberal es defensor de la libertad del ciudadano, pero


entiende que la libertad sólo serealiza cuando el hombre alcanza a satisfacer
dentro de la vida social el conjunto de sus necesidades económicas y sociales".
No es Liberal la noción de crecer ahora para repartir después, que justifica
lamiseria de muchos, hoy, en aras de posibilitar la ilusoria riqueza de todos,
mañana. no son libres los 28 millones de colombianos que viven en la pobreza y
mucho menos los 11 millones que subsistenen condiciones de miseria.

La EQUIDAD en la distribución del ingreso y la riqueza, que incluye la "igualdad de


oportunidades" pero también la igualdad de condiciones para poder aprovechar
lasoportunidades.

EL ESTADO: AGENTE RESPONSABLE.

En la visión Liberal el Estado es el agente responsable de garantizar la seguridad


económica, el acceso de todos los ciudadanos a estas condiciones básicas
quehacen realidad la Equidad, es decir a los Derechos Fundamentales como los
denomina la Constitución de 1991.

EL OBJETIVO DE LAS POLITICAS PUBLICAS: EL BIEN-ESTAR DE LA


POBLACION.

En la concepciónLiberal, el objetivo primordial del Estado es garantizar el Bien-


estar de toda la población y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, No
es un asunto de caridad y asistencialismo sino dejusticia, por lo que se requiere de
políticas públicas que cambien el actual modelo económico contra los pobres por
un esquema de desarrollo que los privilegie

5) CUALES FUERON LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS QUE


AFRONTARON EL PARTIDO LIBERAL

La "Regeneración" fue, entre otras cosas, un movimiento contra el partido liberal.


Núñez y Caro dirían que el ataque no fue al partido liberal, sino al anarquismo y
extremismo de los "radicales"- Pero después de la Constitución del 63, el
"radicalismo" fue el movimiento que constituyó el partido liberal, no importa sus
divergencias internas transitorias. El partido independiente de Núñez salido del
partido liberal, se transformó rápidamente en el partido nacional en alianza con el
partido conservador y más adelante, fue absorbido por éste. El partido
independiente no representa al partido liberal, aunque hubiera surgido, en
principio, como una disidencia. En la lucha contra la "Regeneración" el partido
liberal fue el mismo partido que venía del 63, guiado por los radicales. Los
puntales de su ideología descansaban en el liberalismo decimonónico, parte
integrante de los principios de la revolución democrática-burguesa de los siglos
XVIII y XIX. El partido liberal defendió la vigencia de las plenas garantías a los
derechos individuales; la libertad de cultos y la separación de la Iglesia y el
Estado, con sujeción de aquélla al poder estatal; la libertad plena de comercio; la
libertad de imprenta sin limitaciones; la abolición de la pena de muerte y de todos
los privilegios legales o eclesiásticos; el sufragio directo, universal y libre; impuesto
directo y progresivo; división de los poderes del Estado. Se orientaba este
programa a la defensa del gobierno democrático burgués que garantizara el libre
juego económico de carácter capitalista cimentado en las libertades políticas.

Estas ideas podrían resumirse en estos tres principios fundamentales: 1) Garantía


a los derechos individuales y a las libertades democráticas; 2) sometimiento de la
Iglesia al Estado; 3) una política de impuestos que permitiera el libre juego
económico, sin monopolios, fueros o privilegios. La lucha contra el partido
conservador sobre estos tres puntos básicos llevó al partido liberal a profundizar el
sentido de las reformas, tales como la liberación de los esclavos, la supresión de
los resguardos, el librecambio, la desamortización de bienes de manos muertas,
una política de baldíos, la supresión de todos los monopolios, la eliminación de la
pena de muerte, la limitación de la fuerza policiva del Estado, etc. Durante gran
parte de la segunda mitad del siglo XIX, el enfrentamiento entre los dos partidos
se concentró en el problema religioso, por la resistencia de la Iglesia a aceptar la
expropiación de sus tierras y por la defensa que el partido conservador hace de
los privilegios eclesiásticos amparado en su fidelidad a la religión. Un principio
como el de que la Iglesia tenia que someterse al Estado constituyó un punto
trascendental en la lucha del liberalismo contra el escolasticismo medieval que
defendía la supremacía del poder religioso sobre el poder temporal apoyado en la
concepción teocrática del Estado, raíz de la ideología política del feudalismo.

Si la lucha del partido liberal se concentró en el problema religioso y en el


librecambio, obedeció a las condiciones concretas del desarrollo del país que
tenían que ver, como lo hemos repetido varias veces, con la creación de las
condiciones para el despegue del capitalismo.
6) En que consiste el proyecto regenerador

La Regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia a finales del


siglo XIX y liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que
tenía el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la
Constitución de 1863, con la que se habían creado los Estados Unidos de
Colombia y que convirtió al país en una república federal.

El movimiento regenerador estaba conformado por los conservadores y los


liberales moderados, en oposición a los liberales radicales, que ostentaban el
poder.1 La situación del país era caótica,2 y tras la guerra civil de 1876, el
presidente Aquileo Parra fue el último mandatario perteneciente al llamado
"Olimpo Radical".3 A éste lo sucedió en la presidencia el general Julián Trujillo, en
1878, que venía de triunfar en la guerra por la facción liberal moderada. Núñez era
en ese momento el presidente del Congreso y en la ceremonia de posesión del
cargo de Trujillo, el 1° de abril de 1878, pronunció un discurso en el que incluyó la
frase que trazó el destino de los cambios que se iban a dar: "Hemos llegado a un
punto en que estamos confrontando este preciso dilema: regeneración
administrativa fundamental o catástrofe"

Una vez en ejercicio del poder, el movimiento regenerador impulsó una serie de
reformas que finalmente dieron como resultado la convocatoria a una asamblea de
delegados para redactar una nueva carta política. El 8 de agosto de 1885, Núñez
declaró en un discurso desde el balcón del Palacio de San Carlos, que la
Constitución de 1863 había dejado de existir.6

La Regeneración estableció las bases para el regreso a un modelo de estado


proteccionista, en el que el gobierno central, nuevamente dotado de amplios
poderes de los que había sido privado en la Carta Magna de Rionegro, era el
responsable de la política económica del país en materia de importación y
exportación, así como del control bancario (con la creación del Banco Nacional,
predecesor del Banco de la República), y el establecimiento de impuestos y/o
aranceles.9

También podría gustarte