Está en la página 1de 6

CAPÍTULO 1:

PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO

Control de Documentos
Información del Documento

Information
Id. del Documento 1
Propietario del
Grupo de Gerencia de Proyectos Informáticos
Documento
Fecha de Evaluación
última Fecha de
Cambios
Nombre del Archivo Presentación del Proyecto.docx

Historia del Documento

Versión Fecha Cambios


[1.0] 11/10/2019 Primera Entrega de Documento
[2.0]
[3.0]

Aprobación del Documento

Role Name © Signature Date


Jefe de Proyecto

Analista Modelador y
Documentador

Diseñador y
Documentador

Desarrollador y
Diseñador
INDICE

1 Resumen ejecutivo 4
2 Antecedentes 5
2.1 Historia 5
2.2 Requerimientos 6
2.3 Solución 6
1 Resumen ejecutivo

El proyecto Implementación de la metodología de enseñanza Trabajo


Colaborativo en el Centro Educacional San Mateo, consiste en crear
espacios de sensibilización y reflexión para mejorar la práctica docente a
través de la creación de iniciativas didácticas que promuevan el desarrollo
del trabajo colaborativo en el aula
Con la finalidad de dar solución a:
- La metodología tradicional, en la que el alumno es un oyente pasivo
y el docente imparte clase de manera mecánica.
- La carencia de habilidades blandas tanto en el alumnado, como en
los docentes involucrados.
- El poco fomento de actividades colaborativas entre los alumnos.

Proponiendo una metodología de enseñanza Trabajo Colaborativo.

Nuestra meta de proyecto es mejorar el desarrollo de las habilidades sociales y


cooperativas de los alumnos de del Centro Educacional San Mateo.

Nuestras metas son:

1. Proporcionar a los docentes estrategias que le permitan de manera


progresiva incorporar el trabajo colaborativo en la planificación de
sus clases.
2. Conocer y compartir las practicas exitosas que tienen los docentes
con el trabajo colaborativo generando espacios dentro de la escuela
para que el profesor reflexione y comparta su experiencia vital en el
trabajo colaborativo.
3. Que el docente a través del ejercicio de su práctica pueda a la vez
ser constructor de conocimiento pedagógico.

Durante el ciclo de vida del proyecto como equipo nos comprometemos


en la entrega de los siguientes documentos, en el periodo del ciclo
académico 2019-II:

1. Propuesta de Proyecto.
2. Acta de Constitución
3. EDT.
4. Alcance del Proyecto.
5. Gestión de Tiempos.
6. Gestión de Costos.

Para el desarrollo efectivo del proyecto, estimamos un presupuesto


que sería alrededor de S/. 50,000.00.
2 Antecedentes
2.1 Historia
En cuanto a las tendencias generales del sistema educativo nacional
sobre la educación y la existencia de programas multigrado o no
escolarizados incluso en las zonas urbanas, la oportunidad de
repensar las formas de prestar los servicios educativos representa un
imperativo y una urgencia, ya que la situación actual no contribuye a
una mejor asignación de docentes ni a promover sus actividades
colectivas, ni a la supervisión y el apoyo a instituciones y programas
educativos. En otro ámbito, la expansión reciente de la educación
superior universitaria plantea también sus propios desafíos. La Ley
Universitaria, al restaurar el rol rector del Estado, así como su
obligación de garante del derecho a una educación de calidad, de
acuerdo con lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, abre la
posibilidad de regular la oferta de servicios educativos en este nivel,
además de revaluar las formas de regular y supervisar los otros niveles
educativos, incluida la propia educación básica.

Beneficios:
● Desarrollo de las habilidades blandas y cooperativas, tanto en
alumnos, como en docentes.
● Descubrimiento de las aptitudes de los alumnos, a medida que se
vaya implementando la nueva metodología.
● Crecimiento en muchos aspectos, siendo el más importante a nivel
personal.
2.2 Requerimientos
Problema de negocio
Se pueden encontrar diversos problemas vinculados a la metodología de
enseñanza como:
El bajo desarrollo de las habilidades sociales y cooperativas y la falta de
conocimiento que tienen algunos docentes para aplicar nuevas
metodologías de enseñanza.
La necesidad de incentivar a los alumnos a que desarrollen positivamente
habilidades sociales y cooperativas.
Renovar la metodología de enseñanza que brindan los docentes.

2.3 Solución
La solución que se plantea es la implementación del trabajo colaborativo,
que consiste en:
 Talleres enfocados a el manejo de las habilidades blandas, tanto
en docentes como en alumnos.
 Talleres enfocados a que el docente se familiarice con la nueva
metodología de enseñanza, para su posterior aplicación.
 Talleres de salud emocional para docentes y alumnos.
 Tutorías personalizadas para los alumnos y así poder identificar las
fortalezas y debilidades de los alumnos.
 Feedback cada semana a los docentes, así podrán estar en una
constante evolución, que beneficiará tanto a docente como
alumno.

También podría gustarte