Está en la página 1de 19

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA

GOBERNACIÓN
DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

INF DAI Nº 27 /2011

INFORME DE AUDITORÍA

A : Dr. Edmundo Novillo Aguilar


GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DE : Lic. Verónica Pozo Torres


DIRECTORA DE AUDITORÍA INTERNA

REF. : AUDITORÍA ESPECIAL CONSTRUCCIÓN OBRAS


COMPLEMENTARIAS CENTRO DE DESINTOXICACIÓN DE
DROGODEPENDIENTES CHIMBOCO - GESTIONES 2007 A 2009
(Control Interno)

FECHA : Cochabamba, 30 de diciembre de 2011.

1. ANTECEDENTES, OBJETIVO, OBJETO, ALCANCE Y METODOLOGÍA

Antecedentes

De acuerdo a instrucción del Gobernador del Departamento, Dr. Edmundo Novillo


Aguilar, efectuada mediante memorándum G.C. DESP. 019/2011 de 21 de enero de 2011,
se realizó la auditoría especial de la Construcción Obras Complementarias del Centro de
Desintoxicación de Drogodependientes Chimboco, por las gestiones 2007 a 2009.

Objetivo

El objetivo definido para la auditoría es emitir una opinión independiente sobre el


cumplimiento de disposiciones legales vigentes y obligaciones contractuales sobre el
contrato de ejecución de obra y contrato de supervisión de la obra Construcción Obras
Complementarias del Centro de Desintoxicación de Drogodependientes Chimboco.
INF DAI Nº 27/2011

Objeto

El objeto de la auditoría constituye la documentación que respalda el proceso de


contratación y ejecución de la obra y de la supervisión, correspondiente a las gestiones
2007 a 2009, tal como: comprobantes de ejecución presupuestaria, contratos, certificados
de avance de obra y de supervisión, libro de órdenes, informes del Supervisor y del Fiscal
de Obra, cronograma de plazos, informes técnicos, informes legales y otra documentación
relacionada con el objetivo del examen.

Alcance

Nuestro examen se realizó de acuerdo a Normas de Auditoría Gubernamental aplicables a


la auditoría especial (Sección 251 a 256), y comprendió la revisión y el análisis de la
documentación referida al proceso de contratación y ejecución de obra y supervisión de la
Construcción Obras Complementarias Centro de Centro de Desintoxicación de
Drogodependientes Chimboco durante las gestiones 2007 a 2009.

La evidencia en la que se basan los resultados de la auditoría es documental y la misma fue


obtenida de la entidad, en cuanto se refiere a comprobantes y documentación de sustento.
Asimismo, se obtuvo documentación e información de terceros (empresa contratista, de
supervisión y otros).

El 21 de diciembre de 2007, la Prefectura de Cochabamba suscribe el contrato DDJ-


288/2007 con la empresa ALBOMONTE S.R.L., para la construcción de Obras
Complementarias Centro de Desintoxicación de Drogodependientes Chimboco, por
Bs671.167; con un plazo de ejecución de 100 días calendario, a partir de la emisión de la
orden de proceder.

Las asignaciones y ejecuciones presupuestarias de gastos de las gestiones 2007 y 2008


fueron las siguientes:

Gestión 2007
Apertura programática: 420017000 Obras Complementarias Centro de
Desintoxicación Drogodependientes Chimboco

Partida Descripción Presupuesto


Aprobado Ejecutado
42230 Otras Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Privado 700.000 134.233
42240 Supervisión de Constr. y Mejoras de Bienes de Dominio Privado 25.000 5.000
Total 725.000 139.233

2
INF DAI Nº 27/2011

Gestión 2008
Apertura programática: 160008000 Obras Complementarias Centro de
Desintoxicación Drogodependientes Chimboco

Partida Descripción Presupuesto


Aprobado Ejecutado
42230 Otras Construcciones y Mejoras de Bienes de Dominio Privado 536.933 134.828 (1)
42240 Supervisión de Construc. y Mejoras de Bienes de Dominio Privado 20.000 5.022 (2)
Total 556.933 139.850
(1) Importe registrado en la cuenta Contratistas a Pagar a Corto Plazo, el cual esta impago a la
fecha.
(2) Importe registrado en la cuenta Cuentas a Pagar a Corto Plazo, el cual esta impago a la
fecha.

En el POA de la gestión 2008, no se asignó presupuesto a la obra; sin embargo, mediante


modificación presupuestaria aprobada con Resolución Prefectural Nº 409/08 de 31 de julio
de 2008, se asignó presupuesto de Bs556.993. Por otra parte, en la gestión 2009 no se
asignaron recursos para el proyecto de referencia.

Cabe señalar que la Prefectura mediante carta PRE-1011/2009 de 24 de septiembre de


2009 (notificada el 17 de noviembre de 2009), hizo conocer a Sergio Mauricio Montaño
Arnez, Representante Legal de la empresa ALBOMONTE S.R.L., la resolución definitiva
del contrato DDJ-288/2007, por la causal establecida en el numeral 21.3 de la cláusula
vigésima primera, resolución por caso fortuito.

Metodología

La metodología del examen, consistió en el análisis de documentación, verificación e


inspección física de la obra, solicitud de confirmaciones de información. Asimismo, se
aplicaron otros procedimientos de auditoría de acuerdo a las circunstancias.

En cuanto a la evaluación técnica, el especialista realizó el relevamiento y análisis de la


documentación de la obra, normativas y demás documentación de ingeniería aplicable a
este tipo de proyecto. Asimismo, en la inspección física efectuó mediciones y otras pericias
de campo.

La normativa vigente aplicada como criterio de revisión fue entre otras la siguiente:

 Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990.

 Decreto Supremo Nº 23318-A de 3 de noviembre de 1992 que aprueba el


Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública.

3
INF DAI Nº 27/2011

 Decreto Supremo Nº 29190 de 11 de julio de 2007 que aprueban las Normas Básicas
del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

 Reglamento del Decreto Supremo Nº 29190 de 27 de agosto de 2007 del Subsistema


de Contratación de Bienes y Servicios.

 Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada aprobadas mediante


Resolución Suprema Nº 222957 de 4 de marzo de 2005.

 Otras disposiciones aplicables.

2. RESULTADOS DEL EXAMEN

2.1 Falta de cierre financiero de la obra

Verificamos que a la fecha, no se procedió al cierre financiero del proyecto Obras


Complementarias del Centro de Desintoxicación Drogodependientes Chimboco, siendo
que el 17 de noviembre de 2009, mediante carta PRE-1011/2009 de 24 de septiembre de
2009, la Prefectura resolvió el contrato de Obra DDJ-288/2009 suscrito con la empresa
constructora ALBOMONTE S.R.L., con una ejecución física del 31.45% (según
Certificado de Avance de Obra Nº 1 denominado Cierre y Liquidación de Saldos y
financiera del 20% (corresponde a anticipo otorgado con comprobante Nº 477) .

A tal efecto, y para fines del cierre financiero de la obra, informamos lo siguiente:

a) El 29 de diciembre de 2007, con comprobante de registro de ejecución de gastos Nº


477, la ex Prefectura canceló Bs134.233 a la empresa constructora ALBOMONTE
S.R.L., por concepto de anticipo del 20%.

b) El 30 de diciembre de 2008, en comprobante de registro de ejecución de gastos Nº


3552, se registró el Certificado de Avance de Obra Nº 1 correspondiente al período del
9 de enero al 7 de abril de 2008 por Bs134.828, importe pendiente de cobro registrado
contablemente en la cuenta 21120 Contratistas a Pagar a Corto Plazo.

Cabe señalar, que el Certificado de Avance de Obra Nº 1 que se adjunta al


comprobante Nº 3552, se encuentra firmado por: Sergio Montaño Arnez, Contratista;
Beatriz Balderrama Rodríguez, Supervisora de Obra; Alina Guardia Nogales, Fiscal de
Obra; Jashir Enríquez M., Director de Construcciones Civiles; sin embargo, no cuenta
con las firmas del Director Técnico del SEDEGES y el Secretario Departamental de
Desarrollo Humano, motivo por el cual fue devuelto a la Secretaría Departamental de
Desarrollo Humano, según tercer destinatario de la hoja de encaminamiento Nº 3938

4
INF DAI Nº 27/2011

en el que textualmente señala: “Para proceder al pago previamente se deberá


completar las firmas del certificado de avance de obra, actualizar las boletas de
garantía y completar informe técnico”, sin que a la fecha de la presente auditoría se
haya efectuado las complementaciones observadas.

c) El 20 de diciembre de 2009, se elaboró otro Certificado de Avance de Obra Nº 1


denominado Cierre y Liquidación de Saldos, correspondiente al período del 9 de enero
de 2008 al 17 de noviembre de 2009 (fecha de inicio de obra y notificación con
resolución de contrato, respectivamente), por Bs211.052 y un líquido pagable de
Bs76.819 descontando la devolución del anticipo. Dicho Certificado incorpora los
volúmenes de obra del Certificado de Avance de Obra Nº 1, descrito en el párrafo
anterior, incluye además la ejecución de volúmenes de ítems nuevos que no cuentan
con la aprobación de un contrato modificatorio (Ver punto 2.6 del presente informe)
importe resultante de:

Descripción Bs
Total del Certificado de Avance de Obra Nº 1, Cierre y Liquidación de saldos 211.052

Menos: Descuento por devolución de anticipo otorgado del 20% no descontado 134.233
Liquido Pagable 76.819

Finalmente, se hace conocer que el Certificado de Avance de Obra Nº 1, Cierre y


Liquidación de Saldos, se encuentra firmado por Sergio Montaño Arnez, Contratista;
Beatriz Balderrama Rodríguez, Supervisora de Obra; Alina Guardia Nogales, Fiscal
de Obra; Fernando Quiroz Crespo, Director de Construcciones Civiles y Miriam
Cadima Coca, Directora del SEDEGES, estando pendiente la firma de Rubén Ustariz
Arandia, Secretario Departamental de Desarrollo Humano, motivo por el cual no fue
presentado a la Secretaría Departamental de Finanzas y Administración para su
registro.

d) En el punto 6. Conclusiones Generales del informe de evaluación técnica ET DAI Nº


9/2011 de 25 de noviembre de 2011, emitido por Reedson Villarroel Andrade,
Ingeniero Civil de la Dirección de Auditoría Interna responsable de la evaluación del
Proyecto, determina un importe por cobrar Contratista de Bs1.405, resultante del
siguiente resumen final:

Descripción Bs
Anticipo del 20 % (a) 134.233
CAO Nº1 Cierre y Liquidación de Saldos 211.052

Monto según Evaluación Técnica (b) 165.402


Monto a favor del Contratista (c)=b-a 31.169

5
INF DAI Nº 27/2011

Observaciones:

Inadecuado control de calidad (Inciso b del numeral 2.8) (d) 22.901


Inadecuada ejecución de ítems (Numeral 2.10) (e) 9.673
Monto observado por la Evaluación Técnica (f)=d+e 32.574

Monto por cobrar al Contratista (i)=c-f 1.405

Al respecto, la cláusula cuadragésima (Procedimiento de pago de la planilla o certificado


de liquidación final) del contrato de obra DDJ-288/2007, establecía que se debe tener
presente que deberá descontarse del importe del Certificado Final los siguientes conceptos:
a) Sumas anteriores ya pagadas en los certificados o planillas de avance de obra; b)
Reposición de daños si hubieren; c) El porcentaje correspondiente a la recuperación del
anticipo si hubiera saldos pendientes; y d) La multas y penalidades, si hubiesen.

Como parte de la cláusula señalada, también se establecía que el Certificado Final


debidamente aprobado por el Supervisor en el plazo máximo de treinta días calendario,
éste lo remitirá a Fiscal de Obra, para su aprobación y conocimiento, quien en su caso
requerirá las aclaraciones que considere pertinentes; caso contrario lo remitirá a la
dependencia establecida por el Contratante, para el procesamiento del pago
correspondiente.

La falta de cierre financiero de la obra, se debe a que las diferentes autoridades del
SEDEGES y de la Secretaría Departamental de Desarrollo Humano (actual Secretaría
Departamental de Desarrollo Humano Integral) no adoptaron acciones referentes al cierre
financiero de la obra desde la gestión 2009, ocasionando que a la fecha no se cuente con
información útil y oportuna para la toma de decisiones de la Máxima Autoridad de la
Entidad.

Es necesario mencionar que según lo manifestado por Victoria Lazarte Bustamante,


Directora de Construcciones Civiles, los antecedentes del proyecto han sido remitidos por
la Secretaría Departamental de Desarrollo Humano Integral a la Secretaría Departamental
de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones para su reconducción.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir al Secretario Departamental de


Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones en coordinación con la Secretaria
Departamental de Desarrollo Humano Integral, remitan la documentación referente al
cierre técnico de la obra a la Secretaria Departamental de Finanzas y Administración,
considerando los resultados de la evaluación técnica realizada, para que ésta proceda a
realizar los ajustes correspondientes.

6
INF DAI Nº 27/2011

2.2 Pólizas de garantía no vigentes a la fecha de notificación de la resolución definitiva

Verificamos que las pólizas de Garantía de Cumplimiento de Contrato Nº CCO-CB-


0303096/08 por Bs47.040 y de Correcta Inversión de Anticipos Nº CIA-CB-0304658/08
por Bs134.300, ambas con vigencia hasta el 14 de enero de 2009, no fueron renovadas por
la empresa ALBOMONTE S.R.L., por tanto no se encontraban vigentes al 17 de
noviembre de 2009, fecha de notificación con resolución definitiva del contrato de obra
DDJ - 288/2007, por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afectaban al Contratante.

Al respecto, el numeral 21.4 (Reglas aplicables a la Resolución) de la cláusula vigésima


primera (Terminación del contrato) del contrato de obra DDJ-288/2007, entre otros,
establecía que para procesar la resolución del contrato por cualquiera de las causales
señaladas, las garantías deben estar plenamente vigentes.

Por otra parte, la cláusula sexta (Anticipo) y séptima (Garantías) del contrato citado en el
párrafo anterior, establecía que el Supervisor llevará el control directo de la vigencia y
validez de esta garantía, en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al
Contratista, o solicitar al Contratante su ejecución.

El hecho descrito se originó en la falta de control a la vigencia de las pólizas por parte de
la Supervisora de Obra, quien no exigió al Contratista la renovación de las mismas,
situación que pudo ocasionar contingencias para la ex Prefectura, en cuanto se refiere a la
no recuperación del anticipo otorgado no descontado en los certificados de avance de obra,
así como la pérdida del derecho de cobro de la garantía de cumplimiento del contrato, ante
un incumplimiento atribuible al Contratista.

Cabe señalar que Alina Guardia Nogales, Fiscal de Obra era dependiente de la Secretaría
Departamental de Infraestructura, actual Secretaría Departamental de Infraestructura,
Transportes y Telecomunicaciones.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir al Secretario Departamental de


Desarrollo Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, en lo sucesivo, exigir a los
Fiscales de Obra realicen sus funciones de fiscalización efectuando el seguimiento y
control de los actos de los Supervisores de Obra en lo que se refiere a llevar el control
sobre la vigencia y validez de las garantías, exigiendo estos últimos al Contratista la
renovación de las mismas de manera oportuna, en cumplimiento a lo establecido en
contratos.

7
INF DAI Nº 27/2011

2.3 Inexistencia de documentación

Durante la ejecución de la auditoría solicitamos la carpeta del proceso de contratación del


Supervisor e informes técnico y legal que sustentan la resolución definitiva del contrato de
obra con nota PRE-1011/2009 de 24 de septiembre de 2009, estableciéndose la
inexistencia de dichos documentos de acuerdo a lo siguiente:

a) En respuesta a Comunicación Interna GC-DAI-551/2011 de 28 de octubre de 2011,


con la cual solicitamos la remisión de la carpeta del proceso de contratación de
Beatriz Balderrama Rodríguez, Supervisora de Obra, recibimos de parte de María
Teresa Apaza Paz, Abogada del Servicio Departamental de Gestión Social-
SEDEGES, la Comunicación Interna SEDEGES U.J./M.A.T.A. Nº 107 de 4 de
noviembre de 2011, dirigida al Director del SEDEGES, en la cual le hizo conocer lo
siguiente:

- Que la Responsable de la Unidad de Justicia Juvenil Rehabilitación y Apoyo


Educativo - UJJRAE informó que revisados los archivos de su unidad no se
cuenta con dicha documentación.

- Que la Encargada de Archivos a.i. del SEDEGES respondió de forma similar.

- Que la Unidad Jurídica tampoco cuenta con documentación alguna respecto al


proceso de contratación señalado.

b) En respuesta a nuestra Comunicación Interna GC-DAI-579/2011 de 11 de noviembre


de 2011 con la cual solicitamos el informe técnico y legal que respalda la resolución
de contrato DDJ-288/2007, recibimos de la Secretaría Departamental de
Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones la Comunicación Interna CI-SDI-
DOC-DVC-0166/2011 de 16 de noviembre de 2011, mediante la cual se hace
conocer que se procedió a la búsqueda de la documentación en archivos de la
Dirección de Construcciones Civiles, no encontrándose la misma.

Al respecto, el inciso j) del artículo 18 (Unidad Administrativa) del Decreto Supremo Nº


29190 establecía que la Unidad Administrativa, tiene como principales funciones, entre
otras, el conformar y archivar el expediente de cada uno de los procesos de contratación.

Por otra parte, el artículo 24 (Archivo de comprobantes contables y de documentos de


respaldo) de las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, aprobadas con
Resolución Suprema Nº 222957 de 4 de marzo de 2005, entre otros, establece que el
archivo y conservación de comprobantes y registros contables sean magnéticos o físicos,
así como sus documentos de respaldo, debe ser protegido y archivado en forma adecuada,

8
INF DAI Nº 27/2011

de tal manera que ofrezca seguridad y fácil localización, en cumplimiento a normas


legales.

Es necesario mencionar que según lo manifestado por Victoria Lazarte Bustamante,


Directora de Construcciones Civiles, los antecedentes del proyecto han sido remitidos por
la Secretaría Departamental de Desarrollo Humano Integral a la Secretaría Departamental
de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones para la reconducción del proyecto.

Lo anterior surge por inobservancia de la normativa señalada por parte de la Dirección


Administrativa del SEDEGES, en cuanto a la custodia de la carpeta del proceso de
contratación observado, omisión que dificulta la labor de control posterior, además de
restar credibilidad a los procesos de contratación que se realizan en dicho Servicio.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir a la Secretaria Departamental


de Desarrollo Humano Integral, exigir al Director del SEDEGES, conformar la carpeta del
proceso de contratación así como la de resolución del contrato, considerando los aspectos
antes observados, la que debe encontrarse debidamente foliada.

2.4 Observaciones al contenido del contrato de Supervisión

El contrato de Servicio de Supervisión UJ-295-07 de 20 de noviembre de 2007, suscrito


con Beatriz Balderrama Rodríguez, elaborado por la Unidad Jurídica del SEDEGES, no
incluye las cláusulas mínimas requeridas en el artículo 34 del Decreto Supremo Nº 29190,
de acuerdo al siguiente detalle:

a) Documentos integrantes del contrato.


b) Garantías, cuando corresponda.
c) Vigencia del contrato.
d) Obligaciones de las partes.
e) Condiciones para la recepción de la obra, bien o servicio general o de consultoría.

Por otra parte, también se verificó que las cláusulas descritas en el contrato discrepan en su
contenido con las del modelo de contrato del Documento Base de Contratación de
Servicios de Consultoría en la Modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo-
ANPE, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 397 de 27 de agosto de 2007, así por
ejemplo se tiene:

9
INF DAI Nº 27/2011
Descripción de cláusulas según:
Contrato UJ-295-07 R. M. Nº 397
Cláusula Del plazo de entrega. El Cláusula (Plazo de prestación del servicio) El Consultor
séptima Consultor se obliga a cumplir cuarta desarrollará sus actividades de forma satisfactoria, en
con el objeto del Contrato en estricto acuerdo con el alcance de trabajo, la
el término de 100 días a partir propuesta adjudicada, los Términos de Referencia y
de la suscripción del presente el cronograma de servicios en el plazo de … días
contrato (hasta la finalización calendario, que serán computados a partir de la fecha
de la obra). en la que la contraparte expida la Orden de Proceder,
por orden del Contratante.
Cláusula De las garantías. Consultor Cláusula Garantías. El Consultor, garantiza el correcto
décima deberá constituir a nombre del séptima cumplimiento y fiel ejecución del presente Contrato
tercera Contratante, las Garantías de en todas sus partes con la (registrar el tipo de garantía
Cumplimiento de Contrato otorgada) Nº …. emitida por (registrar el nombre de
renovables y de ejecución la Entidad emisora de la garantía) el … de … de 20…
inmediata, o solicitar en con vigencia hasta el … de … del 20…, a la orden de
reemplazo de la presentación … (registrar el nombre o razón social de la Entidad
de Garantía de Cumplimiento Contratante), por el siete por ciento (7 %) del valor
de Contrato, podrá establecer del Contrato, equivalente a: … (registrar el monto en
una retención equivalente al forma literal) … (registrar el monto de la garantía en
7% de cada pago, contra forma numérica, entre paréntesis).
devolución siempre que
hubiese cumplido a cabalidad
y satisfactoriamente el objeto
del Contrato.
Cláusula De la resolución del Cláusula Terminación del contrato. El presente contrato
décima contrato. El Consultor vigésima concluirá bajo una de las siguientes modalidades:
cuarta demandará la resolución del primera 21.1 Por Cumplimiento de Contrato.
contrato si por fuerza mayor o 21.2 Por Resolución del Contrato
causa extraña no imputable al 21.2.1 Resolución a requerimiento del
Consultor, incumpliera la Contratante, por causales atribuibles al
obligación del presente Consultor.
contrato. 21.2.2 Resolución a requerimiento del
consultor por causales atribuibles al
Contratante.
21.3 Reglas aplicables a la resolución.
21.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso
fortuito que afecten al contratante o al
consultor.

Al respecto, el inciso d) del artículo 19 (Unidad Jurídica) del Decreto Supremo N° 29190,
establecía que la Unidad Jurídica, tiene como principales funciones, entre otras, el de
elaborar el contrato, utilizando el modelo de contrato incluido en los modelos de
documentos base de contratación emitidos por el Órgano Rector.

Por otra parte, el artículo 34 (Contenido del contrato) del Decreto referido, establecía que
el contrato incorporará como mínimo las siguientes cláusulas:

a) Partes contratantes, que deberá especificar la capacidad legal de las partes.


b) Documentos integrantes del contrato.

10
INF DAI Nº 27/2011

c) Determinación del objeto del contrato.


d) Garantías, cuando corresponda.
e) Precio del contrato, moneda, forma de pago y facturación.
f) Vigencia del contrato.
g) Obligaciones de las partes.
h) Multas y penalidades por incumplimiento de las partes.
i) Condiciones para la recepción de la obra, bien o servicio general o de consultoría.
j) Resolución del contrato.
k) Mecanismos de resolución de controversias.
l) Legislación aplicable.

Lo descrito anteriormente, se genera en el descuido e inobservancia de la normativa


señalada por parte del Abogado que elaboró el contrato y el Responsable de la Unidad
Jurídica del SEDEGES, ocasionando que el documento no cuente con las cláusulas
mínimas requeridas, además de que las existentes no describan la información necesaria
detallada en el modelo de contrato, situación que resta credibilidad a las operaciones
realizadas en el SEDEGES.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir a la Secretaria Departamental


de Desarrollo Humano Integral de a conocer al Director del SEDEGES que en lo sucesivo
la Unidad Jurídica de dicho Servicio, cumpla con la normativa referente a los contratos, a
fin de no incurrir en la observación señalada.

2.5 Vigencia de la Boleta de Garantía de Cumplimiento de Contrato posterior a la


suscripción del contrato

Observamos que la Boleta de Garantía de Cumplimiento de Contrato presentada por


Beatriz Balderrama Rodríguez, Supervisora del proyecto obras complementarias Centro de
Desintoxicación de Drogodependientes Chimboco, por Bs1.750 tiene vigencia posterior a
la fecha de suscripción del contrato de Servicio de Supervisión UJ-295-07, tal como se
muestra a continuación:

Fecha de firma Vigencia Días de


Banco Nº de Póliza Bs del contrato Del Al retraso
(a) (b) (c=b-a)
Banco Nacional de 10305649/07 (M00028977) 1.750 20/11/07 27/12/07 20/12/08 37 días
Bolivia S.A.

Al respecto, el inciso b) del artículo 38 (Garantías según el objeto) del Decreto Supremo
Nº 29190 establecía que la vigencia de la garantía de cumplimiento de contrato será
computable a partir de la firma del contrato hasta la recepción definitiva del bien, obra,
servicio general o servicio de consultoría.

11
INF DAI Nº 27/2011

Por otra parte, el inciso e) del artículo 33 (Documentos integrantes del contrato) del
Decreto antes referido, establecía entre otros que las garantías forman parte del Contrato.

Lo descrito anteriormente, se originó por inobservancia de la normativa por parte del


Responsable de la Unidad Jurídica del SEDEGES al momento de elaborar el contrato,
situación que podría haber ocasionado contingencias para la Entidad durante la ejecución
del Proyecto, ante el incumplimiento de la Supervisora en el inicio del trabajo de
supervisión.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir a la Secretaria Departamental


de Desarrollo Humano Integral, exigir al Responsable de la Unidad Jurídica del
SEDEGES, que en lo sucesivo, para la elaboración de los contratos se deberá exigir la
presentación de la póliza o boleta de garantía, toda vez que dichos documentos forman
parte de los mismos.

2.6 Ejecución de ítems sin previa aprobación de contrato modificatorio

De acuerdo al Informe Técnico ET DAI Nº 9/2011 de 25 de noviembre de 2011, emitido


por Reedson Villarroel Andrade, Ingeniero Civil de la Dirección de Auditoría Interna
responsable de la evaluación del Proyecto, se determinó que a partir del 17 de enero de
2008 el Contratista con autorización de la Supervisora, a través del Libro de Órdenes,
ejecutó nuevos ítems sin previa aprobación de contrato modificatorio, por un total de
Bs39.800 de acuerdo a lo siguiente:

Ítems Descripción Unidad P.U. Cantidad Bs


Certificada Verificada Final
44 Demolición General de Estructuras Gbl. 8.081,21 1,00 1,00 1,00 8.081
46 Revoque Cemento Interior H=1,3 m M2. 76,53 146,34 154,70 154,70 11.839
48 Muro de Ladrillo 6H (0,11) M2. 45,17 380,95 393,59 393,59 17.779
50 Canaleta de Calamina Galvanizada Ml. 122,16 17,20 17,20 17,20 2.101
(Lima hoya)
Total 39.800

Cabe señalar, que recién el 26 de diciembre de 2008, después de 11 meses de haberse


ejecutado los ítems descritos en cuadro anterior, la Supervisora presenta al Fiscal de Obra,
el informe INF-SDI-DCC-3681/2008, al cual adjunta el Contrato Modificatorio Nº 01/2008
de 22 de diciembre de 2008 (Ampliación de plazo) y Contrato Modificatorio Nº 1 de 26 de
diciembre de 2008 (Creación de nuevos ítems), para su respectiva aprobación.

Con relación a lo anterior, evidenciamos que el Contrato Modificatorio Nº 01/2008


(Ampliación de plazo) no cuenta con las firmas de aprobación de: Alina Guardia Nogales,
Fiscal de Obra; Miriam Cadima Coca, Directora del SEDEGES; Jashir Enríquez, Director

12
INF DAI Nº 27/2011

de Construcciones Civiles; y Rubén Ustáriz Arandia, Secretario Departamental de


Desarrollo Humano. Asimismo, el Contrato Modificatorio Nº 1 (Creación de nuevos ítems)
carece de firmas de aprobación de: Jashir Enríquez, Director de Construcciones Civiles y
Rubén Ustáriz Arandia, Secretario Departamental de Desarrollo Humano.

Al respecto, numeral 30.5 de la cláusula trigésima (Modificación de las obras) del contrato
de obra DDJ-288/2007, establecía que la Orden de Trabajo, la Orden de Cambio o el
Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y suscritos de forma previa a la ejecución de
los trabajos por parte del Contratista, en ninguno de los casos constituye un documento
regularizador de procedimiento de ejecución de obra, excepto en casos de emergencia
declarada para el lugar de emplazamiento de la obra.

Por otra parte, el numeral 30.7 de la cláusula citada anteriormente, señala que en todos los
casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de
modificación descritos, el Fiscal de Obra, Supervisor y Contratista.

Lo descrito anteriormente, surge por inobservancia de la normativa señalada y falta de


oportunidad en la elaboración del contrato modificatorio por parte del Supervisor y Fiscal
de Obra, ocasionando que dichos ítems se hayan ejecutado sin la existencia del documento
requerido en contrato, no siendo válidos para su cancelación.

Cabe señalar que Alina Guardia Nogales, Fiscal de Obra era dependiente de la Secretaría
Departamental de Infraestructura, actualmente Secretaría Departamental de Infraestructura,
Transportes y Telecomunicaciones.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir al Secretario Departamental de


Desarrollo de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones a través del Supervisor y
Fiscal de Obra, en lo sucesivo, dar estricto cumplimiento a la cláusula mencionada
anteriormente, emitiendo y suscribiendo de forma previa a la ejecución de los trabajos por
parte del Contratista, la Orden de Trabajo, Orden de Cambio o Contrato Modificatorio.

2.7 Diferencia entre volúmenes certificados como ejecutados y los existentes en obra

De acuerdo al Informe Técnico ET DAI Nº 9/2011 de 25 de noviembre de 2011, emitido


por Reedson Villarroel Andrade, Ingeniero Civil de la Dirección de Auditoría Interna
responsable de la evaluación del Proyecto, se estableció que existen diferencias entre los
volúmenes existentes en obra respecto de los ejecutados según el Certificado de Avance de
Obra Nº1 (Cierre y Liquidación de Saldos), diferencias que ascienden a Bs7.601 de
acuerdo al siguiente detalle:

13
INF DAI Nº 27/2011

Nº Descripción Unidad Precio Volúmenes según: Diferencia


de unitario CAO Evaluación Cantidad Bs
Ítem Nº 1 técnica
3 Excavación Terreno M3 29,09 64,13 51,38 -12,75 -371
5 Cimientos de Hormigón Ciclópeo M3 427,57 61,41 51,38 -10,03 -4.289
6 Sobrecimientos de Hormigón Ciclópeo M3 476,82 8,78 8,94 0,16 77
7 Impermeabilización cartón asfáltico M2 90,41 28,31 29,81 1,50 135
p/sobrecimiento
11 Hormigón Simple Viga Cadena H21 M3 1.031,62 10,08 8,84 -1,24 -1.280
15 Soladura Piedra Manzana M2 23,69 380,20 338,30 -41,90 -993
16 Contrapiso Hormigón Simple M2 49,43 250,56 250,87 0,31 15
17 Enlucido Yeso sobre Muros M2 25,27 197,13 192,80 -4,33 -109
18 Revoque Grueso Cemento M2 63,68 386,13 385,62 -0,51 -32
19 Cielo Falso M2 86,86 146,39 143,93 -2,46 -214
Total 7.061

Cabe señalar, que la Entidad no procedió al pago de los ítems antes mencionados, toda vez
que el Certificado de Avance de Obra Nº1 (Cierre y Liquidación de Saldos) no cuenta con
la firma de aprobación del Secretario Departamental de Desarrollo Humano.

Al respecto, la cláusula vigésima octava (Forma de pago) del contrato de obra DDJ-
288/2007, entre otros, establecía que para el pago el Contratista presentará al Supervisor,
para su revisión en versión definitiva, una planilla o certificado de pago debidamente
firmada, con los respaldos técnicos que el Supervisor requiera, con fecha y firmado por el
Superintendente de Obra, documento que consignará todos los trabajos ejecutados a los
precios unitarios establecidos, de acuerdo a la medición efectuada en forma conjunta por el
Supervisor y el Contratista.

No se ha podido establecer las causas que originaron las diferencias entre los volúmenes
certificados y los existente en obra, debido a que tanto el Supervisor como el Fiscal de
Obra ya no se encuentran desempeñando funciones en el Gobierno Autónomo
Departamental de Cochabamba. Sin embargo, la inexistencia de volúmenes de obra
certificados podría haber ocasionado que el Gobierno Autónomo Departamental de
Cochabamba erogue recursos por un trabajo inexistente.

Cabe señalar que Alina Guardia Nogales, Fiscal de Obra era dependiente de la Secretaría
Departamental de Infraestructura, actualmente Secretaría Departamental de Infraestructura,
Transportes y Telecomunicaciones.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir al Secretario Departamental de


Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, que en lo sucesivo los Fiscales de

14
INF DAI Nº 27/2011

Obras, efectúen seguimiento y control a los actos del Supervisor, según lo establece el
contrato de ejecución de obra. Asimismo, exigir a los Supervisores de Obras que previa
aprobación de los volúmenes reportados como ejecutados en los Certificados de Avance de
Obra, verifiquen las mediciones exactas.

2.8 Inadecuado control de calidad en los ítems Cimientos de Hormigón Ciclópeo y Sobre
Cimientos de Hormigón Ciclópeo

De acuerdo al Informe Técnico ET DAI Nº 9/2011 de 25 de noviembre de 2011, emitido


por Reedson Villarroel Andrade, Ingeniero Civil de la Dirección de Auditoría Interna
responsable de la evaluación del Proyecto, se estableció el incumplimiento de
Especificaciones Técnicas de los ítems 5. Cimientos de Hormigón Ciclópeo y 6. Sobre
Cimientos de Hormigón Ciclópeo, de acuerdo a lo siguiente:

a) La empresa contratista realizó seis reportes de ensayos de rotura de cilindros de


concreto (ASTM C-39), de los cuales tres no cuentan con el pedido de vaciado de
hormigón al Supervisor. El detalle es el siguiente:

Nº Identificación según Hº Fecha de Fecha de Resistencia 28 Observaciones Cumple /


Libro de Órdenes tipo vaciado rotura días (kg/cm2) No Cumple
1 HºCº Cimiento H18 22/01/08 19/02/08 198.8 - Cumple.
2 Hormigón Ciclópeo H18 23/01/08 19/02/08 193.2 No existe pedido No cumple
de vaciado fecha.
3 HºCº Cimiento H18 24/01/08 19/02/08 192.5 - Cumple.
4 Hormigón Ciclópeo H18 29/01/08 19/02/08 205.7 No existe pedido No cumple
de vaciado fecha.
5 Hormigón Ciclópeo H18 31/01/08 19/02/08 182.0 No existe pedido No cumple
de vaciado fecha.
6 HºCº Sobrecimiento H18 01/02/08 19/02/08 181.8 - Cumple.

Con relación a lo anterior, el Técnico establece que los reportes de ensayos de


laboratorio no especifican a que elemento de hormigón corresponde, recurriéndose al
Libro de Órdenes, en el que se constató que la extracción de muestras fue realizada
en fechas donde no se vació ningún elemento.
b) No se cumplió con la cantidad de ensayos exigidos de acuerdo al volumen de
hormigón, estableciéndose que 46.38 m3 de Cimiento de Hormigón Ciclópeo y 6.44
m3 de Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo m3 no presentan respaldos de los
ensayo de laboratorio, teniéndose un importe de Bs22.902 que incumplen con
especificaciones técnicas, de acuerdo a lo siguiente:

15
INF DAI Nº 27/2011

Descripción Nº de cilindros según Volumen de Hº Cº (M3) Precio Bs


Evaluación Presentados Evaluación Certificado Sin unitario
técnica por la empresa técnica ensayo
Cimientos de 20 2 51.38 5 46.38 427.57 19.831
Hormigón Ciclópeo
Sobrecimiento de 4 1 8.94 2.5 6.44 476.82 3.071
Hormigón Ciclópeo
Totales 24 3 60.32 7.5 52.82 22.902

Al respecto, el numeral 3.2 del ítem Hormigón Ciclópeo de las especificaciones técnicas,
establecía que durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para
verificar la calidad y uniformidad del hormigón. Dichos ensayos estarán a cargo y costo
del Contratista, debiendo ejecutarlos en laboratorios especializados. Los ensayos
necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas cilíndricas
normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, en un laboratorio de reconocida
capacidad.

El número de probetas cilíndricas de control a obtenerse en obra estarán en función del


hormigonado, tomando en cuenta lo siguiente:

Descripción Nº de Probetas Observaciones


Cimientos y sobrecimientos 2 5 metros cúbicos de Hº Cº

Por otra parte, el numeral 26.6 (Inspección de la calidad de los materiales) de la cláusula
vigésima sexta (Fiscalización y Supervisión de la obra) del contrato de obra DDJ-
288/2007, establecía que todos los materiales a ser utilizados en la obra deberán cumplir
estrictamente con las especificaciones Técnicas pertinentes y estarán sujetos a la
inspección, examen y ensayos dispuestos por la Supervisión en cualquier momento y en los
lugares de producción y/o utilización en la obra, antes de su incorporación a la misma.

Lo descrito anteriormente, se debe a la falta de control permanente del Supervisor, en cuanto


se refiere al cumplimiento de las especificaciones técnicas por parte del Contratista,
generando incertidumbre respecto a la calidad de los ítems puestos en obra.

Cabe señalar que Alina Guardia Nogales, Fiscal de Obra era dependiente de la Secretaría
Departamental de Infraestructura, actualmente Secretaría Departamental de Infraestructura,
Transportes y Telecomunicaciones.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir al Secretario Departamental de


Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, que en lo sucesivo los Supervisores
efectúen un control adecuado al cumplimiento de las cláusulas del contrato y de las
especificaciones técnicas, en cuanto se refiere a la presentación de certificados y ensayos
de calidad de los materiales.

16
INF DAI Nº 27/2011

2.9 Deterioro de los ítems Soladura Piedra Manzana, Contrapiso de Hormigón Simple y
Revoque Cemento Interior H 1.30m

De acuerdo al Informe Técnico ET DAI Nº 9/2011 de 25 de noviembre de 2011, emitido


por Reedson Villarroel Andrade, Ingeniero Civil de la Dirección de Auditoría Interna
responsable de la evaluación del Proyecto, se verificó que algunos ítems ejecutados
sufrieron deterioros durante el abandono del proyecto por más de 2 años. El detalle de los
ítems afectados reportados como ejecutados en el Certificado de Avance de Obra Nº1
(Cierre y liquidación de saldos) es el siguiente:

Nº Ítems Cantidad en m2 Precio Bs


ítem Certificada Deteriorada unitario
15 Soladura piedra manzana (a) 380,20 87,11 23,69 2.064
16 Contrapiso de hormigón simple (b) 250,56 62,38 49,43 3.083
146,34 10,67 76,53 817
46 Revoque cemento interior H=1,3M (c) 5.964
Total

a) Presenta desarrollo de material vegetal el cual inhabilita la utilización de esta soladura para el vaciado
de la capa de hormigón.

b) Presenta agrietamientos y desprendimientos de material, que esta coadyuvando al deterioro de dicho


ítem.

c) Presenta afloraciones y abombamientos.

Al respecto, el Supervisor en informe que sustente la planilla de medición final, elaborada


conjuntamente con el Contratista ante la resolución del contrato por causas de fuerza
mayor y caso fortuito, debe realizar las recomendaciones técnicas referentes a la
conservación y resguardo de los trabajos ejecutado en la obra.

Lo descrito anteriormente, se debe al abandono de la obra por parte de la Entidad


Contratante, quién no realizó trabajos de conservación en la misma, así como también por
la ausencia de informes de la Supervisión y Fiscalización, en los cuales se recomiende las
acciones que debe realizar la Entidad para el resguardo de la obra, lo cual ha generado un
deterioro acelerado de los ítems observados.

Cabe señalar que Alina Guardia Nogales, Fiscal de Obra era dependiente de la Secretaría
Departamental de Infraestructura, actualmente Secretaría Departamental de Infraestructura,
Transportes y Telecomunicaciones.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir a la Secretaria Departamental


de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones, en coordinación con la Dirección de
Construcciones Civiles, adoptar las acciones necesarias para el resguardo de la obra,
orientadas a evitar el deterioro de los ítems observados.

17
INF DAI Nº 27/2011

Asimismo, se deberá considerar como parte de los términos de referencia de la


Supervisión, el emitir un informe con recomendaciones técnicas ante la suspensión
permanente o resolución definitiva de la obra, que coadyuven al resguardo de la obra, el
cual debe ser de conocimiento del Fiscal de Obra, para su aprobación y posterior remisión
a la unidad ejecutora, a fin de que ésta lleve a cabo dichas recomendaciones.

2.10 Inadecuada ejecución del ítem Cielo Falso

De acuerdo al Informe Técnico ET DAI Nº 9/2011 de 25 de noviembre de 2011, emitido


por Reedson Villarroel Andrade, Ingeniero Civil de la Dirección de Auditoría Interna
responsable de la evaluación del Proyecto, se estableció que el procedimiento de ejecución
del ítem Cielo Falso fue inadecuado, toda vez que debió ejecutarse previamente el ítem
Cubierta Placa Ondulada, la ausencia de esté permitió filtraciones de agua ante la falta de
cumbreras, ocasionando severos humedecimientos, afloraciones, desprendimientos y
disgregaciones en el Cielo Falso.

Con relación a lo anterior, la evaluación técnica determinó que de un total de 146,39 m2 de


Cielo Falso, registrados como ejecutados en el Certificado de Avance de Obra Nº1 (Cierre
y Liquidación de Saldos), un volumen de 111,36 m2 equivalentes a Bs9.673 al precio
unitario de Bs86,86 presentan los deterioros descritos anteriormente.

Al respecto, el numeral 33.4 de la cláusula trigésima tercera (Responsabilidad y


obligaciones del Contratista) del contrato de obra DDJ-288/2007, establecía que el
Contratista no podrá entregar obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo errores, defectos
y omisiones en los planos y especificaciones técnicas, debiendo el trabajo erróneo o
defectuoso ser subsanado y enmendado por su exclusiva cuenta.

Lo descrito anteriormente se debe a que el Supervisor no instruyó la ejecución del ítem


Cubierta Placa Ondulada de forma previa a la ejecución del ítem Cielo Falso, ocasionando
que dicho ítem ejecutado no sea de utilidad ante los deterioros existentes.
Cabe señalar que Alina Guardia Nogales, Fiscal de Obra era dependiente de la Secretaría
Departamental de Infraestructura, actualmente Secretaría Departamental de Infraestructura,
Transportes y Telecomunicaciones.

Recomendamos al Gobernador del Departamento, instruir a la Secretaria Departamental


de Infraestructura, Transportes y Telecomunicaciones que en lo sucesivo los Supervisores
de Obras emitan las instrucciones correspondientes a una adecuada ejecución de los ítems
que coadyuven en la conservación de los mismos.

18
INF DAI Nº 27/2011

COMENTARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

El contenido del presente informe fue analizado y discutido el 30 de diciembre de 2011, en


presencia de: Sheila Terán Soto, Secretaria Departamental de Finanzas y Administración;
Fidelia Valencia Gonzales, Directora de Finanzas; Fernando Veizaga, Jefe Contabilidad; Hernán
Rico Guzmán, Director del SEDEGES; Cesar Gandarillas Soriano, Administrativo Financiero
del SEDEGES; José Carlos Reyes Miranda, Responsable Jurídico del SEDEGES; María Elena
Valencia Ordoñez, Responsable UJJRAE; Victoria Lazarte Bustamante, Directora de Obras
Civiles, quienes manifestaron su predisposición de adoptar las medidas tendientes a subsanar las
deficiencias observadas.

En cumplimiento a la Resolución CGR-1/010/97 de 25 de marzo de 1997, el Máximo Ejecutivo


tiene 10 días hábiles a partir de la recepción del presente informe, para expresar por escrito la
aceptación de cada una de las recomendaciones presentadas o en caso contrario, fundamentar su
decisión. Asimismo, deberá presentar un cronograma de implantación de las recomendaciones
aceptadas para su seguimiento posterior.

Es cuanto informo a su Autoridad para fines consiguientes,

Verónica R. Pozo Torres


DIRECTORA DE
AUDITORÍA INTERNA
Reg. Prof. CDA-96-C75

19

También podría gustarte