Está en la página 1de 80

No. 149 Octubre - Diciembre 2018 DOI: 10.

29236/sistemas ISSN 0120-5919

Tarifa Postal Reducida Servicios Postales Nacional S.A. No. 2015-186-4-72, vence 31 de Dic. 2018

Calle 93 No. 13 - 32 of. 102


Bogotá, D.C.
www.acis.org.co
En esta edición
Editorial 4
TIC al servicio de la salud
DOI: 10.29236/sistemas.n149a1
Diferentes miradas sobre la relación de la tecnología con el sector de la salud y todos
sus actores.

Columnista Invitado 8
Salud y TI
DOI: 10.29236/sistemas.n149a2
La necesidad de la rehumanización de la medicina de la mano de la tecnología.

Entrevista 16
Isabelle Magnin: experta en procesamiento de imágenes
DOI: 10.29236/sistemas.n149a3
Directora de investigación del Instituto Nacional de Francia para la Salud y la
Investigación en Medicina (INSERM). Condecorada con la medalla de la Legión de
Honor en 2015, uno de los títulos más altos en ese país.

Entrevista 21
IMAGINE, computación visual aplicada a la salud
DOI: 10.29236/sistemas.n149a4
Continuidad y confianza, requisitos clave en el grupo de investigación de la universidad
de Los Andes.

Investigación 28
Industria de la salud y TI
DOI: 10.29236/sistemas.n149a5
Adaptación y resumen del informe del Foro Económico Mundial, 2016

Cara y Sello 35
Lo humano y lo tecnológico en medicina
DOI: 10.29236/sistemas.n149a6
La tendencia de esta relación apunta a que el ser humano (paciente) sea el centro
entre la prestación de servicios de salud y la innovación tecnológica. ¿Qué hay de la
teoría a la práctica?

Uno 55
Seguridad y ciberseguridad en los dispositivos médicos
DOI: 10.29236/sistemas.n149a7
En el contexto de una convergencia tecnológica y de disciplinas científicas como la
biología, la informática, la electrónica y la medicina, en las que se habilitan cada vez
más nuevos sistemas ciberfísicos.

Dos 68
La medicina en el mundo técnico
DOI: 10.29236/sistemas.n149a8
Las nuevas tecnologías de la información y la transformación en su impacto dentro de
la sociedad, influencian el mundo de la medicina y en forma particular a los médicos,
pues influyen en la manera de ejercer su profesión.

SISTEMAS 1
Publicación de la Asociación Colombiana de
Ingenieros de Sistemas (ACIS)
Resolución No. 003983 del
Ministerio de Gobierno
Tarifa Postal Reducida Servicios Postales
Nacional S.A. No. 2015-186 4-72
ISSN 0120-5919
Apartado Aéreo No. 94334
Bogotá D.C., Colombia

Dirección General
Jeimy J. Cano Martínez

Consejo de Redacción
Francisco Rueda F.
Gabriela Sánchez A.
Manuel Dávila S.
Andrés Ricardo Almanza J.
Emir Hernando Pernet C.
Fabio Augusto González O.
Jorge Eliécer Camargo M.
María Mercedes Corral S.

Editor Técnico
Jeimy J. Cano Martínez

Editora
Sara Gallardo Mendoza

Junta Directiva ACIS


2018 - 2020
Presidente
Edgar José Ruiz Dorantes
Vicepresidente
Yezid Enrique Donoso Meisel
Secretario
Gloria Andrea Avelino Guáqueta
Ricardo Munévar Molano
Tesorero
José Libardo Borja Suárez
Vocales
María Mercedes Corral Strassman
Dalia Yasmidt Trujillo Penagos

Directora Ejecutiva
Beatriz E. Caicedo Rioja

Diseño y diagramación
Bruce Garavito

Impresión
Javegraf

Los artículos que aparecen en esta edición no


reflejan necesariamente el pensamiento de la
Asociación. Se publican bajo la responsabilidad
de los autores.

Octubre - Diciembre 2018


Calle 93 No.13 - 32 Of. 102
Teléfonos 616 1407 - 616 1409
A.A. 94334
Bogotá D.C.
www.acis.org.co
Editorial

TIC al servicio
de la salud
DOI: 10.29236/sistemas.n149a1

Diferentes miradas sobre la relación


de la tecnología con el sector de la
salud y todos sus actores.

Jeimy J. Cano M.

El sector de la salud viene siendo un ejercicio preventivo, mientras el


afectado por una acelerada trans- médico permanece atento a los pa-
formación digital, motivando cam- trones y condiciones que pueda ge-
bios que impactan la cultura de sus nerar la persona.
diferentes actores, habida cuenta
que las innovaciones tecnológicas En consecuencia, la revista SISTE-
involucran aún más al paciente en MAS de la Asociación Colombiana
4 SISTEMAS
de Ingenieros de Sistemas, ACIS, tamiento de señales, quien por más
ha querido revisar en contexto los de 15 años ha participado en inves-
retos y oportunidades que la tecno- tigaciones sobre cáncer de seno en
logía de información y comunica- la mujer, la generación y compren-
ciones proporciona al sector salud. sión de imágenes de órganos que
Para ello, ha convocado diferentes se mueven, como el corazón, ade-
profesionales especialistas, que más de la modelización de este ór-
desde su área de experiencia pro- gano y las arterias. Y, la segunda, al
ponen reflexiones para seguirle la grupo IMAGINE, de la Universidad
pista al ejercicio convergente entre de los Andes que cumple 20 años
salud y tecnología. de permanente innovación y reto
en el procesamiento de imágenes,
Por un lado, el doctor Gerardo particularmente en la computación
Quintana, plantea la rehumaniza- visual en el área de la salud.
ción de la medicina de la mano de la
tecnología, como una apuesta de Así mismo, la revista presenta un
los profesionales de la salud para resumen de la investigación reali-
aliviar y conectar a sus usuarios, zada por el Foro Económico Mun-
ofreciéndoles alternativas viables dial sobre la transformación digital
que mejoren las condiciones de los de los diferentes sectores de la so-
tratamientos, revisados y analiza- ciedad, particularmente revisando
dos desde la economía de la salud, lo relacionado con el sector salud,
disciplina que busca determinar la estudio que muestra diferentes ten-
relación de cuánto vale una tecno- dencias y cambios en los modelos
logía sanitaria y los beneficios que de atención, orientadas a repensar
supone su aplicación, para concluir las prácticas médicas y, con espe-
cuál tecnología es la más apropia- cial énfasis, en el cuidado de los pa-
da para un determinado sistema de cientes.
salud, al compararla con un están-
dar o con la de uso tradicional. En este mismo tenor, se realizó el
foro tradicional de la revista, que
De otra parte, este número pre- contó con la participación de desta-
senta dos entrevistas con diferen- cados galenos, especialistas en di-
tes profesionales de centros de in- ferentes áreas y vinculados con los
vestigación en Francia y Colombia, retos de la incorporación de tecno-
alrededor de la aplicación de tecno- logías de información, así como in-
logías de información en el sector genieros con amplia experiencia en
de la salud. La primera a la doctora el sector de la salud, quienes coin-
Isabelle Magnin, directora de inves- ciden en que, esta transformación
tigación del Instituto Nacional para digital de la prestación de servicios
la Salud y la Investigación en Me- de salud repiensa el papel del pa-
dicina (INSERM), especialista en ciente como fundamento del siste-
procesamiento de imágenes y tra- ma, y abre posibilidades para moti-
SISTEMAS 5
var una práctica médica más pre- y filosófica, frente al peligro de que
ventiva y responsable desde la in- el uso de las tecnologías de infor-
formación misma que tienen las mación conduzca a que los médi-
personas. cos pierdan su esencia para volver-
se maquinistas y abandonen la re-
Finalmente, se presentan dos artí- lación psicosocial con sus pacien-
culos de reflexión sobre temáticas tes.
conexas entre la tecnología y la sa-
lud. Un primer documento de mi A través de este contenido, la re-
autoría, advierte sobre los nuevos vista SISTEMAS da voz a los retos
riesgos y retos de la convergencia y desafíos de la convergencia entre
tecnológica en el campo de la sa- tecnología y salud, para animar a
lud, y desarrolla una reflexión con- todos los interesados a que bus-
ceptual sobre los retos de seguri- quen y propongan alternativas para
dad y control en los dispositivos continuar transformando un sector
médicos, indicando algunas de las que, no sólo protege la condición
prácticas y estándares más rele- saludable del ser humano, sino que
vantes para atender la inevitabili- es fuente de oportunidades para
dad de la falla en el sector. Por su construir productos y servicios, en
parte, el ingeniero Manuel Dávila, procura de resultados concretos en
plantea un análisis de la profesión la atención médica digitalmente
médica, desde la visión tecnológica modificada.

Jeimy J. Cano M., Ph.D, CFE. Profesor Asociado. Escuela de Administración, Universidad
del Rosario. Ingeniero y Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación por la
Universidad de Los Andes. Especialista en Derecho Disciplinario por la Universidad
Externado de Colombia. Ph.D in Business Administration por Newport University, CA. USA.
Ph.D en Educación por la Universidad Santo Tomás. Profesional certificado como Certified
Fraud Examiner (CFE), por la Association of Certified Fraud Examiners, y como Certified
Internal Control Auditor (CICA) por el Institute for Internal Controls. Director de la Revista
Sistemas de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas –ACIS–.

6 SISTEMAS
Columnista invitado

Salud y TI
DOI: 10.29236/sistemas.n149a2

La necesidad de la rehumanización
de la medicina de la mano de la
tecnología.

Gerardo Quintana L, MD, MSc

En la integración de la medicina, la técnica de ADN recombinante (mo-


tecnología y lo humano existen mu- lécula de ADN artificial formada de
chas miradas que en general apun- manera deliberada in vitro por la
tan a un desarrollo de gran veloci- unión de secuencias de ADN, pro-
dad y que aseguran una aplicación venientes de dos organismos dis-
de estos tres elementos con favora- tintos que normalmente no se en-
bles y prometedores resultados. cuentran juntos), y ya no es ficción
Dentro de los desarrollos tecnoló- pensar en una medicina de preci-
gicos más relevantes, hoy conta- sión con tratamientos personaliza-
mos con medicamentos biológicos dos, mínimos eventos adversos y
(MB), sintetizados en el laboratorio efectividad cercanos al 100%. El
a través de organismos vivos, bajo dataísmo se convierte en pieza an-

8 SISTEMAS
gular en la toma de decisiones y el ta la mera comparación de costos
campo de la salud no es la excep- vs costos (3).
ción, a pesar de ser una ciencia tra-
dicionalmente dependiente del ex- La demanda cada vez más crecien-
perto humano. te de servicios en salud, el enveje-
cimiento de la población, la mayor
Un campo de la ciencia que repre- prevalencia de enfermedades cró-
senta esta integración es la econo- nicas, medicamentos más costo-
mía de la salud; disciplina que bus- sos y unos recursos financieros li-
ca determinar la relación de cuánto mitados, garantizan la gran acep-
vale una tecnología sanitaria y los tabilidad de las evaluaciones eco-
beneficios que supone su aplica- nómicas de medicamentos y, a su
ción para concluir cuál tecnología vez, permiten velar por una medi-
es la más apropiada para un deter- cina de alcance social y unas deci-
minado sistema de salud, al com- siones 'costo-conscientes'; aspec-
pararla con un estándar o con la de tos todos relevantes que deberían
uso tradicional. Cuando esa tecno- ser parte de la formación de los pro-
logía sanitaria es un medicamento, fesionales de la salud, indepen-
se refiere a la farmacoeconomía, la dientemente de su nivel o área de
cual combina la economía, la epi- trabajo (4).
demiología, el análisis de decisio-
nes y la bioestadística(1,2). Principales estudios farmaco-
económicos (EFE)
La farmacoeconomía se convierte
en un apoyo fundamental para la 1. Costo-enfermedad:
toma de decisiones médicas en
muchos ámbitos, tanto a nivel indi- Los estudios de costo enfermedad
vidual, en casos concretos de la (ECE) miden la carga económica o
práctica rutinaria, como también a impacto de una enfermedad o en-
gran escala para centros hospita- fermedades en la sociedad o en
larios, secretarías de salud y enti- una parte de ella y hacen una esti-
dades de orden nacional. Su gran mación de la cantidad máxima que
aporte representa el apoyo a la to- se podría ahorrar, si ésta se erradi-
ma de decisiones objetivas al dar cara por completo. Los ECE han si-
cuenta de cifras puntuales en rela- do vitales en la definición de políti-
ción con los costos y beneficios de cas de salud pública, priorización
dos alternativas que se comparan, de la atención, programas de pre-
incluyendo relaciones de unidades vención, focalización de grupos,
médicas (días de estancia hospita- etc. Adicionalmente, los estudios
laria, reducción en cifras de tensión del costo enfermedad proporcio-
arterial, glucemia, entre otros), ca- nan información importante para
lidad de vida e índices de utilidad los estudios de costo efectividad y
informados por lo pacientes, y has- análisis de costo-beneficio (5,6).
SISTEMAS 9
2. Análisis de costo-efectividad Al comparar un nuevo fármaco con
(ACE): un fármaco de uso estándar pue-
den presentarse los siguientes es-
Los resultados de un ACE se pue- cenarios:
den presentar como la Razón de
Costo Efectividad promedio (RCE), A. El nuevo fármaco es más costo-
la cual corresponde a la relación so y menos efectivo que el es-
entre el costo total derivado del uso tándar.
de la alternativa terapéutica y su B. El nuevo fármaco es más costo-
efectividad expresada en unidades so y más efectivo que el están-
médicas (ya comentadas). Se pue- dar.
de expresar como: C. El nuevo fármaco es menos cos-
toso y menos efectivo que el es-
RCE = Costo / Efectividad tándar.
D. El nuevo fármaco es menos cos-
Esta razón se interpreta como el toso y más efectivo que el están-
costo por unidad de efectividad. La dar.
información sobre la efectividad La decisión sobre cuál medica-
puede obtenerse de fuentes como mento escoger es clara en las si-
revisiones sistemáticas de la litera- tuaciones A y D; sin embargo, las
tura, ensayos clínicos aleatoriza- situaciones B y C un juicio acerca
dos o estudios observacionales, de si el costo adicional justifica el
cuyos niveles de evidencia y grado beneficio adicional asociado con
de recomendación se encuentran uno u otro medicamento, para lo
bien documentados (7,8). cual se usa el concepto de razón

Figura 1. Comparación de tecnologías en un plano de CE.


*FE: Fármaco estándar
10 SISTEMAS
costo efectividad incremental En segundo lugar, es posible em-
(RCEI), que corresponde a la ra- plear el valor absoluto de la RCEI
zón de las diferencias entre las dos para determinar si un tratamiento
alternativas en cuanto a costos to- se debe adoptar o no. Este enfoque
tales de su aplicación y su efectivi- exige establecer un límite o umbral
dad (9). De esta forma, el numera- (λ) que indique la disposición a pa-
dor representa el costo incremental gar de la sociedad por una alterna-
del nuevo medicamento compara- tiva farmacológica, de manera que,
do con el estándar y el denomina- si la RCEI es inferior a este valor, el
dor representa la efectividad incre- fármaco es considerado costo
mental asociada con el fármaco efectivo para esa sociedad. La de-
nuevo. finición del valor λ está sujeta a un
gran debate y es un aspecto que re-
Para este análisis las alternativas quiere especial atención, dado su
farmacológicas deben contar con papel central en la aplicación del
un resultado específico de efectivi- análisis de CE como herramienta
dad, que debe ser común entre to- en la toma de decisiones y desarro-
das las que se consideran bajo eva- llo de políticas públicas (13). Debi-
luación. El concepto de RCEI se in- do a que el valor del umbral es des-
terpreta como el costo adicional por conocido, diversos estudios que
unidad adicional de efectividad ob- emplean la metodología del valor λ
tenido con una alternativa respecto construyen curvas de aceptabilidad
a la otra (2,5). (14), las cuales permiten conocer la
probabilidad de que una tecnología
La RCEI se emplea fundamental- se considere costo-efectiva para un
mente de dos formas. En primer lu- rango de valores de λ.
gar, es posible ordenar las alterna-
tivas según este cociente y asignar 1. Análisis de impacto del presu-
el presupuesto hasta que éste se puesto:
agote, dando prioridad a las alter-
nativas con mejor eficiencia (10). El análisis de impacto del presu-
En este enfoque es necesario que puesto (AIP) se utiliza para prede-
la medida de efectividad y la meto- cir y conocer la probable carga fi-
dología para la construcción de la nanciera (a favor o en contra) de in-
relación incremental sea la misma, troducir una nueva intervención o
toda vez que si los estudios em- tecnología sanitaria (medicamen-
plean diferentes puntos de vista y tos) a un sistema de atención de sa-
los supuestos para el cálculo de los lud y valorar si este sistema tiene la
costos son diferentes, no es posible capacidad económica para cubrir la
realizar el ordenamiento (11,12). nueva tecnología (7,15).

Costo nuevo fármaco - Costo fármaco estándar


RCEI=
Efectividad nuevo fármaco - Efectividad fármaco estándar

SISTEMAS 11
Los AIP complementan la informa- Las principales aplicaciones de los
ción de los ACE, por lo tanto, las modelos pueden ser:
dos herramientas se deben em-
plear en la inclusión de una nueva 1) Efectuar EFE en situaciones en
tecnología sanitaria a un precio de- las que hay algún grado de incerti-
terminado para un sistema de salud dumbre, o información preliminar.
específico, modificar los planes de 2) Extrapolar los resultados de los
servicios en salud, verificar a me- ensayos clínicos a situaciones rea-
diano y largo plazo el impacto (fa- les de seguimiento de pacientes. 3)
vorable) que significa la introduc- Interrelacionar variables interme-
ción de una tecnología sanitaria y, dias de eficacia con variables fina-
definir la cantidad a reembolsar, les de efectividad. 4) Comparar di-
cuando el paciente necesite de la ferentes alternativas cuando no
tecnología que no se encuentra en existen ensayos clínicos de com-
los planes de atención (2,8,15). paración directa. 5) Relacionar da-
tos de eficacia con datos de efecti-
2. Modelización aplicada a los vidad (práctica clínica diaria) (16).
estudios farmacoeconómicos:
Las técnicas de modelización exis- La modelización es una herramien-
tentes se basan en los análisis de ta de gran acogida en la actualidad
decisión, dividiéndose en árboles por su rapidez, bajo costo y capaci-
de decisión simples (recomenda- dad de generar información muy
dos en el caso de enfermedades valiosa. Sin embargo, es suscepti-
agudas sin recaídas y períodos de ble de ser manipulada con el pro-
administración cortos), modelos de pósito de lograr objetivos fijados
Markov (aconsejables en el caso con anterioridad. Por esta situa-
de enfermedades crónicas con po- ción, se deben realizar los modelos
sibles recaídas o recidivas, perío- de manera transparente con infor-
dos de tratamiento largos), o mode- mación de calidad, justificada y so-
los de simulación de eventos dis- portada por publicaciones en revis-
cretos (usados cuando existe una tas de calidad o por consensos en
interrelación compleja entre los fac- paneles de expertos respetados y
tores internos del modelo que no se prestigiosos (16).
pueden resolver con las otras téc-
nicas). La información para el desa- Perspectivas para Colombia
rrollo de los modelos puede tener Los MB se han constituido en alter-
diferentes fuentes: ensayos clíni- nativas terapéuticas de gran rele-
cos, metaanálisis, bases de datos, vancia por su capacidad de produ-
estudios epidemiológicos, revisio- cir mejorías clínicas significativas
nes de historias clínicas, paneles en muchas enfermedades como el
de expertos, suposiciones que in- cáncer, enfermedades autoinmu-
tentarán cubrir los datos descono- nes y más recientemente, en diabe-
cidos (2,5,16). tes y dislipidemias. Infortunada-
12 SISTEMAS
mente estos medicamentos son al- país en vía de desarrollo, las cifras
tamente costosos y muchos siste- dan cuenta de un sobreuso de los
mas de salud no los incorporan MB, situación que ha puesto en alto
dentro de su vademécum, limitan- riesgo, la financiación de sistema
do su acceso a los pacientes. Para de salud colombiano. Algunas ase-
el caso de la artritis reumatoide guradoras han reportado tasas de
(AR), los MB se deben prescribir uso de tales medicamentos, hasta
sólo después del fracaso de la tera- del 70% en ciertas zonas, cuando
pia convencional. Sin embargo, las cifras internacionales hablan de
ACE que ha evaluado la eficacia de frecuencias del 17 al 20% (18). En
los MB han demostrado mejoría de general, la tasa a nivel nacional es
la enfermedad y la industria farma- de aproximadamente el 36% y esa
céutica promueve el inicio tempra- práctica heterogénea promovió el
no de la terapia biológica para la desarrollo de la guía de práctica clí-
AR. Lamentablemente, el 30% de nica basada en evidencia científica
los pacientes con AR que son trata- en artritis reumatoide (19) por parte
dos con MB no responden y en del Ministerio de salud y Protección
general, el alto costo de los MB ha social. Ha sido este instrumento el
puesto en situación de riesgo el que se promueve para que los clíni-
equilibrio financiero de algunos sis- cos hagan un “uso racional” de los
temas de salud en los países en de- MB y se han logrado reducciones
sarrollo, a pesar que algunos ACE importantes en la frecuencia de uti-
de la terapia biológica apoyan la uti- lización.
lización en la AR severa resistente
a los convencionales. Por otro lado, Este ejercicio ha generado desta-
dada la considerable variabilidad cados indicadores clínicos, con la
en las respuestas de los pacientes inclusión de decisiones costo-
a estas terapias, es importante im- conscientes, que se incorporan en
plementar la utilización de herra- modelos de atención clínica centra-
mientas de salud y medicina perso- das en el paciente, donde el primer
nalizadas, como son la tipificación beneficiado desde todo punto de
farmacogenética y la caracteriza- vista es el mismo paciente en medi-
ción epigenética que permitan apo- ciones de efectividad clínica y cali-
yar al especialista en la aplicación dad de vida y, por otra parte, el sis-
de soluciones o esquemas de ma- tema de salud y aseguradoras, con
nejo apropiados de esta problemá- reducciones sustanciales en el uso
tica (17). de recursos financieros ligados a
reducciones de terapias altamente
Colombia no ha estado alejada de costosas. Este ha sido un escena-
esta problemática y varias cifras rio ideal para la implementación de
ponen de manifiesto la carga que EFE y a través de ellos, se han ge-
representa y las soluciones que se nerado recomendaciones concre-
han planteado. A pesar de ser un tas y bien fundamentadas para la
SISTEMAS 13
racionalización del uso de tecnolo- (22):23 84-2400. doi:10.1001/jama.
gías onerosas como lo son los MB 2015.163 53
en la AR, y que fueron expuestas 5) Evans C, Crawford B. Data Collections
en dicha guía de práctica clínica Methods in Prospective Economic Eva-
(19). luations: How Accurate are the Results?
Value in Health. 2000; 3(4): 277-286.
Como conclusión podemos comen-
6) Segel JE. Cost-of-Illness Studies—A
tar que la tecnología ha permitido Primer. RTI International RTI-UNC
grandes innovaciones en el campo Center of Excellence in Health Promo-
de la salud y esto nos obliga a ser tion Economics. Documento disponible:
más responsables para utilizar efi- http:// www.rti.org/pubs/coi_primer.pdf;
cientemente las nuevas tecnolo- acceso el 02 Junio 2011.
gías sanitarias. Esa eficiencia, in- 7) Mendoza P. Evaluación económica en
cluye la preferencia manifiesta del salud. Análisis de costos y análisis de
paciente, la búsqueda de la mejor costo-efectividad. Revista Médica del
evidencia científica que permita IPSS [revista en Internet] 1995. [acceso
incorporar EFE y la experticia del 2 de Mayo de 2011]; 4(1). Disponible en:
http://www.gerenciasalud.com/art07.ht
médico. Sólo de esta manera, po- m.
dremos tomar verdaderas decisio-
nes costo-conscientes para el be- 8) O'Sullivan A, Thompson D, Drummond
neficio del paciente y del sistema M. Collection of Health-Economic Data
de salud, y a su vez, generar evi- Alongside Clinical Trials: Is There a Fu-
ture for Piggyback Evaluations? Value
dencia científica de calidad. in Health. 2005; 8(1): 67-79.

Referencias 9) Khanna D, Wu H, Park G, et al. Asso-


1) Badía X, Rovira J. Evaluación econó- ciation of tumor necrosis factor a poly-
mica de medicamentos. Un instrumento morphism, but not the shared epitope,
para la toma de decisión en la práctica with increased radiographic progre-
clínica y la política sanitaria. Barcelona: ssion in a seropositive rheumatoid ar-
Luzan 5, 1994:20-22. thritis inception cohort. Arthritis Rheum
2006; 54:11 05–1116
2) Pinto D. Estudios de análisis económi-
cos. En: Ruiz A, Morillo L. Epide-mio- 10) Petitti D. Advanced cost-effectiveness
logía Clínica. 1ra ed. Bogotá D.C.: Edi- analysis En: Petitti D. Meta-analysis,
torial Médica Internacional; 2004;309- decision analysis and cost-effective-
325. ness analysis. 1ra ed. New York: Oxford
University Press; 1994.
3) Sacristán JA, Badía X, Rovira J. Farma-
coeconomía: evaluación económica de 11) Mejía A. Evaluación económica de pro-
medicamentos. Editores Médicos S.A. gramas y servicios de salud. Rev Ge-
Madrid; 1995. renc Polit Salud [revista en Internet]
2008. [acceso 2 de Mayo de 2010];
4) Stammen L, Stalmeijer R, Paternotte E, 7(15): 91-113.Disponible en:
et al. Training Physicians to Provide http://www.javeriana.edu.co/biblos/
High-Value, Cost-Conscious Care. A revistas/salud/pdf-revista-15/estudios-
Syste-matic Review. JAMA.2015;314 3.pdf

14 SISTEMAS
12) Adam T, Evans D, Koopmanschap M. al. Modelling in economic evaluation: an
Cost-Effectiveness Analysis: Can we unavoidable fact of life. Health Econ 19
Reduce Variability in Costing Methods? 97; 6:217- 227.
International Journal of Technology
Assessment in Health Care. 2003; 19 17) Goekoop-Ruiterman YP, de Vries-
(2): 407-20. Bouwstra JK, Allart CF, van Zeban D,
Kerstens PJ, Hazes JM, et al. Clinical
13) Gafni A, Birch S. Incremental Cost- and radiographic outcomes of four diffe-
Effecti-veness Ratios (ICERs): The Si- rent treatment strategies in patients with
lence of the Lambda. Social Science & early rheumatoid arthritis (the BeSt
Medicine. 2006; 62: 2091-100. study): a randomized, controlled trial.
Arthritis Rheum 2005; 52:3381-90
14) Fenwick E, O'Brien B, Briggs A. Cost
Effectiveness Acceptability Curves- 18) Michaud K, Messer J, Choi HK, Wolfe
Facts, Fallacies and Frequently asked F. Direct medical costs and their pre-
Questions. Health Economics. 2004; dictors in patients with rheumatoid
13(5): 405-415. arthritis: a three-year study of 7,527 pa-
tients. Arthritis Rheum. 2003 Oct;48
15) Pharmaceutical Budget Impact Analy- (10):2750-62.
ses for Submission to Public Drug Plans
in Canada. Budget Impact Analysis Gui- 19) http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/
delines. Documento disponible en: Repositorio/Conv_563/GPC_art_reum
http://www.pmprb-cepmb.gc.ca/cmfi atoide/gpc_art_reumatoide_completa.
les/bia-may0738lvv-5282007-5906. aspx
pdf; acceso 01 Junio 2011

16) Buxton MJ, Drummond MF, Van Hout


BA, Prince RL, Sheldon TA, Szucs T, et

Gerardo Quintana L, MD, MSc. Médico cirujano, reumatólogo y epidemiólogo clínico,


Universidad Nacional de Colombia. Médico Internista, Fundación Universitaria en Ciencias
de la Salud. Ingeniero de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia Abierta y a
Distancia. Profesor titular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Editor
Revista Colombiana de Reumatología. Líder de investigación, Grupo Reumavance y
Centro de Cuidado Clínico en Artritis (C3-AR), Fundación Santa Fe de Bogotá.

SISTEMAS 15
Entrevista

Isabelle Magnin:
experta en
procesamiento
de imágenes
DOI: 10.29236/sistemas.n149a3

Directora de investigación del Instituto Nacional de Francia


para la Salud y la Investigación en Medicina (INSERM).
Condecorada con la medalla de la Legión de Honor en 2015,
uno de los títulos más altos en ese país.
Manuel Dávila S.

Isabelle Magnin es ingeniera, obtu- contraste de fase para entender có-


vo una primera tesis de doctorado mo está constituido el músculo car-
en procesamiento de imágenes y díaco, a una resolución de tres mi-
tratamiento de señales para el te- crones. El equipo Ciclotrón tiene
ma nuclear. Durante 15 años traba- 300 metros de diámetro para gene-
jó en cáncer de seno en la mujer, en rar una serie de rayos, con otras
la generación y comprensión de propiedades de frecuencia. Ha sido
imágenes de órganos que se mue- directora de varios laboratorios -en
ven, como el corazón, además de la actualidad de uno con más de
la modelización de este órgano y 200 personas- y gestora de un la-
las arterias. boratorio en China.

Hoy en día está focalizada en las Su amplio recorrido dentro de la ac-


imágenes generadas por ciclotrón, tividad científica que registra ade-
16 SISTEMAS
más, 280 publicaciones y una pa- él asuma que tiene un rol muy im-
tente, lo combina con su otra pa- portante en su cura.
sión, la pintura.

Manuel Dávila Sguerra: Los pa-


cientes de hoy tienen acceso a
mucha información abierta so-
bre sus dolencias y enfermeda-
des. ¿Cómo analiza usted el ries-
go debido a esta apertura de la
información en internet?
Isabelle Magnin: Para mí lo prime-
ro es que los pacientes pueden te-
ner una mala interpretación de lo
que leen en Internet y la conse-
cuencia puede ser una automedi-
cación errónea. En los supermer-
cados hay medicamentos libres,
cosa que antes no sucedía.

MDS: Con relación al paciente se


habla de autogestión para el ma-
nejo de las enfermedades; en
otras palabras, la conciencia que MDS: Hoy se habla de ubicar al
debe despertar ese paciente so- paciente como protagonista en
bre las condiciones que rodean el centro del círculo conformado
su estado de salud y la manera por los distintos actores, entre
más adecuada de protegerla. médicos, cuidadores, asesores,
¿Los programas de salud debe- aseguradores y proveedores de
rán contemplar ese nuevo perfil? tecnología. ¿Cómo maneja esto
¿Existen estrategias en esa di- el sistema francés?
rección? IM: En Francia el sistema de seguri-
IM: En Francia este concepto no dad social es gratis para los usua-
existe. El sistema de salud toma a rios, los recursos financieros vie-
cargo el paciente y éste, por su par- nen de los impuestos del pueblo y
te, se deja tratar sin preguntar. En está dividido en dos partes: los hos-
casos muy particulares se le invita pitales con toda la tecnología y es-
a hacer terapias con psicólogos pa- pecialistas y la medicina de familia
ra que se sienta mejor consigo mis- en pequeños consultorios distribui-
mo, acompañado, para que sea dos en los barrios y en los pueblos.
consciente de que está enfermo, El sistema de salud es de muy alta
pero no para que sea consciente de calidad, incluso vienen personas
su enfermedad; además para que de fuera de Francia para ser trata-
SISTEMAS 17
das. En términos financieros, existe nas (la línea de la vida) para ase-
un complemento por el que se pue- gurar el confort y la calidad de salud
de pagar para tener algunos privi- a largo plazo para cada individuo.
legios con algunos especialistas. El trabajo principal es definir quién
tiene acceso a esa información y
MDS: Tecnología y medicina van garantizar la seguridad de las ba-
de la mano. ¿Cómo describe us- ses de datos.
ted esa unión? ¿Algún comen-
tario sobre humanización de la MDS: Los sistemas de salud se
tecnología médica? basan en el número de pacientes
IM: La tecnología permite en algu- atendidos, ¿el uso de la tecnolo-
nos casos un confort muy impor- gía y sus nuevos desarrollos po-
tante para el paciente y le evita mu- drían contribuir en una atención
chas molestias. Es posible evitar ci- eficiente y sobre todo digna?
rugías si podemos ver detalles en IM: Sí y no. En el primer caso, la
las imágenes médicas. La microci- tecnología hace que ciertas inter-
rugía se hace con micro robots con- venciones sean más confortables
trolados a distancia para que la in- para el paciente, menos invasivas,
tervención se menos invasiva. más rápidas, pero también ocurre
que el médico puede pasar mucho
Las imágenes médicas son utiliza- tiempo introduciendo los datos en
das para observar, extraer informa- el computador y la idea es que des-
ción, medir con rayos X o ultrasoni- tine más tiempo auscultando al pa-
do (ondas de baja frecuencia). Pero ciente
también es utilizada para tratar en-
fermedades. En algunos casos es MDS: El médico antiguo palpaba
utilizada como radioterapia, por e- al paciente, lo tocaba, ¿hay un
jemplo, la radiación para tratar cé- peligro de que el médico pierda
lulas cancerosas o las ondas sono- su esencia y se vuelva maquinis-
ras de alta frecuencia para romper ta con las tecnologías?
cálculos renales. IM: No creo que el médico no vaya
a tocar un paciente. Esto depende
El sistema de salud en Francia es del tipo de consulta; en la ciudad,
muy bueno, pero la evaluación en cuando un paciente consulta sobre
ese sistema no es tan buena. Hoy una gripa, por ejemplo, los médicos
en día se trabaja en un mecanismo están apoyados en la tecnología y
para evaluar cuántos pacientes esto agiliza el servicio y no existe
fueron curados en lugar de cuantos mucho contacto del médico con el
exámenes fueron realizados. paciente. El médico de familia se-
guirá existiendo, auscultando al pa-
Existen proyectos para acceder ciente, es más allegado a la familia,
desde cualquier lugar del mundo al lo que no sucede en los hospitales,
historial médico de todas las perso- en donde los médicos se ocupan
18 SISTEMAS
más de lo técnico. Otro de los pro- pecialista al enfermo a través de la
yectos que existe en Francia es tecnología. Puede que el experto
reagrupar o crear más vínculos en- esté a miles de kilómetros de dis-
tre los médicos de familia y los del tancia, y al otro lado exista un mé-
hospital; se trata de generar mayor dico o una enfermera y uno de ellos
comunicación entre esas dos co- ausculta con los equipos; la infor-
munidades que están muy separa- mación importante y los datos recu-
das. perados son transferidos en tiempo
real, a donde está el experto para
MDS: ¿Cree usted que los siste- formular un diagnóstico. Y, más le-
mas de salud apuntan más a la jos aún, ese experto puede teledi-
cobertura que a la calidad del rigir las herramientas a distancia
servicio? para examinar en distintas direccio-
IM: El sistema está bien armado, nes, y formular un diagnóstico mu-
pero en términos financieros las co- cho más certero.
sas no van bien, porque no se eva-
lúan como debería hacerse. En re- Uno de los problemas que existe es
sumen, en lo relacionado con sa- que no se sabe todavía en el aspec-
lud, sí, en torno a la evaluación y fi- to financiero, quién va a pagar a
nanzas no, de ahí los nuevos pro- quién. Si al experto que está a kiló-
yectos que existen en esas dos di- metros de distancia o a la persona
recciones. que está manipulando los equipos.
Eso es necesario precisar y resol-
MDS: Desde su experiencia ¿có- ver.
mo observa al sector de la salud
en términos de la globalización? MDS: Dentro de ese contexto de
IM: Infortunadamente, en Francia y no saber a quién se le va a pagar,
en el mundo existe una salud en la información de los pacientes
dos o tres velocidades. Hay perso- está circulando por el mundo.
nas que tienen dinero y toman un ¿Cómo proteger el derecho a la
avión para venir a Lyon en busca de privacidad sobre el estado de sa-
tratamiento en el hospital de la ciu- lud y los diagnósticos de los pa-
dad, ese es un problema. En lo po- cientes?
sitivo los países son más sensibles IM: Soy muy consciente del proble-
sobre el tema de la salud; y, gracias ma, es muy serio. Es necesario tra-
a la tecnología y a la informática, el bajar en los algoritmos de codifica-
mundo puede recuperar mayor ción y en encriptar los datos y que a
cantidad de información valiosa pa- las bases de datos tengan acceso
ra tratar casos típicos, como suce- solamente los médicos y los pa-
dió con el ébola. cientes, mediante autenticaciones
seguras. Esta es una nueva refle-
Otro aspecto interesante que se es- xión no resuelta y ocupa distintos
tá desarrollando es acercar el es- espacios de discusión en Francia.
SISTEMAS 19
Un caso muy concreto es encriptar pero no a la información completa
o borrar los datos del nombre del para evitar que otras personas la
paciente y sus enfermedades, pero reconstruyan. Por ejemplo, si se
no es suficiente. Si, por ejemplo, se trata de un escáner del corazón,
hace un escáner en 3D, en éste se que la información sólo permita ver
puede ver con exactitud la persona este órgano y no otros. Esta refle-
que está detrás de dicha imagen; xión se hace en todos los niveles
es posible reconstruir la superficie aquí en Francia, desde el punto de
de la cara y saber de quién se trata, vista informático, legal, matemático
quién es el paciente. El problema y médico. Son temas que están so-
va mucho más lejos que borrar el bre la mesa de discusión y a los que
nombre de la persona en el archivo. se les está dando mucha importan-
Las reflexiones apuntan a cómo ac- cia.
ceder a una parte de la información,

Manuel Dávila Sguerra. Ingeniero de Sistemas de la universidad de Los Andes; Maestría


Cum Laude en Filosofía, Universidad Javeriana, exdecano Facultad de Ingeniería
Uniminuto; coordinador académico de la Asociación Colombiana de Ingenieros de
Sistemas; columnista de Computerworld, eltiempo.com sobre Linux y el software libre; 150
artículos publicados. Autor de la plataforma e-Genesis- para la generación automática de
software, mención especial en el Premio Colombiano de Informática 2006; autor de los
textos en el curso virtual sobre Software libre desarrollado para el Distrito de Bogotá 2006;
escogido entre los 25 IT Manager del año 2008 por la revista IT-Manager; conferencista en
la presentación de la ley del Software Libre en el Congreso de la República de Colombia;
miembro fundador de la Asociación de industriales del software Indusoft, hoy llamada
Fedesoft; de la Asociación Colombiana de Ingenieros de sistemas –Acis–; gestor y
expresidente de la red de Decanos y Directores de Ingeniería de sistemas –REDIS–. Autor
de los libros: “GNU/Linux y el software libre”, “Software libre una visión”, “Notas hacia un
Ecosistema Inteligente” y “Sociedad Transformada”.

20 SISTEMAS
Entrevista

IMAGINE,
computación
visual aplicada
a la salud
DOI: 10.29236/sistemas.n149a4

Continuidad y confianza, requisitos clave en el grupo de


investigación de la universidad de Los Andes.

Sara Gallardo M.

El grupo de investigación de la uni- En el área de la salud, la profesora


versidad de Los Andes, bautizado asociada Marcela Hernández Ho-
deliberadamente con el nombre de yos está centrada en el procesa-
IMAGINE, celebra sus 20 años es- miento de imágenes médicas, en
cudriñando diversos caminos, uno particular vasculares y pulmona-
de ellos el de la computación visual res. Sus focos de investigación
al servicio de la salud. también apuntan a aspectos este-
lares de coyuntura.
Seis profesores, seis estudiantes
doctorales, 20 estudiantes de ma- Por su parte, John Alexis Guerra
estría y 20 de pregrado enfocan sus Gómez, profesor asistente, se de-
sueños en la investigación aplica- dica al análisis de datos y visuali-
da, liderados por José Tiberio Her- zación de información, herramien-
nández Peñaloza, su coordinador. tas clave en cualquiera de los
SISTEMAS 21
De izquierda a derecha José Tiberio Hernández Peñaloza, Marcela
Hernández Hoyos y John Alexis Guerra Gómez

espacios por donde transita el gru- usuario como epicentro de nues-


po de investigadores. tros estudios, siempre buscando
apoyar los procesos de toma de de-
El laboratorio Colivrí nos alojó en cisiones. En esa dirección unimos
sus instalaciones físicas para la tri- esfuerzos con expertos de otras
ple entrevista, con el deseo de disciplinas. En este 2018 celebra-
ahondar por los difíciles y prolon- mos los veinte años de creación y
gados senderos de análisis que estamos clasificados como A1 en la
atraviesan, para llegar a la luz de categoría más alta por Colciencias.
resultados prácticos. Contamos con este espacio, deno-
minado Colivrí, un colaboratorio
Revista Sistemas: ¿A qué se de- para la visualización, la robótica in-
dica el grupo de investigación teractiva, la realidad virtual y la ana-
IMAGINE que usted dirige? lítica visual, entre otros asuntos si-
José Tiberio Hernández P.: Hace- milares.
mos honor a nuestro nombre, bus-
camos ser un grupo de frontera en Un ejemplo interesante es Braviz,
computación visual y robótica inte- una plataforma de analítica visual
ractiva, con investigación e innova- de datos de cerebro humano, de
ción de impacto. Nuestros sectores grupos de sujetos. En este proyec-
foco de aplicación son: salud, siste- to, las imágenes médicas, su pro-
mas urbanos sostenibles, entrena- cesamiento y la integración de da-
miento y entretenimiento, con el tos hetereogéneos, forman parte
22 SISTEMAS
integral de la plataforma de alto conocer no somos muy buenos.
rendimiento. Ponemos al servicio Como es natural, estamos en los
de la investigación distintos sabe- espacios de carácter científico, pu-
res, para que médicos, neurofisió- blicamos artículos en congresos y
logos, psicólogos, economistas y revistas internacionales del mejor
expertos de otras disciplinas pue- nivel posible. En el país contamos
dan mirar el desempeño del cere- con excelentes socios en el Hospi-
bro en la vida, a través de mejores tal San Ignacio, la Fundación Santa
herramientas para un ejercicio pro- Fe, Hospital San José y la Funda-
fesional más expedito. ción Canguro, con quienes adelan-
tamos proyectos de investigación
RS: El espectro de la salud, de la de manera colaborativa.
medicina es muy amplio. ¿Han
cifrado sus estudios en temas RS: En ese contexto de las rela-
específicos ¿cuáles? ciones ¿cómo están ubicados?,
JTHP: Podemos centrarlos en tres ¿cómo los ven?
frentes: Procesamiento y análisis JTHP: A nivel nacional estamos en-
de imágenes médicas en cerebro, tre los primeros (top) de nuestra
vascular y pulmones, siempre cen- disciplina; a nivel internacional, ha-
trados en la ayuda a la toma de de- cemos presencia en espacios de
cisiones por parte del experto. En primer nivel… de vez en cuando
este frente contamos con una pa- 'salimos en la foto'. Somos tal vez el
tente recientemente otorgada en grupo nacional más grande, aun-
Colombia, Japón, Estados Unidos que todos somos muy pequeños.
y Europa. El segundo, es ambien- Los avatares de ciencia y tecnolo-
tes de entrenamiento apoyados en gía en este país no son fáciles.
realidad mixta y realidad virtual. Por
ejemplo, en el entrenamiento de RS: Y con entidades similares de
estudiantes de medicina, de cirugía carácter académico, ¿cómo es la
ortopédica para que trabajen con relación?
realidad aumentada en la reduc- JTHP: Trabajamos con la Universi-
ción de fracturas. El tercero es el de dad Nacional, Javeriana, Universi-
analítica visual de datos en el con- dad Industrial de Santander (UIS),
texto del sistema de salud. Por Universidad del Norte en proyectos
ejemplo, los datos de operación de específicos. A nivel internacional,
un hospital que ayuda a poner en con INSA-Lyon, Kaiserslautern, Io-
evidencia asuntos que pueden me- wa, en proyectos conjuntos.
jorar la eficiencia y el impacto.
RS: ¿Cómo se financian?
RS: ¿IMAGINE se da a conocer ¿Cuentan con recursos del Esta-
entre los médicos? Y, de ser así do?
¿cómo es su acogida? JTHP: Con los escasos recursos
JTHP: En ese aspecto de darse a buscamos espacios para adelantar
SISTEMAS 23
investigaciones que nos permitan de compañías existentes. Aquí po-
avanzar, alrededor de distintas pro- demos mencionar ImexHS, creada
blemáticas. La relación universi- hace siete años, que ha diseñado,
dad-empresa-gobierno existe por construido e implementado con éxi-
fuera del país, aquí existe la univer- to internacional un servicio web de
sidad y a veces la empresa. El com- soporte integral a centros de radio-
promiso es entre una pertinencia logía. Allí fue contratado hace dos
científica internacional y de aplica- años, nuestro egresado del docto-
ción con socios estratégicos. Ac- rado Diego Angulo, quien está lide-
tualmente nuestras fuentes de fi- rando la actividad de I+D+i en esa
nanciación son magras: proyectos compañía y la colaboración con
internacionales, esfuerzo institu- nuestro grupo. Esta iniciativa ha
cional interno, cooperación con al- generado innovación y crecimiento
gunas empresas, y con intermiten- que se manifiesta en el éxito inter-
cia, fondos de las agencias guber- nacional de las propuestas de a-
namentales como Mintic, Colcien- vanzada que están haciendo al
cias, o Icetex. En esta dimensión mercado mundial. Otro egresado,
necesitamos ser innovadores, y Juan Sebastián Torres, ha venido
buscar esquemas sostenibles en construyendo Diagnos, una empre-
donde los actores asuman con res- sa focalizada en servicios de radio-
ponsabilidad sus roles. logía que ha venido posicionándo-
se en el mercado. Ellos están ha-
RS: ¿Los proyectos de investi- ciendo país, creando empleo y va-
gación adelantados por ustedes lor, gracias al entusiasmo de profe-
han generado resultados prácti- sores y estudiantes y, muy esporá-
cos?, ¿tienen ejemplos qué mos- dicamente con apoyo del Estado.
trar? Cuando no hay constancia en tales
JTHP: Hay seis empresas nacien- apoyos es muy difícil lograr resulta-
tes de computación visual, entre dos de alto nivel.
ellas Imaginex, Imagineópolis, Um-
bra, Datatraffic, Diagnos, para citar RS: Y el Ministerio de las Tecno-
algunas. Empresas de videojuegos logías de Información y Comuni-
que han salido de aquí de talla in- caciones (Mintic) ¿tiene relación
ternacional. Es un mercado que no con ustedes? ¿Cómo lo ven?
existe y en Uniandes el criterio es, JTHP: Mintic ha complementado
lo que no existe yo me lo invento. muy bien lo que lamentablemente
Podemos hablar de al menos 200 dejó de hacer Colciencias, a pesar
nuevos puestos de trabajo de alta de que no es su misión; ha buscado
calidad, creados con base en estas dinamizar el sector con investiga-
empresas. ción mucho más aplicada, sobre In-
ternet de las cosas y Analytics. De-
No solo las firmas nuevas, también beríamos trabajar en forma manco-
está la contribución y crecimiento munada, además de buscar la ma-
24 SISTEMAS
nera de vender lo que se hace en el dico y éste le ordena un TAC de la
país y no comprar únicamente lo región abdominal. Esas imágenes
que se hace en el exterior. se leen y se busca un corte tridi-
mensional para determinar e identi-
Sobre imágenes biomédicas ficar las áreas de grasa. Con esta
lectura el médico puede analizar la
RS: ¿Cuál es su rol en IMAGINE, situación del paciente y producir un
en particular sobre temas de sa- diagnóstico, además de calcular si
lud? existe algún asunto grave qué aten-
Marcela Hernández Hoyos: Llevo der.
15 años de investigaciones des-
pués de terminar un doctorado en Los médicos llegan con muchas
ingeniería biomédica. Trabajo prin- necesidades representadas en una
cipalmente en procesamiento de 'lluvia de ideas' que debemos priori-
imágenes biomédicas, es lo que zar. Para los tres proyectos se ha
más gusta. Así mismo, en astrofísi- decidido con el médico en qué tra-
ca, en detectar explosiones de es- bajar, considerando la dificultad del
trellas en el universo. problema y la necesidad de una so-
lución rápida en un caso masivo co-
En la línea de la biomedicina lo que mo la obesidad.
hacemos es tomar las imágenes
que salen de los dispositivos mé- RS: ¿Cómo se entrelazan los len-
dicos (escáner, tomografía axial guajes del ingeniero de sistemas
computarizada, TAC, ecografías, y del médico?
resonancias, entre otras) en forma- MHH: El problema no es el lengua-
to numérico que el computador je, en eso nos entrenamos para
puede leer y, con base en esa ima- contribuir con el médico, desde la
gen, desarrollamos el software que perspectiva del ingeniero. El lío es
las analiza como si fuera un docu- contar con el tiempo de los médi-
mento; dependiendo del proyecto cos. Muchos son unos apasiona-
elegido se realiza la búsqueda ele- dos por el tema, pero desde luego,
gida. hay otros a los que no les interesa.

RS: ¿En cuál proyecto específi- Los médicos expresan sus necesi-
co está trabajando actualmente? dades y éstas dan origen a los pro-
MHH: Trabajo en tres grandes y yectos de investigación, en eso ba-
ambiciosos proyectos. Uno de ellos samos su puesta en marcha.
con el software que hemos desa-
rrollado que permite cuantificar el RS: ¿Cuánto tiempo les ha toma-
tejido adiposo subcutal y visceral do la investigación sobre tejido
para prevenir eventos cardiovas- adiposo para determinar el ries-
culares. En la práctica, el paciente go a tratar?
con o sin sobrepeso consulta el mé- MHH: Venimos trabajando desde el
SISTEMAS 25
año 2008, completamos diez años RS: ¿Esta herramienta de diag-
perfeccionando nuestra propuesta nóstico ya la tienen los médicos
en un trabajo conjunto con Médicos en funcionamiento?
e Ingenieros de Colombia y Fran- MHH: Estamos en una fase de
cia, en un proceso continuado y transferencia tecnológica, todavía
complejo. Nuestro método que no la tienen los médicos. Vamos a
segmenta y cuantifica de manera comenzar el estudio de mercado
automática los tejidos corporales, para su posterior comercialización,
ya recibió una patente de invención que contempla trabajar con los líde-
en Europa, Japón y Estados Uni- res de opinión. En esa dirección
dos, se llama CAVAT (Computed contamos con la endocrinóloga
Assisted Visceral Adipose Tissue), Martine Laville de Lyon y los médi-
por sus siglas en inglés. El equipo, cos radiólogos Luis Felipe Uriza del
que tengo el privilegio de confor- hospital San Ignacio y Philippe
mar, cuenta también con Luis Feli- Douek, del hospital Cardiológico de
pe Uriza, del departamento de Ra- Lyon.
diología del HUSI (Hospital Univer-
sitario San Ignacio), el estudiante RS: ¿Cuál es la posibilidad de ac-
Ricardo Antonio Mendoza de Inge- ceso de los pacientes a esta cla-
niería de Sistemas y Computación se de estudios para el diagnós-
de Uniandes y el doctor Philippe tico? ¿Son comunes?
Douek, director de radiología del MHH: Los costos son del TAC y co-
Hospital Cardiológico de Lyon, en mo se trata de un solo corte, esto
Francia. los reduce considerablemente. En
países como Colombia y Francia
RS: ¿Han realizado ejercicios en debe pasar por un reconocimiento
la práctica con pacientes? de la seguridad social, si se piensa
MHH: Sobre la obesidad trabaja- en masa. Las empresas asegura-
mos inicialmente con 50 pacientes, doras podrían contemplarlo en sus
no necesariamente obesos. Re- servicios.
querimos de cuatro médicos radió-
logos que pintaran a mano, como si Sobre análisis de datos y visua-
estuvieran utilizando una brocha de lización de información
Paint. Una vez obtuvimos esos pri-
meros resultados, se usó en 503 Revista Sistemas: ¿En qué con-
pacientes en el Hospital San Igna- siste su trabajo?
cio y demostramos que sí funciona. John Alexis Guerra Gómez: Creo
interfaces interactivas visuales que
Los médicos epidemiólogos estu- le permiten a los expertos explorar
diaron la relación entre grasa visce- sus propios datos, extraer informa-
ral y subcutánea con el perímetro ción de utilidad para ellos en la so-
abdominal para determinar el diag- lución de sus necesidades especí-
nóstico. ficas.
26 SISTEMAS
RS: ¿Podría describir un caso de pila la información, se procesa y se
estudio concreto? crea el algoritmo para analizar y
JAGG: Encontrar doctores come- obtener los resultados específicos.
tiendo fraude mediante el diagnós- Esto nos permite de manera ágil,
tico de medicamentos de manera proponer ambientes altamente in-
sistemática. En los Estados Unidos teractivos, de propósito específico,
se adelantó una investigación en para que el usuario-experto pueda
torno a pacientes que estuvieran explorar, indagar, comparar, y gra-
recibiendo muchos medicamentos, cias a esto, encontrar “insights” que
altamente adictivos. Gracias a apoyen su toma de decisiones. Po-
nuestras propuestas de sistemas demos citar ejemplos como el aná-
interactivos de visualización de da- lisis de clusters de senadores, de
tos de doctores, diagnósticos y far- acuerdo con el comportamiento de
macias, fue posible identificar con- las votaciones de congreso, que se
juntos de situaciones en donde se analizan con expertos de ciencia
mostraban evidencias de acciones política; análisis con expertos en
sistemáticas plausibles de fraude. bioinformática de resultados de ex-
ploraciones de comparación de se-
RS: ¿Cuál es el punto de partida cuencias, o el análisis de rehospi-
para iniciar el proyecto de inves- talizaciones y sus relaciones con
tigación? ¿Cómo lo determinan? los servicios de un hospital de alta
JAGG: Con base en las necesida- complejidad, que se hace con ex-
des puntuales del usuario, se reco- pertos en salud hospitalaria.

Sara Gallardo M. Periodista comunicadora, universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido


directora de las revistas Uno y Cero, Gestión empresarial y Acuc Noticias. Editora de Aló
Computadores del diario El Tiempo. Redactora en las revistas Cambio 16, Cambio y Clase
Empresarial. Coautora del libro “Lo que cuesta el abuso del poder”. Ha sido corresponsal de
la revista Infochannel de México; de los diarios La Prensa de Panamá y La Prensa Gráfica
de El Salvador y corresponsal de la revista IN de Lanchile e investigadora en publicaciones
culturales. Se ha desempeñado también como gerente de Comunicaciones y Servicio al
Comensal en Inmaculada Guadalupe y amigos en Cía. S.A. (Andrés Carne de Res) y
editora de Alfaomega Colombiana S.A.; es editora de esta revista.

SISTEMAS 27
Investigación

Industria de
la salud y TI
DOI: 10.29236/sistemas.n149a5

Adaptación y resumen del informe del Foro Económico


Mundial, 2016
Jeimy J. Cano M.

Los líderes de la mayoría de indus- fuente importante de riesgo. De ahí


trias coinciden en el rápido cambio que los líderes de todos los secto-
del papel de la tecnología digital res estén lidiando con las implica-
que, de impulsor de la eficiencia ciones estratégicas de tales trans-
operacional, hoy es un facilitador formaciones para sus organizacio-
fundamental de la innovación y el nes, los ecosistemas de la industria
sector de la salud no es ajeno a es- y la sociedad.
te panorama.
Tales implicaciones van en aumen-
La digitalización es la causa de to en términos económicos y socia-
transformaciones a gran escala y les y generan serios interrogantes
de amplio alcance en múltiples ne- sobre el impacto más amplio de la
gocios, generando oportunidades transformación digital. “El Foro E-
sin precedentes para la creación y conómico Mundial está compro-
captura de valor, pero también una metido en ayudar a los líderes a en-
28 SISTEMAS
tender estas implicaciones para dar La asistencia médica deberá trans-
forma a mejores oportunidades pa- formarse y la función digital desem-
ra los negocios y la sociedad”. peñará un papel de vital importan-
cia.
En 2016, su iniciativa Transforma-
ción Digital de Industrial (DTI) se El servicio de salud se centrará en
centró en el impacto de la transfor- el usuario de la salud, en otras pa-
mación digital en 10 industrias. El labras, el paciente, quien tendrá
informe fue preparado en colabora- mucha responsabilidad en la ges-
ción con Accenture y la participa- tión de su atención médica y la de
ción de más de 200 expertos de sus familias, para lo cual el funda-
empresas, gobierno y academia, mento del modelo deberá estar arti-
sumados a 100 socios de la indus- culado por los resultados de la
tria para sentar las bases del pro- atención y no por el volumen de pa-
yecto. cientes.

Tendencias en salud El tipo de atención estará basado


en “diagnosticar y tratar” para “pre-
1
La introducción de servicios digita- venir y gestionar” .
les será uno de los factores más im-
portantes en la transformación de La tendencia será por pacientes
la atención médica en la próxima ambulatorios, como medio ópti-
década. mo de atención, apoyado en a-
tención virtual, lo cual ampliará el
Las barreras reguladoras, los obs- acceso en áreas rurales y descen-
táculos económicos y las dificulta- tralizará la atención para aumentar
des para acceder a la digitalización no sólo la cobertura, sino la calidad
efectiva de datos de los pacientes, del servicio.
incidirán en la puesta en marcha de
servicios pioneros. La nueva estructura de salud dismi-
nuirá su disponibilidad de más ca-
Aunque el servicio de salud mun- mas y se cifrará en el desarrollo de
dial ha mejorado en las últimas dé- servicios para mejorar el acceso, la
cadas, el modelo actual para brin- calidad de atención y ofrecer meno-
dar atención médica está siendo res costos.
impactado negativamente y en for-
ma lenta por el envejecimiento de la La llegada de la atención médica
población y mayores restricciones centrada en el paciente permitirá
al gasto público. Esto significa rein- poner mayor énfasis en la preven-
ventar el modelo de atención y re- ción y el acceso, utilizando medios
pensar las estructuras funcionales digitales, lo que necesariamente
del reto de la prevención, sobre el requiere inversión y compromiso
diagnóstico y el tratamiento. por parte de los ejecutivos y gobier-
SISTEMAS 29
nos para abrir nuevas oportunida- sensores inteligentes y dispositi-
des en la salud de los ciudadanos. vos, ayudan a los prestadores de
servicios y proveedores.
Lo digital en atención médica pa-
ra la próxima década Tendencias tecnológicas

1) La atención inteligente mejorará "En los próximos cinco años, lo di-


los resultados del paciente y redu- gital afectará a la salud más que a
cirá el costo de la atención médica cualquier otra industria", según Su-
mediante el uso de medicamentos meet Aggarwal, director general de
de precisión. Robótica e impresión Fortis Healthcare.
médica.
El uso de nuevas tecnologías en
2) La atención en cualquier lugar tratamientos médicos ha significa-
hará que la atención médica se do disminución de muertes en en-
acerque más al hogar, a través de fermedades como el VIH/SIDA y
los avances en el hogar conectado ciertas formas de cáncer.
y virtual. Atención, que también a-
yudará a ampliar el acceso, espe- Entre 2001 y 2016 los costos de es-
cialmente en las economías madu- tudio del genoma humano han pa-
ras. sado de un millón de dólares a mil
dólares, por las mejoras en técni-
3) El cuidado empoderado, a través cas de estudio de los genes, las te-
del desarrollo de "servicios de vi- rapias genéticas y el desarrollo de
da", permitirá a los ciudadanos to- tratamientos personalizados.
mar un papel más activo gestionan-
do su propio bienestar y asistencia Los avances en robótica e impre-
sanitaria. sión 3D proporcionan datos en for-
ma más expedita y disminuirán los
4) Las empresas inteligentes de sa- costos en almacenamiento de da-
lud proporcionarán soluciones ba- tos a escala.
sadas en datos que permitan a los
trabajadores de la salud y sus em- El Big Data ha generado el descu-
presas maximizar su eficiencia, pa- brimiento de nuevos fármacos y es-
ra que la salud del paciente sea mo- tudios de población a gran escala,
nitoreada de manera más efectiva como el Biobank del Reino Unido.
en tiempo real.
Adopción de tecnología digital
Lo digital está apoyando y acele-
rando el cambio sistémico hacia la A pesar de los importantes avances
atención médica basada en el va- científicos, es evidente la necesi-
lor. Componentes de hardware al- dad de mayores esfuerzos en la in-
tamente conectados, junto con dustria de la salud, encaminados a
30 SISTEMAS
desarrollar nuevas tecnologías e celar citas en línea; el 21 por ciento
introducir más innovación digital. proporcionó un servicio en línea pa-
ra acceder a las recetas; y, sólo el
Una encuesta reciente entre pres- 23 por ciento de los proveedores de
tadores de servicios de salud mos- atención médica ofreció acceso
tró la importancia que ellos le dan a electrónico a los registros médi-
4
la tecnología digital en la atención cos .
médica y la necesidad de innovar
2
en tal dirección . También señalan Beneficios de la digitalización en
que existe una gran brecha entre el la salud
presente y el futuro en el que qui-
sieran estar. Son varias las razones por las que
el sector de la salud no se ha bene-
Más del 90% de los encuestados ficiado de la digitalización, como sí
evidenció su deseo de cambiar sus ha sucedido en otras industrias.
inversiones en tecnología y encon- Una de ellas, la baja inversión en
trar mejores formas para aprove- tecnologías de la información (TI),
char el Big Data. Solamente un re- representada entre un 3 y 4% de los
5
ducido grupo de ellos había actua- ingresos invertidos en esa área .
lizado sus capacidades de tecno-
logía y análisis. Aunque los datos se capturan a un
ritmo acelerado, se estandarizan y
Los ciudadanos creen firmemente promueven la interoperabilidad, es-
en la importancia de que sus pro- ta experiencia no ha sido la mejor.
veedores de servicios de salud o- Existen barreras para acceder y
frezcan plataformas electrónicas, compartir los datos, tales como las
que aún no están disponibles. regulaciones de privacidad y sensi-
bilidad de los datos. Así mismo, la
El deseo de los pacientes por acce- prestación del servicio continúa de-
der a unos servicios digitales de sa- pendiendo de expertos en una a-
lud no siempre se ha visto acom- tención médica altamente califica-
pañado por la acción de la indus- da. En otras palabras, la cultura y
tria, tal vez influenciados por las tradición de la industria han dificul-
dos terceras partes de médicos es- tado la automatización.
tadounidenses reacios a permitir
que los pacientes accedan a sus Creación de valor en asistencia
propios registros de salud3. de salud

La investigación encargada por Señalan los expertos dentro del es-


Accenture en 2013 encontró que tudio que “la cadena de valor de la
sólo el 37 por ciento de las organi- industria será sacudida por la tec-
zaciones de atención médica per- nología digital”. Los líderes guber-
mite a las personas reservar o can- namentales y empresariales en la
SISTEMAS 31
industria de la salud tienen un ape- ficiarse de las iniciativas digitales, a
tito por la innovación, pero la com- través de mejores resultados y me-
prensión del significado de ese va- jores experiencias.
lor es menos clara y se convierte en
un fuerte obstáculo. Ecosistemas de salud

Este estudio evalúa la capacidad El reciente progreso hacia la digi-


de la transformación digital para talización en la atención médica ha
crear valor en las partes interesa- generado oportunidades para que
das, entre ellas los gobiernos, las nuevos participantes ingresen a la
empresas, los profesionales de la industria.
salud y los pacientes. Mientras los
grupos de interés no tengan clari- Como en muchos otros sectores, la
dad de aquellas cosas que cam- adopción digital está comenzando
bian y crean mayores beneficios en a desdibujar los límites tradiciona-
la gestión de la salud, no habrá es- les de la industria. La salud no es
pacio para concretar y desplegar una excepción, con un diluvio de ju-
las iniciativas que transformen este gadores no tradicionales y tradicio-
sector. nales que ahora compiten de lado y
lado.
Beneficios de la tecnología digi-
tal Farmacéutica y las empresas de
tecnología médica están exten-
Es probable que la transformación diendo "más allá de la píldora" para
signifique una mejora en el acceso estar mucho más sintonizadas con
a la atención médica, la calidad y la los servicios de salud y, en oportu-
asequibilidad. nidades compiten entre ellos. Un
ejemplo es Fresenius Medical Care
Para los jugadores de la industria, y DaVita Healthcare Partners, dedi-
la digitalización puede agregar va- cados a cubrir el segmento de diáli-
lor a través de la generación mejo- sis, ahora expandiendo su presen-
rada de ingresos, la eficiencia del cia para ofrecer servicios clínicos
capital, la optimización de costos y complementarios, en competencia
la productividad. con los prestados por proveedores
de servicios tradicionales.
La innovación digital puede liberar
a los profesionales de la salud de Otros ejemplos contemplan empre-
ciertos aspectos de su oficio para sas de tecnología de consumo tra-
permitirles estudiar y analizar ca- dicional como Samsung, Google y
sos de vanguardia. Apple, que utilizan su conexión di-
ferenciada con el consumidor para
Por último, y quizás lo más impor- crear nuevas ofertas que vuelvan a
tante, los pacientes pueden bene- imaginar el status quo de la salud.
32 SISTEMAS
En 2014, Fortune 500 incluía 14 gobierno, empresa y academia, re-
empresas de salud tradicionales, fleja aspectos clave que describen
con 24 nuevos participantes con la industria en el sector de la salud y
raíces en las telecomunicaciones, la tecnología.
usuarios, finanzas, tecnología o in-
dustrias minoristas. De hecho, más En esa dirección, sobre las tenden-
de la mitad de los CEO de atención cias indica que la introducción de
médica anticipan que sus empre- los servicios digitales incidirá de
sas tendrán que diversificarse en manera muy fuerte en la transfor-
nuevos sectores dentro de los pró- mación de la atención médica, en la
ximos tres años, y el 29% de ellos próxima década.
ya había llevado a sus empresas
hacia nuevas industrias. Esta ex- Así mismo, el estudio enfatiza en el
pansión puede conducir a la crea- incremento del número de partici-
ción de nuevos ecosistemas que in- pantes nuevos en la industria, juga-
corporan los servicios de provee- dores tradicionales y no tradiciona-
dores de servicios de salud here- les que entran a competir como
dados, no relacionados con la sa- prestadores de servicios y provee-
lud, entre ellos fabricantes de dis- dores de equipos.
positivos y, en algunos casos, start-
ups de empresas de salud digital. El informe también se refiere a los
efectos de la transformación en el
La salud digital que había registra- acceso y la calidad de los servicios
do a nivel mundial 14 mil millones a prestar. Advierte que la tecnolo-
de dólares en fondos e inversiones gía ofrecida a los médicos, les pro-
durante los últimos seis años, llegó porcionará más tiempo para el aná-
a casi 5 mil millones de dólares en lisis y estudio de casos de vanguar-
2014. dia.

Los nuevos participantes pueden Así mismo, la investigación se de-


encontrar nichos rentables al llenar tiene a mostrar cómo la transfor-
los vacíos tecnológicos o brindar mación digital dará lugar a la crea-
nuevas experiencias al paciente. ción de valor entre gobiernos, em-
presas, profesionales de la salud y
En el corto y largo plazo, se espera los pacientes. Eso sí, en el marco
que el impacto disruptivo de las de una conciencia clara por parte
nuevas empresas en las ganancias de los dirigentes formuladores de
de la industria predominante sea las políticas para el sector.
relativamente silencioso.
El análisis también apunta a la
Reflexiones finales innovación, frente a la necesidad
A manera de conclusión, el informe de entender su alcance. No basta el
en el que participaron actores de apetito de innovar, si no hay una
SISTEMAS 33
comprensión profunda de su signi- 3 Munro, Dan, “New Poll Shows Two-
ficado, y vaticina que tal carencia Thirds of Doctors Reluctant to Sha-
podría convertirse en un fuerte obs- re Health Data With Patients”, For-
táculo. bes, June 8, 2015,
http://www.forbes.com/sites/danm
unro/2015/06/08/two%E2%80%92
En consecuencia, la transforma- thirds-of-doctors-are-reluctant-to-
ción digital –de acuerdo con este sharehealth-data-with-patients/.
informe–, será protagonista en to-
das direcciones dentro del sector 4 “The Virtual Waiting Room”, Accen-
de la salud. ture, 2013,
https://www.accenture.com/t20150
Referencias 523T040537__w__/usen/_acnmed
1 Christensen, Clay, The Innovator's ia/Accenture/Conversion-Assets/
Prescription: A Disruptive Solution DotCom/Documents/Global/PDF/I
for Health Care, McGraw-Hill, 2008. ndustries_11/Accenture-Virtual-
WaitingRoom-Infographic.pdf.
2 “CEO Survey Healthcare Insights”,
PwC, 2014, 5 “IT Key Metrics Data 2015: Key In-
http://www.pwc.com/gx/en/ceo- dustry Measures: Healthcare Provi-
survey/2013/industry/healthcare.jh ders Analysis: Multiyear”, Gartner,
tml. 21 Munro, Dan, “New Poll December 15, 2014.
Shows Two-Thirds of Doctors Re-
luctant to Share Health Data With
Patients”, Forbes, June 8.

Jeimy J. Cano M., Ph.D, CFE. Profesor Asociado. Escuela de Administración, Universidad
del Rosario. Ingeniero y Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación por la
Universidad de Los Andes. Especialista en Derecho Disciplinario por la Universidad
Externado de Colombia. Ph.D in Business Administration por Newport University, CA. USA.
Ph.D en Educación por la Universidad Santo Tomás. Profesional certificado como Certified
Fraud Examiner (CFE), por la Association of Certified Fraud Examiners, y como Certified
Internal Control Auditor (CICA) por el Institute for Internal Controls. Director de la Revista
Sistemas de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas –ACIS–.

34 SISTEMAS
Cara y Sello

Lo humano y
lo tecnológico
en medicina
DOI: 10.29236/sistemas.n149a6

La tendencia de esta relación apunta a que el ser humano


(paciente) sea el centro entre la prestación de servicios de
salud y la innovación tecnológica. ¿Qué hay de la teoría a la
práctica?

Sara Gallardo M.

Aunque muchos analistas en mate- radores y proveedores de tecnolo-


ria de salud muestran como ten- gía. En otras palabras, una relación
dencia la ubicación del ser humano humana que se sirva de los desa-
−paciente y su entorno−, en el cen- rrollos tecnológicos.
tro del círculo conformado por ser-
vicios de salud e innovación tecno- En ese camino es imprescindible
lógica, falta mucho camino por re- tener en cuenta el nuevo perfil del
correr para esa anhelada realidad. paciente, generado en buena parte
por la tecnología y el acceso a infor-
La situación ideal apunta a una in- mación con la que antes no conta-
teracción entre todos los actores, ba. De ahí que el médico sentado
con el paciente como protagonista en su 'trono' de conocimiento y afe-
y a su alrededor médicos, cuidado- rrado a su lenguaje especializado
res, asesores, educadores, asegu- esté mandado a recoger. No obs-
SISTEMAS 35
tante, en la práctica esa distancia pertenecientes al sector de la salud
persiste. en el país.

En Colombia el sistema de salud A la reunión asistieron Javier Gon-


pública está muy lejos de contem- zález Rodríguez, médico, cirujano
plar tales parámetros para ofrecer y profesor asociado de la Universi-
calidad en los servicios, a pesar de dad del Rosario; Alonso Verdugo
ser un derecho constitucional del Medina, médico, industry cloud so-
ciudadano. Los esfuerzos están lution architect- healthcare, en Mi-
más orientados a la cobertura, co- crosoft-Latin America; Henry Mau-
mo lo muestran las cifras del Minis- ricio Gallardo Lozano, médico, es-
terio de Salud y Protección Social pecializado en administración de
−94.36% a agosto de 2018−. salud y director general de la Fun-
dación Santa Fe de Bogotá; Wilson
Un paciente para aspirar a un ser- Villarreal Cantillo, médico, neuro-
vicio digno y apoyado en nuevos cirujano de la Clínica San Rafael y
equipos, producto de los avances Leonardo Flórez Valencia, profesor
tecnológicos, debe disponer de una asociado e investigador de la Fa-
medicina prepagada a la que, por cultad de Ingeniería de la Pontificia
sus costos, sólo puede acceder un Universidad Javeriana.
número reducido de la población.
El director de la revista, Jeimy J.
Para analizar tales aspectos y la re- Cano Martínez, abrió el debate y
lación entre lo humano y lo tecno- expresó que existen grandes de-
lógico en medicina, fue convocado safíos desde el punto de vista del
un selecto grupo de profesionales paciente, los proveedores y, sobre

Leonardo Flórez Valencia Henry M. Gallardo Lozano Javier González Rodríguez

Alonso Verdugo Medina Wilson Villarreal Cantillo

36 SISTEMAS
todo, en términos de seguridad. “En solver los problemas en medicina,
ese contexto la confianza entre mé- en dar un diagnóstico cada vez más
dico y paciente también debe orien- concreto y sumamos a ello los cam-
tarse hacia lo que hoy se denomina bios progresivos en los equipos de
como la confianza digital, ejercicio laboratorio y de patología con sus
de doble vía que mejorará mucho el microscopios que nos han permiti-
servicio de salud”, agregó para co- do conocer una célula normal y de
menzar la ronda de interrogantes. ahí poder detectar las anormalida-
des en una célula patológica o en-
Jeimy J. Cano M. ferma. De hecho, las diferentes es-
pecializaciones de la medicina y el
trabajo interdisciplinario son un
conjunto de interacción que permi-
te análisis de problemas e inducen
al desarrollo tecnológico.

Dentro de mi campo siempre he-


mos necesitado los estudios para-
clínicos, entre ellos, los estudios ra-
diológicos, que se pudieron modifi-
car por el conocimiento de los mé-
dicos aportados a la ingeniería, en-
caminados a identificar las estruc-
turas del cuerpo humano. La esca-
nografía nos llevó al avance en el
tratamiento de las enfermedades
neurológicas, en una forma impre-
¿Cómo ha cambiado la práctica sionante. Observar en una imagen
médica al incorporar ahora ele- el cerebro, desde su forma simple y
mentos digitalmente modifica- complementarla con herramientas
dos como parte del mejoramien- posteriores como la resonancia
to de la salud de las personas? magnética para identificar diferen-
¿Habrá menos anfiteatros y más tes patologías tales como tumores,
simuladores? lesiones en los vasos, además de
ubicar el sitio más exacto para una
Wilson Villarreal C. intervención quirúrgica, son funda-
Compenetrados en este tema y su mentales para resolver problemas
relación con la práctica médica, no- y planear el manejo quirúrgico de
sotros sí estamos en contacto per- un paciente, se trata de estudios
manente con la tecnología. Jamás que se complementan entre sí. En
hemos podido estar aislados de és- la docencia, los estudiantes reci-
ta y sus avances que progresan ben una información de imágenes
continuamente y nos ayudan a re- radiológicas con valor más real de
SISTEMAS 37
las estructuras orgánicas para per- medio; al ingeniero lo buscan por
mitir al médico generar un diagnós- fallas tecnológicas de los equipos.
tico y planeamiento terapéutico con Las dos profesiones cuentan con
mayor acierto y seguridad al pa- una serie de herramientas suminis-
ciente. Aunque la tecnología ha te- tradas en la formación, cuyo objeti-
nido grandes avances, no pensa- vo es interpretar un problema y for-
mos en la posibilidad de que los an- mular un diagnóstico, seguido de
fiteatros estén condenados a desa- un plan de corrección y su posterior
parecer, los elementos allí analiza- evaluación de su ejecución, apren-
dos siguen siendo un patrón muy der y mejorar lo realizado. Cada si-
importante para hacer comparacio- tuación es única, el médico no tiene
nes con los simuladores disponi- dos pacientes iguales, tampoco
bles. dos computadores son iguales,
siempre hay un desafío adicional.
Alonso Verdugo M. La pregunta permite analizar cómo
enseñamos para que las personas
evalúen y diagnostiquen bien y lo
más desafiante, recomienden bien,
tener la capacidad de visualizar la
evolución. En medicina tenemos
acceso a tecnologías increíbles,
entre ellas secuenciadores de ge-
noma, máquinas como la tomogra-
fía, ecografías, PET scan que per-
mite observar cuánto oxígeno con-
sume una célula. Pero, muchas ve-
ces adolecemos de la posibilidad
de obtener una vista integral alre-
dedor del caso del paciente y ahí se
registra el desafío, porque la infor-
mática –el uso digitalizado de la in-
formación para soportar la toma de
Como introducción a mi respuesta decisiones–, en la salud, su uso y
traigo a colación “El rompecabezas madurez, son bajos, comparativa-
de la ingeniería”, libro del autor me- mente con otras industrias como el
xicano Daniel Reséndiz Núñez, entretenimiento, banca, retail. En
quien en su introducción advierte consecuencia, es necesario traba-
sobre el parecido entre esta profe- jar de manera interdisciplinaria. Los
sión y la medicina, toda vez que no simuladores, por ejemplo, son una
son un fin en sí mismas, a diferen- herramienta muy útil, siempre a-
cia de otras disciplinas. Las perso- compañados con el conocimiento
nas buscan un médico para tratar suministrado por los médicos do-
algún problema de salud, somos un centes. No obstante, hay mucho
38 SISTEMAS
por desarrollar, como lo señala un después de la tecnología. Las pri-
artículo (Flemming Bjerrum, Ann meras aproximaciones de la medi-
Sofia Skou Thomsen, Leizl Joy cina a la tecnología fue la lente, que
Nayahangan & Lars Konge (2018) nos permitió acercarnos al macro-
Surgical simulation: Current practi- mundo del cosmos con el telesco-
ces and future perspectives for pio y también al micromundo a tra-
technical skills training, Medical vés del microscopio, lo que los an-
Teacher, 40:7, 668-675, DOI: 10. tiguos médicos epidemiólogos de-
1080/0142159X.2018.147275), nominaban las miasmas, descritas
que se refiere a aspectos como el como las “inmundicias” que lleva-
arte, la habilidad y un buen maestro ban las enfermedades de paciente
no reemplazable. Y como colofón a paciente hasta producir las epide-
recurro a comparar con la aviación. mias. Luego nos damos cuenta que
Hoy, aunque la automatización es se trataba de gérmenes y bacterias
amplia, siempre existe un factor hu- que podíamos controlar, hasta
mano. En medicina sucede lo mis- cuando aparece la penicilina, en la
mo, el factor humano es clave y ni la era de la antibacterioterapia. Hoy
inteligencia artificial lo puede igno- en día, si no fuera por la alianza en-
rar. Es necesario avanzar en la ve- tre la ingeniería y sus desarrollos
locidad y la precisión para la toma en tecnociencia, aplicados a la me-
de decisiones. Hoy existen médi- dicina, ésta no hubiera tenido el
cos más digitales. avance actual. Basta citar las he-
rramientas que soportan un diag-
Javier González R. nóstico, las intervenciones de neu-
rocirugía y otros escenarios para
esta afirmación. Antes, por ejem-
plo, un urólogo entraba a cirugía
con un margen de incertidumbre, lo
que hoy en día no se registra con el
apoyo de la tecnología en diagnós-
tico y procedimiento quirúrgico. En
cuanto al punto de si la tecnología
hará cambiar la forma de atender a
los pacientes, un ejemplo de com-
paración en la actualidad es el ma-
pamundi digital, puesto que sucede
lo mismo con la anatomía humana.
Un google map muestra la genera-
lidad y ubicación de lugares en el
mundo; en la medicina, aunque los
simuladores suministran informa-
Siempre advierto a mis alumnos ción clave para el diagnóstico, no
que la medicina es una antes y otra posibilitan la precisión en el detalle
SISTEMAS 39
que permite el estudio del cuerpo nativos digitales. ¿Por qué no apro-
humano en el anfiteatro. El apoyo vechar las habilidades de la gene-
de la tecnología a la medicina es ración de médicos de la década de
innegable y son muchos los ejem- los años 80 para jugar Nintendo o
plos que se pueden citar sobre el Atari, en procura de que todos los
uso de los simuladores actuales. equipos de intervención tengan
Han contribuido hasta en las ex- controles similares para avanzar
pectativas de vida del ser humano. mucho más rápido? El cuerpo hu-
Es tal el avance que hoy casi no mano es un sistema hipercomplejo,
usamos el fonendoscopio, quizás matemáticamente se puede emular
para un diagnóstico de entrada, pe- como un sistema caótico, sin que-
ro no como antes. La necesidad ac- rer significar que se trata de un ca-
tual de certidumbre es tan alta, que os completo, sino en la forma como
sin la tecnología no la obtendría- podemos controlar, por ejemplo, el
mos, además los abogados nos tie- camino de una arteria. El médico
nen en la mira. puede saber por dónde va, pero
hasta no ver una imagen o abrir la
Leonardo Flórez V. caja torácica, no tiene la certeza
para saberlo. Y obtener una tecno-
logía para ese tipo de precisiones
es muy difícil, además por todas las
variables involucradas, aquellas
que no se pueden ver en forma di-
recta. ¿Cuál es el flujo, la densidad
de los materiales, la composición
de la sangre? En ingeniería se pue-
den simular fluidos, y los más difí-
ciles son los ríos y la sangre. Esto
es muy complicado y, en mi con-
cepto, la visión de anfiteatro nunca
podrá ser reemplazada por un si-
mulador, toda vez que la tecnología
no podrá llegar allá. Para esos pro-
blemas hipercomplejos, se empie-
za a hablar de una máquina, pero si
Desde mi perspectiva como inge- ésta hubiera comenzado a resol-
niero de sistemas, el mejor proce- verlos en el momento del Big Bang,
sador lo tenemos sobre los hom- en este momento no iría por la mi-
bros. Pero, también es cierto que la tad su solución. Así que el proce-
tecnología ha ayudado mucho en la sador humano que es el cerebro,
formación de los médicos, teniendo nunca podrá ser reemplazado, gra-
en cuenta que las nuevas genera- cias a la intuición y a esa formación
ciones de estos profesionales son artesanal existente en todas las
40 SISTEMAS
profesiones, provenientes de nues- ticos, a los ingenieros que trabajan
tros maestros. Los simuladores no en el gremio y a cuanto profesional
sólo se pueden usar en la forma- vinculado a la salud. Un paciente
ción de un médico, sino en su prác- hoy interactúa en forma muy dis-
tica profesional para poder planear tinta en el servicio de salud con el
una intervención quirúrgica o algo médico, desde cómo pedir una cita
más de seguimiento clínico, pero y programarla hasta cómo encon-
siempre existirá el caos, ese algo trar un especialista, este proceso
indeterminado y unas variaciones es muy distinto. La forma como se
en el tratamiento que, sin el conoci- hace el diagnóstico es más veloz,
miento y la astucia del médico, los más precisa, más soportado en da-
sistemas no son capaces de solu- tos. El médico ahora puede llevar
cionar. Es decir, la tecnología ayu- las imágenes diagnósticas en el ce-
da a que el médico pueda tomar de- lular sin ninguna dificultad y planear
cisiones en forma más rápida, tal y su cirugía para el día siguiente. Y la
como sucede en cualquier discipli- precisión en el diagnóstico crece
na del conocimiento humano, basta cada vez más, soportada en tecno-
citar las posibilidades en el entrete- logías más sofisticadas; van ca-
nimiento en que el usuario recibe la yendo las antiguas y aparecen
información sobre las nuevas se- unas que claramente vencen a las
ries de su gusto; lo mismo debería anteriores. El acceso a evidencia
suceder en la medicina, para que para tomar mejores decisiones por
los seres humanos pasen más parte de los médicos, es contun-
tiempo haciendo lo que verdadera- dente. Ahora se enciende un com-
mente importa y la tecnología sea putador y mediante tres clics se lo-
un apoyo para tomar decisiones gra obtener toda la evidencia dispo-
más rápidas, en torno a la forma- nible y eso hace que los planes de
ción artesanal. Son decisiones que
contemplan los aspectos subjeti-
vos, la intuición del experto que las
toma.

Henry Mauricio Gallardo L.


Más allá del interrogante, creo que
lo que se ha cambiado es toda la
práctica de salud, desde la preven-
ción hasta la rehabilitación y su se-
guimiento. Y le cambió la vida por
completo a los pacientes, a las fa-
milias de los pacientes, a los cui-
dadores de los pacientes, a los mé-
dicos, a las enfermeras, a las tera-
peutas, a los químicos farmacéu-
SISTEMAS 41
tratamiento sean más personales, revolución brutalmente grande que
más individuales y más seguros. no sabemos a dónde llegará. Creo
Tales tratamientos están soporta- que ustedes tienen razón cuando
dos en insumos, robots y medica- señalan que el arte nunca va a
mentos, entre otras alternativas, terminar, pero tengo dudas de la
que proporcionan mayor velocidad existencia de anfiteatros a futuro,
en el manejo de los pacientes y, por porque ya contamos con tejidos a
lo tanto, mayor precisión en las téc- partir de colágeno producido y si-
nicas quirúrgicas que claramente mular un procedimiento tan sencillo
son diferentes a las existentes has- en salud como coger una vena, no
ta hace pocos años. Solamente el tiene precedentes. ¿Para qué tener
tema de robots cambió el panora- anfiteatros o practicar con seres vi-
ma. Basta mencionar otros desa- vos? Y ahí surgirán discusiones éti-
rrollos como Watson y sus efectos cas muy complejas, aparecerán
de cambio. Vale la pena también cuestionamientos sobre qué tanto
considerar el seguimiento; todos esos simuladores sí simulan lo que
tienen relojes que marcan números se requiere y qué tanto ayudan. No
raros, pero que además pueden sería tan tajante en decir que no
medir frecuencias cardíacas y otro van a existir anfiteatros, aunque ya
cúmulo de asuntos, de tal manera hay facultades de medicina en el
que el seguimiento de un paciente mundo que no los tienen, tal y como
crónico es más expedito, eso sí el los conoció la generación de los
costo de ese reloj es mucho más años 80 y 90. Y están lanzados a
alto que el de los tradicionales. Un hacer simulación a fondo, con se-
reloj digital permite hacer segui- rias implicaciones en la formación
miento sobre aspectos inimagina- médica futura. Parte del paradigma
dos, como que una persona en su que tenemos en salud es que la ex-
cotidianidad pueda evaluar su con- periencia y la exposición a esa me-
dición de salud en caso de condi- dicina y a esa forma tradicional de
ciones crónicas. Y ahí no para el aprender es fundamental y se ne-
avance. Sobre una población que cesita. Y, posiblemente ese para-
aparentemente está sana, se pue- digma también esté en entredicho.
de explorar para predecir qué va a La forma de aprender en medicina
suceder con tales personas, de a- y salud en general será muy distinta
cuerdo con su ubicación geográfi- a futuro. Y la forma de hacer inves-
ca, su familia, sus antecedentes, tigación en humanos, quién sabe si
sobre sus posibilidades de riesgo y se realizará de la misma manera.
toda esa data está disponible para
predecir salud. Wilson Villarreal C.
En el entorno del personal médico
Sí creo que la salud y la práctica que se está especializando vemos
médica están cambiando de mane- cómo en el entrenamiento, el ver-
ra radical y estamos frente a una dadero “anfiteatro” que le aporta el
42 SISTEMAS
conocimiento no es la estructura in- nes estudian epidemiología o un
móvil vista en este escenario como poco de economía, el resto no. Es
tal, sino la experiencia del instructor necesario que los médicos, desde
cirujano en el paciente vivo. De he- la base, aprendan análisis de datos
cho, también es posible acceder a y que entiendan la importancia de
simuladores para experimentar los todos los aspectos inherentes para
riesgos más frecuentes como la complementar la formación.
rotura de un aneurisma o un vaso
sanguíneo, entre otros ejemplos de Henry Mauricio Gallardo L.
situaciones complicadas que se Los pacientes hoy son profunda-
presentan en una sala de cirugía, mente autónomos gracias a la
para adquirir la habilidad de correc- tecnología y es necesario reflexio-
ción de las mismas. Se tiene la ex- nar sobre cómo empatar la oferta
periencia en el paciente vivo y la de educación médica, incluidas las
posibilidad de utilizar un simulador, disciplinas relacionadas, con esa
esto lleva a no utilizar el anfiteatro. autonomía del paciente, toda vez
Son pocos los trabajos de investi- que ese nuevo panorama producirá
gación con base en medicina legal. un cambio radical en el contrato so-
cial entre los pacientes y los profe-
Jeimy J. Cano M. sionales de la salud. Hace 50 años
Aunque en el desarrollo de la pri- un paciente no tenía acceso a la in-
mera pregunta fueron aborda- formación y llegaba a un sitio en
dos aspectos de la segunda, la medio de personas expertas y en
formulo: en este diálogo conver- ese ambiente perdía por completo
gente entre medicina y tecnolo- su autonomía, debido a la falta de
gía, ¿cómo han cambiado las es- conocimiento sobre la ciencia que
trategias de prevención y cuida- ellas manejan. Hoy, la situación es
do de los pacientes? ¿Tienen co- otra: los pacientes llegan después
mentarios adicionales a los ya de haber investigado a fondo por
planteados? Internet, abordan al médico con
preguntas prearmadas y cuando se
Javier González R. trata de pacientes crónicos, saben
Lo que sí será necesario es modi- más de su condición clínica que
ficar la forma en la educación de los muchos de los profesionales al otro
médicos. Se requiere analizar los lado de la mesa. Esa interacción va
datos y para eso es imprescindible a cambiar de manera radical, un
enseñar al respecto. Contemplar la paciente que encuentra en Google
información basada en evidencia el último tratamiento para el dolor
para predecir el enfoque de ries- de cabeza, llega donde cualquier
gos, por ejemplo, es clave, de ahí médico y le dice: -Doctor y ¿no será
que los médicos deben salir muy que este medicamento que lanza-
bien formados en analítica de infor- ron ayer me sirve? De ahí surgen
mación, algo que aprenden quie- muchas inquietudes a tener en
SISTEMAS 43
cuenta, sobre cómo se les va a res- mirar la calidad del egreso y la eva-
ponder y a dar una explicación efi- luación del médico sobre indicado-
ciente e inteligente a los pacientes res efectivos. Esto exige que sea
y a sus familias, que indagan y ob- profundamente interdisciplinaria,
tienen una avalancha de informa- para mirar al paciente de manera
ción en torno a la salud. integral con su ambiente para pro-
ceder a la mejor opción terapéutica,
Alonso Verdugo M. de recuperación y evitar eventos
En los últimos 15 años, la medicina catastróficos. En ese contexto, sin
viene enfrentando un desafío glo- tecnología no es posible realizarlo.
bal en su sostenibilidad. Hoy el pa- (https://www.ahrq.gov/professional
ciente no sigue las órdenes de su s/prevention-chronic-care/impro
médico, como lo hacía veinte años ve/coordination/caremanagement/i
atrás, porque está informado y eso ndex.html)
da lugar a una disciplina basada en
la evidencia; entran a funcionar los Una aseguradora ecuatoriana en-
protocolos y las guías de manejo contró un perfil sobre los millenials,
para hacer más seguro el ejercicio en el sentido de que son profunda-
médico. mente proactivos en el tema de sa-
lud, tienen un chip diferente. Son
Hace un par de años y por primera también proactivos buscando bie-
vez en Estados Unidos se publicó nestar, cuidando a la familia y este
como tercera causa de muerte el grupo asegurador logró identificar
error médico, entendido no como un perfil de mujer joven obsesiona-
iatrogenia, es decir, que por la im- da con la salud en torno a su círculo
pericia profesional se comete un familiar y lo utilizan como factor pa-
error y la persona queda afectada ra hacer control y prevención. En
(https://www.bbc.com/mundo/notic Chile encontraron al hp (hombre
ias/2016/05/160504_salud_errore pequeño), niño digital, y como en
s_medicos_tercera_causa_muerte pacientes con enfermedades cróni-
_eeuu_il). Se trataba del error mé- cas su interacción con el mundo di-
dico en su diagnóstico, basado en gital es pobre, la estrategia del Mi-
la información disponible a través nisterio de Salud es llegar a través
de una tecnológica hecha sola- del hombre pequeño con la infor-
mente con base en los datos gene- mación sobre los programas de
rales encontrados. Empezaron a control y prevención. Colombia tie-
medirse los costos para concluir ne experiencias hermosas, por
que la medicina no puede continuar ejemplo, Compensar tiene un pro-
siendo de evento, como es el caso ceso de gestión de paciente cróni-
de una fractura, la postura de un ye- co y uso de información para ser
so y la posterior recuperación. Hoy proactivo en diabetes, publicado en
se habla de promoción y preven- el diario Portafolio, en el cual por
ción, en pago por desempeño, en cada US$40 invertidos anualmen-
44 SISTEMAS
te, ahorran hasta US$100 en even- lógico. Esos tres elementos de esa
tos de alto impacto fórmula, todos son influenciables
(https://www.portafolio.co/negocio por tecnología. Y en ese sentido,
s/empresas/compensar-monto- mejor diagnóstico, mejor interac-
sistema-ahorra-plata-afiliado- ción del paciente, mejor comunica-
34124). En otras palabras, uso de ción del equipo con el paciente, me-
información para poner en práctica jor tecnología, mejor momento qui-
la medicina preventiva. rúrgico, entre otros aspectos, pue-
de producir hoy que un paciente de
Jeimy J. Cano M. trasplante hepático regrese a su
El fundamento actual del siste- casa al quinto día del procedimien-
ma de salud se basa en el núme- to, o antes, y que pueda volver a
ro de pacientes atendidos y se trabajar al cabo de muy pocos días
espera que evolucione hacia la adicionales. El costo de hacer un
eficacia en el tratamiento reco- trasplante hepático antes era impo-
mendado. En este contexto, ¿la sible de predecir, hoy es perfecta-
tecnología posibilita esta evolu- mente predecible. Organizar los
ción? modelos logísticos razonablemen-
te sencillos es posible en pacientes
Henry Mauricio Gallardo L. de tales características, en una for-
El tema de volúmenes en salud es ma por completo ordenada. Y la
algo absolutamente preocupante, respuesta a si la tecnología posibi-
viene de pensar mucho en la plata y lita esa evolución, es afirmativa. Y
no en la gente. Y con esa introduc- la evolución debe orientarse hacia
ción explico qué debería pasar. Lo aspectos masivos que busquen
que deberíamos producir en salud menores costos y determinen me-
es valor, entendido como el mejor jores resultados en salud.
desenlace clínico posible para el
paciente, con la mejor experiencia Leonardo Flórez V.
desde la perspectiva de su necesi- Completamente de acuerdo con lo
dad, sus angustias y sus expectati- expuesto por el doctor Gallardo. Y
vas. Y eso debería suceder a un pensando en la tecnología que
costo razonable. Las fórmulas que mejore el costo para el paciente, no
se han probado, en donde lo impor- el costo económico, existen dos
tante es manejar el costo y olvidar- áreas de moda en las que se em-
se de los desenlaces clínicos no pieza a trabajar en la medicina. Una
son fórmulas adecuadas. Supon- es el Big Data, el análisis de gran-
gamos que somos capaces de lo- des volúmenes de datos apoyado
grar los mejores desenlaces clíni- por la inteligencia artificial. Esta últi-
cos en trasplantes hepáticos, para ma no es un robot que vendrá a es-
citar un ejemplo, con una experien- clavizarnos, sino apoyos tecnoló-
cia tremendamente positiva para el gicos para contribuir en la búsque-
paciente y su familia y el costo fuera da de patrones, los cuales pueden
SISTEMAS 45
ayudar a los médicos a tomar me- la mano los continuos avances tec-
jores decisiones en un contexto de nológicos en equipos médicos
mejor planeación, dentro de ese diagnósticos y terapéuticos para el
sistema caótico que no solamente manejo de los pacientes. Años
es el paciente, sino también su fa- atrás, aproximadamente 15 años
milia, su trabajo, sus interacciones antes, los procedimientos quirúrgi-
y demás. Más allá de la tecnología, cos cerebrales se realizaban en
del mejor medicamento que viajará tiempos promedios de 5 a 18 horas;
hasta las células, se debe más bien para una estructura muy profunda
pensar en qué hacer con esos en el cerebro como “fosa posterior”
grandes volúmenes de datos. Big que se relaciona con el tallo cere-
Data y la inteligencia artificial están bral o el cerebelo, por ejemplo, era
remontando la curva de adopción, tormentoso pensar en el tiempo
se están recuperando. Otra es la que se necesitaba y los riesgos al-
realidad virtual, no sólo como entre- tos en seguridad del paciente que
namiento, sino como navegación podrían ser muy graves, necesitan-
en esos grandes volúmenes de da- do hospitalizaciones largas en una
tos, en procura de ser capaces de unidad de cuidados intensivos que
visualizar datos en cinco o veinte generan costos muy altos. En la ac-
dimensiones para la toma de deci- tualidad, los tiempos de una inter-
siones. vención son más cortos, aproxi-
madamente dos horas y muy rara
Alonso Verdugo M. vez cinco horas, con equipos muy
En los grandes volúmenes de infor- avanzados tecnológicamente y sa-
mación uno de los desafíos presen- las de cirugía inteligentes que nos
tes es la dificultad en el ser humano permiten monitorizar paso a paso
frente a la interpretación. En tal
sentido, agrupar y presentar la in-
formación es un gran desafío. So-
bre realidad virtual los avances son
impresionantes. Mi hija, estudiante
de Ingeniería Biomédica, estuvo
trabajando un tema de interacción
de niños con autismo, utilizando
computación cognitiva para reco-
nocer emociones y empleando un
gato robot poder ayudar en la tera-
pia. Son hechos que están suce-
diendo en ese ambiente.

Wilson Villarreal C.
En mi caso veo que hay mucha efi-
cacia en el resultado final al tener a
46 SISTEMAS
todo el curso del procedimiento, co- males de glicemia, con base en ac-
mo resección total de un tumor por tividades de una dieta sana y otros
imágenes radiológicas y por reso- mecanismos preventivos. Esos son
nancia y registros eléctricos que le los desenlaces ideales, sin dejar de
indican al cirujano las áreas o zo- atender a los enfermos. La medici-
nas de importante función neuroló- na dejaría de reportar datos negati-
gica que se deben respetar y no to- vos, de consulta externa, de morbi-
car, todo ello nos ayuda a tener re- lidad y mortalidad y se enfocaría en
sultados óptimos al final de una ci- información más positiva, sobre pa-
rugía, con mucha posibilidad de cientes con indicadores normaliza-
buen funcionamiento neurológico dos y controlados. Propender por
en corto tiempo después de una ci- desenlaces obtenidos con la nueva
rugía, y poder agilizar o reducir el tecnología, lo que ayudaría total-
tiempo de hospitalización de los pa- mente en el enfoque de contrata-
cientes con notoria disminución del ción, de pago de servicios médicos;
costo en el tratamiento de este tipo en otras palabras, estaríamos pa-
de enfermedades neurológicas. gando más salud. Se trata de una
perspectiva mucho más interesan-
Javier González R. te.
Los volúmenes de pacientes po-
drían reducirse en cuanto a enfer- Jeimy J Cano M.
mos, si manejáramos más la gente ¿Son conscientes los médicos
sana. En las EPS, por ejemplo, que ahora manejan más informa-
cuando un paciente accede a la ción sensible a través de medios
consulta por un cuadro gripal y por digitales? ¿Cómo son sus prácti-
primera vez, el médico recoge in- cas en el manejo de la informa-
formación sobre su entorno fami- ción en contexto digital?
liar, sus condiciones de salud. ¿Por
qué con esa información no se ad- Javier González R.
vierten los riesgos a los que puede La conciencia sobre el riesgo al que
estar expuesto y se espera a que se puede ver enfrentado un pa-
transcurran 20 años, cuando la en- ciente con aparatos digitales, tales
fermedad ya es un hecho? ¿De qué como el marcapasos o un stent
sirve la información? Habría menos controlados electrónicamente, de
volúmenes de enfermos, si existie- cara a un hackeo, la adquirí hasta
ran más volúmenes de sanos tra- hace poco tiempo. En consecuen-
bajando. Lo más acertado sería po- cia, mi opinión es que no existe
ner en práctica procesos de pre- conciencia al respecto, de ahí que
vención y educación. Una buena no sean asuntos tratados en las fa-
gestión de la enfermedad no debe- cultades de medicina, quizás en
ría estar basada en el número de posgrado. Los cardiólogos que ins-
pacientes atendidos, sino en el nú- talan marcapasos, los neurociruja-
mero de pacientes con niveles nor- nos que instalan válvulas en el ce-
SISTEMAS 47
rebro deberían tener conciencia al de la información confidencial que
respecto, informando al paciente se lleva en los equipos móviles y
sobre los requerimientos en torno a que puede estar expuesta, no exis-
su cuidado y mantenimiento. te esa conciencia. Con relación a la
nube, es necesario entender cómo
Alonso Verdugo M. se hace y cómo se ejerce la protec-
Como médicos nos ocupamos de la ción. Nos toca evitar, ser más cons-
privacidad en las historias clínicas y cientes, las herramientas las hay.
actuamos casi como los sacerdo- Los aviones hoy en día tienen mo-
tes con un secreto de confesión. nitoreo en tiempo real encriptado,
Pero creo que más de uno de no- con todas las medidas de seguri-
sotros, durante los turnos que he- dad. En sistemas sucede lo mismo,
mos tenido, en las caminatas por y en un futuro se referirán a la salud
los pasillos de la clínica o del hos- de un paciente en tiempo real. La
pital, vamos hablando sobre aspec- capacidad existe, se trata de tomar
tos de sus contenidos y hasta ahí la iniciativa para ir construyendo los
llegó tal privacidad. La conciencia espacios de seguridad.
es parcial, con los temas de digita-
lización, el acceso y disponibilidad Henry Mauricio Gallardo L.
de la información para darle un mal Mi respuesta no será muy benevo-
uso es un tema bandera. En Esta- lente con los ingenieros. Creo fir-
dos Unidos hay ejemplos de un par memente que a los sistemas de in-
de secuestros de información en formación les falta salud, son muy
hospitales, por hacktivistas (https:// vulnerables, no sabemos qué hay
www.cnbc.com/2016/02/16/the- detrás de ellos, no son transparen-
hospital-held-hostage-by-hackers. tes y, por lo tanto, la conciencia so-
html), la maldad es evidente. El año bre qué tan expuesta está la infor-
pasado un hospital en Boston fue mación no solamente entre los mé-
multado por 1.5 millones de dólares dicos, sino en los ciudadanos en
(https://www.medscape.com/viewa general, no es clara. De ahí que
rticle/771348), debido a que un mé- surja un tema de confianza, el pú-
dico dejó su portátil entre el carro y blico confía en que pone sus datos
se lo robaron, en ese país esos en una plataforma, en una red que
asuntos son distintos, las autorida- no será vulnerada, regla básica en
des le preguntaron si su disco esta- la vida. Y los sistemas de informa-
ba encriptado y como la respuesta ción no son lo suficientemente sa-
fue negativa, vino la sanción. Quie- ludables para impedir esa vulnera-
nes hemos tenido la oportunidad de bilidad. Así que el asunto de cuidar
trabajar en compañías que mane- la información no corresponde sólo
jan temas de tecnología en gran a los profesionales de la salud.
escala, los temas de seguridad los Desde los tiempos de las historias
tenemos muy claros. Pero, en me- clínicas en papel se sabía sobre la
dicina falta educación en el manejo necesidad de esa protección, en
48 SISTEMAS
esa época se les ponían llave y aceptado. Tener un ranking de so-
candados, hoy usamos passwords luciones informáticas implicaría ha-
y claves sofisticadas, pero necesi- cer una evaluación de todas las ca-
tamos que los sistemas de informa- sas de software basada en una mé-
ción sean saludables y, si no lo son, trica específica (con sus sesgos im-
deben tener reglas y criterios que plícitos), con múltiples componen-
exijan su idoneidad. Me disculpo tes, los cuales harían poco práctico
por la rudeza con los colegas inge- el ejercicio. De manera que la res-
nieros, pero en mi opinión es nece- puesta en ese sentido no es un ran-
sario profundizar en tales asuntos. king, sino una adecuada gestión y
¿Hay sistemas de información que compromiso ejecutivo, lo que impli-
están siendo vendidos y que son ca tener un nivel de paranoia bien
más vulnerables que otros? Me administrado, esto es, un ejercicio
imagino que sí. ¿Quién regula y de control y manejo de riesgo con-
quien toma las decisiones sobre sistente y consciente en la organi-
cuáles sistemas usar? Existen ran- zación. Ese es el reto detrás de los
kings de médicos y me gustaría ver sistemas de información.
los rankings de los sistemas de in-
formación, quiero saber qué tan sa- Alonso Verdugo M.
ludables son, además si cualquier En las empresas proveedoras de
ingeniero puede ofrecer, vender o tecnología en las que he trabajado,
imponer un sistema de información los temas de seguridad son muy
en salud, cuando éticamente en sa- críticos. No hay un 100% de invul-
lud necesitamos es cuidar a fondo nerabilidad. En diferentes indus-
la seguridad del paciente. Otro pun- trias se han creado procesos que
to para debatir es ¿la información garantizan la calidad, es decir miti-
finalmente de quién es? De los pa- gar los errores o defectos de pro-
cientes. En ese sentido, ¿qué tanto ducción, por ejemplo six sigma,
ayudan esos sistemas a salva- (http://asq.org/learn-about-qua
guardar esa información? lity/six-sigma/overview/overview.
html); el siguiente paso es si son
Jeimy J. Cano M. implementados y su éxito. Las
En seguridad se parte de un princi- plantas nucleares y sistemas de
pio fundamental que se llama la trenes, tienen altos niveles de cali-
inevitabilidad de la falla. De hecho, dad y seguridad, lo opuesto a ellos
la ecuación de este servidor para son servicios como lanzamiento en
seguridad es (1-la inseguridad), bungee jumping (https://www.acsh.
pues lo que finalmente se gestiona org/news/2016/08/19/bungee-
es el nivel de riesgo. En la medida jumping-and-the-art-of-risk-assess
en que se tiene mayor gestión so- ment). Ahora bien y como dato cu-
bre el dispositivo, la red o cualquier rioso, asistir como paciente a un
componente, mejor será el enten- servicio de urgencias tiene un ries-
dimiento del margen de riesgo go cercano al de saltar en bungee
SISTEMAS 49
jumping. Tenemos en salud un mar- las prácticas de la gente. Por tanto,
gen amplio de mejora. Existen unas la tecnología es un apoyo, un me-
normatividades mucho más fuertes dio, un habilitador. En consecuen-
en unos países que en otros frente cia, si el ejercicio de cultura de pro-
a seguridad y privacidad; en este tección de la información entre la
momento la europea reúne los más gente no se realiza, cualquier even-
altos niveles. Lo siguiente que uno to puede ocurrir.
mira es lo regulatorio por industria y
sus procesos de gestión, los cuales Jeimy J. Cano M.
también son debidamente regula- Con la convergencia tecnológica
dos, y auditados. En conclusión, acelerada que vivimos, marca-
seguridad y privacidad en salud es pasos, impresiones 3D de hue-
la suma de regulaciones, certifica- sos y órganos, medicinas biotec-
dos y documentación, alrededor de nológicas, ¿cómo ha cambiado
un ecosistema con muchos acto- la relación entre proveedor, pres-
res. tador del servicio y paciente?
¿Hay más responsabilidades?
Jeimy J. Cano M. ¿Cuál es su visión en el contexto
Destinar notables inversiones en colombiano?
proyectos de tecnología para te-
mas de seguridad y control en com- Leonardo Flórez V.
pañías grandes no garantiza que, Mi opinión no será como ingeniero
una vez implementados, una per- porque no trabajo como proveedor
sona no extraiga y comprometa la en prestación de servicio, pero sí
información de estas empresas. El he sufrido como paciente. Hoy en
problema de la seguridad está en día somos pacientes más informa-

La salud en Colombia fue objeto de debate.

50 SISTEMAS
dos, llegamos al médico después tecnología y de los proveedores. Y
de haber investigado en Google pa- ese para qué se cifra en más y me-
ra obtener información de personas jor salud para pacientes y familias.
que ni siquiera conocemos. De ahí Cuando ese para qué se pierde en
que el paciente tenga el deber de esas relaciones, este asunto se en-
ser responsablemente informado, reda.
no puede creer en todo lo que en-
cuentra en Internet, porque es po- Así que tecnologías con lanza-
sible malinterpretarla. A mis estu- mientos veloces sin suficiente evi-
diantes les pongo un ejercicio: bus- dencia, no se valen; prestadores
quen en Google que dicen los mé- que prefieren una tecnología sobre
dicos sobre si es mejor bañarse con otra, sin la justificación adecuada,
agua fría o caliente. Y encuentran no se valen; pacientes que acce-
cualquier cantidad de opiniones, y den directamente a una tecnología
ni qué decir cuando a un hijo le porque salió promocionada con
mandan cierto examen y uno está mala información, tampoco se vale.
preocupado por enterarse sobre el Cuando uno analiza los “no se va-
asunto e indaga en la red y apare- len”, vuelve a las bases de los cri-
cen conceptos tan diversos como terios orientadores del “para qué” y
que se trata de un mito o una leyen- de la ética fundamental de lo que
da. Los prestadores del servicio y creamos los seres humanos como
los proveedores deben ser cons- innovación que, en teoría, les sirve
cientes de esa multiplicidad de opi- a ellos, pero a veces no. En resu-
niones para que exista un equilibrio men, no es que la tecnología cam-
entre la información que obtiene el bie las responsabilidades, sino que
paciente y lo que el médico opina. debe arraigar los principios orien-
tados al cumplimiento de más y me-
Henry Mauricio Gallardo L. jor salud para los pacientes. Frente
Esta pregunta es muy difícil porque a lo que sucede en el contexto co-
esa cadena proveedor paciente, ya lombiano, el diseño de nuestro sis-
no es tan lineal. Los proveedores tema de salud actual tiene algunos
llegan a los pacientes, los pacien- asuntos delicados sobre cómo se
tes no necesariamente van a los comporta la relación entre pacien-
prestadores y éstos en su relación te, prestadores y aseguradores.
con los proveedores, tampoco tie- Aquí se ha permitido una integra-
nen toda la información sobre sus ción de los aseguradores hacia
calidades y eficiencias, lo que ge- prestadores y hacia los vendedores
nera unos grados de gran incerti- de tecnología que me parece abso-
dumbre. A pesar de que la tecnolo- lutamente preocupante. Porque
gía sigue evolucionando, hay que por menor costo se puede sacrificar
mantener unos criterios orientado- el desenlace clínico de un individuo
res fundamentales relacionados y, desde mi perspectiva, eso no es
con la ética y con el para qué de la correcto, desde la perspectiva de
SISTEMAS 51
otros eso sí se vale, porque privi- le puede dar al paciente una con-
legian el costo sobre la calidad. sulta semanal, ni mensual? A eso
nos enfrentamos. El médico pro-
Wilson Villarreal C. cura prestar el servicio conside-
En nuestro sistema de salud mu- rando también el presupuesto para
chos pacientes no pueden obtener que no se vea afectado el sistema.
tratamientos basados en tecnolo-
gías muy avanzadas por razones Javier González R.
de costo y las dificultades que se El uso de la tecnología y la relación
presentan en el proceso de autori- proveedor paciente, desde luego
zación de los mismos. El médico cambian, requieren más controles.
que solicita un procedimiento con Cuando se realizan estudios de
insumos de alto costo justifica la evaluación económica y se com-
necesidad de su realización en for- paran dos tecnologías médicas de
matos específicos que obligan las intervención, no se comparan sola-
EPS, algunos con formatos no mente los desenlaces positivos, si-
POS (Plan Obligatorio de Salud) y no también los negativos. Se ana-
otros de riguroso diligenciamiento lizan los medicamentos formula-
que son sometidos a largos proce- dos, teniendo en cuenta los efectos
sos, de manera que el prestador de que pueden producir en el pacien-
servicio no lo puede decidir en una te. En algunos casos se realizan
forma tan sencilla. Algunos proce- análisis al respecto. Al hacer la eva-
dimientos no son autorizados, res- luación económica se mide la
tando el valor dado por el médico eficacia en el logro del objetivo para
especialista y exigen el concepto la cual está propuesta la interven-
de otro especialista que exponga ción, si hay medicamento o no,
sus razones para no permitir que se además de los controles que se re-
realice tal procedimiento. En algu- quieren para su monitoreo y es un
nos procedimientos autorizados, costo que se suma al uso de esa
con frecuencia no le dan el visto tecnología. Y, con mayor razón, si
bueno a los controles de consultas hay eventos adversos. Por ejem-
que debe realizar el especialista en plo, la necesidad de una resonan-
el paciente para monitorizar los ele- cia o exámenes similares. Uno de
mentos de alto costo implantados, los aspectos a tener en cuenta es la
y los envían a controles a otros cen- calificación de invalidez, recoger in-
tros que no manejan esta situación formación relacionada con salud
específica y de alta complejidad. Es ocupacional, para llevar a la junta
necesario considerar los paráme- de médicos y proceder a la respec-
tros de la EPS. tiva evaluación. Cuando se califi-
can pacientes con secuelas de cán-
Los médicos quisiéramos prestar cer, no sólo se observan las produ-
un mejor servicio, pero ¿cómo ha- cidas por el cáncer, sino las deja-
cerlo, si el prestador del servicio no das por la tecnología utilizada.
52 SISTEMAS
En el caso de la radioterapia, en entes encargados de garantizar
ocasiones produce eventos de der- unas políticas para promover nive-
matitis y el paciente aspira a que les de salud adecuado. Por otro la-
sea tratada. Tales eventos hay que do, los actores que median en el
considerarlos. Esto lleva a que la uso de los recursos, las EPS y las
tecnología ayuda, pero también IPS. Infortunadamente, la imple-
conlleva riesgos por lo inesperado mentación de estas relaciones se
y por las fallas humanas, por la ig- ha dado en sentidos económicos,
norancia del riesgo de quienes la más que promover y proteger la sa-
utilizan. Esto requiere unos niveles lud.
más altos de información y cuando
se tienen más alternativas es más En muchas oportunidades se bus-
complejo decidir. Por otra parte, se ca el ahorro, a partir de restriccio-
requiere la educación del paciente. nes que no van en procura de lo
Muchas veces creen que por el tra- correcto y económicamente res-
tamiento que están recibiendo, ponsable, ecuación que tampoco
pueden asumir conductas nocivas es tan sencilla. Otros actores son:
para la salud; por ejemplo, una ma- el que responde por la atención de
la alimentación cuando se registra los eventos que afectan la salud y
hipertensión y problemas cardio- los prestadores de salud, quienes
vasculares. Es necesario que el pa- deben pasar de atender eventos a
ciente asuma la responsabilidad de crear procesos de cuidado integral,
sus cuidados, sin pensar que el mé- llegar al hogar, al hospital sin pare-
dico mágicamente lo protege. Si no des, lo cual implica incorporar tec-
lo hace, los costos aumentan en nologías de información, además
forma considerable. Es necesario de las nuevas tecnologías sanita-
hacer un uso racional de la tecnolo- rias y farmacéuticas. Y, por último,
gía. figura el paciente que debe ser un
participante activo, sin considerar
Alonso Verdugo M. que la salud sólo la proporciona el
A diferencia de otras industrias, la Estado. Y otro par de actores son
salud tiene actores e intereses di- los proveedores de tecnología con
vergentes sobre un mismo elemen- equipos sofisticados, además de
to central que es el paciente y sus los proveedores farmacéuticos con
patologías. Adicionalmente, se su- sus productos especializados. Y
ma el tema social y de comunidad. surge un aspecto ético orientado a
El Gobierno tiene una serie de res- considerar el valor de la vida hu-
ponsabilidades, en la medida en mana. Se trata de recuperar la sa-
que en nuestro país la salud es un lud y que el paciente vuelva a ser
derecho constitucional con sus im- autónomo y activo en la sociedad.
plicaciones. La cadena de consu-
midor y proveedor en salud es bien Sin embargo, eso no es fácil de
compleja. Por una parte, están los conseguir. Así mismo, el uso de la
SISTEMAS 53
información; en lo ético la usamos entidad que, en su momento, ade-
para entrenar modelos, como el lantó un proceso muy interesante y
machine learning. Ustedes han es- logró demostrar su planteamiento.
cuchado que es posible entrenar Esta entidad es líder en seguridad
modelos y es posible sesgar. Ese del paciente, no solamente para
tema ético en los modelos está so- que los médicos cumplan con cier-
bre la mesa; por otro lado, la uni- tos requerimientos, sino en torno al
versalidad del acceso a los servi- seguimiento de los tratamientos y
cios de salud, los cuales son temas los medicamentos. Si la informa-
políticos y económicos; los asuntos ción es amplia y certera, todos los
reales son más desafiantes. Hay actores ganan. En Colombia exis-
entidades que invierten en traer al- ten aseguradoras que han cam-
ta tecnología, en demostrar el uso biado la forma de interactuar, mejo-
de la misma. rando las relaciones entre los dife-
rentes actores, considerando la ca-
Los pioneros en traer la historia clí- lidad del servicio y su prestación.
nica electrónica e implementarla En resumen, la tecnología sí puede
para demostrar cómo podía ser mejorar las relaciones y la calidad
más eficiente el servicio de aten- de los resultados.
ción, fue la Fundación Santa Fe,

Sara Gallardo M. Periodista comunicadora, universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha sido


directora de las revistas Uno y Cero, Gestión empresarial y Acuc Noticias. Editora de Aló
Computadores del diario El Tiempo. Redactora en las revistas Cambio 16, Cambio y Clase
Empresarial. Coautora del libro “Lo que cuesta el abuso del poder”. Ha sido corresponsal de
la revista Infochannel de México; de los diarios La Prensa de Panamá y La Prensa Gráfica
de El Salvador y corresponsal de la revista IN de Lanchile e investigadora en publicaciones
culturales. Se ha desempeñado también como gerente de Comunicaciones y Servicio al
Comensal en Inmaculada Guadalupe y amigos en Cía. S.A. (Andrés Carne de Res) y
editora de Alfaomega Colombiana S.A.; es editora de esta revista.

54 SISTEMAS
Uno

Seguridad y
ciberseguridad en los
dispositivos médicos
DOI: 10.29236/sistemas.n149a7
Conceptos y retos

Resumen
En el contexto de una convergencia tecnológica y de disciplinas científi-
cas como la biología, la informática, la electrónica y la medicina, en las
que se habilitan cada vez más nuevos sistemas ciberfísicos, entre ellos
los dispositivos médicos, es necesario actualizar las reflexiones sobre la
seguridad y la ciberseguridad, como quiera que la explotación de una vul-
nerabilidad, no sólo afectará la funcionalidad de los mencionados disposi-
tivos, sino la salud de las personas. En este sentido, este artículo desarro-
lla una reflexión conceptual sobre los retos de seguridad y control en los
dispositivos médicos, algunas de las prácticas y estándares más relevan-
tes, así como los desafíos emergentes que generan tensiones en el diálo-
go interdisciplinar y abre nuevas visiones desde una óptica más sistémica
para recorrer el camino de la confianza digital.

Palabras clave
Dispositivos médicos, sistemas ciberfísicos, ciberseguridad, seguridad,
vulnerabilidades

Jeimy J. Cano M.

Introducción mundo físico incrementan su densi-


En un contexto digitalmente modifi- dad digital (Zamora, 2017), habili-
cado, cada vez más los objetos del tando flujos de información que son
SISTEMAS 55
utilizados para concretar nuevas los proveedores de estos dispositi-
funcionalidades y desplegar nue- vos, el mayor compromiso de cali-
vas experiencias en los clientes. dad y conformidad de producto,
Esta nueva realidad expande el que genere la suficiente confianza
concepto de sociedad informacio- digital en sus usuarios, para su a-
nal (Castells, 2001) para dar paso a decuado uso y mejoramiento de su
una sociedad digital y tecnológica- calidad de vida.
mente modificada, que establece
nuevas fronteras del conocimiento Así las cosas, esta convergencia
desde la lectura de un entorno volá- tecnológica en el ámbito de la sa-
til, incierto, complejo y ambiguo. lud, debe motivar reflexiones sobre
la seguridad y control de esta nue-
Por tanto, los objetos físicos ad- va generación de objetos digital-
quieren la connotación de inteligen- mente modificados, con el fin de
tes, lo que en palabras de Porter y avanzar rápidamente frente a la
Heppelman (2014), significa que inevitabilidad de la falla, inherente a
las nuevas características de inteli- cualquier elemento de tecnología,
gencia amplifican las capacidades con el fin de no sólo anticiparla, sino
y el valor de los componentes físi- preparar tanto a pacientes como a
cos, mientras que la conectividad entidades prestadoras de salud,
incrementa las capacidades y el va- para que entiendan y actúen frente
lor de los componentes inteligen- a los retos y connotaciones tanto
tes, motivando un resultado que lle- informáticas, como físicas y huma-
va a un círculo virtuoso de mejora nas que una vulnerabilidad o bre-
de valor. Luego, la realidad física cha de seguridad puede causar en
estará cada vez más afectada por un entorno como este.
las condiciones tecnológicas, cre-
ando un espacio inexistente de Si comprendemos que ahora en
convergencia donde las implicacio- una entidad de salud, -institución
nes y riesgos del mundo informá- hospitalaria- estamos pasando de
tico, tendrán efectos en el mundo una cama que funcionaba aislada
tangible. en un cuarto, a tener entre 10 a 15
dispositivos en una habitación co-
En consecuencia con lo anterior, nectados a la red del hospital (Co-
los dispositivos médicos (tecnoló- ventry & Branley, 2018), sin contar
gicamente modificados) configuran con los objetos digitales personales
un escenario novedoso, en el que (tabletas, teléfonos y relojes inteli-
la biología, la tecnología y la conec- gentes, entre otros) que también
tividad se encuentran para promo- pueden estar haciendo uso de di-
ver nuevas oportunidades y expe- cha red, se abre un nuevo espectro
riencias, tanto para los pacientes de gestión y gobierno de riesgos
como para los prestadores de los emergentes frente a la cibersegu-
servicios de salud, demandando de ridad que exige un entendimiento
56 SISTEMAS
tanto de la seguridad del paciente, nado por el fabricante a ser utili-
como de la misma infraestructura zado en seres humanos con fines
de la entidad, para brindar un am- de:
biente confiable de operaciones
que capitalice la nueva promesa de - diagnóstico, prevención, control,
valor. tratamiento o alivio de una enfer-
medad;
Por consiguiente, este breve artícu- - diagnóstico, control, tratamien-
lo, entendiendo la ciberseguridad to, alivio o compensación de una
como una capacidad que deben lesión o de una deficiencia;
desarrollar las organizaciones, que - investigación, sustitución o mo-
demanda un ejercicio de carácter dificación de la anatomía o de un
interdisciplinar socio-técnico (Crai- proceso fisiológico;
gen, Diakun-Thibault & Purse, - mantenimiento o prolongación
2014), desarrolla algunas reflexio- de la vida;
nes sobre la gestión de la seguri- - regulación de la concepción;
dad y ciberseguridad de los dispo- - desinfección de dispositivos mé-
sitivos médicos, como una forma dicos;
para comprender los desafíos que - proporcionar información para fi-
esta realidad implica en la práctica nes médicos mediante análisis
de la medicina actual, así como al- in vitro de muestras derivadas
gunas recomendaciones para mo- del cuerpo humano,
vilizar un necesario despertar tanto Y que no ejerza la acción principal
de pacientes, como de médicos, que se desee obtener en el interior
proveedores e instituciones de sa- o en la superficie del cuerpo huma-
lud frente a una realidad que ya no no por medios farmacológicos, in-
es ciencia ficción, sino un hecho munológicos ni metabólicos, pero a
real. cuya función puedan contribuir ta-
les medios”.
Dispositivos médicos, concep-
tos básicos Esta definición establece una vi-
De acuerdo con la norma ISO sión convergente, desde el mundo
14971:2007 Aplicación de la ges- médico como del informático. Cual-
tión del riesgo a los dispositivos quier dispositivo con estas caracte-
médicos y reactivos de diagnóstico rísticas es susceptible de ser usado
in vitro, un dispositivo médico se de forma externa e interna en los
define como: pacientes, con el fin de materializar
“Cualquier instrumento, aparato, algunas de las características an-
dispositivo, equipo, implante, reac- tes mencionadas. Hoy muchas per-
tivo o calibrador para diagnóstico in sonas en el mundo usan dispositi-
vitro, programa informático, mate- vos médicos (con componentes
rial u otro similar o relacionado, utili- electrónicos e informáticos) tales
zado sólo o en combinación, desti- como bombas de insulina, marca-
SISTEMAS 73
57
pasos, neuroestimuladores, entre En razón de lo anterior y conside-
otros, que permiten un tratamiento rando que el sector salud se ha
eficiente y focalizado sobre los pa- convertido en objetivo de los ciber-
cientes, mejorando su condición de atacantes, dada su poca madurez
salud y aumentando la capacidad en el aseguramiento de este tipo
de monitorización y seguimiento dispositivos, así como de su infra-
por parte de los médicos. estructura de operaciones (Martin,
Martin, Hakin, Darzi & Kinross,
En este contexto, es necesario es- 2017), se requiere aumentar la con-
tablecer un conjunto base de bue- cienciación y sensibilización de ca-
nas prácticas sobre la operación da uno de sus actores, para crear
del dispositivo las cuales, por lo ge- un lenguaje común frente a los ries-
neral, vienen dadas por parte del gos cibernéticos (Eling & Schnell,
proveedor y con frecuencia no in- 2016), en el que se configure una
cluyen temáticas relacionadas con red extendida de protección en el
la seguridad o ciberseguridad del diseño del dispositivo y se concrete
mismo, como quiera que estos as- en su administración y configura-
pectos no existían previamente co- ción, para que el paciente sea
mo exigencias concretas o atribu- consciente y mantenga una moni-
tos de calidad para su fabricación, torización clara y efectiva en el uso
distribución y uso. de estos dispositivos.

En la actualidad los dispositivos El reto de la inseguridad en los


médicos cuentan con referencias dispositivos electrónicos cardía-
internacionales sobre la necesidad cos
de su aseguramiento desde su fa- Comprender el reto de la seguri-
bricación, de tal forma que las con- dad, la privacidad y la ciberseguri-
sideraciones de seguridad y priva- dad de un dispositivo médico im-
cidad se incorporen desde su dise- plantado es trazar un diálogo inter-
ño, habida cuenta que son los da- disciplinar entre la medicina, la in-
tos del paciente, su seguridad y su geniería y la tecnología, con el fin
condición de salud, las que están de establecer las relaciones y las
en juego (Perakslis, 2014). Ya no implicaciones en el mejoramiento
es suficiente que las verificaciones de las condiciones de salud de una
de funcionalidad y calidad habitua- persona, a través del aumento de la
les de estos objetos digitalmente densidad digital de artefactos físi-
modificados pasen en el mundo cos diseñados para tal fin. En este
médico, sino que es necesario ex- sentido, los implantes cardíacos,
ponerlos a pruebas de mal uso para como los marcapasos, ilustran las
ver su comportamiento en situa- bondades y retos de tiene habilitar
ciones no previstas y así establecer nuevas funcionalidades que asis-
los procedimientos alternos para su tan al médico en su labor de pre-
atención. vención y monitorización, así como
58 SISTEMAS
al paciente en su uso y apoyo de su claves como son los proveedores,
condición de salud. los prestadores de servicios (clíni-
cas, hospitales, centros de salud) y
A la luz de la literatura especializa- los pacientes, para lograr un ejerci-
da, un marcapasos se considera cio integral donde se construya la
como un tipo de sistema ciberfísico, confianza digital (Lewrén, Mur-
con componentes electrónicos que doch, & Johnson, 2014) en este es-
son implantados en el cuerpo hu- cenario digitalmente modificado.
mano como soporte en la monito-
rización permanente, detección y De acuerdo con la propuesta de
pronóstico de condiciones especí- Camara, Peris y Tapiador (2015),
ficas, así como en la administración quienes siguiendo la metodología
de terapias particulares (estimula- STRIDE (acrónimo en inglés que
ción neuronal, administración de hace referencia a: Spoofing (Su-
farmacéuticos, entre otros) (Altawy plantación), Tampering (Altera-
& Youssef, 2016). De igual forma ción), Repudiation (Repudio), Infor-
estos sistemas se encuentran co- mation disclosure (Revelación de
nectados a redes de telemetría (ra- información), Denial of service (Ne-
dio frecuencia y redes inalámbri- gación del servicio), y Elevation of
cas) que reciben sus señales, las privilege (Elevación de privilegios))
cuales fluyen hacia sistemas de in- establecen un conjunto base de
formación integrados para un se- condiciones en las cuales puede
guimiento y validación permanen- verse afectado un dispositivo médi-
tes de la condición médica del pa- co implantado (DMI) y muestran có-
ciente, como factor clave para una mo afecta los servicios propios de
intervención oportuna frente a si- la seguridad de la información.
tuaciones de excepción.
Considerando lo planteado en la
En este contexto, un marcapasos Tabla 1 es necesario que, como
es susceptible, como sistema ci- parte de la relación entre la entidad
berfísico, de ciberamenazas y ries- prestadora del servicio de salud y el
gos emergentes, que no sólo pue- paciente, se actualice el protocolo
den comprometer al dispositivo, si- de entrega, seguimiento y monito-
no la condición específica de una rización del DMI, para tener en
persona. Sobre este particular, in- cuenta al menos los siguientes
vestigaciones recientes establecen puntos:
un marco general de amenazas
que se pueden materializar (Baran- • Consecuencias potenciales si se
chuk, A., Refaat, Patton, Chung, explota una vulnerabilidad en el
Krishnan, Kutyifa, Upadhyay, Fi- DMI.
sher, & Lakkireddy, 2018) y para • Opciones para mitigar el riesgo
enfrentarlas se requiere el concur- de vulnerabilidad asociada con
so y comprensión de tres actores la ciberseguridad.
SISTEMAS 59
Tabla 1
Metodología STRIDE aplicada a un DMI

Característica de Amenazas Riesgo


seguridad
Autenticación Suplantación del Suplantación
programador
Suplantación del
dispositivo
Integridad · Alteración de los Alteración
datos del paciente
Entradas de datos
maliciosas
Modificación de los
canales de
comunicación
No repudio Borrado de los Repudio
registros de auditoría
Intentos repetidos de
acceso
Confidencialidad Revelación de Revelación de
información médica información
Determinar el tipo de
dispositivo
implantado
Revelar la existencia
del dispositivo en una
persona
Seguimiento del
dispositivo
Disponibilidad Drenaje de la batería Negación del
del dispositivo servicio
Interferencias hacia el
dispositivo
Inundación de datos
hacia el dispositivo
Autorización Reprogramación del Elevación de
DMI privilegios
Actualización de la
terapia del paciente
Apagar del DMI
Nota: Traducción libre de: Camara, Peris, & Tapiador, 2015, p.277

60 SISTEMAS
• Riesgos asociados con una ac- Muchas de las normas y buenas
tualización del software/firmwa- prácticas sobre este tema se han
re del DMI. establecido en los Estados Unidos
de Norteamérica (EUA), y otras en
• Viabilidad técnica para explotar Europa, con el fin de aumentar la
la vulnerabilidad de ciberseguri- protección y responsabilidad de los
dad del DMI. diferentes interesados en los DMI.
En este sentido, nombres como
• Solución a largo plazo a la vulne- HIPAA (US Health Insurance Por-
rabilidad de ciberseguridad tability and Accountability Act),
identificada. HITRUST (Health Information Trust
Alliance), COBIT 5.0, CIS Critical
• Beneficios del DMI frente al ries- Security Controls (Center for Inter-
go de una vulnerabilidad de ci- net Security), ISO 27002, NIST Cy-
berseguridad. (Slotwiner, Dee- bersecurity Framework, GDPR
ring, Fu, Russo, Walsh, & Van (General Data Protection Regula-
Hare, 2018) tion) revelan la nutrida participación
De esta forma, no sólo se protegen de estándares y marcos de control
las condiciones propias del dispo- disponibles a la fecha, sin perjuicio
sitivo, sino aumenta la confianza de las indicaciones de protección y
del paciente, sabiendo que está in- aseguramiento que viene haciendo
formado sobre los riesgos inheren- la FDA (Food & Drug Administra-
tes en el uso del DMI y las acciones tion) de EUA frente a la cibersegu-
que el prestador tiene previstas an- ridad de los DMI, y a las exigencias
te cualquier eventualidad con el claves para proveedores y presta-
dispositivo. dores de servicios de salud.

Seguridad, ciberseguridad y pri- En particular la FDA establece un


vacidad en los dispositivos mé- programa de recomendaciones an-
dicos tes y después de la comercializa-
Frente al panorama anterior, es ne- ción del DMI. Así mismo, en su fase
cesario establecer un marco de es- previa invita a los proveedores a
tándares y buenas prácticas para considerar las posibles vulnerabili-
vincular a los proveedores, las clíni- dades de los dispositivos durante
cas y los pacientes, de tal forma su diseño y desarrollo, con el fin de
que aumenten las garantías de ma- aumentar las exigencias de con-
nufactura y calidad de producto, la formidad y calidad de producto.
atención y el seguimiento por parte
de los médicos, además de la con- De igual forma, demanda de los fa-
cienciación y apropiación de las bricantes adelantar las acciones
exigencias de seguridad y control necesarias para mitigar las fallas
por parte de los individuos portado- identificadas, y mantener un con-
res de DMI. junto de controles validados y ase-
SISTEMAS 61
gurados durante el ciclo de vida ción adecuadas; por ejemplo, la
del DMI (Webb & Dayal, 2017). FDA recomienda que los fabrican-
tes determinen el "nivel de alerta"
En su fase posventa, la FDA su- apropiado para el software (es de-
giere que los proveedores adop- cir, una estimación de la gravedad
ten el estándar de ciberseguridad de las lesiones que un dispositivo
del NIST, el cual incorpora estra- podría permitir o infligir, directa o
tegias claves en cada uno de los indirectamente, a un paciente u
elementos del modelo como operador, como resultado de fallos
“identificar, proteger, detectar, del dispositivo, defectos de dise-
responder y recuperar”, el cual, ño, o empleando el dispositivo pa-
en pocas palabras, implica segui- ra su propósito previsto). Los nive-
miento y verificación permanen- les de preocupación varían desde
tes de sus productos y servicios, Mayor (riesgo grave de muerte o
con el fin de aumentar la resisten- lesión), Moderado (lesión menor)
cia de los DMI a las vulnerabilida- o Menor (improbable que cause le-
des y en el caso de que se pre- sión).
senten, responder y acompañar
a los prestadores del servicio de • Evaluar el riesgo residual en fun-
salud, para atender el incidente y ción de criterios adecuados de
apoyar de forma inmediata al pa- aceptación del riesgo.
ciente en esta condición adversa Limitar el acceso a los dispositivos
(Webb & Dayal, 2017). a usuarios de confianza mediante
el uso de programas de autentica-
En concreto y de manera general ción, tiempos de espera, privile-
la FDA recomienda: gios de autorización por capas (por
ejemplo, proveedor, administrador
• Identificar activos, amenazas del sistema) y cierres de sesión.
y vulnerabilidades, y evaluar
su impacto en la funcionalidad • Restringir las actualizaciones de
de los dispositivos y en los software o firmware basado en có-
usuarios/pacientes finales. digo autenticado y asegurar que
los datos puedan transferirse de
• Evaluar la probabilidad de que forma segura desde y hacia el dis-
una amenaza y una vulnera- positivo médico, por ejemplo, me-
bilidad sean explotadas. esto diante cifrado. (Webb & Dayal,
puede lograrse utilizando he- 2017, p.561)
rramientas de evaluación de
vulnerabilidad de ciberseguri- De otra parte, y de forma complemen-
dad. taria, la TGA (s.f.) (Australian Thera-
peutic Goods Administration) de Aus-
• Determinar los niveles de ries- tralia, establece un conjunto de prin-
go y las estrategias de mitiga- cipios esenciales para la fabricación,
62 SISTEMAS
uso y comercialización de disposi- propio de la convergencia tecnoló-
tivos médicos, que brindan tanto a gica en el sector salud. Por tanto,
los proveedores como a las clíni- se hace necesario reconocer esta
cas, un marco de responsabilidad nueva realidad y ajustar las prácti-
demostrada y cumplimiento res- cas actuales del sector en mención,
pecto de los retos de seguridad y para generar un contexto de opera-
control, los cuales se desarrollan ción y aplicación de las nuevas tec-
en una extensa lista de chequeo nologías con un marco de respon-
encabezada por los siguientes fun- sabilidad demostrada en un esce-
damentos básicos: nario digitalmente modificado.
• El uso de los dispositivos médi-
cos (implantados o no) no debe Reflexiones finales
comprometer la salud ni la se- Si bien son claras las posibles im-
guridad del paciente ni del ope- plicaciones de la explotación de
rador. una vulnerabilidad en un dispositi-
vo médico (una falla técnica, pro-
• El diseño y construcción de dis- ducir una alteración orgánica o in-
positivos médicos debe hacerse cluso la muerte) (Hansen & Han-
de acuerdo con los principios de sen, 2010), también lo es, que el
seguridad en el ámbito físico y ejercicio de aseguramiento de és-
lógico. tos es una responsabilidad com-
partida (Webb & Dayal, 2017). Lo
• Los dispositivos deben ser desa- anterior implica comprender su
rrollados para el uso previsto. contexto de operación (Williams &
Woodward, 2015), los flujos de in-
• La seguridad (física y lógica) del formación (Krawiec, Nadler, Tye, &
dispositivo debe ser una carac- Jarbo, 2015), sus capacidades in-
terística de largo plazo. teligentes (monitorización, control,
optimización, autonomía) (Porter &
• Los dispositivos médicos no de- Heppelmann, 2014) y sus retos en
ben verse afectados negativa- el contexto organizacional (Jalali &
mente por el transporte o el al- Kaiser, 2018).
macenamiento.
En consecuencia y de acuerdo con
• Los beneficios del uso de los dis- los resultados de la más reciente
positivos médicos deben com- encuesta organizada por la HIMSS
pensar cualquier efecto inde- (Healthcare Information and Mana-
seable. gement Systems Society) (HIMSS,
2018) en los EUA, las entidades del
Como se puede observar, a la fe- sector salud continúan experimen-
cha se cuentan con marcos de tra- tando incidentes de seguridad que,
bajo que demandan el entendi- por lo general, tienen como vector
miento de los riesgos emergentes de ataque correos electrónicos ma-
SISTEMAS 63
liciosos, phishing, lo cual combina- cina, y se configura en una realidad
do con la baja sensibilización del física asistida y construida con
personal médico sobre las temáti- componentes electrónicos e infor-
cas de ciberseguridad, configura máticos.
un fértil caldo de cultivo para que la
inseguridad de la información se Una lectura de la ciberbioseguri-
manifieste de diferentes formas y dad, se advierte en las impresoras
con retos inesperados que termi- 3D utilizadas en la actualidad, quie-
nen afectando no sólo la operación nes serán las primeras en estar so-
de una clínica u hospital, sino com- metidas a este nuevo reto de segu-
prometiendo la salud de un pacien- ridad cuando se empiecen a impri-
te. mir de manera masiva órganos,
huesos o material biológico fruto de
Sin perjuicio de lo anterior, se abren investigaciones que trascienden
nuevos retos para el sector salud los límites de los desarrollos dispo-
con ocasión de la convergencia nibles a la fecha.
tecnológica y la incorporación de
nuevas propuestas basadas en al- Los recientes diagnósticos médi-
goritmos de inteligencia artificial. cos asistidos por algoritmos de in-
La aparición de la ciberbioseguri- teligencia artificial, los brazos robó-
dad (Peccoud, Gallegos, Murch, ticos para adelantar cirugías de alta
Buchholz, & Raman, 2018; Murch, precisión, implantes cocleares inte-
So, Buchholz, Raman, & Peccoud, ligentes, entre otros adelantos,
2018), como la “comprensión de las confirman retadores campos de
amenazas derivadas del espionaje, aplicación de tecnología para be-
las intrusiones y las amenazas ma- neficio de la humanidad, que gene-
liciosas y perjudiciales que pueden ran una esperanza para encontrar
tener lugar dentro o en las interfa- soluciones a muchas de las enfer-
ces de las ciencias médicas y de la medades conocidas a la fecha y po-
vida combinadas, los sistemas ci- siblemente anticipar la aparición de
berfísicos, la cadena de suministro nuevas. Sin embargo, la confiabili-
y los sistemas de soporte a la infra- dad de la información, los archivos
estructura, con el fin de diseñar me- de base, la conectividad y los algo-
didas para prevenir, proteger, miti- ritmos de inteligencia artificial no se
gar, investigar y atribuir dichas a- pueden asegurar, como quiera que
menazas en la medida en que sean éstos “son tan buenos como los da-
pertinentes a la seguridad, la com- tos con los que se nutren, el entre-
petitividad y la resiliencia” (Murch et namiento y el contexto que propor-
al, 2018, p.1), hace evidente una cione un experto humano” (Dunbar,
frontera inexplorada que exige una Buffomante, Bell, & Justice, 2017).
visión interdisciplinar que comien-
za en una lectura de referencia en Por tanto, los nuevos sistemas ci-
el mundo de la biología y la medi- berfísicos propios del mundo médi-
64 SISTEMAS
co y los avances que se verán ha- https://doi.org/10.1016/J.JACC.20
bida cuenta del avance de la cuarta 18.01.023
revolución industrial, serán el esce-
nario privilegiado para que el diálo- Camara, C., Peris, P. & Tapiador, J.
go interdisciplinar que se abre entre (2015) Security and privacy issues
in implantable medical devices: A
diferentes disciplinas (biología, comprehensive survey. Journal of
electrónica, informática y medici- Biomedical Informatics. 55. 272-
na), motive una visión sistémica de 289.
la seguridad y control que habilite la https://doi.org/10.1016/j.jbi.2015.0
configuración y materialización de 4.007
una confianza digital, orientada a
crear la condiciones para avanzar Castells, M. (2001) Internet y la socie-
en soluciones confiables, prácticas dad red. Lección inaugural. Recu-
y efectivas, para las organizacio- perado de:
nes y las personas, en un mundo di- http://www.uoc.edu/web/cat/article
gital y tecnológicamente modifica- s/castells/print.html
do. Coventry, L. & Branley, D. (2018) Cy-
bersecurity in healthcare: A narrati-
Agradecimientos ve review of trends, threats and
El autor agradece al Dr. Javier Gon- ways forward. Maturitas, 113. 48-
zález Rodríguez, Profesor Asocia- 52. Doi:
do de la Escuela de Administración https://doi.org/10.1016/j.maturitas.
de la Universidad del Rosario, por 2018.04.008
su valiosos y acertados comenta-
rios que permitieron afinar las refle- Craigen, D., Diakun-Thibault, N., &
xiones de este artículo. Purse, R. (2014) Defining Cyber-
security. Technology Innovation
Referencias Management Review, 4(10): 13-21.
Altawy, R. & Youssef, A. M. (2016) Se- http://doi.org/10.22215/timreview/8
curity Tradeoffs in Cyber Physical 35
Systems: A Case Study Survey on
Implantable Medical Devices. IEEE Dunbar, K., Buffomante, T., Bell, G. &
Access. 4. 959-979. Doi: Justice, C. (2017) Se busca nueva
https://doi.org/10.1109/ACCESS.2 estrategia de ciberseguridad. Ra-
016.2521727 zón: inteligencia artificial. Harvard
Business Review. Recuperado de:
Baranchuk, A., Refaat, M., Patton, K., https://hbr.es/tecnolog/616/se-
Chung, M., Krishnan, K., Kutyifa, V., busca-nueva-estrategia-de-ciber
Upadhyay, G., Fisher, J. & Lakkire- seguridad-raz-n-inteligencia-artifi
ddy, D. (2018) Cybersecurity for cial
Cardiac Implantable Electronic De-
vices. What Should You Know? Eling, M. & Schnell, W. (2016) What do
Journal of the American College of we know about cyber risk and cyber
Cardiology. 71(11). 1284-1288. Doi: risk insurance? The Journal of Risk

SISTEMAS 65
Finance. 17(5). 474-491. Doi: Martin, G., Martin, P., Hakin, C., Darzi,
https://doi.org/10.1108/JRF-09- A. & Kinross, J. (2017) Cybersecu-
2016-0122 rity and healthcare: how safe are
we? British Medical Journal, 358(7).
Hansen, J. & Hansen, N. (2010) A Ta- Doi:
xonomy of Vulnerabilities in Implan- 10.1136/bmj.j3179
table Medical Devices.
Proceedings of the second anual Murch, R., So, W., Buchholz, W., Ra-
workshop on Security and privacy in man, S. & Peccoud, J. (2018) Cy-
medical and home-care systems berbiosecurity: An Emerging New
(SPIMACS '10), 13-20. Doi: Discipline to Help Safeguard the
10.1145/1866914.1866917 Bioeconomy. Trends in Biotechno-
logy, 36(1). 4-6. Doi:
Healthcare Information and Manage- http://dx.doi.org/10.1016/j.tibtech.2
ment Systems Society – HIMSS 017.10.012
(2018) 2018 HIMSS Cybersecurity
Survey. Survey Report. Peccoud, J., Gallegos, J., Murch, R.,
Recuperado de: Buchholz, W. & Raman, S. (2018)
http://www.himss.org/2018-himss- Cyberbiosecurity: from naive trust
cybersecurity-survey to risk awareness. Frontiers in
Bioengineering and Biotechnology,
Jalali, M. S., & Kaiser, J. P. (2018). 6(39). 1-6. Doi:
Cybersecurity in Hospitals: A Sys- 10.3389/fbioe.2018.00039.
tematic, Organizational Perspecti-
ve. Journal of Medical Internet Re- Perakslis, E. (2014) Cybersecurity in
search, 20(5), e10059. health care. The New England Jour-
http://doi.org/10.2196/10059 nal of Medicine, 371, 395-397. Doi:
10.1056/NEJMp1404358
Krawiec, R., Nadler, J., Tye, E., &
Jarbo, J. (2015) No appointment Porter, M. & Heppelmann, J. (2014)
necessary: How the IoT and patient- How smart connected products are
generated data can unlock health transforming competition. Harvard
care value. Deloitte Insights. Business Review.
August. Recuperado de: November. 1-23
https://www2.deloitte.com/insights/
us/en/focus/internet-of-things/iot- Slotwiner, D., Deering, T., Fu, K.,
in-health-care-industry.html Russo, Andrea M., Walsh, M. & Van
Hare, G. (2018) Cybersecurity vul-
Lewrén, M., Murdoch, R. & Johnson, P. nerabilities of cardiac implantable
(2014) The four keys to digital trust. electronic devices: Communication
Don't be left behind. Accenture. strategies for clinicians. Procee-
Recuperado de: dings of the Heart Rhythm Society's
https://www.accenture.com/t20150 Leadership Summit. Heart Rhythm
527T203143__w__/usen/_acnmed 2018.15:e61–e67. Doi:
ia/Accenture/ConversionAssets/Mi https://doi.org/10.1016/j.hrthm.201
crosites/Documents14/Accenture- 8.05.001
Four-Keys-Digital-Trust.pdf

66 SISTEMAS
TGA (s.f.) Medical Devices Essential Williams, P. & Woodward, A. (2015)
Principles Checklist. Recuperado Cybersecurity vulnerabilities in
de: medical devices: a complex envi-
https://www.tga.gov.au/node/3285 ronment and multifaceted proble-
ma. Medical devices: Evidence and
Webb, T. & Dayal, S. (2017) Building Research, 8, 305-316. Doi:
the wall: Addressing cybersecurity 10.2147/MDER.S50048
risks in medical devices in the
U.S.A. and Australia. Computer Zamora, J. (2017) ¿Es posible pro-
Law & Security Review. 33(4). 559- gramar modelos de negocio? IESE
563. Doi: Insight. 33. II Trimestre. 23-30. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.clsr.2017. 10.15581/002.ART-3013
05.004

Jeimy J. Cano M., Ph.D, CFE, CICA. Profesor Asociado. Escuela de Administración,
Universidad del Rosario. Ingeniero y Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación
por la Universidad de los Andes. Especialista en Derecho Disciplinario por la Universidad
Externado de Colombia. Ph.D in Business Administration por Newport University, CA. USA.
y Ph.D en Educación por la Universidad Santo Tomás. Profesional certificado como
Certified Fraud Examiner (CFE), por la Association of Certified Fraud Examiners y Certified
Internal Control Auditor (CICA) por The Institute of Internal Controls. Es director de la
Revista Sistemas de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas –ACIS–.

SISTEMAS 67
Dos

La medicina en el
mundo técnico
DOI: 10.29236/sistemas.n149a8

Resumen
Las nuevas tecnologías de la información y la transformación en su im-
pacto dentro de la sociedad, influencian el mundo de la medicina y en for-
ma particular a los médicos, pues influyen en la manera de ejercer su pro-
fesión. La intervención de la tecnología en el sector de la salud es aún más
delicada que en otros sectores porque la vida de las personas está de por
medio.

Desde nuestra mirada, como ingenieros de sistemas, tendemos a con-


centrarnos en lo técnico pues es algo que nos apetece y en lo cual muchos
de nosotros jugamos como actores, pero desde la mirada de las Ciencias
y Tecnologías para la Vida la perspectiva es diferente. Quisimos indagar
sobre las opiniones de pensadores, tanto del área técnica como filósofos y
médicos en relación con el impacto que esto puede tener en la profesión
médica, de tal manera que, sin demeritar las maravillas que nos traen,
analicemos el peligro de que el uso de las tecnologías de información con-
duzca a que los médicos pierdan su esencia para volverse maquinistas y
abandonen la relación psicosocial con sus pacientes.

En este artículo hacemos referencia a varias publicaciones sobre el tema,


las que comentamos bajo la convicción personal de que no podemos de-
jar a un lado los aspectos humanos en este avance tecnológico, pues a
veces nos obnubilan los nuevos desarrollos y tendemos a olvidar que,
además de ser hechos por personas, no van a eliminar la participación hu-
mana. En este artículo nos enfocamos de manera específica en los médi-
cos como profesionales de la salud.

Palabras clave: tecnología, salud, medicina, ética


68 SISTEMAS
Manuel Dávila Sguerra

En el reporte de la IEEE sobre las niería sobre la medicina en el mun-


tecnologías que transformarán al do técnico.
mundo para el 2024 (Alkhatib,
2014) figura una en especial, que En el ambiente tecnológico actual
más que una tecnología es un tan- sabemos que la medicina se ha lle-
que de pensamiento llamado nado de dispositivos que caen den-
“Ciencias para la vida”. De ahí he- tro de la revolución del Internet de
mos acuñado un término más com- las cosas. En una publicación de la
plementario para nuestro trabajo revista Communication de la ACM
como ingenieros de sistemas lla- titulada y traducida al español co-
mado “Ciencias y tecnologías para mo “El reto en seguridad de los dis-
la vida” y lo hemos tratado como un positivos médicos” (Sametinger,
movimiento que invita a reflexionar 2015) se preguntan sobre la segu-
sobre la manera como la tecnología ridad existente en los dispositivos
afecta a la sociedad y cómo nos médicos controlados por software y
transforma en personas muy dife- susceptibles de ser infectados con
rentes a lo que tradicionalmente virus informáticos, malware y todo
hemos sido. Busca que el nivel de aquello que rodea la inseguridad
pensamiento se eleve involucrando informática de Internet, incluidos
a antropólogos (el ser), filósofos (el los crackers. No dejan de pensar en
pensamiento), filólogos (el lengua- lo que implica un marcapasos con-
je), pedagogos (la educación), abo- figurado automáticamente cuando
gados (las leyes), psicólogos (el el wifi de la casa de un individuo de-
comportamiento mental) y natural- tecta la necesidad de actualización
mente ingenieros (las tecnologías). o de que el corazón de una persona
sea controlado por un software
Un primer intento de crear este am- desde un servidor remoto.
biente lo llevamos a cabo en el año
2012 en un evento en cual profe- Dispositivos y medicina
sionales de las disciplinas mencio- La FDA –Federación de alimentos
nadas opinamos sobre estas trans- y drogas– de los Estados Unidos
formaciones, como se puede ver en habla de la existencia de cerca de
un sitio de internet. Todo esto de- 1700 dispositivos médicos de alta
muestra que cada vez más la tec- tecnología clasificados según las
nología es un asunto que atañe a la especialidades médicas llamadas
sociedad misma y ha obligado a los paneles (Sametinger, 2015, 76),
gobiernos a crear políticas públicas que incluyen dispositivos cardio-
para su adopción. Por eso en este vasculares, dentales, ortopédicos,
artículo traemos algunos puntos de del oído, narices y garganta, algu-
vista de orden filosófico y de inge- nos de ellos manipulados por soft-

SISTEMAS 69
ware, hardware, interfaces, tenien- y la cirugía, prácticas que fueron
do en algunos casos procesos que configurando un "paisajismo" tec-
reciben y generan datos desde nológico dentro de las clínicas que
sensores en intercomunicación con se adornaron con quirófanos, ins-
el dispositivo mismo y con senso- trumental y una 'aparatología' que
res externos (Sametinger, 2015, Jasper la define como "un mundo
76). de belleza" (Jasper, 2003, 58). Esta
última observación hace clara refe-
Basta con esta introducción del ci- rencia al cambio trascendental del
tado artículo para predecir el am- médico que antes palpaba con sus
biente de inseguridad que rodea a manos al paciente y que ahora ma-
la medicina, el mismo de cualquier nipula artefactos. Si bien sus anota-
dispositivo de hardware, sólo que ciones están rodeadas de una críti-
en este caso está la vida de las per- ca velada sobre estos excesos tec-
sonas de por medio. Pero nuestro nológicos, Jasper acepta que la
artículo no está relacionado con el tecnología ha contribuido en la efi-
tema se seguridad informática, sino ciencia del médico, pero en el fondo
sobre la posible influencia de la tec- lo que pretende es hacer un aná-
nología en el modo de ser de los lisis sobre cómo este profesional,
médicos. inmerso en la 'aparatología', podrá
o no sobrevivir en los tiempos mo-
El filósofo alemán Karl Jasper dernos.
(1883-1969) fue uno de los que tra-
taron este tema en un libro llamado La ciencia por su lado aporta mu-
Práctica médica en la era tecnoló- cho cuando logra explicar los fenó-
gica, en una época en la que ya se menos naturales y sacarlos de las
vislumbraba la avalancha tecnoló- ideas mágicas manejadas por he-
gica que iría inundando al mundo chiceros y chamanes, imagen que
médico. Jasper dice que los avan- en unas épocas encarnaron tam-
ces en la medicina se dieron en bién los médicos, pero que al con-
asuntos de orden científico por fue- vertirse en conocimientos se usa-
ra de la misma medicina, como es ron para crear herramientas y tec-
el caso de las ciencias exactas y de nologías que han configurado nue-
la biología que han hecho su aporte vos mundos, nuevas sociedades y,
a la medicina y se han convertido en este caso, una nueva forma de
en pivotes para soportar sus descu- ejercer la profesión.
brimientos a través de la técnica.
Jasper dice que, a pesar de los
Es así como la química, la física y la avances, los pacientes sufren de
biología, por ejemplo, le dieron al insatisfacción. Basta escuchar fra-
médico conocimientos que fortale- ses que, aunque se daban antes de
cieron su capacidad de diagnós- los años 70, también se oyen en
tico, así como lo hicieron la terapia nuestra época actual como: "la sa-
70 SISTEMAS
lud está en crisis", "el sistema de personas. El enfermo se vuelve pa-
salud es ineficiente e inhumano" o ciente y el médico se vuelve opera-
"el gobierno está legislando mal so- rio o maquinista.
bre el sistema de salud" para dar in-
dicios de una crisis y entender que Sobre esta conversión de médico a
la insatisfacción existe. maquinista me permito citar a Aloys
Wenzl en La Técnica como proble-
Pero Jasper, como médico, psi- ma filosófico que se refiere a cómo
quiatra y filósofo, no se queda en la algunos de los productos que se
queja y trata de profundizar en tres construyen en la relación con la na-
aspectos amenazantes: la técnica turaleza son las máquinas, cuya
que transforma la manera de ejer- característica principal es que se
cer la medicina, la prioridad que la diseñan para que funcionen por
ciencia le da a lo exacto que puede ellas mismas, pero que para su
llevar al médico a una concepción mantenimiento necesitan del hom-
investigativa de su trabajo, más bre. Wenzl establece las diferen-
que a la de ejercitante de su profe- cias entre la máquina y el hombre,
sión y finalmente la exclusión de la pero, de cierta forma, “el hombre se
fe en el médico por parte del público vuelve parte de la máquina cuando,
y de la sociedad, a cambio de la para su funcionamiento, aparece la
esperanza que sea la precisión de necesidad de formar maquinistas”
la ciencia lo que le devuelva la sa- (Citado por Berciano, 1995, 16). En
lud. el caso que estamos tratando, el
maquinista es el médico.
Siguiendo con la avalancha tecno-
lógica que cae sobre la vida del mé- En ese camino, las instituciones de
dico y su lucha por sobrevivir y no salud se organizan ricas en tecno-
perder su esencia, Jasper presenta logías y el médico debe luchar con-
una contradicción debido a cierta tra las que superan su gestión pro-
proporcionalidad inversa entre la pia, pues la medicina se convierte
categoría y la calidad del médico, en empresa y como tal se ve forza-
versus la 'aparatología' que lo ro- da a cumplir con procedimientos y
dea. Pero no es sólo responsabili- mejores prácticas, que a veces no
dad o culpa del profesional de la sa- son las mejores, en medio de clíni-
lud que esto suceda, lo es también cas, exámenes, papeleos, firmas,
de los pacientes que se sienten permisos, formatos que en la buro-
más seguros dependiendo del nú- cracia actual están muy orientados
mero de aparatos con los que son a cumplir indicadores con los cua-
examinandos; ellos mismos huyen les se mide la eficiencia. Para ser
de un tratamiento personal y en eficientes, en los términos de la mo-
consecuencia el médico también, dernidad, los médicos deben espe-
estableciendo así una situación en cializarse y volverse técnicos espe-
que se invisibilizan ambos como cializados, laboratoristas, radiólo-
SISTEMAS 71
gos, por ejemplo, dándole forma a teclado del computador o en la ma-
un “médico de hospital” (Jasper, nipulación de las máquinas.
2003, 63) que lo hace estrellarse
contra la verdadera esencia del Analizando lo que sucede cuando
profesional que es ser médico, ha- un enfermo es atendido en estas
ciendo desaparecer su ser de tal organizaciones, el diagnóstico se
manera que la confianza hacia él cumple con la ayuda de aparatos y
desaparece para entregársela a la exámenes de laboratorios que pro-
parafernalia organizacional. ducen datos tomados por el médico
sin que el paciente comprenda el
Esta maquinaria física y organiza- sentido de tales procedimientos. La
cional construida para atender la labor del médico será interpretar
salud aumenta obviamente la de- los resultados, habiéndose prepa-
manda de pacientes que obliga a rado en técnicas para hacerlo y
acelerar el proceso de atención transformándose en un técnico que
médica a los enfermos, que a veces muchas veces ni ha palpado el
no son verdaderos enfermos, y pa- cuerpo del paciente, como ya lo he-
ra cumplir con los índices de efi- mos mencionado. Jasper anuncia
ciencia se disminuyen los tiempos así el peligro de que algo que pue-
de atención y por lo tanto aumenta de ser de gran ayuda para el médi-
la superficialidad en la consulta. Se co, como lo son la ciencia y la tec-
va perdiendo entonces la humani- nología, se vuelvan en su contra.
dad en el desarrollo profesional y
casi desaparecen los “enfermos y Ya se comentó que los avances
médicos razonables” (Jasper, médicos relacionados con la técni-
2003, 64) y por eso Jasper insinúa ca se llevan a cabo en ambientes
que las organizaciones se revisen no médicos. Ese ámbito es el de la
para dar más oportunidad a la razo- ciencia que devela los misterios de
nabilidad en la atención médica la naturaleza para que la tecnología
analizada ésta desde ambos lados: los aplique en la sociedad con los
médico y paciente. consecuentes peligros anunciados
por Heidegger sobre el emplaza-
Hay quien recuerda la época en miento de la verdad, es decir de las
que existía el médico de familia que fuerzas externas como la del mer-
cuando llegaba a la casa del enfer- cado que transforman la esencia de
mo bastaba escuchar su voz para las cosas en una verdad utilitarista.
que el paciente sintiera algún alivio,
propio de la esperanza de un diálo- Médico e investigador
go con un profesional caracteriza- Por las razones expuestas, en el
do por un sentido humano. Esta re- ser del médico confluyen dos per-
lación psicosocial se pierde cuando sonalidades. Una la de investiga-
el médico evita la mirada a los ojos dor y la otra la de médico en sí. El
del paciente, para centrarse en el verdadero médico-investigador, en
72 SISTEMAS
el cual se fusionan ambos intere- Por eso es por lo que Jasper intro-
ses, tiene como meta la salud de duce la presencia de la psiquiatría
sus enfermos y no la ciencia mis- desde finales del siglo XVII que aún
ma. Pero si el espíritu investigador en las épocas de Freud luchaba por
se separa de su ser como médico y ser entendida como una ciencia y
cobra mayor importancia, “deja de no como una rara especialidad. Es-
ser médico”, (Jasper, 2003, 67), te modo de intercambio, tan rela-
pues en estos casos el médico cionado con el alma, sólo llegaría a
quiere pasar más tiempo en el labo- ser ciencia si “se le hace objeti-
ratorio que con los pacientes. Sin vamente categórico, diferenciable,
embargo, el médico que hace la objetivamente identificable y por
investigación en su consultorio, con ende explorable” (Jasper, 2003,
sus pacientes, observando los he- 69).
chos en medio de la práctica, está
realizando una actividad de investi- Por otro lado, la era tecnológica nos
gación sin perder su camino. En es- lleva a la necesidad de normalizar
tos casos el mismo paciente es ob- los procesos como lo vemos en los
jeto de observación en el plano in- asuntos de tipo administrativo y de
vestigativo, pero teniéndolo a él co- la ingeniería de sistemas, con lo
mo fin último del trabajo: “Es nece- que llamamos mejores prácticas.
saria la observación del cuerpo, de Estas normas intentan trabajar so-
los movimientos, de la conducta y bre métricas estándar que permitan
tener en mente el medio que rodea una visión en la cual caiga la ma-
al enfermo” (Jasper, 2003, 67). yoría de las situaciones sobre la
cual se trabaja. En otras palabras,
El peligro que se cierne es “Esa ten- establecer patrones.
dencia hacia la mera técnica que se
acentúa con la tendencia de la in- Lo mismo ha ocurrido en la medici-
vestigación científica a lo exacto en na, especialmente por la necesidad
desmedro del sentido por lo bioló- de calibrar los equipos médicos,
gico, del ver morfológico, del expe- para que establezcan las variacio-
rimentar en vivo.” (Jasper, 2003, nes que un paciente pueda presen-
68). Para decirlo desde el mundo tar con respecto de la norma y en-
computacional, es una tendencia tonces diagnosticar un estado que
hacia el olvido de lo aprendido por se pudiera definir como un estado
las personas para entregarlo a las enfermo.
máquinas aprendientes. Tenemos
entonces la presencia de dos do- En ese sentido otro filósofo y médi-
minios: el de la ciencia y el del “es- co llamado Georges Canguilhem
pacio del sentido comprensible, (1904-1995) de origen francés in-
intercambiable entre personas que dagó sobre esa búsqueda de un es-
le prestan creencia inmediata” tado de la salud que pudiera esta-
(Jasper, 2003, 69). blecerse como lo normal y la medi-
SISTEMAS 73
ción de las enfermedades como va- Índice de Masa Corporal con el que
riaciones sobre ese estado norma- enunció por primera vez la certeza,
lizador. según él, de que los valores más
frecuentes de una estadística son
Canguilhem trae un ejemplo, que lo la norma y que aquellos que se
califica irónicamente como una alejan de esos valores son anor-
idea “sublime”, cuando un fisiólogo malidades. A Canguilhem le intere-
pensaba en que tomar muestras de saban los asuntos biológicos, pero
orina a muchas personas en una le daba importancia a las represen-
estación del ferrocarril, lo llevaría a taciones de los datos de Quetelec
obtener la muestra de la orina que, representados gráficamente,
europea promedio. Remata estas equivalen a una Campana de
apreciaciones diciendo que lo nor- Gauss, pero esas variaciones no
mal se define como un tipo ideal, explican necesariamente un esta-
pero que en medicina no puede ser do patológico, como sí lo enuncia
definido por un promedio aritmético Quetelec.
o una frecuencia de estadísticas,
pues existen diferentes estados de El astrónomo belga creó la idea del
los fluidos en diferentes momentos, hombre medio, “como resultado de
dependiendo de las funciones de la articulación de una serie de cau-
los órganos por la actividad de la sas físicas, morales e intelectuales
vida. que se mantienen constantes en
determinados momentos históricos
Aparece en las citas de Canguihem y en determinados lugares geo-
un personaje muy original llamado gráficos” (Quetelec, 1991), de mo-
Jacques Quetelec (1796-1874), do que existen diferentes 'hombres
astrónomo y naturalista, matemá- tipo' o patrones para diferentes
tico, sociólogo y estadista intere- sociedades. Quetelec aplicó estos
sado en aplicar métodos estadísti- enunciados a asuntos de orden fí-
cos en las ciencias sociales y en sico como altura, peso, tamaño de
establecer la medida de lo normal tórax y a comportamientos como el
en ciertos aspectos, como la esta- crimen, homicidios, suicidio, locura
tura de las poblaciones. Sin embar- y otros.
go, permanece la duda de si las
desviaciones muestran estados a- Pero el hombre no es solo un ser
normales, entre otras cosas por- animal o un vegetal, es un ser so-
que la estadística muestra los nú- cial regulado o influenciado tam-
meros, pero no el concepto de nor- bién por su entorno humano en el
malidad o de anormalidad. cual se mezclan lo biológico, lo so-
cial y el medio ambiente geográfico
Hablando de medición y de Quete- en el que vive, que lo configuran
lec, este astrónomo belga que fue como producto de esas influencias,
el creador de la IMC o Medida del además de ser víctima de reaccio-
74 SISTEMAS
nes psicosomáticas en las que un net de las cosas, para llevarlo más
mal del espíritu conlleva a un mal allá de las noticias curiosas que
del cuerpo. A decir de Jung, el 'pu- tanto gustan a los medios para au-
pilo' de Sigmund Freud, aquella ley mentar el rating, o los escarceos de
de Newton de que la energía no se nosotros los ingenieros, ante el pla-
pierde sino se transforma, se aplica cer de manejar estas tecnologías.
a los males psicosomáticos, ha- Si bien las máquinas y la técnica en
ciendo que los problemas espiri- general son de gran utilidad, tam-
tuales no resueltos, la energía ge- bién debemos tener en cuenta que
nerada para intentar volver al lugar son desarrolladas por las personas
armónico de la persona, las y que en nosotros está la respon-
desarrolla el cuerpo con la consi- sabilidad de la ética, no sólo en sus
guiente relación alma-cuerpo, espí- desarrollos y su inserción en el
ritu-enfermedad. Se puede decir mercado, sino también en nuestras
que la frecuencia estadística de los opiniones.
seres humanos muestra normati-
vidad vital y social entremezcladas Dejo finalmente esta reflexión para
creando variaciones fuera de la que la pensemos. Aristóteles decía
norma. que el esclavo era la extensión del
cuerpo del amo, como podríamos
Se le critica a Quetelec asimilar las catalogar a la técnica, una exten-
desviaciones de la norma, refleja- sión de nosotros mismos; y Hegel,
das en algunos individuos en su por su lado, en Dialéctica del amo y
Campana de Gauss, por aspectos el esclavo dice que al final, mien-
accidentales y no como producto tras el esclavo hace todas las ta-
de fuerzas orgánicas orientadas de reas, el amo se engorda por falta de
manera diferente. Canguilhem con- oficio y llega a tener tal dependen-
sidera que sus hipótesis se podrían cia de su esclavo, que los papeles
demostrar comparando la fisiología se cambian: el esclavo termina
humana en grupos y subgrupos siendo el amo. ¿Estará sucediendo
étnicos, éticos o religiosos, tenien- eso con las nuevas tecnologías?
do en cuenta el intrincamiento de la
vida y los niveles sociales. Bibliografía
Alkhatib, H., Faraboschi, P., Frachten-
Reflexiones finales berg, E., Kasahara, H., Lange, D.,
Concluyo insistiendo en la necesi- Laplante, P., & Schwan, K. (2014).
dad de incluir las apreciaciones de IEEE CS 2022 Report. IEEE Com-
las Ciencias y las tecnologías para puter Society. Recuperado de
http://www.computer.org/cms/Com
la Vida, en los debates en los cua- puter.org/ComputingNow/2022Rep
les la sociedad está inmiscuida hoy ort.pdf
por la influencia de la inteligencia
artificial, la robótica, la automatiza- Berciano, M. (1995), La técnica mo-
ción, la ciencia de los datos e Inter- derna, Reflexiones ontológicas,

SISTEMAS 75
Oviedo: Universidad de Oviedo Jasper, K. (2003, La práctica médica
Servicio de publicaciones. en la era tecnológica, Traducido por
María Antonieta Gregor, Barcelona
Canguilhem, G. (2011), Lo normal y lo España: Editorial Gedisa S.A.
patológico, Traducción de Ricardo
Potschart, México, Siglo XXI edito- Sametinger, J. (2015). Security Cha-
res Bichat. En Wikipedia. Recupe- llenges for Medical Devices.
rado el 24 de abril de 2018 de Communication of the ACM, 58(4),
https://es.wikipedia.org/wiki/Xa 7.
vier_Bichat

Manuel Dávila Sguerra. Ingeniero de Sistemas de la Universidad de los Andes, maestría


cum laude en filosofía, Universidad Javeriana; director de Ciencias y tecnologías para la
vida del Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto; exdecano Facultad de
Ingeniería, Uniminuto; coordinador académico de la Asociación Colombiana de Ingenieros
de Sistemas; columnista de Computerworld, eltiempo.com. Autor de la plataforma e-
Genesis- El Generador de sistemas para la generación automática de software y de los
textos en el curso virtual sobre software libre desarrollado para el Distrito de Bogotá 2006;
conferencista en la presentación de la ley del Software Libre en el Congreso de la República
de Colombia; miembro fundador de la Asociación de industriales del software Indusoft, hoy
llamada Fedesoft y de la Asociación Colombiana de Ingenieros de sistemas –Acis–; gestor
y expresidente de la red de Decanos y Directores de Ingeniería de sistemas, REDIS; autor
de los libros: GNU/Linux y el software libre, Software libre una visión, Notas hacia un
Ecosistema Inteligente, Sociedad Transformada.

76 SISTEMAS

También podría gustarte