Está en la página 1de 10

FACULTAD DI •

INGENIERIA CIVIL

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION j
EN LAFORMACION ACADEMICA DEL 1
ESTUDIANTE DEINGENIERIA CIVIL 1

Pora comprender el alcance de


Jo metodofogía de la investigo·
ción como asignatura corres·
pondíente af área bósica del
programa académico de lnge·
niería, es necesario precisar el
concepto de Metodología de la
lnves~gocién, su objetivo e im·
portoncio, igualmente destocar
los niveles que gradualmente
exige su desarrollo en favor del
fuh.Jro profesional.
J

l.keoc'l)<n ~ ~ dt- r. EdoC!l.. l


C1Ón, M sgtster en Jr.-vC'tll.ts:aclón )'
Dodc:r1cia lJnivc::r3ltJP..ia,je:te clel Cen-
tro dt< rrweMlg;tobno de fa he. de
:ngeoitt'íA Civil U.M.tJ.G
...
1

INTRODUCCIOH d10 de Jos métodos y técnicas para el e¡cr-


• adas las exigencias de la educa-
cício de la investigación en sus distintas
modalidades.

D ción superior en materia de in-


vestigación, la asignatura. •Meto-
dología de la Invcstig~ción' correspon-
diente al Area Básica Complemenmria del OBJETIVO
progroma profesional de Ingeniería Civil.
ha de ofrecer al estudiante un panorama
gradual de la investigación en sus cuatro 1objetivo de la metodología es ense-
mdalidades: Metodología del Estudio,
Metodologfa ele la Investigación Bibliográ-
fica, Metodología Formal del Trabajo Cien-
E nar pensar. a aprender a pensar y a
proceder en forma ciemffica por
cuan1o escribe las ('araclerísticas que adopt.a
i tífico y Técnk~s de Investigación Ciemlfi- el proceso del conocimiento científico, las
!.
1
ca aplicadas · al proceso de diseño en
Ingeniería.
etapas que comprende, precisa los datos
que son comunes a [Odos los procedí-
1 miemos empleados en la práctica y mue~
tm los caminos para su adaptación de Jos
1
d1scimos campos del saber.
'
1 CONCEPTO DE METODOLOGIA.
i Es tarea de la metodología sistem~ü7.ar y
i OBJEIIVO E IMPORJAHCIA organizar los avances logrados por la
\. mvestigadóo en las distint.as dlsclplina5
) a metodología es la ciencia del méto-
científica.~, contribuyendo así a ennquecer

J
1
1
1
L do. En un sentido general, método
sigoilka el camino más adecuado
.,. par.! lograr un fin. e-l modo de hacer con
con la práctica acumulada, la metodología
dt·la investigación científica. Cada denda
en panicular tiene procedimientos esra-
blecidos <'Omo ~decu ados en su propia
orden alguna cosa; el conjunto de acrivi-
~
práe!ica de investigación fundamemac.Jo~
dades que se l'ealil:an para concluir una en los procedímiemos generales. razón
obra, "gcncralmcme este conjunto de ac- por la cual hoy en el mundo universicarto
c:iones heno:- un orden fijo par~ sucederse con mucha prop.ec.Jad se habla, por ejem-
y por eso se llama también proceso". plo, de cómo investigar en Cicncias.Jurídi-

1
• T>e- esta manera •método de trabajo y
c~s. cómo en Ingeniería, cómo en Ctendas
niológicas, cómo en Ciencias Socio-
1
1 P~"Oceso son palabras que tienen el mismo económicas, etc.
¡ sígnilkado·· (Agenda para el Desarrollo
lnterna,,onal citada por OrtiG Wadgim~r. De Jo anterior se deduce que la MetOdolo-

r
f
1974, p. 2B).

En el uso ciemífJco, método es un proce-


gía ele la lngenierí~ Civil es el estudio de
Jo¡¡ métodos. té('nicas y proccdinuemos
fundanJentados en ld disciplina de la in-
~
t dimoemo, una sucesión de pasos para vcstogac•ón científka. que permiten ,¡] in-
lograr ('On perfección un objetivo en la Kenit•m el logro dt" los ob¡etivos propues-
búsqueda de nuevos conucimícmus La tos p~1·a la ¡·cnli:r.adón de las obrds que
metodología tic la investigacJÚn t·s el es111- proyecta .

• i3
IMPOIIAJICIA necesidades del prescme y a las que se
prevén para el futuro mediato e lrunedla- •
u rmpotUOCJa de la me1 odologt;~ de la lo, lo cual Implica dos~ fundamen-
lnvestigacl6o se puede Sllllellzar asL tales: el m~cxlo, porque permite ordenas
fa actividad de tal manera que cualquier
• Pennlte el análisis reflexivo y crflico de acción particular puede ser dirigida hacia
los problemas concrccos de la vida la producción del conoctmiemo y de su
-acad~mica eo la Universidad, del que aplicación; y las técnicas, que permiten la
hacer profestonal y de la soc•edad. insuumentllclón del m~odo en favor de la
opnmozación del conoctmiento.
• Conrrlboye al avance del conodm ienlo
.social Sm duda alguna. la metodologh est<1 mAs
ínumarnente rel.aoonada con la accualua-
• Esllmula cualquier iniciativa encami- oón ciendflca, por cuanto pcoc.:ura la ra -
nada a reforzar el proceso de la toma ele CJOnahzación del conocomoemo pero, de
concíenc.:!a tle la realidad en que se
vive
todas maner:IS, extiende sus posibilidades
al campo de lo acadtmico por la sencilla •
razón cle que este espíntu debe estar
• Estimula la craclvidad y la apertura
pennc:nente al diálogo.
fundamentado en lo cienlífico, y al campo
docerxe ya que tnStrumerxaliza taruo a
• Mejora la capacld3d de cbagn6suco y profesores como a estudtanres en el logro
de p ronóstoco de los problemas virales del aprovecharuicmo y de la aplicabilidad.
y hace más consc•eme y .responsable al Ba¡o escas prem1sas. accuallzaclón
hombre de su conducta como miembro metodológica StgnifJCa la adecu9c1óo del
de una socoedad, para mcJOr:ula. pasado al presente y del pcesent~ al futuro
( liernández, 1988, p 26)
• Contribuye a la formación cle Mbilos
.(11- d l<;clp llna m<>n¡al y~ organlza<ióD
en Lodos los aspeaos de la vida LA MITODOLOGIA COMO ASIG-
..
• Desarrolla la capaodad dtuca en favor NATURA l SUS MODALmiDtS
de la superación del pensamien1o crea-
a metodología, como asignatura co-
dor
• Es una herramienta fundam en~al p~ra
el desnrrollo de las aCl!vidades acadt-
L rrespond1eme al área bástca del •
programa ;¡cadem,co de Ingenierla
Civil, es de carácter ceórico-práaico, ins·
mlcw. que atá lllll'ltRdo a deS3NQilar el limCo:IS que no se pueden preset'ltar sepa-
hombre como clencfhco, Jnvestigador, radas e lnconex;u sino como un Lodo
cecnOiogo, profesor o eswdoanrc. interconectado con la reahdad y la panicl-
paaón aQiva del escudlante, toda ve:r. que
1.1 mecodología enLerulicla inlegralmeme una de fas caracterísdcas personales del
es el Cllffiii)O más adecuado p:1ra logr<~r fas estucltante dé Ingerueria es la de ser más
mec.1~ propue~ta., Enseña el cómo hacer práctico que teórico. El estudiante Ingresa
la~ c~as, de [al manera que en cada a la Universidad ¡::>ara profesion~ll7.arse en
momenco los hechos correspondan a las una rama del saber, lo cual implica no sólo

71
\
1
adquirir la ciencia síno prepar3rse para • M<!todologb fClfm$1) deJ e:;1ado denlffico.
crearla, en función de las necesidades del
P'"'ls y con el anhelo de alcanzar su real>- • Metodología de la investigac.ón cientl·
zaclón personal. fka y su •denttOcadón con el proceso
de diseño en Ingen•ena (figura 1).
La necesidad de brindar esca preparac•ón
desde el primer semestre haoe postblc
diStlngu ir en la metodología varias rnoda· MelOdologfQ del e;·tudto
lldades, cuyo desarrollo permita a Jos
eSI.udla!'lcesadquirirgradualmeme lomen- Se ocupa de IO<i problemas que afectan aJ
talidad tnvcsttgaLíV3 fundamento esencial estudio en la universidad, especialmeme
del estudio en la universtdad rclemlos a los alumnos que Ingresan a
! primer :.emestre, y a la orieruac•ón en
i Dich:~s modalidades son. cuanco a hl!bllO:i, métodos y técn.cas uti-

¡. • Metodología del estudio.


lizadas en •~ práctica docente para afron -
tarlos.
1
1
• Metouolugía de la invesrlgación biblicr l.a smopsis del cuadro 2 illte1pre1.a el
gráOca. C'ornenido de cad.l una de estas c:strau~­
gías .

• 75
( METODOLOGIA_)

METOOOLOGIA DE METOOOlOGIA ' METODOLOGIA DE LA


METOOOLOGIA lA INVESTICACION INVESTIGAOON
FORMAL OEl TltAIIAJO J
DEL ES"fUDIO L - BIBUQGilAFICA CIEf'JTIFICO _ CIENTIFICA

r
I~ • ll ábit<>s de estudio
• Conce,tración
~--:~s ruem.es d!! inform_a- · Normas metodológiCas
vigentes p,1rd la presenta-
• MétÓdo dentlf1c.o.

· AUIOCLlotiol
clón al alc;:;¡nC:e del estu-
~ diante l.llllversitarío. · ción de trabajos dentift. . Tér.nkas de inve~1iga­
~
• Motivación cus. dón científica.
- Programauón • Lbs libros y·dcocul'!1entos

f - Organ>2acián
- Métodos de estudio
•Mémdo IPL ~R"
1 de estudiO~
- las referrÁti~s bíbllog~­
ficas.
- La preser'1t<Jdór1 formal de
un trabajo.
• El próceso ge la ínvestl-
.gación clentiOca aplica-
do al prqc.es0 de disello
f ! , M él odo inv.estigativo
• Técni cas de estudio
· las 'dl;~~rlll' docu~­
taclón. · Clases de informes y su
presenradón.
~ ta 'ingen1etfa.
e
7' • Las n0tas .bibllográfi~as.
r
~
- F1c;has y ficheros.
~ 1
~
~
~
e')
FIGURA 1: Modalkl1des de la Metodología en la enseñanza superiof.
~
f

• 1
• •
CUADRO 1

SINOPSIS DE LA CLASIFICACION Y nPOLOGIA DE LOS HABITOS,


METODOS Y TECNICAS DE ES11JDIO EN LA UNIVERSIDAD

• Concantraci6n : Enfoo¡r la ate~~eión e~ el objeto del conocimiento.


HABITOS DE • Autoconlrol : Tener dominio de si mismo.
ESTUDIO • Motivación ' Desarlt11lsr interés por el lema de estudio.
CAMPO • Programación : Distribuir las actividades en lurrión de tiempo.

,.
i

METODO DE
• Organización

• Inspeccionar
• Preguntar
• Leer
: Accióooefectode organizar u organizarse para estudiar.

: Percibir globalment& elletna de estudio.


: Formular interrogantes anticlpadameflte sobre el tema.
Pasar la vista ¡:orlo escrito o impreso e interpretar los
ESTUDIO caracteres empleados.
IPLER • Expresar Reducir,manifestarcon palabras propias el oontanidode
lo que se quiere dar a entender.
• Revisar : Repasar, volver o registrar con cuidado el tema
de estudio.

· Fase de : Combinación de datos y conceptos provenientes de las


fuentes de lnlormación información sobre un tema de
estudiO. Elaboración de un plan.
METODO DE • Fase de ind>gación: Busqueda yencue~trodeelementosespecilioos necesa·
fSTUOIO MS para construir el maroo teórloo de la lnvesUgacl6n.
INVESTIGA TIVO ·Fase de organización:Ordenación da los conocimientos provenientes de la fase
de indagación, de acuerdo con el plan da infolmación.
-Fase de aplicadóo: Estruc!Ufa delinifiva del infOIT!le resullan\$ de las fases
anteriores.

• • Grupo : Estudio eo equipo de pernonas unidas por vfnculos y


objetivos comunes.
TECNICA DE • Redacción : Pasos que se siguen en la elaboración de un !~abajo.
ESTUDIO • Examen: Té<:nicas que dan le oportl,Jnidad de demostrar el nivel de
GRECA conocimientos.
- Clase : leodón que da el profesor a los alumnos cada día.
• A$ignatura : Cada una de las materias que se desarrollan en un
instituto docente.

FU.FNrE: B;:.ñhooa _'\bel }'B. F \9(14. Ht'm:iorlcr Oi:n , 19$8

• SA.W'' " l>looLI. Co. • ve........, " No 1 • ENoo • Jwo 1993 77


Mnoooto&ia DE I.A tHVESri&ActóJt
lllliOGÚFICA •
ara emr~r en contacto con la reali-

P dad. el e~tudíante ha de entrenarse


en el manejo de las fuentes biblio-
gráficas de infonnaci6n, entre la.~ cuales
las más usadas en el mundo \lniversitarío
son las bibliocecas y hemerotecas; su uti-
lización correcta depende del conocimiemo
y aplicación de las técnicas para manejar
los llbros y documcmocs de cscuclio

Por ser éstos los instrumenws de tJabajo


1
más próximos al e.\1udiante mnviene ha-
cer de na díscinión entJe las distintas clases •J 1
de \ibfOS.
tales de eme que den testimonio de he-
los libros de estudio. Son los que ayudan chos sígnitkatov~ pasados o presentes
a llevar ~ cabo procesos congnosci¡ivos que puedan comrlbuir a enriquecer los
específicos relativos a nnn can·em profe- procesos explicativos, mterpretatívos y
sional. Se divkk en tres da~es: demostratios sobre un tema de escudio,
como también cimemar las acliludes de
a. El ltbro de l<ato. Conuene una exposi- cipo profesiOnal
ción de un conLenJdo CJ<plicativo mínimo
acerca de una asign:uura contemplada J:s hnpoaante familiarizar al estudi~nte
demro del plan de estudios de una carrera con los principales npos de documentos y
ptofcsu:,úal, ckual dcb.:o .:estar J)tcscmado las condíciones técmcas que su manejo
en forma didáctica y metodológica para requiere emre los cuales se mencionan
que ~y ude efectivamente ~ establece-r 1a por ser de u.~o corriente los siguientes·
relación profesor-alumno.
Publfcactones set1ad4s tales como; perió-
J.:ste cipo de libro oo puede excede"'Se en
explicaciones, porque una de sus princi-
dicos, revistas, boletines, conferencias de
dase. memorias de eventos científicos, •
pales ('araeterísticas es la de presentar nom1as generales y especializadas.
síntesis como p rodt1Cto de análisis concre-
tos y porque de esta manem llega a Documeruos audfooisua/es como: pelícu-
con~tiluirse f;'n d compkmento indispen- las de proyección fij~ (nlminas), de largo
sable a las explicaCJones del profesor merraje, grabac1oncs magncwfónicas.
(1Iernánde7. f>í~7.. Op. Cit., p. 130). diske!tes. videocaseues.

b. /,os dcctt1Mn~os de e~l ud¡o, \;e \nduycn 'lrtJI:Jf!)'os eW.!xm:;c:/os t.'» lu univtn'Siatld:
en esw dcnornonación Lod~ clase de csrn- resis de gr-ddo, monogralias. informes,
to, grabaci(Jo fonétJca o visual, documen- propuesms de grado.
c. El uso de los documentos. El uso correc- trabajos sino con una estructura misma de
• to <ic los documemos, además ele las
técnicas establecidas inversamente pMa
la carrera. Ejemplo: normas sobre cons-
rrucción de pa\'irnemos
su manejo y que pueden adquirirse en el
contacro directo con la bibliorec:a y la J.as normas procedentes de la Asociación
hemeroteca, requiere de dos acritudes: Colombiana de facultades de Tngeoicrla
Civil ACOFI, y, por iíltimo, las ool'mas de
1. la búsqueda que debe ser orlemada instituciones particulares donde el inge-
mediante la consulta a espec•~lista.s en el niero se desempeña laboralmente.
tema que se erare, y la progr~macíón y
ejecución de las visitas a los sici()l; donde L~ mayor parte de los aspectos formlllc&se
se encuentran Jos documemos aprenden en el desarrollo mismo del tl'a-
bajo, bajo el principio pcdagógko de
1' Z. ta actitud ele crítica construe~iva enea-
¡ minada a verificar la idoneidad, v-..Jidc<. y
'aprender haciendo'·. razón por la cual el
csrudiame debe l'ealiz.ar una serie de prác-
i•
1
confin bilidad ele los documentos que se
consultan.
ticas que le pc1mitan desarrrollar los hábi-
tos, habilidades y destrezas que este as-
1 pe<:t() de 1~ metodologla requiere.
;.
En cu aoto a las técnicas utili~das para el
1 uso de los libros y <:Jocumemos de esrudio MnoDoLoGi& DE LA tNVI$TIGActóN
es índlsp.;:n<;ablc aplicar /(}s aspecto-~ nor-
CIENYÍfiCA
mativos relaCionados con las referencias
hibliográficilS,las Citas de documentación.
e O<'upa del pmceso de la investiga-

S
~.
; las notas bibliográficas, las fichas de estu-
ción científica, es clectr, del camino
dio (bibliográllcas, catalográficas,
nemotécnicas). que reconen lo.~ cicmHlco~ para crear
la d.:nda: y colaborar en !~ húHqu(:da de
solución a los problemas de la htnnani-
MEtOIIOLOGI& FORM11 DEL fR.IIliO dad Describe las cal'acterí~tic~s que adop·
CIEJITÍFlCO ca el proceso general del conocuniento
científico y las empas en que se divsde
¡ carácrcr soci,TI d.: la. crcncla exige la desde el punso de visea de su producción

• E correcta prcsenlación de los traba-


jos que se realiznn en !a universidad
y en el mundo profesional, lo cual se logra
y las cond ic•ones bajo hts cuales c~he
hacerse .
En otr~s palahras. enseña qué es el méto·
con la aplicación de las nolillas metodo- do científico y proporciona las bases Leó-
lógicas vigentes establecidas por la comu· l'icas para el estudio de Jos métodos y
nidad demífica 1ntemadonal. adaptadas a técnicas de investigadón cm ple~das por
cada profesión. lasctlferemes disciplinas del saber. I:n este
sentido se puede hablar de una mct\Jdolo-
En el C'aso de la Ingeniería Civil son de gía del~ inv~ciónen in,genK'rÍa, en cien-
consulta obligatoria: las normas del lnsri- cias económicas, en clenda.~ soctales, etc.
(ulo Colombiano de Norma<> T~cnlcas
ICONTEC, no sólo en los ~spectos rclacio- E.'l carca de la metodologra s•stematil~ r y
nactos con la presentación fonnal de los orgalttl.ar los avances logrados por la

79
lnvestígacíón eo l~s distintas áreas del $Uperen al anterior, en ::unbos casos debe
conoclmicmo, enriqueciendo con la prác-
tica acumulada la metodología generlll de
a pllcar el proceso de la investigaCión
para el logro de los objetivos propu<.'S·

la investigación cien~\fica. \OS.

Como consecuencia del desarrollo de las Además, entrena para el ejercicio de la


ciencias, la mecodologfa va adquiriendo ínvestigllción básica, como eslabón en el
una esnuctura cada vez más compleja, proceso de la investigación.
alim~mada por el perfeccionamiento pau·
latino y la comb~nación de les proceái· b . Ortenta sobre las etapas de la actividad
mienlos de invesligación dando origen· a del ingeniero civil en la realización de $US
nuevas estracégias que en codos los cam- obras. ESre aspecto cíene que ver con la
pos han de orientar el quehacer del fu curo planeación, diseño, con51rucci6n y puesta
profesional. en servtclo.

MEfoD010GÍI. OE LA IHGEIIIEIÍI. c. Cronograma de acttvidades. Ofrece ~1-


temacivas para la programación de las

s una modalict:td que, con base en acciviclades en función del tiempo y de las

E los avances de la ciencia utilit.a el


método científico para transformar
los recurso~ oawrales en aeaciones (iti.lcs
circun&3ncias en que han de desarrollarSe
los proyec1os.

al se["l.'icio del hombre. Es la dimensión del d. UstltzfJCf(m de nonnas. Orienta sobre el


"cómo" se procede con un sentido de mane¡o y aplicación de las normas
org~nización para el logro de un objetivo. metodológicas que existen no sólo para la
Se ocup-a entre otros de los siguientes presemaci6n fonnal e Uustradóo de Jos
aspectos básicos para la formulación pro- proyectos sino para fundamentar el desa-
fesional del lngenlefO Civil. rrollo de proyectos específicos en las dls-
tincas ár<::as de la Ingeniería.
a w tnvestfgactón. L1 mvestigadó!l en
Jngenieria consiste en buscar métodos,
sistemas y procedimientos acrualiz~dos CONCLUSIONES
para utilizar los recursos naturales de
acuerdo con las necesidades de la comu- 1. La caracteri.stica fu!'ldamemal de la
nidad y con los avances de la ciencia y la
lecnología. Así el ingeniero ctvil ínvesllga,
ciencia es el rigor melódico; por tal razón,
el contenido del trabajo, del cual fomla

por ejemplo, cuáles $00 los métodC\5 ac- pane este articulo, dirigido a los estudian-
[Ualmeme aconsejables para ofrecer solu- ces y profesionales de la Ingeniería Civil,
dune:> de vlv1eod-& ·..cordes con hs nece- o ñ<!m'& en forma d idátl\Ca la planeac\61'1,
sidades de la población. Si descubre un rcal1zación y presemacíón correcta de los
upo ele concreto liviano con características informe~ de investigación.
económicas favorables, su función es ~pi i-
cario ~ la con51rucci6o. Pero puede suce- 2. Al presentar una visión panorámica ele
der que el medio aonbicnce le brinde la Metodología de la Investigación, desta-
recursos con los cuales él pueda crear un cando las distintas modalidades de esta
nuevo tipo de mcul<~ cuyas condiciones disciplina en la ens.ei'lanza superior, es

80
necesario dejar muy en claro las siguientes ~as, hemerotecas y cenl.ros de docu-
reflexiones: mentación, accívldad que constiLuye la
esencia de la lnvC5ligac1ón bibliográJka.
a. t;l es(udi~ncc ingres.~ a la universidad a
adquirir la ciencia y simultáneamente f. Los resultados <.le la investigación bi·
a prepararse para crearla en función de bliográfica han de ajuSiarse a las nor-
las necesidades del país. rnas de presentación establecidas
í.memacionalmeme, asumo que com-
b. l!.sta prepara<:tón sólo es posible inves-
pete a la metodología formal de tr~ba­
tigando la realidad en la que probllbk-
jos científicos.
meme se va a desempeilar como futu-
ro profesional.
g. La ejercitación de las anceriores moda-
• e A invcstig3r no se aprende sino inves- lidades desarrolla en el estudiante los
hábitos, habilidades y destrezas nece-
\ tigando y esto significa indagar, bus-
.sarias para comprender y aplicar el
1 car, tratar de encontrar lo que es des-
¡ 411 proceso de la ilwesrigaC"íón científica
conocido, esto sólo se logra con el ma·
l nejo adecuado de las fuentes de infor· en la búsqueda de soluciones a Jos
madón del alcance del estudiante. problemas de la realidad.
1
d. Manejar adecuadamente las fuentes de 3. l.a ciencia, pro<lucco de la actividad
información 1mplica: saber observar, inre!ew;;¡l del hombre, Jogr...td<! por medio
leer, escribir, analizar, símecizar, pen- de la investigación rigurosamente metódi-
sar, reflexionar técnicas correspondien- ca, constituye el cimiento de las obras
tes a la metodología del estudio. creadas por la Ingeniería, cuyo objetivo es
transformar los rect~rsos de la na[llraleza
e. El eni.J"enarniemo de los esludiantes en en creaciones fís1cas para el servidO de la
esas técnicas perm•tc utilízar adecua- humanidad, y dar as( origen a la tecnología
1 damente los servicios de las bibliote- o ciencia aplicada.
[,,
81BIJOGRA.FIA
f ACERO, Efré:n. J...o.5 mfo!'"frW$ dp•nh"jicos. Msnoa.l
ptese<;taCi!m, Bosot3: EdUC<tt(Y{I, 298:9, p. J~.
~r?. su LADJ\QN DE. GUEVAR..>\, l.auccsno .~ff110.dologio dB lu
;.,.;tASsl{gt3~~ clenJU'u-"P. ~: Vni vc~i:JI'fd S;l>mn To-

• lsAf<AHO~~A. J\bcl et s.l. Metodolosla d~ IMllajos er.nlos


$ed. Bogo\~: Public:"cione$ Jp!Cr, 1~.
rrds de Aquino* 1978.

OR'TlZ frW>GYJ.<AR, Anul'{). Jntroducc•ÓTJ o la mvesrigtl~


ctDtl roc•oec()toómico. México: Trillas, 1914.
Método de estUdiO r~svtl superior~ tsogoti JPLeR. l9S2, p.
<64. I!ACfiON F L~tts Enrique. ¿Cómo s.n- bmm ~SIIJdJa(Jle?
Col~dón El:L~1encia Ec:lvattva, 2d.1. Bog01t! CE:nper,
fiERNANDEZ 011-.7., F'OJ.bx:~. MK1()(Ú).$ .}< rch)(CaJ dP es,l.f.IÁO 1!1$8. p. 213.
Sogooi. Me Gr>w-l!lll, l!l88. p. 240
<1, lo Univero•ID<l
1'0Rl\ES ~iuf;Joz, Ahe1!J.' l~fl~4I dt! m2rodofo8¡p Je /(1
INS1l"fUTO COLOMBIANO DE. NORMAS "l"E<:NICAS, Pr<>- inves¡tgnci6n Sogot.:k Pl..A.<:..,&)ANES. SlblioLeca.PotidaJ
gsama Iconlec lCFES. >.'otmali7,ad6n de ls docu~nt.:l­ V. (. 1986, 176 p
et6n. Nocma.s lécnica.s pt;lr"a )31 pce$ent:1clón Ce IC!Jis gcado.
l!osod, lcomec 1;&1, 1979, p.9l TORRES ~UJÑOZ, .A.hd;¡, /dm1vul ~fQ lapnftmaci&tJ
del T,.gbo)CJ de Gt'4do Jnédito. Bogot;i: Uni'"·e..stdad
lrmodiJcciQn 4 la /tlgt!t'Jierio y alpTU)'8CIO t)t lq bl8(tflff!· Milil3r "Nuev.~ Gt~nad3'". facul,~d de Jne,-enfe¡J;;, e-vil.
~{('XICC>; l.imuss, 1973
Ji4. 9rc1mp. 1984 122 p.

• 81

También podría gustarte