Está en la página 1de 21

RESUMEN

El siguiente ensayo tiene como finalidad conocer el grado de compactación de


una muestra de suelo en campo, pero con la falta de tiempo solo se procederá a
hallar la densidad seca de campo del suelo.

El método mayormente usado es el método del cono de arena, el cual consta de


un material con un embudo en forma de cono, un recipiente de plástico de cierto
volumen y una válvula que regule la salida de la arena, la arena utilizada para este
método es la arena de Ottawa que es una arena cuarzosa calibrada que evita la
adhesión de otros materiales a esta. El método consta de hacer una perforación en
el suelo y hacer un hoyo, después con el cono de arena se vacía el contenido hasta
llenar el cono y el hueco para después conocer la cantidad de arena que ocupa el
agujero, el material extraído del agujero se usa para hallar el contenido de humedad
del suelo y conociendo el volumen que ocupo la arena se conoce el peso específico
de la muestra del suelo para al final conocer su densidad.
JUSTIFICACION

Dichas pruebas que son realizadas en el laboratorio de suelos son hechos por
un fin para el estudio de los suelos y el comportamiento que estos pueden tener, al
momento que se realice una edificación, o se quiera hacer un o proyecto encima de
estos suelos. Estos laboratorios miden el grado de compactación que en suelo
pueda tener, ayuda a tener conocimiento de como es que el suelo va evolucionando
o el comportamiento que tiene o lo importante que es en la rama de la ingeniería
civil.
INTRODUCCION

El ensayo de densidad IN SITU por el método del cono de arena permite obtener
la densidad del terreno al cual sea aplicado el mismo, y así verificar los resultados
obtenidos en trabajos de compactación de suelos y compararlos con
especificaciones técnicas en cuanto a la humedad, la densidad y el grado de
compactación del suelo evaluado, y así poder determinar localidad del suelo donde
se vayan o se están ejecutando proyectos de ingeniería.
Entre los métodos utilizados para determinar la densidad del terreno se
encuentra el Método del Densímetro Nuclear, Método del Cono de Arena, este
último que es el desarrollo en el siguiente informe, es aplicable en suelos cuyos
tamaños de partículas sean menores a 1 ½ (38 mm); y se basa en la relación hecha
entre el peso del suelo húmedo (sacado en una pequeña perforación hecha sobre
la superficie del terreno y generalmente del espesor de la capa compactada) con el
volumen del dicho agujero. Para luego proceder a calcular el peso unitario seco.
El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del
material compactado, este método se centra en la determinación del volumen de
una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo
compactado (sin perdidas del material) ya que el peso del material retirado divido
por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda.
Determinaciones de la humedad de esta muestra nos permite obtener su densidad
seca. El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de
granos redondeados para rellenar el hueco excavado en terreno. Previamente en el
laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que ella tiene para las
mismas condiciones de caída que este material va a tener en terreno. Para ello se
utiliza un cono metálico

OBJETO DEL ESTUDIO:

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la Densidad del Suelo Seco y el Contenido de Humedad


del suelo compactado en el campo, para luego poder determinar el
Grado de Compactación que presenta el suelo en el campo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer el funcionamiento correcto del equipo para realizar el


ensayo del método del cono de arena.
 Comparar la compactación obtenida por el ensayo del cono de
arena con un valor referenciado del ensayo Proctor Estándar o
modificado.
MARCO TEORICO

La compactación de suelos es un proceso artificial en el cual las partículas de


suelo son obligadas a estar más en contacto (unidas) las unas con las otras,
mediante una reducción de vacíos, empleando algún medio mecánico, esto se
realiza para mejorar las propiedades ingenieriles del suelo.

La importancia de la compactación de suelos radica en el aumento de la


resistencia y disminución en la capacidad de deformación que se obtiene al someter
al suelo a técnicas, que aumenten el peso específico seco, disminuyendo los
vacíos.

Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de


materiales con que se trabaje en cada caso; en los materiales puramente
friccionantes como la arena, los métodos vibratorios son los más eficientes, en tanto
que en suelos plásticos el procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso.
En la práctica, estas características se reflejan en el equipo disponible para el
trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos.

Estos ensayos se usan en obra para:

 Llevar un control de calidad de compactación en subrasantes para


carreteras.
 Aumentar la capacidad de soporte del suelo y reducir los asentamientos del
terreno para establecer un mejoramiento del terreno en la construcción de
terraplenes.
 Hoy en día es muy importante saber el estado de la superficie sobre la cual
se quiere construir de acuerdo al uso que se le va a dar y una de las formas
más confiable es a través de un Densímetro Nuclear, método indirecto; y otro
aún más utilizado que a su vez es un método más directo, el Cono de arena.

METODOLOGÍA:

El ensayo de densidad de campo In-Situ se puede realizar mediante tres métodos:

 Densidad del suelo por el cono de arena (ASTM D 1556)


 Densidad y peso unitario por el globo de hule (ASTM – 2167)
 Densidad nuclear (ASTM D 2922 y D3017)

ANTECEDENTES

El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide


cuantitativamente mediante la densidad seca. La densidad seca que se obtiene
mediante un proceso de compactación, denominada energía de compactación,
también depende del contenido de humedad durante la realización de la misma
(compactación de la capa de suelo).

El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así


verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las
que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la
densidad del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos
en terreno:

 Cono de arena
 Balón de caucho o balón de Hule.
 Densímetro nuclear.

METODO DE CONO DE ARENA:


El método de cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del
material compactado hasta una oportunidad aproximada de 15cm, y cuyo diámetro
de hoyo de extracción de suelo es aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la
abertura de la placa base del cono metálico de ensayo; este método se centra en la
determinación del volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de
donde se ha retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite
determinar la densidad húmeda. Determinándose la humedad de esa muestra nos
permite obtener la densidad seca. El estudio de mecánica de suelos, es una
herramienta que proporciona datos más confiables de las condiciones del subsuelo,
la capacidad de carga, asentamientos probables y sugerencias acerca del sistema
de cimentación para la realización de obras civiles.

Se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas


cuarzosas, sanas, no cementadas de granulometría redondeada y comprendida
entre las mallas N° 10 y N° 30 y de granos redondeados para llenar el hueco
excavado en terreno.
Previamente en el laboratorio, se ha determinado ara esta arena la densidad que
ella tiene para las mismas condiciones de caída que este material va a tener en
terreno. Para ello se utiliza un cono metálico.
El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos
redondeados (arena OTAWA) para llenar el hueco excavado en terreno.
Este método de ensayo no es adecuado para:
 Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que
podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del
hoyo de ensayo.
 Suelos que contengan materiales granulares dispersos que
no mantengan los lados estables en el orificio de ensayo.
 Tampoco para suelos que contengan una cantidad
considerable de material grueso mayor de 1 ½ pulg. (38 mm)
o cuando los volúmenes de los orificios de ensayo son
mayores a 0.1 pie3 (2830 cm3) se aplica el Método de Ensayo
ASTM D4914 o ASTM D5030.
Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en
obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la
densidad seca obtenida en el campo se fija con base a una prueba de laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la
compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la
relación de porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo
y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.
El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente
expresión:

γ seca campo
𝐺. 𝐶 = 𝑥100
γ seca max, laboratorio
MUESTRAS

 La muestra debe de ser representativa de acuerdo a norma y


además de trata de realizar ensayos cada 80 metros buscando
abarcar todo el espaciado en donde se realizará la vía de
transporte.

APARATOS
ASPECTO TÉCNICO

Procedimiento de prueba

 Preparación de la muestra:

¿Resultados y análisis de los mismos


Estos datos son obtenidos por pesada directa.

ENSAYO N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE (1) gr 5900 6090 6110 6121
PESO MOLDE (2) gr 4175 4175 4175 4175
PESO SUELO HUMEDO
COMPACTADO gr 1725 1915 1935 1946
(1) - (2)= (3)
VOLUMEN DEL MOLDE (4) cm3 943.3 943.3 943.3 943.3
PESO VOLUMETRICO
gr 1.829 2.030 2.051 2.063
HUMEDO (3)/(4) = (5)
RECIPIENTE N° 1 2 3 4
PESO DEL SUELO HUMEDO +
gr 84.2 131 114.5 138
TARA (6)
PESO DEL SUELO SECO +
gr 78.4 123.4 109 127.2
TARA (7)
TARA (8) gr 20.5 65 75 70.5
PESO DE AGUA (6) - (7) = (9) gr 5.8 7.6 5.5 10.8
PESO DEL SUELO SECO (7) -
gr 57.9 58.4 34 56.7
(8) = (10)
CONTENIDO DE AGUA
% 10.02 13.01 16.18 19.05
((9)/(10))*100 = (11)
PESO VOLUMETRICO SECO
gr/cm3 1.66 1.80 1.77 1.73
(5)/ (1+((11)/100))
DENSIDAD MÁXIMA (gr/cm3) 1.80
HUMEDAD ÓPTIMA (%) 13.60
Peso específico saturado (gr/cm3) 1.809

RELACIÓN HUMEDAD - DENSIDAD


1.85

1.80
DENSIDAD SECA

1.75

Series1
1.70

1.65

1.60
8.50 10.00 11.50 13.00 14.50 16.00 17.50 19.00 20.50
CONTENIDO DE HUMEDAD
ANALISIS DE RESULTADOS

La densidad obtenida con el ensayo nos demostró de que se trata de un suelo


suelto, con presencia de material orgánico.

El contenido de humedad obtenido y el resultado de la densidad coinciden en


suelos donde crece vegetación
DISCUSION DE RESULTADOS

El método más usado para conocer el peso específico de la arena es a través de


un recipiente metálico, se vacía la arena desde el cono de arena llenando el
recipiente y el embudo del cono, pero debido a que no se tomó en cuenta la cantidad
necesaria para poder llenar ambos materiales se optó por medir las dimensiones
del recipiente y hallar su volumen para que conociendo su peso y el peso de este
lleno de arena hallar el volumen.
El suelo estudiado en este ensayo presentaba basura en su contenido, que se
recogió para que no afecte en los resultados con respecto al peso, pero estos no
forman parte del suelo.

CONCLUSIONES

 El suelo obtenido es para un ensayo método A.


 La densidad máxima es de 1.80 (gr/cm 3) con un óptimo contenido de
humedad de 13.60% para el suelo fino de Pio Pata, la cual gracias a estos
datos podemos mejorar las propiedades del suelo del lugar extraído.
 Este método de ensayo generalmente es utilizado para determinar la
densidad seca del suelo para la construcción de terraplenes, rellenos viales
y rellenos estructurales entre otros.
RECOMENDACIONES

 Utilizar dichos resultados para mejorar las propiedades del suelo como
reducción o prevención de los asentamientos perjudiciales, aumento de la
resistencia del suelo y mejoramiento de la estabilidad del talud, reduce la
expansión y contracción del suelo, impide los daños de las heladas, reduce
el escurrimiento del agua.
 La muestra debe de estar seca para poder hacer el ensayo.
 Las balanzas deben de estar bien calibradas antes de iniciar la práctica, para
no causar alteraciones en los pesos.
 Realizar en ensayo de compactación a una fuerza única es decir a un único
manipulador del martillo ya que si no variara en los resultados
 Utilizar los respectivos EPP’s para la realización del ensayo.
 Se debe de realizar mayores ensayos para así tener menor error en el
resultado.

BIBLIOGRAFÍA

 Braja M. Das - Fundamentos de ingeniería Geotécnica – International


Thomson Editores

 William Lambe –Mecánica de Suelos – LIMUSA, 2009 – México.

 Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. - Mecánica de suelos Tomo I y II –


LIMUSA, 2011 – México

 Crespo Villalaz - Mecánica de suelo y cimentaciones - LIMUSA, 2010 –


México

 Rico Rodríguez, Alfonso – La ingenierías de suelos en las vías terrestres –


LIMUSA, 2011 – México.
 www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/.../index.htm

NORMAS

Para la elaboración del ensayo equivalente de arena de un suelo se tuvieron en


cuenta las siguientes normas:
 Norma ASTM - D 1556 (Satndard Test Method for Density and Unit Weight
of Soil in Place by the Sand-Cone Method).
 ASSHTO T 191 (Density in-Place by The Sand Cone Method)
 MTC E 117 – 2000 (Dendidad in situ - Método del Cono)

ANEXOS
ANEXO I: PASOS A SEGUIR

PASO 1:

Peso del molde en gramos


PASO 2:

Se tamiza la muestra con la malla Nª 4

PASO 3: una vez pesada cada muestra


se procede a dividir para compactar
usando 5 capas.
PASO 4:

Una vez compactado el suelo se


enrasa y se limpia el molde.

PASO 5:

Se pesa el molde más la muestra.


PASO 6:

Se obtiene las muestras para calcular el


contenido de humedad.

También podría gustarte