Está en la página 1de 5

2010 Volumen 2, No.

4
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

EXTRACCION DE POLIFENOLES ASISTIDA POR MICROONDAS A PARTIR


DE Punica granatum L.
1 1 2
Alejandra Martínez-Ramírez , Juan Carlos Contreras-Esquivel y Ruth Belares-Cerda *.

1. Departamento de Bioquímica de los alimentos. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad


Autónoma de Coahuila. Blvd. Venustiano Carranza, 25,000. Saltillo, Coahuila, México.
2. Centro Kappa de Conocimiento S.C. Saltillo, Coahuila, México
*Correo electrónico: ruthy_251m@yahoo.com.mx

RESUMEN

El aprovechamiento de los residuos agroindustriales generados en nuestro país, es la pauta para reducir los niveles
de contaminación, así como el empleo de tecnologías que tengas poco impacto ambiental. En el presente trabajo,
se empleo la tecnología de microondas evaluando tiempos de 5, 20 y 30 minutos, así como tres agentes de
extracción (agua y etanol 20 % y 60%) a una temperatura de 40°C. El mayor rendimiento en la extracción de
polifenoles totales se obtiene con el empleo de agua y etanol 60% en un tiempo de 30 minutos (3.04 % y 2.93 %
respectivamente).

INTRODUCCION

La granada (Punica granatum), es una fruta nativa de Irán, pero es una fruta que se ha cultivado por todas partes
del mundo. (Samadloiy y colaboradores, 2008; Berry 2005). De acuerdo con Berry (2005); Aradhya y colaboradores
(2006), reportan que la granada representa una fuente de azucares, vitamina C y de hierro, pero deficiente en calcio.
Los compuestos fitoquímicos presentes en la granada, son una gama de compuestos fenolicos, tales como, los
flavonoides (antocianinas), taninos condensados (proantocianidinas) y taninos hidrolizables (elagitaninos y
galotaninos). (Jaiswal y colaboradores, 2010; Aguilar y colaboradores, 2007).

Los compuestos polifenólicos son considerados metabólitos secundarios que se encuentran distribuidos por todas
las partes de las plantas. (Silva, 1999; Miller y colaboradores, 2000; Melo, 2008; Queiroz, 2008; Soares, 2008) . Son
sintetizados en el retículo endoplásmico y son almacenados en vacuolas en el interior de la célula. (Queiroz, 2008)
Los alimentos de origen vegetal, como, frutas, vegetales hortalizas y productos de grano entero son considerados
como una fuente natural de compuestos antioxidantes. (Kornsteiner y colaboradores, 2005; Sales y colaboradores,
2010). Por lo tanto estos compuestos entran en el organismo humano por medio de la dieta (Neyestani, 2008).

Los compuestos polifenolicos poseen propiedades antioxidantes que le confieren características y participación en
los procesos responsables de color y el sabor astringente de algunos alimentos. (Soares, 2002; Silva y
colaboradores 1999; Queiroz y colaboradores, 2002). Tienen la capacidad de precipitar las proteínas solubles,
inhibir la oxidación de sustratos, moléculas simples o polímeros y de bio-sistemas. (Queiroz, 2002; Soares, 2002).
Actúan como captadores de radicales libres y en algunas ocasiones en la quelación de metales. (Vázquez, 2007;
Soares, 2002). La actividad antioxidante de los polifenoles se debe a sus propiedades reductoras, que dependen
fundamentalmente por el número y la posición de los grupos hidroxilos en la molécula. (Melo y colaboradores, 2008;
Miller y colaboradores, 2000).

En las últimas décadas se han optimizado diferentes métodos de extracción que minimicen el daño al medio
ambiente, y a su vez que se mejoren los rendimientos de reacción.

La tecnología de microondas, se ha convertido durante los últimos años, en una herramienta que mejora la
productividad de los procesos. (Wannberg, 2006; Duvernay, 2005). El microondas trabaja con radiaciones
electromagnéticas que se encuentran en el rango de 0.3 a 300 GHz (λ = 1 hasta 0.001 m). (Wannberg, 2006;
Duvernay, 2005; Tsubaki 2008). En comparación con los métodos convencionales de calefacción, las microondas
generan calor dentro del material, lo que conduce a velocidades de calentamiento más rápido y en períodos de
tiempos más cortos. (Fang Li 2010; Duvernay, 2005 Wannberg, 2006.).

http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM
2010 Volumen 2, No. 4
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

MATERIALES Y METODOS

Materia prima. La granada (Punica granatum) variedad “California” compraron en una tienda de auto servicio en
Saltillo Coahuila, México.
Preparación y acondicionamiento de la cáscara de granada. Los frutos de granada fueron lavados con agua potable.
La cáscara de los frutos se retiró de manera manual. Una vez separada la cáscara, nuevamente se lavó con agua
potable y se deshidrató en un secador de charolas (Koleff K26, Querétaro, México) a 60°C hasta peso constante.
Terminado el tiempo de secado, la cáscara se trituró con la ayuda de un mortero de porcelana, para posteriormente
ser almacenada en bolsas herméticamente cerradas, para evitar alteraciones en su composición.

Extracción de antioxidantes de cáscara de granada asistida por microondas. La cáscara de granada seca (5 g) se
colocó en un reactor de teflón (240 ml). Para llevar a cabo la reacción, el reactor de teflón fue colocado en el equipo
de microondas (Ethos Synth, Milestone, Bregamo, Italia) conteniendo el volumen del agente extractor (120 ml). Los
factores evaluados fueron tiempos de 5, 20 y 30 min, concentraciones de etanol de 0, 20 y 60% y una temperatura
de 40°C, en las extracciones de cascara de granada. El equipo de microondas controla parámetros como el tiempo,
la potencia, presión, temperatura y agitación. Terminado el calentamiento de las muestras con la energía de
microondas, la suspensión fue filtrada a través tela muselina. Los extractos obtenidos fueron almacenados en
frascos protegiéndolos de la luz y en refrigeración. El material insoluble (cáscara tratada) fue deshidratado a 60°C
hasta peso constante. Todos los experimentos de extracción fueron realizaron por triplicado.

Evaluación de procianidinas totales (PT) y taninos condensados (TC) de extractos obtenidos de cáscara de granada,
(Vermerris, y Nicholson (2009).
Los PT y TC en extractos de los residuos agroindustriales fueron estimados por el método colorimétrico de la
vainillina-acido sulfúrico. En un tubo de ensayo se colocan 500 µL de la muestra diluida apropiadamente con 1 ml de
la solución de vainillina-acido sulfúrico 70% (comercial con pureza del 95-98%). Los tubos se mezclaron en vortex
por 2 min y posteriormente fueron reposados por 15 minutos a 24°C. El color de la reacción es en tonos rosa o rojo
cereza dependiendo de la concentración de taninos condensados. Terminado el tiempo de incubación se analizan
en un espectrofotometreo de UV/visible (Marca VARIAN) a 500 nm. La concentración de PT y TC se determina con
la ecuación de la recta de la curva patrón de acido gálico y catequina de pureza 98% Sigma Aldrich a una
concentración de 100 ppm, respectivamente.

Evaluación de taninos hidrolizables (TH). (Vermerris y Nicholson, 2009).


Los taninos hidrolizables (TH) fueron evaluados por el método de fenol-Folin-Ciocalteu. En un tubo de ensaye
fueron colocados 400 µL de la muestra y 400 µL del reactivo de fenol-Folin-Ciocalteu 2N (Sigma). El tubo fue
agitado y se dejan reposar por 15 minutos a temperatura ambiente; posteriormente se agregan 400 µL de carbonato
de sodio (0.01 M) y se diluye la mezcla con 2 mL de agua destilada. Los tonos de coloración de reacción están
entre amarillo verdoso y verde oscuro. Las muestras son analizadas en un espectrofotómetro UV/Visible (Marca
VARIAN) a 750 nm. La concentración de TH es determinada de acuerdo a la ecuación de la recta obtenida de la
curva patrón de ácido gálico (Sigma-Aldrich) 200 ppm. Todos los análisis fueron realizados por triplicado.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Acondicionamiento de cáscara de granada. El peso de la cáscara de granada en base húmeda correspondió al


47%, mientras que las semillas y el jugo representaron el 53%. Estos resultados indican la alta proporción de
residuos que son generados durante el procesamiento de la granada. La cáscara de granada llegó a peso constante
luego de secar por 10 horas. El rendimiento de cáscara de granada deshidratada con respecto al fruto es de
12.12%. El contenido de humedad y cenizas presente en la cáscara de granada deshidratada fue de 0.41 y 3.19%,
respectivamente.

Extracción de polifenoles de cáscara de granada


En la figura 1 se observa la liberación de ácido gálico como índice de taninos hidrolizables luego de exponer a la
cáscara de granada en presencia de etanol en concentraciones de 0, 20 y 60 % a 40 °C. El mayor rendimiento de
ácido gálico fue de 2.89 % con agua en 30 minutos. Por otro lado los rendimientos de etanol 20 y 60% son de 0.94%

http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM
2010 Volumen 2, No. 4
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

y 2.66% respectivamente. Los resultados obtenidos se ven afectados por la polaridad de los solventes empleados,
pues el agua es una molécula muy polar, mientras que la mezcla de etanol- agua es moderadamente polar (J.M
Coulson 2003), esto permite que la energía electromagnética se convierta en energía cinética que posteriormente se
pierde en calor por fricción de las moléculas. Lo anterior permite una mayor liberación de los compuestos fenólicos.
En el caso de la diferencia observada en la concentración de etanol al 20 % se debe a que solubiliza en menor
proporción los compuestos fenólicos que el etanol que se encuentra en concentraciones de 0 y 60%. No se observa
un diferencia significativa entre el empleo de etanol 60%

0% /40ºC
5 20%/ 40ºC
60%/ 40ºC
Acido gálico (%)

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo (min)

Figura 1. Efecto del tiempo y concentración de etanol sobre la liberación de polifenoles de cáscara de granada
empleando irradiación por microondas.

La liberación de catequina como índice de taninos condensados, se representa en la figura 2. En comparación con
los resultados obtenidos en la evaluación de los taninos hidrolizables, el mayor rendimiento obtenido es de 0.29 %
con etanol 60% en 30 minutos. Los taninos condensados tienen estructuras moleculares más complejas y con
mayor peso molecular, lo que dificulta su liberación, además de que son menos solubles en agua.

0.6

0% /40ºC
0.5 20%/ 40ºC
60%/ 40ºC

0.4
Catequina (%)

0.3

0.2

0.1

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35

Tiempo (min)

Figura 2. Efecto del tiempo y concentración de etanol sobre la liberación de polifenoles (catequina) de cáscara de
granada empleando irradiación por microondas.

http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM
2010 Volumen 2, No. 4
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

Yasoubi y col. (2007) llevaron a cabo un estudio de extracción de polifenoles de cáscara de granada empleando
calentamiento convencional, fluidos supercríticos y ultrasonido en combinación con cinco solventes orgánicos
(acetona, metanol, etanol, etil acetato y agua). Al utilizar fluidos supercríticos los autores lograron obtener un
rendimiento de fenoles totales de 0.32-0.84%. Mientras que al utilizar ultrasounido como tecnología de extracción se
logró incrementar el rendimiento hasta un 40%, le presente trabajo obtuvo rendimientos mayores a los presentados
por Yasoubi y col. (2007).

CONCLUSIONES
Mediante el empleo de la tecnología del microondas, para la extracción de compuestos fenólicos a una temperatura
de 40 °C, se logran extraer los compuestos fenólicos a partir de la cáscara de granada, aunque los rendimientos no
se encuentran por debajo de otros métodos extractivos, es importante optimizar el método. Pues en el estudio se
observo que el tiempo es un factor que influye en la mayor liberación de los compuestos fenólicos.

AGRADECIMIENTOS
Por el apoyo otorgado para la realización de este proyecto dentro del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación
Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Coahuila; dentro del marco teórico del proyecto: “
Desarrollo y Aplicación de una Tecnología de Proceso de Nanoencapsulado de Antioxidantes Vegetales para
Incrementar la Efectividad de Insumos Orgánicos en el Sector Alimenticio ” COAH-2008-C08-3-117881.

REFERENCIAS
1. Johan Wannberg, Karolina Ersmark, Mats Larhed. Microwave-Accelerated Synthesis of Protease
Inhibitors. Top Curr Chem (2006) 266: 167–198. Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2006.
2. Shuntaro Tsubaki, Hiroyuki Iida, Masahiro Sakamoto, Jun-Ichi Azuma. Microwave Heating of Tea Residue
Yields Polysaccharides, Polyphenols, and Plant Biopolyester. J. Agric. Food Chem. 2008, 56, 11293–
11299
3. P. Yasoubi, M. Barzegarl, M. A. Sahari andM. H. Azizi. Total Phenolic Contents and Antioxidant Activity of
Pomegranate (Punica granatum L.) Peel Extracts. J. Agric. Sei. Technol. (2007) VoL 9: 35-42.
4. Ju-Fang Li, Fang Wei, Xu-Yan Dong, Lu-Lu Guo, Gang-You Yuan, Feng-Hong Huang, Mu-Lan Jiang,
Yuan-Di Zhao, Guang-Ming Li, and Hong Chen. Microwave-assisted Approach for the Rapid Enzymatic
Digestion of Rapeseed Meal. Food Sci. Biotechnol. 19(2): 463-469 (2010).
5. Cristóbal Noé Aguilar, Antonio Aguilera-Carbo, Armando Robledo, Janeth Ventura, Ruth Belmares, Diego
Martinez, Raul Rodríguez-Herrera, Juan Contreras. Production of Antioxidant Nutraceuticals by Solid-State
Cultures of Pomegranate (Punica granatum) Peel and Creosote Bush (Larrea tridentata) Leaves. Food
Technol. Biotechnol. 46 (2) 218–222 (2008).
6. Harold E. Miller, Fred Rigelhof, Leonard Marquart, Aruna Prakash, and Mitch Kanter. Antioxidant Content
of Whole Grain Breakfast Cereals, Fruits and Vegetables. Journal of the American College of Nutrition, Vol.
19, No. 3, 312S–319S (2000).
7. Sergio Eduardo Soares. Phenolic acids as antioxidants. Rev. Nutr., Campinas, 15(1):71-81, jan./abr., 2002.
8. Margit Kornsteiner, Karl-Heinz Wagner, Ibrahim Elmadfa. Tocopherols and total phenolics in 10 different
nut types. Food Chemistry 98 (2006) 381–387.
9. Mara Reis SILVA, Maria Aparecida Azevedo Pereira da SILVA. Nutritional aspects of phytates and tannins.
Rev. Nutr., Campinas, 12(1): 5-19, jan./abr., 1999.
10. Enayde de Almeida Melo*, Maria Inês Sucupira Maciel, Vera Lúcia Arroxelas Galvão de Lima, Rosilda
Josefa do Nascimento. Capacidade antioxidante de frutas. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas
Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences vol. 44, n. 2, abr./jun., 2008.
11. Carla Regina Amorim dos Anjos Queiroz, Sérgio Antônio Lemos de Morais e Evandro Afonso do
Nascimento. Caracterizacao dos taninos da Aroeira-Preta (Myracrodruon urundeuva). R. Árvore, Viçosa-
MG, v.26, n.4, p.485-492, 2002.
12. Tirang R. Neyestani. “Polyphenols and Immunity”. Wild-Type Food in Health Promotion and Disease
Prevention. Edited by: F. De Meester and R. R. Watson Humana Press Inc., Totowa, NJ.

http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM
2010 Volumen 2, No. 4
Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila

13. Vidhan Jaiswal, Ara DerMarderosian, John R. Porter. “Anthocyanins and polyphenol oxidase from dried
arils of pomegranate (Punica granatum L.)” (2008).
14. Jocelyn M. Sales, A.V.A. Resurreccion. Phenolic profile, antioxidants, and sensory acceptance of
bioactive-enhanced peanuts using ultrasound and UV. Food Chemistry 122 (2010) 795–803.

http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM

También podría gustarte