Está en la página 1de 7

11/1/2015 El Ladrón de Julios (electrónica) | Gente Con Conciencia

genteconconciencia.es http://genteconconciencia.es/blog/?p=8309

El Ladrón de Julios (electrónica)
By Mino 05/01/2013

Aclaremos ante todo que no vamos robar un mes del año para quedarnos con 11 meses. El “Ladrón
de Julios” no es más que el nombre que se le da a un circuito electrónico que me ha llamado mucho
la atención. Tanto, que me puse a construir uno

(lectura de 4 minutos)
Llevo algún tiempo desempolvando mis
conocimientos de electrónica y lo cierto es que no
paro de llevarme sorpresas. Una de ellas fue darme
cuenta de que lo que yo consideraba útiles
conocimientos, resulta que se han convertido en
obsoletos conocimientos. Más que obsoletos casi
diría que están “obsolestísimos”.

El circuito del Ladrón de Julios que comentaré hoy
(Joule Thief en inglés) lo publicó un tal Z. Kaparnik
en el número de noviembre de 1999 de la revista
Everyday Practical Electronics (EPE).

Normalmente si ponemos una pila normal (AA o Vista general del circuito "Ladron de Julios"

AAA) conectada a un diodo LED, no se encenderá,
ya que necesita más corriente. Pues bien, tan solo utilizando un transistor, una resistencia y una bobina, el
circuito “Ladrón de Julios” consigue hacer lo que en teoría no se podría: encender un diodo LED ¡Incluso
con una pila gastada!

Lo que más me llamó la atención es la capacidad
de este diseño para hacer oscilar el circuito sin
imanes, ni partes móviles ni complejos circuitos
integrados que generen la oscilación. Por otra parte,
cuando estudiaba electrónica siempre me
enseñaron que un bobinado se comporta frente a la
corriente continua (CC) como un simple cable. No
era cierto (al menos si el bobinado está enrollado
con un núcleo toroidal). Hala! otra creencia que
tengo que modificar.

Aunque si no tienes la más remota idea de lo que
es la Corriente Continua (DC de sus siglas en
inglés) o la Corriente Alterna (AC), podemos hacer
Detalle del circuito
una introducción que se lee en 60 segundos. Usaré
palabras sencillas (por cierto, ahora ya sabes
porqué ese grupo de música “heavy” se llama AC/DC)

Introducción al enchufe de casa
¿Qué tenemos en el enchufe de casa? Energía eléctrica. Voy a escribir algunos apuntes aunque solo sea
http://genteconconciencia.es/blog/?p=8309 1/7
11/1/2015 El Ladrón de Julios (electrónica) | Gente Con Conciencia

para reírme de mis mismo dentro de unos años
cuando los lea. Comencemos por lo fácil: ¿Qué es
la corriente eléctrica? Son electrones que circulan
por un cable que tienen dos cosas: una corriente y
una tensión, que son muy sencillas de entender; al
igual que en una tubería el agua puede salir en
mayor o menor cantidad y también a mayor o menor
presión, en un cable la corriente puede circular a
mayor o menor Intensidad y a mayor o menor
voltaje. Representación de la corriente alterna (azul) y la continua (rojo)

Hay dos tipos de corriente, la Alterna (que se llama
así porque sus valores van alternando) y la corriente Continua (que se llama así porque su valor es
continuo). Como ves, no se estrujaron mucho las neuronas para ponerles nombre. La corriente Alterna la
descubrió/inventó Nikola Tesla y la Continua Thomas Edison.

La Corriente Alterna (AC)
Es la que hay en el enchufe de casa. La corriente alterna se utilizaba hasta hace poco exclusivamente con
bobinados, ya que cuando pasa por uno, a la AC le ocurre lo siguiente: Si la hacemos circular por una
bobina (a la que bautizaremos como María), se genera un campo electromagnético (que no es más que un
cambio de estado, como cuando conviertes el agua en vapor).

Si colocamos una segunda bobina (que llamaremos
Carmen), muy próxima de la primera, el campo
electromagnético es absorbido por Carmen, que genera
una energía eléctrica que puede variar en función del
número de vueltas de cable que tenga.

Podríamos decir que si a María le damos Corriente
Alterna, la convertirá en energía electromagnética. Y a
la inversa también. Por eso Carmen comienza a
convertir ese campo electromagnético en electricidad si
la ponemos cerca de María. Ese es el principio básico
de funcionamiento de los transformadores de corriente,
las cocinas de inducción, los motores, las TV antiguas,
etc. (por ahora lo voy entendiendo). En función de los
bobinados que pongamos, podemos jugar con la corriente, aumentándola o disminuyéndola a placer.
NOTA: Un bobinado básicamente no es más que un cable enrollado.

Por cierto, la corriente alterna no solo puede ser sinusoidal como la que se puede ver en la imagen de más
arriba. Nuestro corazón genera un latido que también produce una forma de corriente alterna y un campo
electromagnético. Y nuestras células también. Y nuestros pensamientos.

La corriente Continua (DC)
La corriente continua es más sencilla de entender: Cuando circula por dos cables, uno es el positivo y otro
el negativo. Nada más, ya que no hay oscilación ni campos electromagnéticos. Se utiliza para hacer
funcionar prácticamente todos nuestros aparatos electrónicos: El MP3, el móvil, la tele, la impresora, el
ordenador o los Led funcionan con corriente continua. Los electrodomésticos en cambio, funcionan casi
todos con alterna: La nevera, la lavadora, los fluorescentes antiguos, etc.

La corriente continua está en las pilas, baterías, placas solares o en transformadores que convierten la del
http://genteconconciencia.es/blog/?p=8309 2/7
11/1/2015 El Ladrón de Julios (electrónica) | Gente Con Conciencia

enchufe con ayuda de bobinados (como María y Carmen). Pero quédate con esto: La DC se almacena en
las pilas.

Bueno, ya sabes electrónica, ¿Ves que fácil?

El Ladrón de Julios
¿Cómo es posible que con una bobina alimentada por
CC se consiga obtener AC si en teoría no reacciona al
paso de la corriente continua? En los coches
antiguamente conseguían la corriente mediante un
motor con imanes llamado Dinamo. En los coches de
hoy día se utiliza un motor llamado Alternador, pero en
vez darle corriente para que gire lo hacemos al revés:
Lo giramos ­lo hace girar el motor­ para obtener
corriente eléctrica alterna AC, que luego hay que
convertir a DC.

Podemos deducir que la corriente más interesante es la
que descubrió Tesla, la AC. Pero ¿Cómo hacemos que
una corriente DC se convierta en AC (que oscile) sin
costosos aparatos ni un consumo exagerado de Esquema electrónico del "Ladrón de Julios"
energía?

Ahí es donde entra en juego la parte esencial del
circuito: El toroide, que no es más que un anillo
metálico (concretemos: material ferromagnético). Si
a ese toroide lo envolvemos con una bobina bifilar
(bifilar: en vez de uno, se utilizan dos cables)
empiezan a ocurrir cosas muy curiosas.

La corriente continua comienza a oscilar, como si
tuviera la “inercia” y quisiera seguir el camino que
recorría cuando estaba en el toroide.

He comprobado que se producen varias ondas
superpuestas entre sí que van alternando, creando
distintos armónicos que están directamente
relacionados con la forma del toroide, el número de Vista general de los armónicos generados por el toroide

vueltas que le damos al cable y el grosor de ambos.

Reduciendo la base de tiempos de mi viejo osciloscopio al mínimo, he logrado obtener una imagen de la
onda sinusoidal que produce el toroide (aquí a la derecha).

Piensa que todo esto lo he obtenido con una pila gastada de 1,5v, una resistencia usada de 1K y un
transistor NPN que ni siquiera es el que recomienda el esquema. Y una bobina toroidal.

Con esa pila gastada he conseguido hacer funcionar el led que se ve en la imagen, varias horas de forma
continua (más de dos seguro, luego me fui dejándolo encendido y no se cuando se apagó).

Las conclusión me sorprende: El diodo Led conectado directamente a la pila no enciende lo más mínimo
(comprobado). En cambio lo conectas con una bobina toroidal de por medio y funciona durante varias
horas.

http://genteconconciencia.es/blog/?p=8309 3/7
11/1/2015 El Ladrón de Julios (electrónica) | Gente Con Conciencia

Pero no acaba ahí la cosa. No contento con los
asombrosos resultados, conecté uno de los
modernos diodos Led al “Ladrón de Julios”. Son
diodos Led de 1W de potencia que requieren más
de 3 voltios para su funcionamiento. Pues bien, tras
rascarme la cabeza varias veces y sujetarme la
barbilla otras tantas, tuve que aceptarlo: Estaba
funcionando

Escala del osciloscopio en 2 microsegundos

Diodo Led de 1w alimentado por una pila gastada recargable de 1,2v en el "Ladrón de Julios"

El esquema lo encontré en http://necesitasluztenuecuandotelevantap.blogspot.com.es/, donde llegué
redireccionado desde http://energíaparaurantia.blogspot.com

http://genteconconciencia.es/blog/?p=8309 4/7
11/1/2015 El Ladrón de Julios (electrónica) | Gente Con Conciencia

ACTUALIZACIÓN:

He añadido algunas fotos con nuevas mediciones en el osciloscopio para aportar más detalles y también
para corregir las que publiqué más arriba, puesto que a pesar de que visualmente queda más chulo,
descubrí que los armónicos procedían de una pinza mal conectada

Esta es la señal que se puede observar entre las dos patillas del diodo Led (ya no hay armónicos)

Decidí utilizar los dos canales del osciloscopio para medir
entre la toma de tierra y las dos salidas del toroide...

http://genteconconciencia.es/blog/?p=8309 5/7
11/1/2015 El Ladrón de Julios (electrónica) | Gente Con Conciencia

...y esta es la forma de onda que se obtiene: Dos pulsos de
AC de igual amplitud desfasados e invertidos como un
espejo uno del otro

Detalle de la forma de onda con el Led desconectado, con
picos de 15v

Detalle del transistor (2N3904)

Otras observaciones y pruebas:

He probado a hacer un puente entre la entrada y salida del toroide: Cesa la oscilación y el paso de
voltaje.

http://genteconconciencia.es/blog/?p=8309 6/7
11/1/2015 El Ladrón de Julios (electrónica) | Gente Con Conciencia

He probado a quitar el transistor: Cesa la oscilación y el paso de voltaje.
He probado a quitar el Led: Sube el voltaje hasta los 15 voltios (como se puede ver en la foto).
He puesto un Led de 1w a la salida de la bobina que va al emisor: Enciende, aunque muy
suavemente.
Lo he puesto a funcionar con una pila de 1,2v recién cargada. De momento lleva 6 horas de
funcionamiento (5/01/2013)…
…(7/01/2013) 54 horas de funcionamiento, y sigue!
…(8/01/2013) 76 horas funcionando!
…(10/01/2013) se apagó después de 120 horas de funcionamiento continuo, es decir, 5 días con
una pila recargable de 1,2v.

Tan solo me queda probar a sustituir la resistencia que alimenta a la base del transistor…pero lo dejaré para
otro día. Ya está hecho, con el resultado de que aumenta la luminosidad del Led.

  (LECTURAS: 36450)

http://genteconconciencia.es/blog/?p=8309 7/7

También podría gustarte