Está en la página 1de 10

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Estudios Políticos y Administrativos
Departamento: Teoría Política

Programa del Curso:


Historia de las Formas Políticas Modernas

3er. Semestre-Ciclo Básico.


Prelación: Introducción a las Estructuras Históricas I-Introducción al Estudio del
Derecho-Introducción al Estudio del Estado.
Unidades-Crédito: 5. Tipo de asignatura: Teórica.
Profesor: Luis Daniel Perrone.
Sección: única. Horario de clases: Jueves 12:30-3 PM, Viernes 12:30-2 PM.

INTRODUCCIÓN
Desde la Antigüedad hasta nuestros días muchos intelectuales han considerado a la
historia como la fuente principal de conocimientos que permiten explicar la política. En
ella pueden encontrarse numerosos registros de experiencias relacionadas con la vida en
comunidad y la dinámica caracterizada por la obtención, administración y pérdida del
poder. Ha sido utilizada para configurar conceptualmente teorías sobre la política y el
Estado, y también para comprobar hipótesis elaboradas por inferencias lógicas.
Tucídides, Polibio, Maquiavelo, Bodino, son solamente algunos nombres de grandes
estudiosos que sustrajeron de la historia el basamento de sus afirmaciones. Al vivir en
épocas en las que no existían toda la gama posible de instituciones y acciones políticas,
sintieron la necesidad de ampliar sus informaciones dirigiendo sus miradas hacia el
pasado.
La historia de la que se ocuparon esos autores era la historia política que, a su vez,
puede subdividirse en otras materias, entre las cuales está la historia de las formas
políticas, cuyo objetivo es la descripción de las múltiples formas políticas y de gobierno
que han existido a través del tiempo y, paralelamente, el proceso que desembocó en la
aparición del Estado. La importancia de la historia de las formas políticas modernas
para un futuro politólogo consiste precisamente en la posibilidad que le brinda de
adquirir y comprender “el conocimiento relativo a las instancias, estructuras y
configuraciones (más o menos institucionalizadas o no, más o menos normativizadas o
no, según las épocas) sobre las que se despliegan a lo largo del tiempo las relaciones de
poder en una sociedad dada”.1 No todas estas instancias, estructuras o configuraciones,
pueden apreciarse hoy leyendo periódicos, revisando páginas de Internet, viendo el
noticiero estelar o viajando por el mundo. No vemos en el mapamundi actual ciudades
independientes como las antiguas o renacentistas; imperios territoriales con pretensiones
universales; señoríos feudales con límites inciertos. En nuestro tiempo prevalece una
formación política: El Estado. Por eso es necesario acudir a la historia política para: 1.-
Descubrir las distintas modalidades de ordenación y organización política que han
existido y así entender que el Estado es apenas una de ellas; y 2.- Comprender las
circunstancias históricas y los procesos que dieron como resultado la aparición del
Estado, con el establecimiento de sus componentes fundamentales: Jefe, burocracia,
ejército, servicio diplomático. Esto genera al mismo tiempo una mayor conciencia sobre
el desarrollo de las relaciones de poder y su interconexión con otros aspectos de la
actividad humana como lo cultural, lo económico, lo social, lo geográfico, entre otros.
El Estado se ha convertido en objeto de estudio primordial del científico político por la
vinculación directa que tiene esta construcción, teórica y material, con conceptos
fundamentales como poder, gobierno, autoridad, dominio o soberanía, además de ser la
organización política que predomina en el mundo contemporáneo. Aprender los
fundamentos históricos del Estado puede ayudar al politólogo a analizar varios
problemas presentes en la realidad internacional, como la situación de los llamados
“Estados fallidos”, en donde sociedades y comunidades enteras sufren los embates
continuos de la violencia y la destrucción por la inexistencia de un orden legal
garantizado por la custodia de organismos de seguridad leales a las autoridades
legítimas, y por la administración de una burocracia eficaz y eficiente. Como estudiosos
de la vida en comunidad o sociedad, los politólogos deben ser sensibles intelectual y

1
Soriano de García-Pelayo, Graciela. “El Personalismo Político Hispanoamericano del siglo XIX” en:
Politeia Nº 20. Instituto de Estudios Políticos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad
Central de Venezuela. Caracas, 1997. pp. 14-15
personalmente a todos aquellos elementos que pueden apoyar o atentar en contra de la
estabilidad, la paz y el progreso de una nación.
En este curso se estudiarán formas de ordenación y organización política
desaparecidas y existentes actualmente que dependieron de la concatenación de una
serie de hechos de todo tipo, entre los que se encuentran las vicisitudes biográficas de
personajes eminentes como Federico II de Suabia o Luis XIV, o continuas guerras
y luchas motivadas por las diferencias religiosas, ambiciones de poder, protección de
libertades, mejoras económicas, protagonizadas por diversos sectores de la población,
como los burgueses durante la Edad Media o los obreros de finales del siglo XIX.

PROPÓSITO DE LA MATERIA
Proporcionar al estudiante instrumentos teóricos y conocimientos históricos que lo
capaciten para analizar distintas formas de ordenación y organización política, sobre
todo el Estado, comprendiendo, al mismo tiempo, que ellas son resultado de procesos
históricos específicos.

OBJETIVO GENERAL
- Que el estudiante pueda analizar las formas de ordenación y organización política que
han aparecido en diversos contextos históricos y su relación con otros ámbitos como lo
social, lo cultural, lo económico, lo geográfico, entre otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Que el estudiante pueda distinguir las diversas formas de ordenación y organización
política que han surgido en la historia occidental desde la Edad Media.
- Que el estudiante pueda conectar diversos aspectos de la vida humana, lo económico,
lo social, lo geográfico, lo cultural, con las diversas maneras como se ordenan u
organizan las relaciones políticas en un tiempo determinado.
- Que el estudiante pueda analizar las formas de ordenación u organización políticas
existentes actualmente teniendo en cuenta sus trayectorias históricas.

MODALIDAD DE LAS CLASES:


El profesor expondrá la mayor parte del contenido pero también se incitará la
participación de los estudiantes.
- CÓDIGO CIVIL DEL ESTUDIANTE (Reglas mínimas para el comportamiento
que debe caracterizar a un estudiante universitario. De obligatorio cumplimiento
para no molestar al profesor ni a los compañeros):
- Está prohibido el uso reiterado o permanente del teléfono en el salón de clases.
- Están prohibidas las charlas permanentes entre los estudiantes.
- La vestimenta debe ser decorosa. No se permite portar gorras ni sombreros. Tampoco
ropa o accesorios que puedan ser irrespetuosos para el profesor y el resto de los
estudiantes.

NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL CURSO:

1.- ASISTENCIAS: El estudiante que falte más del 40% de las horas estipuladas para el
curso perderá automáticamente la materia por inasistencias. Las horas del curso son 55.
El estudiante que sobrepase 22 horas de inasistencias será penalizado con esta medida.

2.- FECHAS DE LOS EXÁMENES: Las fechas fijadas para las evaluaciones no podrán
ser cambiadas salvo por motivos de fuerza mayor (por ejemplo, suspensión de actividades
por parte del Consejo Universitario; desastres naturales; declaración de estado de
excepción; entre otros).

3.- EVALUACIONES REZAGADAS: Se tiene derecho a rezagar un (1) examen con la


condición de que el estudiante presente un comprobante confiable que demuestre que no
asistió a la fecha originalmente establecida por una causa de fuerza mayor (enfermedad,
accidente, entre otros del mismo grado). El examen que se rezague deberá ser
presentado justamente una semana después del día en que se realizó.

PLAN DE EVALUACIÓN:

1.- Examen escrito sobre Feudalismo y Ciudades Medievales (20%-4 puntos)-FECHA


APROXIMADA: JUEVES 12 DE DICIEMBRE.
2.- Evaluación grupal sobre Constitución Estamental y Reino de Sicilia (15%-3 puntos)-
FECHA APROXIMADA: JUEVES 16 DE ENERO.
3.- Examen escrito sobre Ciudades Libres y Absolutismo (20%-4 puntos)- FECHA
APROXIMADA: JUEVES 13 DE FEBRERO.
4.- Evaluación grupal sobre Monarquía Limitada y Absolutismo Ilustrado (20%-4
puntos). FECHA APROXIMADA: JUEVES 5 DE MARZO
5.- Examen oral sobre Estado Liberal, Estado Democrático-Liberal y Estado Social de
Derecho (25%-5 puntos)- ÚLTIMA SEMANA DE CLASES.

TEMAS Y LECTURAS

1.- Introducción al Estudio de la Historia de las Formas Políticas Modernas:


Definiciones de historia, historia política, e historia de las formas políticas. Concepción
cíclica del transcurso histórico-político. Formas de gobierno y formas de Estado. La
teoría sobre las formas políticas de Otto Hintze. El estudio de las formas políticas en la
ciencia política. Conceptos políticos básicos para la primera mitad del curso: Imperium;
auctoritas; autoridad; potestad; poder; influencia.

- Lecturas básicas:
- BOBBIO, Norberto. (1987). La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del
Pensamiento Político. México, Fondo de Cultura Económica. (Tercera reimpresión
2004). pp. 33-56.
- HINTZE, Otto. (1968). “La configuración de los Estados y el desarrollo
constitucional” en: Historia de las Formas Políticas. Biblioteca de Política y
Sociología. Madrid, Revista de Occidente. Capítulo I. pp. 15-33.
- GARCÍA-PELAYO, Manuel. (1998). Auctoritas. Nº 4. Caracas, Fundación Manuel
García-Pelayo.

2.- El Feudalismo: Circunstancias históricas del génesis del Feudalismo. La perspectiva


sobre el origen del feudalismo de Otto Hintze. Rasgos del Imperio Franco:
Particularista; personalista; y jerárquico. Feudalismo en sentido amplio: Características
militar, económico-social y política. Feudalismo en sentido restringido: Elemento
personal de las relaciones políticas feudales. Institución jurídico-política: El pacto
feudo-vasallático. Bases: derecho romano-derecho consuetudinario-cristianismo.
Condiciones de los pactos. Elemento real de las relaciones políticas feudales: El feudo.
Reglas sobre el feudo y tipos. Obstáculos y dificultades para el ejercicio de la autoridad
pública centralizada durante el Feudalismo. Los tipos de justicia.

Lecturas básicas:
- HINTZE, Otto. (1968). “Esencia y difusión del Feudalismo” en: Historia de las
Formas Políticas. Biblioteca de Política y Sociología. Madrid, Revista de Occidente.
Capítulo II. pp. 37-74.
- GANSHOF, F. L. (1975). El Feudalismo. Barcelona, Ariel. Tercera Parte: El
Feudalismo Clásico. pp. 105-248.
- GARCÍA PELAYO, Manuel. (2004). La Idea Medieval del Derecho. Caracas,
Fundación Manuel García-Pelayo.
- BLOCH, Marc. (1958). La Sociedad Feudal. México: Unión Tipográfica Editorial
Hispano Americana. Libro II. El Gobierno de los Hombres. Cap. I. Las Justicias. pp. 95-
112.

2.1.- Ciudades Medievales: Situación de las ciudades europeas entre los siglos XV y
IX: Invasiones musulmana y normanda. Declive del comercio y la vida urbana. El burgo
y la cité. El origen de los mercaderes y comerciantes. La creación de la ciudad
medieval. La economía, el derecho y la política en la ciudad mercantil medieval.
Concepciones que rigieron su dinámica política. Las instituciones de gobierno.

Lecturas básicas:
- PIRENNE, Henri. (1972). Las Ciudades de la Edad Media. Madrid, Alianza.
- GARCÍA-PELAYO, Manuel. (2001). La Ciudad Mercantil Medieval. Caracas,
Fundación Manuel García Pelayo.

3.- Constitución Estamental: Condiciones históricas de la formación de la constitución


estamental: Conflictos de poderes universales; cambio climático; enfermedad; y guerras.
Sociedad estamental plena y su jerarquización social y política en los reinos. La
dualidad de poder entre el rey (rex) y los estamentos (país-regnum). El establecimiento
de las asambleas estamentales. Concepciones sobre la representación política del reino.
Principios políticos del funcionamiento de la constitución estamental. Las Cartas.
Estructura y dinámica de las asambleas estamentales: elección, votación, derechos,
orden de la discusión. Tipos de asamblea estamental.

Lecturas básicas:
- HINTZE, Otto. (1968). “Tipología de las Instituciones Estamentales de Occidente” en:
Historia de las Formas Políticas. Biblioteca de Política y Sociología. Madrid, Revista
de Occidente. Capítulo III. pp. 79-101.
- GARCÍA-PELAYO, Manuel. (2006). La Constitución Estamental. Caracas,
Fundación Manuel García-Pelayo.
- GUENÉE, Bernard (1973). Occidente durante los siglos XIV y XV. Los Estados.
Nueva Clío. Barcelona, Labor. Lib. III. Estado y Sociedad. pp. 163-215.
- BLACK, Antony. (1996). El Pensamiento Político en Europa, 1250-1450. Cambridge,
Cambridge University Press. Cap. 6. “La representación parlamentaria”. pp. 252-277.
4.- Reino de Sicilia: Federico II de Suabia. Fundamentos intelectuales de su gobierno.
La centralización del poder en Sicilia: medios jurídicos, económicos y políticos.

Lecturas básicas:
- GARCÍA-PELAYO, Manuel. (2004) Federico II de Suabia y el nacimiento del Estado
Moderno. Caracas, Fundación Manuel García-Pelayo.

5.- Ciudades libres: Gobiernos de las ciudades italianas. Características políticas y


sociales de la comuna y sus regímenes: podestá, capitano d’il popolo, repúblicas y
signorías. Rasgos y modelos de repúblicas: La república popular y la república
aristocrática. Concepciones de la política: Civismo y razón de estado. Ciudades libres en
otras regiones europeas.

- GARCÍA-PELAYO, Manuel. (1968). Del Mito y de la Razón en la Historia del


Pensamiento Político. Madrid, Revista de Occidente. pp. 245-309.
- JONES, Phillip. (1979). Comuna y signoría: La ciudad-estado en Italia en el
medioevo tardío. pp. 360 y ss. Traducción al castellano del original en italiano: Dra. Elide
Rivas.
- SKINNER, Quentin. (1995). “Las ciudades-república italianas” en: Democracia: El
viaje inacabado (508 a.c.-1.993). Comp. John Dunn. Tusquets Editores. pp. 70-82.
- VIROLI, Maurizio. (2009). De la Política a la Razón de Estado. La adquisición y
transformación del lenguaje político. (1250-1600). Madrid, Ediciones Akal.
“Introducción”. pp. 35-44; Cap. I. “La adquisición de un lenguaje político”. pp. 45-64.
- WALEY, Daniel. (1969). Las Ciudades-República Italianas. Madrid, Ediciones
Guadarrama. “Introducción”. pp. 7-11; Cap. 3. “El gobierno”. pp. 56-86; pp. 134-139;
Cap. 5. “Divisiones internas”. pp. 164-197; Cap. 6. “El fracaso de las repúblicas”. pp.
221-239.

6.- Monarquía Absoluta-Estado: La realidad internacional europea entre los siglos


XVI y XVII. Los reinados de Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV. Gobiernos de los
ministros: Richelieu y Mazzarino. Problemas políticos de Francia y sus soluciones.
Fundamentos intelectuales del Absolutismo: Soberanía, derecho divino, razón de
Estado, patriarcalismo. Componentes del Estado: Jefe-ejército profesional permanente-
burocracia profesional permanente. La estructura de gobierno básica en Francia: Rey-
Consejos-Ministros-Intendentes. Las nociones de límites y fronteras. El Estado como
producto de la guerra. Visión marxista del absolutismo.
Lecturas básicas:
- DUCHHARDT, Heinz. (1989). La época del Absolutismo. pp. 65-89.
- HAYES, Carlton. Historia de la Europa Moderna. pp. 271-297.
- MANDROU, Robert (1973). Francia en los siglos XVII y XVIII. Barcelona, Editorial
Labor. pp. 130-145.
- TILLY, Charles (1992). Coerción, Capital y los Estados Europeos. 990-1990. Madrid,
Alianza Editorial. Cap. 3. “De cómo la guerra forjó Estados, y viceversa”. pp. 109-148.
- ANDERSON, Perry. El Estado Absolutista. Siglo XXI Editores. pp. 9-37.

7-. Monarquía Limitada-Estado: Aspectos económico, social, religioso, y político de


Inglaterra durante el siglo XVII. Los conflictos entre el rey y el parlamento. Gobiernos de
los Estuardo. La influencia de la economía y la religión en el conflicto político.
Decisiones políticas sobre diversos ámbitos de la sociedad inglesa y la controversia
entre el rey y el Parlamento. Las revoluciones y el paso a la monarquía limitada.
Disposiciones legales y políticas para reducir y contener el poder del rey. El triunfo del
Parlamento.
Lecturas básicas:
- TREVELYAN, G. (1951). La Revolución Inglesa: 1688-1689. México, Fondo de
Cultura Económica. pp. 7-134.
- HABRÁ OTROS TEXTOS ADICIONALES QUE SE RECOMENDARÁN
POSTERIORMENTE.

8.- Absolutismos Ilustrados: Definición y descripción de la Ilustración y las


Ilustraciones. Influencia en las sociedades y los monarcas durante el siglo XVIII. Los
principios de gobierno: contractualismo, teleología y utilidad. Reformas políticas,
culturales, sociales y económicas, hechas por los Estados para reforzar su poder.
Confrontación con los factores de poder tradicionales: Iglesias, estamentos, príncipes
territoriales. Casos de monarquías ilustradas: José II de Austria y Carlos III de España.

Lecturas básicas:
- DUCHHARDT, Heinz. (1989). La Época del Absolutismo. pp. 181-204.
- GAGLIARDO, John. (1968). Enlightened Despotism. London, Routledge. pp. 86-102.
Traducido del inglés al castellano por la Dra. Elide Rivas.
- NAEF, W. (1973). La Idea del Estado en la Edad Moderna. Madrid, Aguilar. pp. 93-
145.

- WANGERMANN, Ernst. (1978). “Las posesiones de los Habsburgo y Alemania” en:


Historia del Mundo Moderno. Cambridge-Sopena. Tomo VIII. Capítulo X. pp. 203-221.

9.- Estado Liberal, Estado democrático-liberal y Estado Social de Derecho: Las


revoluciones americana y francesa. Constitución, derechos, confederación y federación.
Formas de gobierno en la revolución francesa: Monarquía constitucional, república
democrática, república moderada, consulado, imperio. Centralismo. Estado Liberal:
Fundamentos intelectuales. Características sociales, económicas y políticas. Crisis y
transformación del Estado Liberal. Estado democrático-liberal. Welfare State. Estado
Social de Derecho: Fundamentos intelectuales. Características sociales, económicas y
políticas.

Lecturas básicas:
- COMBELLAS, Ricardo. (1990). Estado de Derecho. Crisis y Renovación. Caracas,
Editorial Jurídica Venezolana. pp. 11-76.
- GARCÍA-PELAYO, Manuel. (1995). Las Transformaciones del Estado
Contemporáneo. Madrid, Alianza Universidad. pp. 13-82.
- HABRÁ OTROS TEXTOS ADICIONALES QUE SE RECOMENDARÁN
POSTERIORMENTE.

Fecha de elaboración del programa: 26/07/2011. Fecha de actualización: 15/11/2019

También podría gustarte