Está en la página 1de 79

Universidad Nacional de Trujillo

Escuela de post grado de Derecho y Ciencias


Políticas

TESIS
“PROPUESTA PARA PROTEGER LOS BIENES INMUEBLES DE LA
UNIÓN DE HECHO IMPROPIA EN EL PERÚ”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:


MAESTRO EN DERECHO CON MENCIÓN EN
DERECHO CIVIL YCOMERCIAL

Autor: Bach: DANNY WILSON CELIS GUERRERO

Asesora: Dra. JHULY MORÍ LEÓN

Trujillo–Perú

2016
DEDICATORIA

A mis Hijos que son el motivo para seguir adelante en mi carrera


profesional.

DannyWilsonCelis Guerrero.

ii
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................ ii
RESUMEN ............................................................................................................. vi
ABSTRACT ........................................................................................................... vii
INTRODUCCION ................................................................................................. viii

CAPITULO I
ASPECTO METODOLÓGICO

1. Aspecto Metodológico .......................................................................................11


1.1. Realidad Observable..................................................................................................... 11
1.1.1. Realidad Problemática............................................................................................... 11
1.1.2. Antecedentes .............................................................................................................. 12
1.1.3. Justificación ................................................................................................................ 14
1.1.4. Problema...................................................................................................................... 16
1.2. Marco Teórico .................................................................................................................... 16
1.2.1. El Concubinato Impropio y los Bienes Patrimoniales ........................................... 16
1.2.2. El Concubinato ............................................................................................................ 16
1.2.3. Concubinato Impropio ................................................................................................ 16
1.2.4. Etimología del Concubinato ...................................................................................... 17
1.2.5. El concubinato en Roma. .......................................................................................... 18
1.2.6. Concepto del Concubinato en el Derecho Romano.............................................. 20
1.2.7. Tipos de Concubinato ................................................................................................ 21
1) Concubinato Impropio ...................................................................................................... 21
2) Concubinato Propio .......................................................................................................... 23

2. El Concubinato en el Derecho Comparado .......................................................25


2.1. El Concubinato en Argentina. .......................................................................................... 25
2.2. El Concubinato en Chile. .................................................................................................. 26
2.3. El Concubinato en Perú. ................................................................................................... 26
2.4. El Concubinato en Colombia ........................................................................................... 27
2.5. El Concubinato en México ............................................................................................... 28
2.6. El Concubinato en Italia .................................................................................................... 29
2.7. Según las sentencias de la Corte Suprema sobre la unión de hecho ...........30

iii
2.7.1. Casación N° 4687–2011.Lima. Análisis de la sentencia. ..................................... 30
2.7.2. Expediente. Casación N° 981-2011. ....................................................................... 31
2.7.3. Casación N° 638-99- Jaén ........................................................................................ 32
2.7.4. Casación N° 2279-98 Arequipa................................................................................ 33
2.7.5. Casación. N° 2623-98 Jaén ...................................................................................... 34
2.7.6. Expediente Casación N° 1824-98- Huaura ............................................................ 34
2.7.7. Casación. N° 2110-2003 Puno................................................................................ 35
2.7.8. Casación. N° 1386-2005 ........................................................................................... 35
2.7.9. Casación. N° 3021-2001 Lima ................................................................................. 36
2.7.10. Casación N° 688-95 Lambayeque. ....................................................................... 37
2.7.11. LEY N° 11/2001, del 19 de Diciembre de uniones de hecho de la comunidad
de Madrid. ............................................................................................................................... 37
2.8. Enfoque del concubinato ................................................................................................. 38
2.8.1. Enfoque moral ............................................................................................................. 38
2.9. Enfoque legal...................................................................................................................... 38
2.9.1. Causas del concubinato impropio ............................................................................ 38
2.9.2. Unión marital de hecho .............................................................................................. 39
2.9.3. Estabilidad y permanencia ........................................................................................ 39
2.9.4. Singularidad y publicidad .......................................................................................... 39
2.9.5. Impedimentos del concubinato impropio. ............................................................... 40
2.9.6. Elementos de la unión concubinaria. ...................................................................... 40
2.9.6.1. Elemento Subjetivo.......................................................................................... 40
2.9.6.2. Elemento Objetivo. .......................................................................................... 40
2.9.6.3. Régimen patrimonial del concubinato impropio ................................................. 41
3. División de las gananciales entre los ex concubinos sus herederos. ................42
3.1. Concubinato impropio. ...................................................................................................... 42
3.2. Concubinato propio. .......................................................................................................... 43
3.3. Régimen Patrimonial del concubinato impropio............................................................ 43
3.3.1. Bienes. ......................................................................................................................... 43
3.3.2. Bienes inmuebles. ...................................................................................................... 44
4. Admisión del fenómeno concubinario. ...............................................................45
4.1. Ignorar la existencia del concubinato ............................................................................. 46
4.2. Reconocimiento de efectos jurídicos. ............................................................................. 46
4.3. Caracteres del concubinato. ............................................................................................ 47
4.4. Caracteres. ......................................................................................................................... 47
4.5. Efectos jurídicos del concubinato.................................................................................... 48

iv
CAPITULO II
ANALISIS DOCUMENTAL

2.1. Concepto de análisis documental ................................................................................... 52


2.1.1. Fases del Análisis Documental ............................................................................... 53
2.1.2. Análisis Documental Externo. ................................................................................... 53
2.1.3. Descripción bibliográfica ........................................................................................... 53
2.1.4. El análisis documental ............................................................................................... 54
2.1.5. Técnica documental. .................................................................................................. 54
2.2. Hipótesis.............................................................................................................................. 55
2.3. Objetivos ............................................................................................................................. 55
2.3.1. General. ....................................................................................................................... 55
2.3.2. Específicos. ................................................................................................................. 55

CAPITULO III
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES POBLACIÓN Y MÉTODOS56

3.1. OperacionalizacióndeVariables ....................................................................................... 57


3.2. Tipo de Diseño de Contrastación. ................................................................................... 59
3.3. Población ............................................................................................................................ 59
3.3.1. Población Universal. .................................................................................................. 59
3.3.3. Resultados y Discusión ............................................................................................. 60
4. Métodos. ................................................................................................................................ 62
4.1. Técnicas de Análisis Documental. .................................................................................. 62
4.2. Técnicas Estadísticas de Recolección de Datos. ......................................................... 62
4.2.1. Fuentes. ....................................................................................................................... 62

CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES..................................................................................................65
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................67
ANEXOS ...............................................................................................................70

v
RESUMEN

La Unión de Hecho Impropia ha tenido problemas de índole legal toda vez que el
Estado Peruano ni su registro de la unión concubinaria impropia, ni su registro de
los bienes patrimoniales (bienes inmuebles), ha generado perjuicio sobre todo en
lo económico y lo moral en la Unión de Hecho Impropia. Se ha hecho uso de la
técnica de recolección de datos y el análisis documental en la población de Hecho
Impropia.

Palabras clave:

 La Unión de Hecho Impropia.


 Registro.
 Bienes Inmuebles.
 Análisis documental.

vi
ABSTRACT

Made Improper Union has had legal problems since the Peruvian State or
improper registration of concubinage, or registration of the assets (real estate), it
has generated prejudice especially in the economic and the moral in improper
Union Made. It has used the technique of data collection and document analysis in
the town of Improper Done.

Keywords:
• Improper Union.
• Registry.
• Assets.
• Documentary analysis.

vii
INTRODUCCION

La Unión de Hecho Impropia es un fenómeno ancestral que ha conseguido


mantenerse con escasa protección jurídica a nivel Constitucional ya que no está
protegido en la Carta Política del Estado Peruano, el Código Civil Peruano hace
mención a la Unión de hecho por enriquecimiento indebido, el mismo que no es
preciso ya que tiene el demandante que probar a través de prueba escrita y otras
pruebas para que posiblemente se reconozca su derecho patrimonial, lo cual
muchas veces es de difícil probanza. Asimismo, la comunidad concubinaria se
puede romper debido a que está sujeto solo a la voluntad de cada uno de los
concubinos, la ruptura es inminente en dicha relación. La doctrina jurídica poca
atención le otorga a tal figura ya que es dispersa y fragmentaria en las diversas
legislaciones y es por tal motivo que no existe un esclarecimiento para los
ciudadanos del Perú.

Teniéndose en cuenta que la mejor forma de proteger los bienes inmuebles de La


Unión de Hecho Impropia es a través del Registro de la unión de hecho impropio,
debiendo inscribirse en los Registros Públicos.

La Unión de Hecho Impropia está incrementándose y por ende en el Perú,


justamente por la poca credibilidad que ostenta el matrimonio civil; han preferido
el concubinato ya que desde el punto de vista de los concubinos, es mejor y
sostienen la convivencia marital diaria ya que es posible si ambos concubinos
impropios logran divorciarse de su anterior relación podrían casarse, caso
contrario existiría un impedimento legal, al estar en concubinato impropio, es por
ello que para proteger el patrimonio del concubinato impropio es necesario
registro de los bienes patrimoniales de la unión concubinaria impropia en los
registros públicos.

En nuestro país poca atención tiene respecto al concubinato impropio ya que es


una realidad, en razón que existen relaciones concubinarias impropias por
existir impedimento legal para casarse, sin embargo ello no es óbice para que la
relación.

viii
concubinaria impropia exista; toda vez que ambos concubinos deben de proteger
en dicha relación son los bienes patrimoniales; ya que cuando termina la relación
del concubinato impropio uno de ellos decide quedarse con el patrimonio del otro
concubino, justamente porque no existe el registro del concubinato impropio en
los registros públicos de su ciudad, y porque no existe una ley que ampare su
registro de la unión concubinaria impropia, como si lo establece la Constitución
Política del Perú respecto al concubinato propio al señalarlo en el artículo quinto,
el cual establece que un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial que
forman un hogar de hecho da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen
de sociedad de gananciales en cuanto le sea aplicable. Es por ello; que nuestra
carta magna comprende solo el concubinato propio, y deja de lado el
concubinato impropio, ya que al concubinato propio le otorga efectos jurídicos y al
concubinato impropio solo lo menciona el Código civil, no la Constitución Política
del Perú que es Ley de Leyes Ley Suprema. Dicho Código Civil le otorga
acción de enriquecimiento indebido, que no tiene claridad y probanza ya que es
muy difícil en el concubinato impropio, probar el enriquecimiento indebido, sin
embargo su probanza en los jueces peruanos no acredita convicción las pruebas
aportadas, lo que imposibilita su probanza, en cambio si el concubinato impropio
se registra pasado dos años continuos de existencia cualquiera de los concubinos
podría registrar su patrimonio en los registros públicos, y así se acreditaría su
existencia en caso de controversia, sobre sobre el concubinato es necesario el
registro de la unión concubinaria impropia y sus bienes patrimoniales como lo
comprobamos en la presente investigación.

ix
CAPITULO I
ASPECTO METODOLÓGICO
1. Aspecto Metodológico
1.1. Realidad Observable
1.1.1. Realidad Problemática
La preocupación del Estado a través de sus legisladores en
dar soluciones a la normatividad jurídica es por tal razón que
violenta el derecho de familia y a que se ha pretendido
ignorar y negarle efecto jurídico y a que la razón de ello era
evitar que el temor el escándalo que ha pretendido
desconocer las leyes de la naturaleza, la problemática
jurídica surge no de la constitución misma de la unión marital
de hecho, ni de su existencia dentro de la vida de relación
porque ello corresponde al ámbito de la intimidad individual
de los hombres y cuya repercusión afecta a la colectividad y
al Estado. No importa que tanto él varón y la mujer unan sus
vidas dentro de una comunidad sexual al margen de las
leyes y las que por otra parte no podrán jamás, reglamentar
dicha clase de actividad humana, es el resultado de esas
relaciones sexuales que está dentro de la Ley.
ElEstadopuedeignorardichasrelacionesperonopuedepermitirq
uenazcan niños sin nombre y que una mujer preste sus
servicios y asistencia a un hombre
sinremuneraciónalguna,niparticipaciónenlosbienesqueadquie
reconel trabajo y que en nombre de la Ley se burlen los
derechos del acreedor alegándose que las obligaciones
contraídas por la mujer no son de responsabilidad del
hombre por cuanto no es su esposa legal; es por tal motivo
que también en las empresas no pagan las obligaciones por
compensaciones por tiempo de servicios o la reparación
indemnizatoria en caso de muerte por accidente del
trabajador (esposo) y la reclamante no sea la esposa legal.
Debe tenerse en cuenta también que la problemática se
observa en aquellas relaciones de concubinato impropio y a
que son aquellas uniones de hecho que no tiene la categoría
de concubinato propio y a que muchas veces ambos

11
concubinos están casados, y tienen impedimento
matrimonial o son del mismo sexo. Esta realidad descrita me
ha llevado a formular la siguiente interrogante de
investigación.

1.1.2. Antecedentes
El presente trabajo de investigación está formulado, en base a
las investigaciones en el ámbito internacional: Tesis titulada la
prueba judicial del concubinato en el Derecho Venezolano. En
las conclusiones señala, para que se dé el concubinato, es
necesaria la existencia de tres elementos, esenciales para que
pueda existir el concubinato como unión estable de hecho. Son
la singularidad, la heterosexualidad y el estado civil de soltero.
En cuanto a determinar cuáles el hecho de la prueba judicial
del concubinato se concluyó que son todos aquellos hechos
susceptibles de demostración histórica, y en el caso del
concubinato para que el demandante pretenda el
reconocimiento de dicha unión, le corresponderá probar los
siguientes hechos objeto de prueba: La singularidad de la
pareja de hecho, es decir ,que la unión esté conformada por un
solo hombre y una sola mujer .Corresponde prueba ,la
estabilidad y permanencia en el tiempo dela relación y que
tales circunstancias sean reconocidas por el grupo social en
que se vuelven los miembros de la pareja lo que equivaldría de
acuerdo con la sentencia señalada a la posesión de estado de
Cónyuge pero solo con los elementos de trato y forma. Según
la prueba jurídica del concubinato venez7olano descrito, las
personas convivientes necesitan probar.

históricamente dicha convivencia a través de documentos y de no tener estos


recurrirían a la adquisición de bienes patrimoniales: muebles e inmuebles
adquiridos durante dicha convivencia ; la estabilidad en el tiempo de dicha
convivencia corroborada por testigos, la que le permite acreditar la relación
concubinaria de hecho ,adquiere la posesión de estado de cónyuge, que al

12
finalizar la relación conyugal le permitirá repartirse los bienes patrimoniales
adquiridos durante la relación convivencial en el caso del concubinato ,para el
demandante que pretenda dar el reconocimiento de dicha unión ,le
corresponderá probar los siguientes hechos objeto de prueba: La singularidad
de la pareja de hecho ,es decir que la unión esté conformada por un solo
hombre y una sola mujer. Corresponde probar la estabilidad y permanencia en
el tiempo de la relación y que tal circunstancias sean reconocidas por el grupo
social, en el que se desenvuelven los miembros de la pareja.

En la tesis titulada, el Concubinato en la legislación poblana.(México)1En


la parte de sus conclusiones señala que: “la familia es el núcleo social
cultural irreductible y necesario para la vida del ser humano de ahí el interés
de los legisladores y la presencia de las normas jurídicas para organizar y
regular de manera armónica a la familia y su patrimonio adquirido durante esta
convivencia”. El surgimiento de las instituciones del derecho de familia ,tiene
como finalidad primordial ,proteger tanto el núcleo mismo de la familia como
aisladamente a sus componentes más necesitados de tal protección los
menores de edad y los incapacitados .Y una de las instituciones del derecho
familiar es la obligación alimentaria ,que en forma recíproca se establece en
tre todos los componentes del grupo familiar cónyuges ascendientes
descendientes y colaterales hasta el cuarto grado .El patrimonio de la familia
,como institución jurídica no aparece de un día para otro sino que al estudiar el
devenir histórico algunos antecedentes contribuyeron al desarrollo de la
referida institución jurídica.

En el ámbito nacional .El autor Rubén Cayro ,en el año2009,2en su ensayo


científico titulado: F u n d a m e n t o s constitucionales que justifican la
pretensión Indemnizatoria derivada de la ruptura unilateral del concubinato .En
la parte de sus conclusiones afirma :“En clave de derechos humanos y en
consonancia con las normas constitucionales la declaración universal de los
derechos humanos y Convención Americana de Derechos Humanos ,la familia

1
El concubinato desde el punto de vista socialenlalegislaciónpoblanadeMéxico.P,10.

2
RubenCayro.Segundoconcursonacionaldeensayosjurídicosaño2009

13
es considerada como el elemento natural y fundamental de la sociedad y por
consiguiente merece la más alta protección que debe de ser extendida al
concubinato o unión de hecho, como institución digna de tutela siempre que
cumpla con los fines esto es siempre que funde una familia. La protección no
implica preservar la vigencia de uniones informales o paralelas que no
cumplen sus fines, de lo contrario esto es siempre que funde una familia.
También se vulneraría derechos fundamentales de terceros si el ordenamiento
jurídico protege uniones no estables o disfuncionales”. Según lo planteado por
el autor el Estado y las leyes protegen a la familia que cumple sus fines
establecidos por la Constitución, pero deja desamparado al concubinato
impropio de tal forma que los concubinos se ven desamparados ,en sus
bienes patrimoniales adquiridos durante esta convivencia. Ahora bien, el
presente trabajo de investigación es importantísimo porque permitirá analizar
los documentos que existan al respecto sobre la desprotección a los bienes
patrimoniales adquiridos durante el concubinato con la finalidad de favorecer el
registro patrimonial delas partes.

En el ámbito regional.-El concubinato en Tacna 3la autora manifiesta en sus


conclusiones que las uniones de hecho son cada día más frecuentes y que en
muchos casos duran toda una vida, se comportan como marido y mujer y en
muchos casos no suele suceder así, generándose problemas en los
concubinos debido a la desigualdad social, que existe en la localidad incluso
en las zonas de la sierra de Tacna, como son Candarave, Tarata, Ticaco, es
por tal razón que por motivos sociales optan por el servinakuyo matrimonio a
prueba y que en la ciudad las uniones de hecho se da en los lugares donde la
población es de bajo nivel cultural, y económico, en razón que no toman
conciencia de sustituir las uniones de hecho por el matrimonio, o que optan
por seguir sus costumbres ancestrales que no es otra cosa que promover el
concubinato.

1.1.3. Justificación
Ámbito social. En la ciudad de Chiclayo se ha dado y se

3Ticona R. E l Concubinato en Tacna Año2011.

14
sigue dando el concubinato de hecho impropio, por e l qué
se tiene la convicción de que este tipo de uniones de hecho
impropia es el más adecuado ya que su unión concubinaria
en la sociedad es inmediata y solo se unen y hacen vida de
marido y mujer para que frente a la sociedad sea visto y
aceptado como si fuese matrimonio.
Ámbito jurídico. Actualmente el marco legal para el
concubinato impropio no se encuentra establecido en el
Art.5° de la constitución Política del Perú, justamente
porque existe un impedimento legal ya que ambos son
casados, o uno de ellos es el libre y el otro casado, lo que
implica, que la carta política del Estado no tome en cuenta
el régimen patrimonial del concubinato impropio .En el
Código civil, en el Art. 326 Aborda el concubinato propio
dejando totalmente a un lado el concubinato impropio.
Ámbito doctrinario. Actualmente la doctrina del
concubinato impropio sostiene que es aquella convivencia
consensuada estable y habitual de dos personas que
ostentan impedimento matrimonial sea porque ambos o uno
de los convivientes se encuentran desposados civilmente
con una tercera persona .Es por tal razón, que para el
legislador la unión extramatrimonial ilegitima, es
jurídicamente repudiable ya que no se han reconocido
efectos personales y patrimoniales de las que gozan las
uniones de hecho propias.

Ámbito practico.
Actualmente se cuenta con un marco legal constitucional
jerárquico desde el punto de vista jurídico y en primer orden
la Constitución Política del Perú, en su Art 5° aborda el caso
del concubinato propio dejando en forma aislada el
concubinato impropio. La investigación hace un análisis
minucioso sobre lo que afirma la constitución en materia del
concubinato; el mismo que permitirá clarificar el asunto en

15
favor de muchos ciudadanos concubinos en la cuestión de
repartición de bienes patrimoniales.

1.1.4. Problema
¿De qué manera se garantiza la protección de los bienes inmuebles de la
unión de hecho impropia en el Perú?

1.2. Marco Teórico


1.2.1. El Concubinato Impropio y los Bienes Patrimoniales
1.2.2. El Concubinato
“Según el criterio tradicional, el concubinato es la situación
de hecho en el que se encuentran dos personas de distinto
sexo que hacen vida marital sin estar unidos en matrimonio”
.Se trata de una unión de hecho con caracteres de
estabilidad y permanencia queda indudablemente excluidas
de su concepto, por tanto la unión transitoria de corta
duración y las relaciones sexuales estables, pero no
acompañadas de cohabitación.

1.2.3. Concubinato Impropio


Es la convivencia de dos personas del sexo opuesto que
tiene n impedimentos legales para casarse porque una de
ellas está casada o casado legalmente .Esto quiere decir
que los concubinos impropios en las personas que están
obrando al margen de la Ley .Ilegalmente desde el punto de
vista moral ,e inmoralmente ,el mismo que no es aceptado
por la sociedad en su conjunto .Ahora bien ,si es verdad que
están obrando al margen de la ley que les quitan muchos
derechos, a los concubinos pero también es verdad que
estos concubinos adquieren bienes materiales, bienes
muebles e inmuebles ,que al terminar la convivencia el
que no está casado pierde todos los bienes
patrimoniales adquiridos durante la convivencia .El
presente trabajo de investigación es importante porque

16
permite orientar al concubino para que registre dicha
convivencia ,de tal manera que al terminar dicha convivencia
ninguno de los dos salga perdiendo sino que p puedan
disfrutarequitativamentelosbienesadquiridosdurantelaconviv
encia.Paraque exista concubinato impropio es necesario la
existencia de impedimentos matrimoniales .Es decir, es
preciso que entre los concubinos haya la posibilidad de
contraer matrimonio .En verdad, la cuestión podría
presentarse frente a regímenes legales en los que se otorga
n a la unión determinados efectos jurídicos que lo equiparan
o lo aproximan al matrimonio ,confiriendo a los concubinos
derechos similares o iguales a los de los conyugues
matrimoniales pues entonces los beneficios legales podrían
negarse a quienes no pudiesen legalmente contraer
matrimonio.Porconsiguiente,tanconcubinatoesquieneshabría
npodidocontraer matrimonio válido como de quienes están
afectados por algún impedimento legal.4

1.2.4. Etimología del Concubinato


Etimológicamente, el término concubinato deriva del latín
concibinaturs del verbo infinitivo concubere, que literalmente
significa dormir juntos o comunidad de hecho, se trata de
una situación fáctica que consiste en la cohabitación de un
varón y una mujer para mantener relaciones sexuales
estables.5

En su concepción restringida es la convivencia habitual esto


es continua y permanente desenvuelta de modo ostensible,
con la nota de honestidad y fidelidad y sin impedimentos
para transformarse en matrimonio. Sin embargo en la
Constitución peruanade1979, nos dice:

4
Belluscio, A.ManualdeDerechodefamilia.TomoII.Año2004BuenosAiresArgentina.p, 537. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma
5
Peralta, Derecho de familia, Etimología del concubinato.TomoI.año1996.P, 92. Editorial San Marcos

17
“La unión estable de un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho
por el tiempo y condiciones que señala la Ley, da lugar a
una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de
gananciales en cuanto es aplicable.

Es decir ,dicho enunciado solo comprende al concubinato


propio y excluye al impropio ,y la denominada sociedad de
bienes es una realidad conformada por las propiedades de
los concubinos propios o perfectos .Se reconoció el régimen
de gananciales a fin de evitar que el aporte realizado por las
parejas durante la convivencia sea apropiado por uno de
ellos ,en desmedro del otro .Teniéndose en
cuentaquelaConstituciónPolíticade1993,6se refiere a que la
unión estable de un varón y una mujer libres de
impedimento matrimonial que forman un hogar de hecho da
lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

1.2.5. El concubinato en Roma.


Se llamaba a la unión de hombre y de la mujer libre que no
están casados y sin embargo viven juntos como si lo
estuvieran como institución el concubinato de su nombre
legalmente admitido a la ley Julia de Adulteris dictada por
Augusto en el año 9 d.j.c .Con antelación a esa Ley que lo
definió y lo reguló el concubinato era un hecho ajeno a toda
previsión legal, y la mujer que integraba la unión irregular se
llamaba entonces Pellex .Posteriormente recibió el nombre
de concubina y juzgado como el más honorable que el de
Pellex reservado en adelante para la mujer que tenía
comercio con un hombre casado .Con las disposiciones de
la ley Julia y dela Ley Papia popeae ;el concubinato adquirió

6
ConstituciónPolíticadelPerú.Año1979Art.9. P, 6.

18
el carácter de una institución legal que vio reafirmada su
condición ,cuando en la compilación de justiniano se
insertaron los títulos de concubinis que le dieron su
legislación con una reglamentación minuciosa. En principio
el concubinato estaba permitido con las mujeres respecto de
las cuales no era posible el Stuprum, es decir con la
manumitidas, las de baja reputación las esclavas .Pero una
mujer honesta podía descender al rango de concubina, en
este caso era necesaria una declaración expresa y la mujer
honesta perdía, al convertirse en concubina la exitematio
.En el concubinato ,la mujer no tiene la jerarquía del hombre
,no es su igual es su inferior ,habitual mente el romano
tomaba por concubina a una mujer sin honradez ,indigna de
ser esposa una manumitida o una ingenua de baja
extracción .De allí la designación de inae quale conjugium
dado también al concubinato y de allí que se le juzgue como
una unión inferior sin categoría social, pero regular por
encima del desorden lícito según la expresión de algunos
autores .En la situación de orden común ,el concubinato no
producía los efectos del matrimonio respecto de las
personas y delos bienes de los esposos ,la concubina no
participaba de las dignidades de su compañero ,no existía la
dote ,ni tampoco había lugar a donación por causas de
nupcias. La prohibición de hacerse donaciones entre
esposos no le era aplicable y la disolución del concubinato
carecía del carácter de divorcio, además es notorio que no
tenía por finalidad establecer entre el hombre y la mujer la
comunidad de existencia.7
El derecho a suceder de la concubina era sumamente
restringido y tuvo vigencia recién a partir de Justiniano quien
le concedió vocación en las sucesiones.

7
PeraltaJ.Conceptodeconcubinato.Año1996.P,93 Editorial San Marcos

19
1.2.6. Concepto del Concubinato en el Derecho Romano.
El concubinato no era una mera unión de hecho sino una
mera unión legal pero inferior al matrimonio .Consistía en la
cohabitación sin affectio maritalis de un ciudadano con una
mujer de baja condición como una esclava Oliberta .Se
diferencian del matrimonio (iustaenuptioe ) tanto por su
naturaleza como por sus efectos .En razón de la ausencia
de effe ctio maritalis ,el concubinato no otorgaba el honor
matrimonial por lo que la mujer no adquiría la condición
social del marido, ni la dignidad de esposa ,los hijos no
tenían la condición de legítimos y solo tenían relación de
parentesco con la madre y la familia de ésta pero
considerados liberinaturali, fueron adquiriendo determinados
derechos y en especial la posibilidad de ser legitimados; la
disolución del concubinato era un mero hecho que no
producía ninguna de las consecuencias del divorcio.
El concubinato subsistió en la Edad media no obstante la
creciente oposición del cristianismo, es así que en España
la consagraron
Antiguas costumbres y aun ciertas disposiciones legales
distinguíase ,manifiesta escriche tres clases de en la cede
varón y mujer autorizados o tolerados por la Ley el
matrimonio de bendiciones celebrados con las solemnidades
de derecho y consagrado por la religión, el matrimonio
ayuras o juramentado que era legitimo pero clandestino y la
barraganía que era un concubinato fundado en un contrato
de amistad y compañía cuyas principales condiciones era la
permanencia y la fidelidad .El concubinato es el resultado
del egoísmo de quienes no desean contraer lazos de
permanencia y así quedar en libertad, el concubinato
alcanzó su mayor difusión afínales de la república y originó
ésta forma de convivencia por las restricciones puesta sal
jus con núbil por la corrupción de la costumbre y a la
aversión cada día hacia el matrimonio era poco honroso

20
para quienes practicaban el concubinato y especialmente
para la mujer que perdía si era ingenua y honrada la
consideración y el título de mater familias no tenía entre los
romanos el carácter de ilícito ni era practicado
arbitrariamente, sino que estaba sometido a ciertas reglas
,así que la concubina era susceptible a la pena de adulterio
,el parentesco en determinados grados producía
impedimentos, regia el principio monogámico, sin embargo
no era matrimonio pese a la existencia de ciertas normas ha
permitido que se le califique a veces como un matrimonio
inferior ,o de segundo orden porque no había entre los
concubinos vínculo matrimonial.8

1.2.7. Tipos de Concubinato


1) Concubinato Impropio
Llamado también impuro donde la unión concubinaria
se presenta como una unión extramatrimonial ilegitima
por existir un impedimento legal que obstaculiza la
realización del matrimonio. En este caso los concubinos
no pueden contraerlo porque uno de ellos o ambos a la
vez se hallan unidos a otro enlace civil anterior, viven
en concubinato impropio el varón casado que se une a
una mujer soltera, casada, viuda, separada
judicialmente, divorciada, y cuyo matrimonio ha sido
declarado nulo o, la mujer casada, que convive con un
hombre soltero, casado, viudo, separado judicialmente,
divorciado, y cuyo matrimonio ha sido declarado
inválido. Se advierte, que en el concubinato impropio no
solo no pueden contraer matrimonio civil, en razón de
que uno o ambos están ligados anteriormente a otro
enlace de igual naturaleza, sino además porque
median otras causas expresamente determinadas en

8
Belluscio, A. ManualdederechodeFamilia.TomoII.Año2004BuenosAires Argentina.p, 538. Editorial Astrea de Alfredo y –
Ricardo de Palma

21
la Ley. Asimismo, el concubinato impropio está
señalado en el Art.402 inciso 3 del Código Civil
peruano, que prescribe que hay concubinato cuando un
varón y una mujer sin estar casados entre si hacen vida
de tales.9
Este tipo de unión concubinaria exige el cumplimiento
de los siguientes requisitos A) Que, se trate de una
unión de hecho voluntariamente realizada y mantenida
por un varón y una mujer B) Que, uno de ellos o ambos
tengan un obstáculo legal que le impida contraer
matrimonio. C) Que los concubinos lleven vida de
casados sin estarlo realmente D) Que, se forme el
patrimonio concubinario.

Asimismo, Renee Ramos Pazos, manifiesta que el


concubinato indirecto es aquel en que la intención inicial
no es la de constituir tal estado, sino la de tenerse como
marido y mujer pero que viene a resultar concubinato
por haber faltado a algún requisito de existencia del
matrimonio. La tendencia actual es mirar con mayor
grado de comprensión este tipo de uniones. A nadie
asusta hoy el que estas parejas intervengan en la vida
social en un plano muy parecido al de cónyuges y que
no re ruboricen en reconocer públicamente su
condición. Cuando algunos de ellos presenta o se
refiere al otro, lo hace mencionándolo como su pareja o
su compañera o compañero sin que ello escandalice u
ofenda a los demás, se ha llegado a afirmar que la
constitución de una unión de hecho responde a una
necesidad personal implícita o explícita de
revalorizar la autonomía personal frente a la institución

9
Peralta, J.Concubinatoimpropio.Año 1996.P,93.Editorial San Marcos

22
matrimonial.10

2) Concubinato Propio
Llamado también puro y se presenta como una unión
extramatrimonial duradera entre un varón y una mujer
,de modo que puedan transformar su situación de hecho
en una de derecho ,por no existir impedimento alguno
que obste la realización del matrimonio civil .Viven en
concubinato propio los solteros ,los viudos ,los
divorciados y aquellos cuyo matrimonio ha sido
declarado nulo judicialmente .Se puede efectuar
combinaciones como aquella unión de varón soltero que
convive con una mujer soltera ,viuda ,divorciada, y cuyo
matrimonio ha s i do declara do invalido o como la mujer
soltera que se une a un hombre soltero, viudo,
divorciado ,y cuyo matrimonio ha sido declarado
también nulo .El concubinato propio exige además de
los siguientes requisitos a) Que ,se trate de una unión
de hecho voluntariamente realizada y mantenida entre
un varón y una mujer Que .Los integrantes de esa unión
estén libres de impedimento matrimonial b )Que ,la
unión de hecho tenga por objeto alcanzar y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio c)Que ,la
unión Concubinaria tenga una duración de dos años
continuos.11

Asimismo, Gustavo Bosserty Eduardo A Zannoni,


manifiestan que el concubinato es la unión permanente
de un hombre y una mujer que sin estar unidos en
matrimonio mantienen una comunidad de habitación y
de vida similar a la que existe entre cónyuges .El
concubinato, como unión de hecho se distingue de las

10
Ramos, R.Derechodefamilia.TomoII.Año2007Santiagode Chile, 124. Editorial jurídica de Chile
11
Zannoni, E.El concubinato. Buenos Aires, Argentina. De Palma1970.P,8. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma

23
uniones sexuales accidentales que no generan
situaciones de transcendencia jurídica y que da origen a
la unión estable y permanente. No es concubinato
la unión circunstancial o momentánea de varón y mujer,
se requiere la comunidad de vida que confiere
estabilidad a la unión y se proyecta en la posesión de
estado. La doctrina francesa alude al matrimonio
aparente, conceptuándolo como la situación de dos
personas no casadas que viven como marido y mujer
haciéndose pasar por tales .No es concubina toda unión
que carece de permanencia en el tiempo, esta
permanencia está estrechamente ligada a su
estabilidad. La posesión de estado conyugal o estado
conyugal aparente, se nutre del carácter de
permanencia de la perdurabilidad en el tiempo, en que
ambos convivientes han asumido el rol de marido y
mujer.12

En cuanto a la singularidad de la unión se tiene en


cuenta que la posesión de estado de los concubinos se
traduce en el hecho de la unión estable y permanente
monogámica, remedo del matrimonio mismo .Por eso se
requiere que los caracteres de estabilidad y
permanencia de la unión se den solamente entre un
hombre y una mujer. Ello no obsta, a que cualquiera
de los convivientes pudiese mantener
momentáneamente o circunstancialmente, una unión
sexual con tercera persona que no trascenderá más que
relaciones fugaces y breves simples contactos
pasajeros sin consecuencia de otro orden. Y en cuanto
a la fidelidad reciproca la doctrina suele calificarla de
aparente. Se trata de una condición moral las relaciones

12
Bossert, G Zannoni,E .Manualdederechodefamilia.BuenosAiresArgentina6°edición2004 P, 423424. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de
Palma

24
de los concubinos deberán caracterizarse a menudo por
una cierta conducta en la mujer que manifieste el afecto
,hacia su amante o una Parente fidelidad .Así como en
el matrimonio puede darse la infidelidad, en el
concubinato también puede darse la infidelidad de uno
de los concubinos ,si cualquiera de los concubinos no
ha guardado la apariencia de fidelidad y sus diversas
relaciones sexuales son públicamente conocidas se
estaría afectando un elemento caracterizante del
concubinato.

2. El Concubinato en el Derecho Comparado


2.1. El Concubinato en Argentina.
El concubinato está constituido por la convivencia de carácter
estable y permanente. No es concubinato la unión sexual
circunstancial o momentánea de varón y mujer. Se requiere la
comunidad de vida que con fiera estabilidad a la unión y se proyecta
en posesión de estado .No es concubinato la unión que carece de
permanencia en el tiempo .Esta permanencia está ligada a su
estabilidad .La posesión de estado conyugal o estado conyugal
aparente ,se nutre del carácter de permanencia ,de la perdurabilidad
en el tiempo en que ambos convivientes han asumido el rol de
marido y mujer ,por eso se dice que nada distingue exteriormente
,el estado de las personas casadas de las que viven en
concubinato .Las causas del concubinato en cada país y según la
circunstancia histórica por la que atraviesa puede sostenerse que
prevalecen distintas causas ,para el aumento de las uniones
concubinarias en los países latinoamericanos el desarrollo admite
como causa fundamentalmente el factor económico , que inclina a
vastos sectores de la sociedad, de escasos recursos, a apartarse
del establecimiento de una relación que crea cargas y obligaciones
de tipo legal ,también el factor cultural .En el norte argentino
antiguas tradiciones indígenas son el origen de una convivencia
permanente entre hombre y mujer sin incluir la celebración del

25
matrimonio.13

2.2. El Concubinato en Chile.


El concubinato admite un tipo de concubinato completo y se admite
otro que se diferencia de la anterior en que falta la comunidad de
vida y que por la misma razón constituye una situación clandestina
,existe relaciones sexuales estables ,pero cada parte conserva su
propia habitación .Otra clasificación que se hace del concubinato es
la que distingue ,entre concubinato directo e indirecto .Directo es
aquel en que la voluntad de los concubinos es lisa y llanamente en
mantener relaciones sexuales con visos de estabilidad e indirecto es
aquel en que la intención inicial n o es la de construir tal estado
,sino de tenerse como marido y mujer ,pero que viene a resultar
concubinato por haber faltado algún requisito de existencia de
matrimonio .La razón fundamental de que exista una regulación
legislativa de la unión de hecho en gran parte en los países
hispanoamericanos se debe sobre todo a que las condiciones
sociales y económicas en las que vive gran parte de su población
dificultan en la mayoría los casos la celebración del matrimonio .La
forma de dar protección varia de un país a otro en algunos casos
,se hace en forma tímida ,sin más pretensión que evitar situaciones
de evidente injusticia ,en otros se trata de regular en forma
sistemática los efectos de estas uniones , permitiendo que sean
los propios interesados ,los que en primer lugar puedan adoptar los
acuerdos que se acomoden a sus intereses y solo a falta de ellos
,otorgar soluciones legislativas y que busquen conciliarlos dos
valores fundamentales que están en juego ;la libertad personal de
los integrantes de la pareja, y la solidaridad para que ninguno quede
desprotegido.14

2.3. El Concubinato en Perú.

En el incanato, se conoció una especie de unión de hecho bajo el


13
Bossert, GyZannoni, E. ManualdeDerechodeFamiliaP.P.424 Editorial Astrea y Ricardo de Palma
14
Ramos R. Derecho de Familia-Tomo P.P.629

26
nombre “servinacuy “o servinakuy .Este término “servinakuy” no es
quechua ni castellano, sino es un híbrido surgido durante la colonia.
En la época de la republica nuestra tradición católica la influencia
del derecho canónico dieron lugar en un principio a la confinación
jurídica del concubinato .En los inicios de la república, el único
matrimonio reconocido por la norma civil, era el matrimonio
religioso por ello cualquier relación mantenida al margen de esta
unión era inmoral ,la discriminación no sólo se dio a expensas de la
pareja convivencial ,sino también a expensas de sus hijos ,quienes
al no haber nacido en una unión formal para la sociedad de aquel
tiempo eran considerados con el término poco a afortunado de
ilegítimos y que la regulación jurídica de los hijos ilegítimos se
vieron degradados sus derechos en relación a los hijos legítimos,
los mal llamados hijos ilegítimos fueron repudiados en el código de
1852, y el código civilde1936 tampoco reconoce efectos jurídicos a
las uniones de hecho y mantuvo la infeliz terminología de hijos
ilegítimos .La unión de hecho impropia o concubinato impropio que
ha contrario sensu de la unión de hecho propia es la convivencia
consensuada ,estable y habitual de dos personas que ostentan
impedimento matrimonial ,y que al ser el concubinato impropio para
el legislador una unión extramatrimonial ilegitima prohibida
jurídicamente repudiable es que no se le han reconocido los efectos
personales y patrimoniales.15

2.4. El Concubinato en Colombia


El Art .1° de la Ley 54 de 1990 la de fine diciendo que se denomina
unión marital de hecho la formada entre un hombre y una mujer que
sin ser casado ,hacen una comunidad de vida permanente y
singular .La expresión más utilizada a lo largo del tiempo ha sido la
de concubinato para referirse a la relación existente entre un
hombre y una mujer que sin estar casados conviven en forma
permanente como si fueran marido y mujer .El legislador colombiano

15
Calderón, J. –Uniones de Hecho–P.P.27 Grupo editorial Cromeo año 2015

27
guardó silencio sobre la figura del concubinato y que la ley 84 del 26
de Mayo de 1873 y que el código fue tomado del que regía en el
Estado soberano de Santander ;el que en su turno se basó en el
código civil chileno .Y el estatuto influenciado por Código de
Napoleón, la iglesia católica ha ejercido una gran influencia en sus
doctrinas sobre la indisolubilidad del vínculo matrimonial se condena
las relaciones sexuales fuera del matrimonio lo que permitieron que
el concubinato no fuese visto con agrado por las sociedades y
Estados influenciados y entre los que se incluía Colombia .El
problema era muy grave por el constante aumento de las uniones al
margen de la ley y que en muchos casos se presenta porque el
hombre o la mujer o ambos no podían contraer matrimonio por estar
vigente un vínculo civil o católico puesto que la legislación vigente
no permitía la disolución del mismo y porque los concubinos no
querían contraer matrimonio. Se argumentaba que las relaciones
personales entre los concubinos adolecía de objeto ilícito razón por
la cual no se reconocía ningún derecho ni personal ni
patrimonial.16

2.5. El Concubinato en México


La actitud que debe el derecho en relación con el concubinato
constituye a no dudarlo el problema moral más importante del
derecho de familia. El derecho puede asumir diferentes actitudes
en relación con el concubinato y serían los siguientes :Ignorar en lo
absoluto las relaciones que nacen del concubinato de tal manera
que éste permanezca al margen de la ley ,tanto para no estatuir
consecuencias jurídicas por virtud del mismo, cuanto para no
sancionar, ni en forma civil ni penal ,dicha unión sino existe adulterio
Regular exclusivamente las consecuencias del concubinato ,pero en
relación con los hijos sin preocuparse de consagrar derechos y
obligaciones entre concubinos. Prohibir y sancionarlo desde el
punto de vista civil o penal permitiendo incluso la separación por la

16
Álvarez, D.–Manual de Derecho de Familia P.P. 79 Editorial Lorenza correa Restrepo año 2006

28
fuerza de los concubinos .Reconocer al concubinato y regularlo
jurídicamente para crear una unión de grado inferior a la
matrimonial ,concediendo derechos y obligaciones a las partes
principalmente a lo facultado otorgada a la concubina para exigir a
alimentos heredar en la sucesión legítima o equiparar al
concubinato que reúna ciertas condiciones con el matrimonio ,para
crear por virtud de la ley o de una decisión judicial en cada caso un
tipo de unión que consagre entre los concubinos los mismos
derechos y obligaciones que se conceden a los cónyuges17

2.6. El Concubinato en Italia


Los romanos dan el nombre de concubinatus a una unión de orden
inferior más duradera y que distinguía así de las relaciones
pasajeras consideradas como ilícitas ,ésta especie de matrimonio
completamente extraño a nuestras costumbres actuales aunque
frecuente en Roma parece haber nacido de la desigualdad de las
condiciones .Un ciudadano tomaba para concubina a una mujer poco
honrada ,indigna ,por tanto ,de hacerla su esposa ;tal como una
manumitidaounaingenuadebajaextracción.Hastaelfindelarepública,el
derecho no se ocupó de estas simples uniones de hecho ,pues fue
Augusto cuando el concubinato recibió su nombre .La ley Julia de a
dulteriis calificaba destruprum y castigab a todo comercio con toda
joven o viuda fuera de la justae nuptiae haciendo una excepción en
favor de la unión duradera llamada concubinato ,que recibió de esta
manera una especie de sanción legal .Desde entonces le fueron
impuestas ciertas condiciones para precisar los límites por los cuales
ya existía un comercio ilícito .Por eso solo el concubinato estaba
permitido entre personas púberes y no en parientes de grado
prohibido para el matrimonio. En un principio el concubinato no
producía ninguno de los efectos civiles unidos a las (es el matrimonio
cuyos efectos tanto patrimoniales como familiares son tomados en
cuenta en la decisión de los juristas) Por eso la mujer no era eleva

17
Rojina R.– Compendio de Derecho Civil– TomoIP.P.337 editorial Porrúa S.A Av. Rep. Argentina México 1 D.F año 1979

29
da a la condición social del marido pues aunque algún ciudadano
hubiese tomado para concubina una mujer de su mismo rango, lo
cual era muy raro nunca era tratada como esposa en la casa y en la
familia .Asimismo por cuanto los hijos nacidos del concubinato son
cognados de la madre y de los parientes maternos, pero n o están
sometidos a la autoridad del padre . Por tanto, un ciudadano puede
elegir dos clases de uniones, cuyas consecuencias son distintas ,si
quiere desarrollar su familia civil, contra la perpetración de la familia
o gens ,que le darán hijos bajo su autoridad ahora, si quiere dejar
fuera de su familia los hijos que le nacieran de la mujer a la cual se
unió entonces tomará una concubina.

Fue bajo el imperio de Constantino, cuando parece haber sido


reconocidounlazonaturalentreelpadreyloshijosnacidosdelconcubinato
designándoles con la nueva apelación de liberinaturales. El padre
puede legitimarlos y Justiniano terminó dando como efectos esta
filiación natural la obligación de alimentos y ciertos derechos de
sucesión.18

2.7 . Según las sentencias de la Corte Suprema sobre la unión de


hecho
2.7.1. Casación N° 4687–2011.Lima. Análisis de la sentencia.
Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandado
juan Gonzalo Salinas Tapia. Y siendo el demandante doña Olinda
Pandia Tapia, dicha demandante sostiene que durante la unión d
hecho con el demandado adquirieron tres bienes inmuebles y
habiendo sido dispuestos unilateralmente y sin consentimiento de
su parte por el demandado, causándole un grave perjuicio
económico. Sin embargo, el demandado cuando fundamenta su
recurso de apelación a la Sala Superior señalando que la unión de
hecho no reconoce el derecho de propiedad.

18
PetitE.TratadoElementaldeDerechoRomano.P.P.110 S.A Av. Rep. Argentina México 1 D.F año 2007

30
En la sentencia de vista se indica que la actora se separó del
demandado en mil novecientos ochenta y cinco al enterrarse que
se había casado con otra persona, lo que se corrobora con el
acta de matrimonio de fecha diez de Enero de mil novecientos
ochenta y cuatro, habiéndose frustrado su proyecto de vida, a
pesar de catorce años de convivencia. Asimismo, el daño es por
haber abandonado a su conviviente, pese haber mantenido una
relación de catorce años y habiendo dispuesto y lucrado el
patrimonio social. Es el hecho que el bien inmueble ubicado en la
calle Cánepa número ciento sesenta y cinco en la Victoria, lo
adquirió en mil novecientos sesenta y ocho y que no podían
formar parte de los bienes de la unión de hecho y que cuyo inicio
empezó en mil novecientos sesenta y nueve. Y que el único bien
inmueble que se habría adquirido durante la vigencia de la unión
de hecho es el ubicado en la calle canepa ciento sesenta y ocho
en la Victoria y que la demandante no ha adjuntado pruebas de
su contribución a la adquisición de bienes. Y que el bien inmueble
de la unión de hecho fue adquirido en vigencia convivencial y que
el bien inmueble constituía un patrimonio en común y que
impedía al demandado disponer de los inmuebles en perjuicio de
la demandada como si se tratar de un bien propio. Por lo que la
sala Civil Permanente Declara INFUNDADO el recurso de
casación interpuesto por el demandado no casaron la sentencia
de vista.

2.7.2. Expediente. Casación N° 981-2011.


Lima
Análisis de la sentencia.
Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante
Betty Chiquilin Cruzado, contra la sentencia de vista de fecha
veintidós de Septiembre del dos mil diez, Tercer Sala Civil de la
corte Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia
apelada y reformándola declararon infundada la demanda e
infundada la tacha. La Corte Suprema indica que haciendo un

31
resumen de la controversia señala que con fecha diecisiete de
Mayo del dos mil dos, la demandante Betty Chiquilin Cruzado
interpone nulidad del contrato de compra venta de bien inmueble
y que fue suscrito por su conyugue el demandado Luciano Cano
Torres, a favor de Rosa Bolívar Magallanes respecto de una
posición de terreno de cuatrocientos metros cuadrados. La
sentencia de primera instancia de fecha dieciséis de Noviembre
del dos mil nueve el Décimo Juzgado Civil de la Corte Superior de
Lima, declaró fundada la tacha formulada por la demandante y
fundada en parte la demanda. Sin embargo el contrato celebrado
con doña Rosa Bolívar Magallanes deviene en nulo, por no haber
participado la conyugue demandante.

Empero, apelada la sentencia de primera instancia la Tercera


Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima. Resuelve
revocar la sentencia apelada en consecuencia declaró
INFUNDADA la tacha y la demanda. Y expone la Sala que la
declaración judicial, es de carácter voluntario el mismo que no
puede sustituir una declaración judicial de unión de hecho, ya que
la acreditación corresponde mediante sentencia judicial y no
mediante conciliación entre las partes. Por lo que la Corte
Suprema manifiesta que lo decidido en segunda instancia resulta
congruente con lo decidido en la casación N° 688-95
Lambayeque, en la que se estableció que para poder oponer la
existencia de concubinato a terceros este debe ser declarado
judicialmente por lo que se declara INFUNDADO el recurso de
casación. No casaron la sentencia de vista.

2.7.3. Casación N° 638-99- Jaén


Se trata del recurso de casación interpuesto por Hildebrando
Jiménez Peña, contra la resolución de vista de fecha cinco de
Marzo de mil novecientos noventa y nueve, expedida por la Sala
Mixta Descentralizada de Jaén que confirmando la pelada declara
INFUNDADA la demanda en los seguidos por don Hildebrando

32
Jiménez Peña, contra doña Rosalía Sánchez Sánchez, sobre
nulidad del acto jurídico de compra venta y otros. Que, el
demandante al impugnar la sentencia de vista denuncia la
aplicación indebida de los artículos seiscientos sesenta y
ochocientos noventa y ocho del Código Civil, por considerar que
en la vista se sustenta por el facimiento de doña Hermenegilda
Peña Neyra y que se adicionó a la posesión del predio materia de
Litis don Samuel Jiménez Núñez, asimismo se centra en
determinar la propiedad del predio, denominado Michinal que
doña Hermenegilda Peña Neyra cuando estaba en vida, pudo
haber transmitido la propiedad en su condición de heredera y que
como consecuencia de la adjudicación efectuada por la dirección
agraria a favor de su padre don Samuel Jiménez Peña y con
respecto a este extremo declaran infundado el recurso de
casación.

2.7.4. Casación N° 2279-98 Arequipa


Se trata del recurso de Casación interpuesto por doña Roberta
Quispe Apaza, contra la sentencia de vista de fecha diez de
Setiembre de mil novecientos noventa y ocho la misma que
declara fundada la demanda. La corte suprema fundamenta,
indicando que la unión de hecho necesita de la posesión
constante de estado, la cual debe de probarse a través de
cualquier medio admitido por la Ley Procesal y siempre que
exista un principio de prueba escrita. La Sala Suprema argumenta
que la unión de hecho ni la documentación que aparece en el
expediente administrativo se desprende que la emplazada haya
intervenido en la adquisición de la parcela lo que se demuestra no
se ha acreditado la existencia de la relación convivencial con el
causante respecto a sus bienes inmuebles. La demandada solicitó
ante el juzgado de Paz de la irrigación de Majes la constatación
de su estado de convivencia con don Enrique Benjamín Cáceres
dicha constatación se practicó en el mismo inmueble y el
conviviente no apareció pese a que fue con fecha anterior a su

33
fallecimiento. Por lo que la recurrida no ha incurrido en las
causales de casación denunciadas por lo que declararon
INFUNDADA el recurso de casación interpuesto por doña Roberta
Quispe Apaza, contra la sentencia de vista.

2.7.5. Casación. N° 2623-98 Jaén


Se trata del recurso de casación interpuesto por doña Santos
Torres Altamirano, contra la sentencia de vista que confirmando
la pelada declara infundada la demanda, sobre nulidad del acto
jurídico y otros conceptos. La Sala Civil suprema manifiesta que la
convivencia o unión de hecho tiene como propósito el cautelar los
derechos de cada concubino sobre los bienes adquiridos durante
la unión de hecho. Se ha seguido el proceso sobre declaración
judicial de convivencia, liquidación de bienes y partición de
bienes, y que entre la demandante y el demandado ha existido
una unión concubinaria desde el año 1956 hasta julio de 1990 en
que fenece la unión de hecho, sin embargo la actora al interponer
las acciones acumuladas lo hace en relación al predio se mi
urbano, ubicado en el pasaje Magllanal. La sala Civil Suprema,
señala que no estando acreditado los derechos de la actora sobre
el predio sublitis, resulta manifiestamente improcedente es por
ello que la Sala no casará la sentencia y declarándolo
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la actora y
en consecuencia no casaron la sentencia de vista.

2.7.6. Expediente Casación N° 1824-98- Huaura


Se trata del recurso de casación interpuesto por doña Ana María
Mora Cuadros contra la sentencia de vista que revocando la
apelada declara infundada la demanda. Asimismo el Art.326 del
Código Civil, reguló la disposición contenida en el Art.9 de la
Constitución de 1979. Y que la sala de mérito no confunde que es
una sociedad de bienes, con una sociedad de gananciales y que
al calificar la sociedad de bienes que surge con la unión de hecho.
Y que lo que no está previsto por la ley ha sido considerado por

34
ejecutorias como un elemento para reconocer la existencia de una
comunidad de bienes y que los derechos reales que están en
juego requieren de elementos materiales que impidan causar
perjuicio a terceros y que contratan con alguno de los convivientes
que la tercería de propiedad requiere ser sustentada con prueba
documental fehaciente conforme lo exige el Art. 535 del CPC no
constituyendo en el proceso para declarar la existencia de la
unión de hecho por tales razones declararon INFUNDADA el
recurso de Casación interpuesto por Ana María Mora Cuadros, en
consecuencia no casarón la sentencia de vista.

2.7.7. Casación. N° 2110-2003 Puno


Se trata del recurso de casación. Interpuesto por Francisca Chiri
Cañapataña contra la sentencia de vista, ya que la Sala había
interpretado erróneamente una norma de derecho material, y que
erróneamente había interpretado el Artículo trescientos veintiséis
de Código Civil y la Sala refiere que se requiere de una de una
declaración de unión de hecho y que lo que ha formado con el
demandado respecto a los bienes inmuebles, dicho demandado
no podía disponer de los bienes de la unión de hecho. Asimismo
la Sala Suprema indica que en sede suprema no se puede
reexaminar si el demandado tenía buena fe o mala fe, asimismo el
recurso impugnatorio no ha afectado, su derecho a la legítima
defensa es por tal razón que declararon improcedente el recurso
de casación.

2.7.8. Casación. N° 1386-2005


Se trata del recurso de casación interpuesto por María Luisa
Guiliana Manarelli Bolaños contra la sentencia de vista en la cual
refiere que el bien inmueble es un bien que les corresponde, y
que no tiene la calidad de bien propio y que el bien fue adquirido
por el señor Valdemaro José Mendoza Urquiaga, y que dicho
inmueble fue comprado con un préstamo bancario y que debería
ser cancelado mediante la unión de hecho, es el hecho que la

35
sala Suprema indica que la casación constituye un recurso
extraordinario que versa sobre cuestiones de derecho y que no
corresponde una nueva valoración de los medios probatorios,
como pretende la recurrente y que no ha demostrado en las
instancias de mérito que el inmueble sub Litis haya sido adquirido
dentro de la unión de hecho, por lo que declararon improcedente
el recurso de casación contra la resolución de vista

2.7.9. Casación. N° 3021-2001 Lima


Se trata del recurso de casación interpuesto por doña Carlota
Castillo Ibias contra la sentencia de vista que revoca la sentencia
apelada y que declara en parte fundada la demanda, respecto al
bien inmueble ubicado en la calle Edgardo Zúñiga en la
Urbanización la Viña distrito de San Luis. El impugnante alega
que la sala Superior interpretó erróneamente el artículo 326 del
C.C. Doña Carlota Castillo Ibias peticiona el levantamiento de la
medida cautelar recaído en el inmueble ubicado en el girón
Edgardo Zuñiga, en la Urbanización la Viña distrito de San Luis,
por tener la calidad de concubina del propietario del bien y que el
bien inmueble se adquirió durante la unión convivencial con el
codemandado Nicanor Rivas Hurtado, la cuestión jurídica versa
sobre si se requiere de una declaración judicial previa de la
existencia de la sociedad de gananciales para poder interponer
con éxito acción de tercería excluyente de propiedad. Dicha unión
de hecho solo se entenderá como fehaciente solo a través de un
proceso judicial en el que se declare como tal y previos requisitos
del Art. 326 del C.C. y es por tal razón; que no siendo el proceso
de tercería se evidencia que no existe interpretación errónea del
Art. 326C.C. por lo que declararon INFUNDADA el recurso de
casación interpuesto, y por lo tanto no casaron la resolución de
vista.

36
2.7.10. Casación N° 688-95 Lambayeque.
Se trata del recurso de Casación. Interpuesto por doña santos
Torres Altamirano contra la resolución de vista de la Segunda
Sala Especializada Civil Agraria Laboral, la misma que declara
improcedente la demanda interpuesta por doña Santos Torres
Altamirano, Contra el Banco Regional del Norte y don Antonio
Becerra Suárez. Asimismo indica que la resolución recurrida ha
considerado en la demanda respecto a la tercería excluyente de
dominio siendo inoportuna e ineficaz y que resulta
contraproducente que por vía de acción se tramite como es la
tercería y si es aplicable a la actora el régimen de la sociedad de
gananciales. La Sala Suprema manifiesta y hace mención al
doctor Héctor Cornejo Chávez, y señala que la comisión revisora
del Código Civil indicaba que para poder oponer la existencia del
concubinato a terceros este debería ser declarado judicialmente
en la forma prescrita en la norma, y que el medio que tiene los
concubinos para dar a conocer a los terceros es la existencia de
la unión de hecho. Que la demandante ha accionado contra don
Antonio Becerra Suárez, para que se declare una sociedad de
bienes. La Sala Suprema declara INFUNDADA el recurso de
casación y en consecuencia no casaron la sentencia de vista.

2.7.11. LEY N° 11/2001, del 19 de Diciembre de uniones de hecho de


la comunidad de Madrid.
Constituye la unión de hecho de la comunidad de Madrid en la
Legislación de unión de hecho y consta de cinco capítulos, de una
disposición final, disposición transitoria, disposición derogatoria, y
primera y segunda disposición final dicha ley se aplica para
aquellas personas que se encuentran en convivencia en forma
estable y por periodo ininterrumpido de doce meses. Asimismo
las uniones de hecho solo producen sus efectos desde la fecha de
inscripción ene l registro de uniones de hecho en la comunidad de
Madrid

37
2.8. Enfoque del concubinato
2.8.1. Enfoque moral
En la vida social son frecuentes las uniones más o menos estables
de hombres y mujeres no casados ,a veces duran toda la vida
,tienen hijos ;los educan exteriormente se comportan como marido y
mujer .El concubino es a veces el resultado del egoísmo de quienes
no desean contraer lazos permanentes y así quedar en libertad
de cambiar de compañero, otras de que alguno está legalmente
impedido de casarse , otro de la ignorancia o corrupción del medio
en que viven .Incluso desde el punto de vista sociológico ,es un
hecho grave en razón de la libertad sin límites que confiere a los
concubinos una situación fuera del derecho.

2.9. Enfoque legal


En nuestro ordenamiento jurídico el concubinato está contemplado en la
Constitución Política del Perú, Art5° y326 del C.C.19es portal razón que
el concubinato o unión de hecho voluntariamente realizada y mantenida
por un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, para
alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio
origina una sociedad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto le fuera aplicable, siempre que de dicha unión
haya durado 2 años continuos .Es decir, el concubinato tiene sus
requisitos ,que tiene que cumplirse, sino fuera así no se daría el
concubinato ,teniéndose en cuenta también que tiene que existir un
principio de prueba escrita.

2.9.1. Causas del concubinato impropio


En cada país y según la circunstancia histórica por la que atraviesa
puede sostenerse que prevalecen distintas causas para el
aumento de las relaciones concubinarias .Por ejemplo en
los países latinoamericanos el desarrollo del concubinato
admite como causa fundamental el factor económico que

19
ConstituciónPolíticadelPerúdelaño1993, Art.5°. y C.C Art. 326

38
inclina a vastos sectores de la sociedad, de escasos
recursos a apartarse del establecimiento de una relación
que crea cargas y obligación es de origen legal, también el
factor cultural ya que en muchos casos como en Bolivia y
el norte de Argentina con antiguas tradiciones indígenas
son el origen de una convivencia permanente entre
hombre y mujer sin incluir la celebración del matrimonio.

2.9.2. Unión marital de hecho


El concubinato es un estado de aparente unión
matrimonial ya que dos personas de diferente sexo viven
en común, constituyen un grupo familiar conjuntamente
con sus hijos pero que no ostentan e título de casados .No
obstante ello la unión fáctica pretende alcanzar finalidades
y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio como
alimentar y educar a los hijos, y observar el deber de
fidelidad y asistencia hacer vida en común y otros deberes
que contemplan para los conyugues.20

2.9.3. Estabilidad y permanencia


El estado conyugal aparente se basa en la estabilidad de las
relaciones intersubjetivas de hecho que conducen a su
permanencia y perdurabilidad en el tiempo en que ambos
concubinos asumen el rol de marido y mujer .Luego no es unión
concubinaria aquella que carece de estabilidad y permanencia a
ellas se ha venido en llamar uniones libres, ocasionales o
circunstanciales. 21

2.9.4. Singularidad y publicidad


La situación fáctica en la que viven los concubinos es
evidentemente única monogamia y estable .Ello no obsta para
que cualquiera de ellos pueda mantener momentáneamente o

20
CódigoCivilPeruanode1984.Art.326°párrafo1°.
21
CódigoCivilPeruanode1984.Art.326°párrafo1°.

39
circunstancialmente una relación sexual con tercera persona
,que con simples contactos fugaces, pero peligrosos para la
estabilidad de dicha unión .La publicidad en cambio, es la
notoriedad de dichas relaciones y el conocimiento que a sumen
los parientes ,vecinos ,y demás relacionados con el estado
conyugal.22

2.9.5. Impedimentos del concubinato impropio.


Esta nota permite distinguir el concubinato propio del impropio,
éste último describe la existencia de causas impiden que las
situación de hecho se torne en una de derecho, es decir que los
convivientes no podrán celebrar matrimonio civil por existir
obstáculos legales que impiden su celebración.23

2.9.6. Elementos de la unión concubinaria.


2.9.6.1. Elemento Subjetivo
Tiene dos componentes por un lado el elemento
personal que está formado por los sujetos que
intervienen en la relación fáctica, el varón y la mujer
tengan o no impedimento y por otro el volitivo que
no es otro que la libre y espontánea decisión de
sustentar una vida en común fuera del matrimonio
que implique deberes y semejanzas al casamiento.

2.9.6.2. Elemento Objetivo.


Está constituido por vínculos de hecho que ligan al
varón y a la mujer que han formado una unión
marital fuera del matrimonio y que se manifiesta
precisamente en la extensibilidad de las relaciones
y en la existencia a veces de un patrimonio
concubinario, sin embargo la unión marital de hecho
se revela principalmente en la cohabitación que

22
Rolando J.Ob.Cit. Editorial San Marcos
23
Rolando J.Ob.Cit. Editorial San Marcos

40
implica vivir bajo un mismo techo, compartir la mesa
y también el lecho en otros términos en el
establecimiento de una plena comunidad de vida.24

2.9.6.3. Régimen patrimonial del concubinato impropio


Viven en concubinato impropio el varón casado que
se une a una mujer soltera, casada, viuda, separada
judicialmente, y él divorciado cuyo matrimonio ha
sido declarado invalido. Estas causas son la
pubertad salvo la dispensa correspondiente.

Es de advertir que en el concubinato impropio no


solo no pueden contraer matrimonio civil ,en razón
de que uno o ambos están ligados anteriormente a
otro enlace de igual naturaleza sino porque además
median otros requisitos expresamente determinadas
por la Ley.

Requisitos
a) Que, se trate de una unión de hecho
voluntariamente realizada y mantenida por un varón
y una mujer
b) Que, uno de ellos o ambos tengan un obstáculo
legal que les impida contraer matrimonio.
c) Que, los concubinos lleven vida de casados sin
estarlo realmente
d) Que, se forme el patrimonio concubinario.

En cambio el concubinato propio o denominado


puro, se presenta como una unión extramatrimonial
duradera entre un varón y una mujer de modo que
pueden transformar su situación de hecho en una

Rolando J.Derechodefamilia.Año1996.P,97 Editorial San Marcos


24

41
de derecho por no existir impedimento alguno que
obste la realización del matrimonio civil .Viven en
concubinato propio los solteros los viudos los
divorciados y aquellos cuyo matrimonio ha sido
declarado nulo judicialmente.

Se puede efectuar combinaciones como aquella


unión de varón soltero que convive con una mujer
soltera, viuda divorciada y cuyo matrimonio ha sido
invalido como la mujer soltera que se une al hombre
soltero, viudo, divorciado, y cuyo matrimonio ha sido
declarado también nulo.

Teóricamenteestáscombinacionesdiferentesenloscu
aleselconcubinatose puede transformar sin
problemas en una unión matrimonial lícita. Dicho
concubinato exige los requisitos: a) Que, se trate de
una unión de hecho voluntariamente realizada y
mantenida entre un varón y una mujer b) Que los
integrantes de esa unión estén libres de
impedimento matrimonial c) Que la unión de hecho
tenga por objeto alcanzar y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio d) Que, la unión
concubinaria tenga una duración mínima de dos
años continuos.

3. División de las gananciales entre los ex concubinos sus herederos.


3.1. Concubinato impropio.
Denominado impuro donde la unión concubinaria se presenta como
una unión extramatrimonial ilegítima por existir un impedimento
legal que obstaculiza la realización del matrimonio .En este caso los
concubinos no pueden contraerlo porque uno de ellos o ambos a la
vez se hallan unidos a otro enlace civil anterior.

42
Viven en concubinato impropio el varón casado que se une a una
mujer soltera, casada, viuda, separada judicialmente, y él divorciado
cuyo matrimonio ha sido declarado invalido .Es de advertir, que en
el concubinato impropio no solo no pueden contraer matrimonio civil
en razón de que uno o ambos están ligados anteriormente a otro
enlace de igual naturaleza sino porque además median otras
causas expresamente determinadas por la Ley. Este tipo de unión
concubinaria exige el cumplimiento de los siguientes requisitos a)
Que, se trate de una unión de hecho voluntariamente realizada y
mantenida por un varón y una mujer b) Que, uno de de ellos o
ambos tengan un obstáculo legal que es impida contraer
matrimonio) Que, los concubinos lleven vida de casados sin estarlo
realmente D) Que, se forme el patrimonio concubinario.

3.2. Concubinato propio.


Denominado puro y se presenta como una unión extramatrimonial
duradera entre un varón y una mujer de modo que pueden
transformar su situación de hecho en una de derecho por no existir
impedimento alguno que obste la realización del matrimonio civil.
Viven en concubinato propio los solteros los viudos los divorciados
ya que los cuyo matrimonio ha sido declarado nulo judicialmente.

Se puede efectuar combinaciones como a aquella unión de varón


soltero que convive con una mujer soltera, viuda divorciada y cuyo
matrimonio ha sido declarado inválido o como la mujer soltera que
se une al hombre soltero, viudo, divorciado, y cuyo matrimonio ha
sido declarado también nulo.25

3.3. Régimen Patrimonial del concubinato impropio


3.3.1. Bienes.
Conforme lo manifiesta el Dr. Francisco Avendaño Arana,
los bienes son el objeto de los derechos reales es toda

25
Peralta J.Derechodefamilia.Año1996.P, 99. Editorial San Marcos

43
entidad material e inmaterial que es tomada en
consideración por la Ley en cuanto constituye o puede
constituir objeto de relaciones jurídicas. Los bienes se
distinguen de las cosas. Las cosas en términos jurídicos
son los objetos materiales de valor económico que son
susceptibles de ser apropiados, transferidos en el mercado
y utilizado por las personas con la finalidad de satisfacer
necesidades.26

3.3.2. Bienes inmuebles.


Esta clasificación es la más recogida en el código civil en
los artículos 885y886 en su origen, la clasificación estaba
referida a los bienes corporales o cosas .La clasificación
se remonta al Derecho Romano en aquella época las
cosas se dividían en dos categorías: Los muebles y los
inmuebles, los muebles eran las cosas que podían ser
desplazadas de un lugar a otro .Los inmuebles eran las
cosas que estaban inmovilizadas que tenían una situación
fija arraigada.

La clasificación llegó a Perú con el código civil de 1852 y


dividió a las cosas en corporales e incorporales Art .454
las cosas corporales podían ser muebles o inmuebles. Los
muebles eran las cosas susceptibles de ser llevadas de un
lugar a otro y los inmuebles y las demás cosas Art .455 del
Código civilde1852.El código civil de 1936 se refirió a los
bienes y no a las cosas y los clasificó también en muebles
e inmuebles, el Art .812 en numeró los bienes inmuebles y
el Art .819 los muebles como lo hacen los artículos 885y
886 del CódigoCivilde1984.

Según el Art .885 del C.C. De 1984, son bienes inmuebles

26
AvendañoF. Laclasificacióndelosbienes.Año2004.P,865. Editorial Pontificia Católica del Perú

44
el suelo, el subsuelo y el sobresuelo, el mar, los lagos, los
ríos los manantiales, las corrientes de agua, y las aguas
vivas o estanciales .Las minas las canteras y depósitos de
hidrocarburos, los diques y muelles las concesiones para
explotar servicios públicos. Las concesiones mineras
obtenidas por particulares. Los derechos sobre inmuebles
inscribibles en el registro.

Y el Art .886 del C. C .son muebles los vehículos terrestres


de cualquier clase ,las fuerzas naturales susceptibles de
apropiación ,las construcciones en terreno ajeno hechas
para un fin temporal .Los materiales de construcción o
procedentes de una demolición sino están unidos al suelo
,los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos
donde conste la adquisición de créditos o derechos
personales, los derechos patrimoniales de autor, de
inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares
las rentas o pensiones de cualquier clase ,la sanciones o
participaciones que cada socio tenga en sociedades o
asociaciones ,aunque a estas pertenezcan bienes
inmuebles .Los demás bienes que puedan llevarse de un
lugar a otro.27

4. Admisión del fenómeno concubinario.


Desde el, extremo opuesto se sostiene la conveniencia y necesidad de
regularlos efectos del concubinato por las razones siguientes:
Las uniones concubinarias deben ser reconocidas y legalizadas por
constituir fenómeno social que ha existido, existe y existirá en todas las
épocas y sociedades.

El derecho no puede negar su existencia como la Ley no pude dejar de


regular sus consecuencias jurídicas.

27
CódigoCivilcomentadoporlos100mejoresespecialistas.TomoV.DerechosReales.P,24.

45
La mujer y los hijos no deben de ser discriminados en sus derechos tanto
personales como patrimoniales debido a la no existencia de un vínculo
matrimonial.

4.1. Ignorar la existencia del concubinato


Se trata de una posición que podría denominarse abstencionista que
traduce la idea de omitir todo tratamiento legislativo sobre concubinato
sus consecuencias y sus razonamientos son:
El concubinato es un a acto inmoral que afecta la moral y las buenas
costumbres, razón por la cual el derecho debe ignorar su existencia.

Así como los concubinos prescinden de la ley para sus uniones de


hecho o concubinato, así también la Ley debe mantenerlos al margen
de ella.

La praxis de la unión concubinaria no ocasiona sanción penal ni civil.


La Ley simplemente la ignora.

Se adhiere a esta orientación por las razones expresadas en la


legislación francesa, española, colombiana.28

4.2. Reconocimiento de efectos jurídicos.


Se trata de una posición moderada que sin equiparar el concubinato
a la unión matrimonial, reconoce su existencia concediéndole
algunos derechos en favor de los sujetos débiles de esta relación y
sus fundamentos son:

El concubinato es un fenómeno social muy extendido que no puede


desarrollarse al margen de la Ley ni del derecho.

Debe de rodearse de algunas garantías a los sujetos débiles de la

28
PeraltaJ.Derechodefamilia.Año1996.P, 95. Editorial San Marcos

46
relación concubinaria como son la mujer y los hijos, quienes
finalmente sufren las consecuencias.

La Ley por otro lado debe de gobernar los efectos que produce el
concubinato ya que su fragilidad atenta contra la estabilidad de la
familia de base no matrimonial. Adoptan ésta orientación la mayor
parte de las legislaciones latinoamericanas como la brasileña, la
venezolana, chilena, y peruana.

4.3. Caracteres del concubinato.


4.4. Caracteres.
El concubinato está establecido por la convivencia de carácter
estable y permanente, no es concubinato la unión sexual
circunstancial o momentánea de varón y mujer. Se requiere
comunidad de vida que confiere estabilidad a la unión y se proyecta
en la posesión de estado .La doctrina francesa alude ,de este modo
al matrimonio aparente ,conceptuándolo como las situación de dos
personas, no casadas que viven como marido y mujer haciéndose
pasar como ales.

No es concubinato la unión que carece de permanencia en el tiempo,


ésta permanencia está ligada a su estabilidad. La posesión de estado
conyugal o estado conyugal aparente se nutre del carácter de
permanencia, de la perdurabilidad en el tiempo en que ambos
convivientes han asumido el rol de marido y mujer, por eso se dice
que nada distingue exteriormente, el estado de personas casadas de
las que viven en concubinato y de allí otros caracteres que se
subsumen: la singularidad de la unión respecto a cada uno de los
concubinos, y la fidelidad recíproca.

En lo relativo a la fidelidad recíproca la doctrina suele calificarla de


aparente .Se trata de una condición “moral ” las relaciones de los
concubinos de verán caracterizarse a menudo por una cierta
conducta en la mujer que manifieste el afecto hacia su amante o una

47
aparente fidelidad. Sin embargo se está ante una noción bastante
difusa y caracterizante del concubinato .Tratándose de una unión
estable permanente y singular la fidelidad queda también implicada
así, como en el matrimonio puede darse la infidelidad sin que por
ello pierda su carácter de tal, del mismo modo en el concubinato
puede darse la infidelidad de uno de los concubinos ,Claro está que
si cualquiera de estos no ha guardado la apariencia de fidelidad y sus
diversas relaciones sexuales son públicas, conocidas se estaría
afectando la singularidad de la unión que es un elemento
caracterizante del concubinato.

Una mujer soltera, viuda, divorciada y cuyo matrimonio ha sido


declarado inválido o como la mujer soltera que se une al hombre
soltero, viudo, divorciado, y cuyo matrimonio ha sido declarado
también nulo.29

4.5. Efectos jurídicos del concubinato.


Que el concubinato deba de ser combatido no significa que no
produzca algunos efectos jurídicos en los últimos años se está
advirtiendo una tendencia a reconocer algunos derechos de los
concubinos particularmente en el terreno asistencial .El concubino no
autoriza en la locación de servicios pero se ha se ha reconocido ese
derecho si las relaciones se iniciaron en una locación de servicio
doméstico que se transformó más tarde en un concubinato o si las
peculiaridades del caso lo hicieron equitativo de cualquier modo el
concubinato n obsta para existencia de una relación laboral ,ni impide
por consiguiente el ejercicios de las acciones correspondientes contra
el empleador inclusive la del despido.

El concubinato no hace surgir de por si una sociedad de hecho ni


una presunción de que exista y que permita reclamar la mitad de los
bienes ingresados al patrimonio del concubinato durante la época de

29
Bossert G,Zannoni. EManualdeDerechodefamilia.SextaediciónAño2004BuenosAires Argentina.p, 467
editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Palma

48
convivencia, pero si se han probado los aportes efectivos de la mujer,
entonces hay sociedad de hecho y nace el consiguiente derecho a
reclamar la parte correspondiente. Bien entendido que la ayuda y
colaboración natural y propia de la condición de concubinato basta
para considerarla socia del concubino.

5. El matrimonio- Institución.
Se quiere expresar con este nombre que el matrimonio se gobierna por un
conjunto orgánico indivisible de normas que determinan las condiciones y
requisitos, los deberes y derechos, las relaciones internas y exteriores de
la sociedad conyugal a las cuales deben de someterse quienes deseen
casarse. Los pretendientes son enteramente libres para consentir en el
matrimonio y otorgar su adhesión a dichas normas, pero una vez
celebrado el casamiento, su voluntad es ya impotente y los efectos de la
institución se producen automáticamente. La relación matrimonial no podrá
desde entonces, ser variada, interrumpida o concluida ni aun en supuestos
de que coincidan plenamente las voluntades de ambas partes y ello
diferencia irreductible y básicamente el matrimonio de los contratos. Del
matrimonio emergen vínculos afectivos de orden ético entre los conyugues
y las relaciones de sangre que se originan en la procreación, nada de lo
cual ocurre en los contratos, habría que admitir que la vinculación
matrimonial se asemeja más a la relación que la naturaleza crea entre
padres e hijos que a la que suscita el corriente negocio contractual.

5.1. El matrimonio Contrato.


Sin dejar de reconocer la importancia del casamiento respecto de
los contratos en general, éste establece y participa de todos los
elementos de todos los elementos esenciales y que es por tanto es
aplicable a la teoría de nulidad de los contratos y de los vicios del
consentimiento. La teoría de la voluntad se halla constreñida por
abundantes restricciones que reduce el mínimo su campo de acción.
El, carácter contractual del matrimonio así lo prueba el hecho de
que las análogas restricciones se imponen también en nombre del
interés público a otras relaciones jurídicas de cuya índole

49
contractual nadie duda.
5.2. El divorcio.
El divorcio es la ruptura total y definitiva del vínculo matrimonial
fundada en cualquiera de las causales previstas taxativamente por
el ordenamiento jurídico. Para que surta efectos debe de ser
declarado expresamente por el órgano jurisdiccional competente,
previo proceso iniciado por uno de los conyugues. Atiende el interés
de los padres, pero coloca al cónyuge inocente en la misma
situación del conyugue culpable en cuanto ambos quedaran libres
para contraer un nuevo matrimonio. La doctrina divorcio sanción se
formula como el castigo merecido que debe de recibir el conyugue
culpable que ha dado motivo para el divorcio. Esta doctrina se
sustenta su estructura en el principio de culpabilidad y según el cual
el divorcio se genera por culpa de uno de ellos, de tal modo que uno
será culpable y el otro inocente y por tanto sujeto a prueba.

50
CAPITULO II
ANALISIS DOCUMENTAL

51
2.1. Concepto de análisis documental
Tradicionalmente ha sido considerado como el conjunto de operaciones
destinadasarepresentarelcontenidoylaformadedocumentoparafacilitar su
consulta o repercusión o incluso para generar un producto que le sirva
de sustituto .El concepto de análisis documental ha sido tratado por
muchos autores, pudiéndose afirmar que existen dos tendencias,
respecto a su concepción ,una que considera que el análisis documental
compren de varias fases y la Descripción Bibliográfica es una de ellas ,y
otra que estima que el Análisis Documental debe considerarse
exclusivamente como descripción del contenido y no descripción formal
.Entre las primeras nos encontramos con las concepciones de Vickery
,MijailovyCouturedeTroismont.

Análisis Documental es la operación por el cual se extrae de un


documento un conjunto de palabras que constituyen su representación
condensada .Esta representación puede servir para identificar a l
documento para facilitar su recuperación, para informar de su contenido
o incluso para servir de sustituto al documento. Por ello el análisis de
la información compren de técnicas tradicionales de las bibliotecas
como son la catalogación y la clasificación y técnicas nuevas como son
el análisis, la clasificación e indicación automatiza de técnicas que van a
caracterizar a los centros de documentación. Mijailov distingue entre
análisis formal y análisis de contenido en relacional tratamiento de los
documentos, cuando afirma que los datos recogidos en un documento
científico deben ser analizados desde el punto de vista de su contenido,
mientras el documento será analizado conforme a su contenido y a su
forma. El análisis documental es el complejo de operaciones que
afectan al contenido y la forma de los documentos originales para
transformarlo en otros documentos representativos sintetizando
contenido, en relación al tratamiento de los documentos, cuando afirma
que los datos recogidos en un documento científico deben ser
analizados desde el punto de vista de su contenido, su forma.30no se

Clauso A.RevistaGeneraldeinformaciónyadaptaciónComplutense.Volumen3.EditorialComplutense.Madrid.1993.
30

52
debe dar una definición, en esta sección debe detallar
cómo se utilizó este método en el manejo de su
información obtenida.

2.1.1. Fases del Análisis Documental


Se concibe el documento desde su doble naturaleza constitutiva
de soporte más contenido, los niveles del análisis (externo e
interno) estará en relación directa con los elementos dicotómicos
que integran el documento es decir, con la información en el
contenida y con su aporte documental .El análisis externo se
efectuará sobre el soporte documental .El Análisis externo se
efectuará sobre el soporte y el interno sobre el contenido que se
ocupará del mensaje identificándolo e informando sobre el de ahí
que se pueda extraer dos fases: Análisis externo formal y Análisis
Interno o de contenido.

2.1.2. Análisis Documental Externo.


Dentro de esta primera fase del AD, se ha distinguido entre la
descripción Bibliográfica y la catalogación, de operaciones que
sin ser contrapuestas tampoco se han considerado desde un
punto de vista operacional identificables ya que la primera se
ocupa exclusivamente de la redacción del asiento bibliográfico,
no recogiendo nada sobre encabezamientos, confección de
fichas secundarias y su ordenación en los catálogos ,así como
tampoco de la ubicación del documento ,dentro de una colección
determinada y operaciones esta de la catalogación.

2.1.3. Descripción bibliográfica


La descripción es la enumeración de cualidades y elementos
fundamentales de una persona u objeto, de manera que la
persona que la efectúa pone en conocimiento de otros los
rasgos determinantes que identifican y lo que escribe. Por
descripción bibliográfica entendemos la operación encargada de

53
recoger del documento aquellos elementos que posibiliten su
identificación en una colección determinada.

Es por tanto, el análisis llevado a cabo por el analista sobre los


fondos y documento Safin de sintetizar y condensar todos
aquellos elementos aparentes y convencionales del documento
con la finalidad de ofrecérselos posteriormente a los interesados.
Se trata de una parte fundamental en el tratamiento de los
documentos al permitir su identificación dentro de la memoria
documental en función de sus características físicas ,su finalidad
se encuentra relacionada con la actividad descriptiva física o
externa del documento y proporciona descripciones normalizadas
para cada unidad de información facilitando su rápida
identificación.31

2.1.4. El análisis documental


Es una forma de investigación técnica, un conjunto de
operaciones intelectuales y que representan los documentos
de forma unificada y sistemática para facilitar su recuperación.
Comprende el procesamiento analítico - sintético, y que su a
vez incluye la descripción bibliográfica y generalmente desde
la fuente, la clasificación, indicación, anotación, extracción, y la
confección de reseñas.

2.1.5. Técnica documental.


Es la utilización de. Documentos que es un recurso valioso e
insustituible en todo tipo de investigación porque ha constituido
la fuente básica para el acopio de datos específicos que el
investigador obtiene de los documentos les servirán como base
para indagar otras fuentes de información y para elaborar la
teoría sustantiva que oriente la investigación y los instrumentos
que requiere el estudio.

31
Clauso A.Ob.CitEditorialComplutense.Madrid.1993.

54
2.2. Hipótesis
“La protección de los bienes inmuebles de la unión de hecho impropia
en el Perú se garantiza con la inscripción en el registros públicos”.plural
o singular

2.3. Objetivos
2.3.1. General.
“Proteger los bienes inmuebles de la unión de hecho impropia en el Perú”

2.3.2. Específicos. se le indica otras sugerencias


 Analizar y describir la falta de protección legal de los
bienes inmuebles de la unión de hecho impropia en el Perú.
 Establecer la necesidad de la inscripción registral en los
registros públicos a fin de proteger los bienes i n m u e b l e s
de la unión d e h e c h o impropia.
 Determinar si la regulación sobre los bienes inmuebles
adquiridos por la unión de hecho impropia debería ser
incorporada en el Código Civil y en la Constitución.

 Identificar si los bienes inmuebles les


c o r r e s p o n d e a a m b o s o n o e n la unión de hecho

impropia .?????? Tratar de mejorar el


objetivo.
 Proponer proyecto de ley sobre la protección de los bienes
inmuebles de la unión de hecho impropia le corresponde
desde su inscripción en los registros públicos.

55
CAPITULO III

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES POBLACIÓN Y


MÉTODOS

56
3.1. OperacionalizacióndeVariables

V.INDEPENDIENTE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


Constitución.
Análisis de la Constitución Constitución Política del Perú.
Es aquella La Ley Nº 10037. sobre la unión de hecho
unión extra propio e impropio.
matrimonial Código Civil. La Ley Nº 10037.
Unión de hecho ilegitima por Análisis de la Ley de la
impropio existir un Jurisprudencia de la unión de hecho propio.
impedimento Corte Suprema del Adquisición de bienes Código Civil.
legal que Perú. inmuebles.
obstaculiza la
realización del Análisis del Artº 326 del Jurisprudencia.
matrimonio. C.C. Tiempo de
convivencia.

Expedientes del Tribunal


Constitucional.

57
V.DEPENDIENTE DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

La protección La propiedad. Análisis de la Código Civil.


de los propiedad.
Protección de los inmuebles de
bienes inmuebles la unión de Los bienes inmuebles.
de la unión de hecho impropia Tiempo de Código Civil.
hecho impropia. está convivencia. Constatación
considerado: el Aspecto económico. policial. Testigos.
suelo, el sub Acreditación de la
suelo, el sobre convivencia
suelo y Responsable. Número de hijos.
también la Tiempo de la
propiedad. Bienes inmuebles relación.
adquiridos durante la
convivencia. Documentos.
Facturas y/o
Boletas de pago.

58
3.2. Tipo de Diseño de Contrastación.
En la presente Tesis se usó el diseño descriptivo explicativo.
 Se analizará y cuantificará los documentos legales y los
registros de la unión de hecho impropia relacionados con
la variable dependiente.

3.3. Población
3.3.1. Población Universal.
Estará constituida por todas las uniones de hecho
impropias en el Perú.

3.3.2 Muestra.
Está constituida por N= 120 (ver Anexo Nº 1 y 2)

59
3.3.3. Resultados ES UN SOLO CAPITULO

El Cuadro Nº 1 muestra que el 34% de los encuestados son


parejas que tienen entre 18 y 25 años de edad, lo que demuestra
que la gran mayoría de los encuestados son jóvenes. El 32%
tienen una edad entre 26 y 35 años, de igual manera las parejas
son consideradas jóvenes. Solo un 16% de las parejas
encuestadas presentan edades entre 36 y 45 años y solo un 10%
son mayores de edad.

CONCLUSION: Del trabajo de campo podemos concluir que el


66% de las parejas encuestadas son jóvenes. EN ESTA
SECCIÓN NO SE CONCLUYE

El cuadro Nº2 nos muestra la condición social de los


encuestados. Podemos ver que el 72% de ellos son casados y
un considerable porcentaje del 28% son convivientes, lo que
demuestra la necesidad de proteger sus bienes inmuebles en el
futuro.
CONCLUSION. Existe un alto porcentaje de parejas (28%) que
presentan una unión de hecho impropia, lo que origina la
necesidad de proteger sus bienes inmuebles en el futuro.
El Cuadro Nº 3 nos muestra el tipo de unión que presentan los
encuestados. Podemos apreciar que el 66% de los encuestados
son divorciados y un 34% de los mismos no lo son.
CONCLUSION. Un gran porcentaje de parejas encuestadas son
divorciadas, lo que permite concluir que presentan una relación
de hecho impropio cuyos bienes inmuebles habría que proteger
en el futuro.

El Cuadro Nº 4 nos muestra el tipo de relación de las parejas


encuestadas. Podemos apreciar que el 79% de los encuestados

60
presentan una relación de hecho impropio, lo que origina la
necesidad de proteger sus bienes inmuebles en el futuro.
CONCLUSION. El 79% de las parejas presentan una relación de
hecho impropio, lo que origina la necesidad de proteger sus
bienes inmuebles en el futuro.

El Cuadro Nº 5 nos muestra que el 38% de los encuestados


presenta una relación de hecho impropio entre 6 y 10 años, es
decir presentan una relación de largo tiempo. El 28% de los
encuestados presenta una relación entre 11 y 15 años y el 18%
presentan una relación entre 1 y 5 años. Solo un pequeño
porcentaje del 9% y 8% presentan una relación de convivencia
entre 16 y 20 años y más de 20 años respectivamente.
CONCLUSION. El 78% de los encuestados presentan una
relación de hecho impropio entre 1 y 15 años, lo que se concluye
que la relación es duradera y ello trae como consecuencia la
necesidad de proteger sus bienes inmuebles en el futuro.

El Cuadro Nº 6 nos muestra la necesidad de proteger los bienes


inmuebles de las parejas que llevan una relación de hecho
impropio. Podemos apreciar que el 96% de los encuestados
presentan la necesidad de proteger sus bienes inmuebles en el
futuro.
CONCLUSION. El 96% de las parejas que presentan una relación
de hecho impropio de largo tiempo y tiene la necesidad de
proteger sus bienes inmuebles en el futuro.

El Cuadro Nº 7 nos muestra la necesidad de proponer un


proyecto de Ley que permita proteger los bienes inmuebles de las
parejas que llevan una relación de hecho impropia en el futuro.

CONCLUSION. El 96% de las parejas que presentan una relación


de hecho impropia apoyan una legislación que les permita
proteger sus bienes inmuebles en el futuro.

61
Falta los resultados del análisis
jurisprudencial

Discusión

Aquí deberá analizar cada


uno de los resultados
obtenidos.

4. Métodos.
La presente investigación fue fundamentada y para mayor profundidad
fue de tipo descriptivo explicativo.

4.1. Técnicas de Análisis Documental.


Se emplea para analizar en forma minuciosa todas las fuentes
bibliográficas relacionadas con el trabajo de investigación a
nivel local, nacional e internacional, el mismo que permitió no
sólo elaborar el marco teórico sino que sobre todo permitió
clarificar la implementación del registro del concubinato
impropio con fines de repartición de bienes inmuebles

4.2. Técnicas Estadísticas de Recolección de Datos.


4.2.1. Fuentes.
Las fuentes que servirán para obtener información
objetiva de la unión de hecho impropia impropios en los
testigos del concubinato impropio; el certificado policial

62
de convivencia impropia; registro de atención en Es
salud, policlínicos, clínicas y postas médicas; Partida de
Nacimiento de los hijos, Registros públicos,
Municipalidad, Etc.
 Los testigos de la unión de hecho impropia.-Son
aquellas personas que tienen conocimiento que los
concubinos han domiciliado juntos en la ciudad de
Chiclayo por un espacio de más de dos años
consecutivos .Los testigos permitirán dar credibilidad al
concubinato impropio.
 El certificado policial de convivencia.- Es un documento
legal que no solo permitirá recolectar y tabular de
manera objetiva la información sobre el número de
uniones hecho impropios ,sino que sobre todo facilitará
clarificar la implementación del registro de los
concubinos impropios, con fines de hacer viable la
repartición de los bienes inmuebles el registro de
atención en salud.-Es un documento legal que servirá
no sólo para recolectar y tabular toda la información
necesaria sobre el número de uniones de hecho
impropios sino que sobre todo permitirá clarificar la
implementación del registro de la unión de hecho
impropia.

 Partida de Nacimiento de los hijos(as).-Este documento


Legal que no sólo servirá para recolectar y tabular toda
la información necesaria sobre el número de
concubinos impropios sino que sobre todo aclara la
implementación del registro de la unión de hecho
impropia.

63
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

64
CONCLUSIONES.

1.-En la investigación realizada se demuestra que existe necesidad de

proteger los bienes inmuebles de la unión de hecho impropia ya que al tener

relación convivencial necesitan la protección futura de sus bienes inmuebles.

2.- En las uniones de hecho impropia existe un alto porcentaje convivencial y

que tienen la necesidad que los bienes inmuebles se registren en los

registros públicos.

3.- En el Perú la unión de hecho impropia es un fenómeno social teniéndose

en cuenta que existe la necesidad que se proteja los bienes inmuebles a fin

de evitar el aprovechamiento indebido de unos de los convivientes

debiéndose registrar los bienes inmuebles en el registro público.

4.- La unión de hecho impropia necesita proteger sus bienes inmuebles ya

que existe un porcentaje del 78% del encuestado que tienen una relación de

hecho impropia entre 1y15 años lo cual demuestra que tienen que registrarse

los bienes inmuebles en el registro público.

5.- Es necesario que los bienes inmuebles de la unión de hecho impropia se

encuentre protegido a nivel constitucional y en la legislación ya que al

registrarse en los registros públicos se otorgaría seguridad jurídica

65
RECOMENDACIONES.

1.- Se recomienda que dado el alto índice de uniones de hecho impropia se

registre los bienes inmuebles en los registros públicos a fin de proteger dichos

bienes inmuebles.

2.-Se recomienda que para poder proteger los bienes inmuebles de la unión

de hecho impropia, es necesario que la unión haya durado más de dos años

continuos.

3.- Es necesario que se modifique la Constitución Política del Perú en su Art.

5° y se establezca la protección de los bienes inmuebles de la unión de hecho

impropia

4.- Es importante que el poder legislativo emita una ley en donde proteja los

bienes inmuebles de la unión de hecho impropia. Afín de evitar el

aprovechamiento indebido de uno de los concubinos.

5.- Es necesario, que se modifique el Art. 326 del C.C. y se precise que los

bienes inmuebles de la unión de hecho impropia les corresponde, si

primeramente el inmueble se encuentran registrado en los registros públicos

66
BIBLIOGRAFÍA

1. GUSTAVO BOSSERT y EDUARDO ZANNONI. (2004) .Manual e


Derecho de Familia tomo I 6° edición actualizada .Editorial Astrea.
Ciudad de Buenos Aires Argentina.

2. RAMOS PAZOS, Rene. (2009).Derecho de familia tomo II set edición


actualizada. Editorial jurídica de Chile.

3. BELLUSCIO AUGUSTO, César. (2004) .Manual de derecho de familia


tomo II 7 ° edición actualizada .Editorial Astrea. Ciudad de Buenos
Aires Argentina.

4. CORNEJO CHAVEZ, Héctor. (1999). Derecho familiar peruano.


Gaceta Jurídica editores SR L Lima Perú.

5. PERALTA ANDIA, Javier R.(1996).Derecho de familia a en el Código


Civil. Editorial Idemsa .Lima Perú.

6. CAYRO CARI, Rubén.(2009).Segundo concurso nacional de ensayos


jurídicos Academia de la Magistratura Lima Perú.

7. BRITO ROMERO, Johann y Cristina. (2010). La prueba Judicial del


concubinato venezolano.

8. ZANNONI EDUARDOA. 1970El concubinato Buenos Aires Argentina.

9. CODIGOCIVIL.Comentadoporlos100mejoresespecialistas.(2006).Tom
o v derechos reales Editorial Gaceta jurídica.

10. AVENDAÑO ARANA; Francisco. (2004). Homenaje a Jorge Avendaño

67
volumen II la clasificación de los bienes editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú.

11. CONSTITUCIONPOLITICAPERU.(2005).Comentada Análisis artículo


por artículo por 117juristadel país Editorial Gaceta Jurídica.

12. CLAUSO GARCIA; Adelina. (1993).Revista general de información


volumen 3 editorial universidad complutense de Madrid.

13. ENCINAS RAMIREZ, Irma. (1991).Teoría y Técnicas en la


investigación educacional. Editorial AVE SA.2da.Edición.

14. ÁLVAREZ SOTO; Diego Luis. (2006) Manual de derecho de


familia. Aspecto práctico. Editorial universidad de Medellín

15. ROJINA VILLEGAS; Rafael. (1979) Compendio de derecho civil.


Personas y familia .Editorial Porrúa S.A México 1.D.F.

16. EUGÉNEPETIT. (2007)Tratado elemental de derecho romano.


Editorial Porrúa SA.

17. CALDERÓN BELTRAN; Javier Edmundo(2015).Uniones de hecho


.Editorial Adrus D& editores S.A.C .Primera Edición Mayo

SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA.

Análisis de las sentencias

Casación N° 4687-2011. Lima

Casación N° 891-2011. Lima

Casación N° 638- 99. Jaén

Casación N° 2279-98. Arequipa

Casación N° 2623-98. Jaén

68
Casación N° 1824-96. Huaura

Casación N° 2110-2003. Puno

Casación N° 1386-2005. Lima

Casación N° 3021-2001. Lima

Casación N° 688-95 . Lambayeque

Ley de uniones de hecho de la comunidad de Madrid

Ley 11/2001, del 19 de Diciembre, de uniones de hecho de la comunidad

de Madrid

69
ANEXOS

70
ANEXO 1

ENCUESTA

Estimado amigo(a) estamos realizando un trabajo de investigación para


conocer el porcentaje de parejas concubinarias en la Ciudad de Chiclayo y
Distritos. La finalidad del presente estudio es proteger los bienes
patrimoniales de los concubinos impropios.

N = 120

1.- Qué edad tiene?

Entre 18 y 25 años
Entre 26 y 35 años
Entre 36 y 45 años
Entre 46 y 55 años
Mayor de 56 años

2.- ¿Eres casado?


SI
NO

3. ¿Eres divorciado?
SI
NO

4. ¿Tienes una relación de hecho impropio (convivencia)?


SI
NO

5.- ¿Cuántos años tienes de convivencia?


Entre 1 y 5 años
Entre 6 y 10 años

71
Entre 11 y 15 años
Entre 16 y 20 años
Más de 20 años

6. ¿En caso seas conviviente, quisieras que la propiedad de ambos sea


protegido en el futuro?
SI
NO

7. ¿Apoyarías una legislación que proteja los bienes inmuebles de la unión


de hecho impropia (convivencia)?
SI
NO

MUCHAS GRACIAS.

72
ANEXO 2
ANALISIS DE LA ENCUESTA

n = 120

1.- SOBRE LA EDAD DE LOS ENCUESTADOS

CUADRO Nº 1

1.- Qué edad tiene? Cantidad Porcentaje


Entre 18 y 25 años 41 34%
Entre 26 y 35 años 38 32%
Entre 36 y 45 años 19 16%
Entre 46 y 55 años 12 10%
Mayor de 56 años 10 8%
Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013
Elaboración. Propia del autor.

40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Entre 18 y 25 Entre 26 y 35 Entre 36 y 45 Entre 46 y 55 Mayor de 56
años años años años años

Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013


Elaboración. Propia del autor.

El Cuadro Nº 1 nos muestra que el 34% de los encuestados son parejas que
tienen entre 18 y 25 años de edad, lo que demuestra que la gran mayoría de
los encuestados son jóvenes. El 32% tienen una edad entre 26 y 35 años, de
igual manera las parejas son consideradas jóvenes. Solo un 16% de las
parejas encuestadas presentan edades entre 36 y 45 años y solo un 10% son

73
mayores de edad.
CONCLUSION: Del trabajo de campo podemos concluir que el 66% de las
parejas encuestadas son jóvenes.

2.- SOBRE SU CONDICION SOCIAL

CUADRO Nº 2

2.- ¿Eres casado? Cantidad Porcentaje


SI 86 72%
NO 34 28%
Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013
Elaboración. Propia del autor.

El cuadro Nº2 nos muestra la condición social de los encuestados. Podemos


ver que el 72% de ellos son casados y un considerable porcentaje del 28%
son convivientes, lo que demuestra la necesidad de proteger sus bienes
inmuebles en el futuro.
CONCLUSION. Existe un alto porcentaje de parejas (28%) que presentan
una unión de hecho impropia, lo que origina la necesidad de proteger sus
bienes inmuebles en el futuro.

80%

60%

40%

20%

0%
SI NO

Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013


Elaboración. Propia del autor.

74
3. ¿Eres divorciado?

CUADRO Nº 3

3. ¿Eres divorciado? Cantidad Porcentaje


SI 79 66%
NO 41 34%
Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013
Elaboración. Propia del autor.

El Cuadro Nº 3 nos muestra el tipo de unión que presentan los encuestados.


Podemos apreciar que el 66% de los encuestados son divorciados y un 34%
de los mismos no lo son.
CONCLUSION. Un gran porcentaje de parejas encuestadas son divorciadas,
lo que permite concluir que presentan una relación de hecho impropio cuyos
bienes inmuebles habría que proteger en el futuro.

80%

60%

40%

20%

0%
SI NO

Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013


Elaboración. Propia del autor.

75
4. ¿Tienes una relación de hecho impropio (convivencia)?

CUADRO Nº 4

4. ¿Tienes una relación de


Cantidad Porcentaje
hecho impropia (convivencia)?
SI 95 79%
NO 25 21%
Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013
Elaboración. Propia del autor.

El Cuadro Nº 4 nos muestra el tipo de relación de las parejas encuestadas.


Podemos apreciar que el 79% de los encuestados presentan una relación de
hecho impropio, lo que origina la necesidad de proteger sus bienes inmuebles
en el futuro.
CONCLUSION. El 79% de las parejas presentan una relación de hecho
impropio, lo que origina la necesidad de proteger sus bienes inmuebles en el
futuro.

100%

80%

60%

40%

20%

0%
SI NO

Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013


Elaboración. Propia del autor.

76
5.- ¿Cuántos años tienes de convivencia?

CUADRO Nº 5

5.- ¿Cuántos años tienes de


Cantidad Porcentaje
convivencia?
Entre 1 y 5 años 21 18%
Entre 6 y 10 años 45 38%
Entre 11 y 15 años 33 28%
Entre 16 y 20 años 11 9%
Más de 20 años 10 8%
Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013
Elaboración. Propia del autor.

El Cuadro Nº 5 nos muestra que el 38% de los encuestados presenta una relación
de hecho impropio entre 6 y 10 años, es decir presentan una relación de largo
tiempo. El 28% de los encuestados presenta una relación entre 11 y 15 años y el
18% presentan una relación entre 1 y 5 años. Solo un pequeño porcentaje del 9% y
8% presentan una relación de convivencia entre 16 y 20 años y más de 20 años
respectivamente.
CONCLUSION. El 78% de los encuestados presentan una relación de hecho
impropio entre 1 y 15 años, lo que se concluye que la relación es duradera y ello trae
como consecuencia la necesidad de proteger sus bienes inmubles en el futuro.

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Entre 1 y 5 años Entre 6 y 10 Entre 11 y 15 Entre 16 y 20 Más de 20 años
años años años

Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013

77
Elaboración. Propia del autor.

6. ¿En caso seas conviviente, quisieras que la propiedad de ambos sea


protegido en el futuro?

CUADRO Nº 6

6. ¿En caso seas conviviente,


quisieras que la propiedad de
Cantidad Porcentaje
ambos sea protegido en el
futuro?
SI 115 96%
NO 5 4%
Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013
Elaboración. Propia del autor.

El Cuadro Nº 6 nos muestra la necesidad de proteger los bienes inmuebles de


las parejas que llevan una relación de hecho impropio. Podemos apreciar que
el 96% de los encuestados presentan la necesidad de proteger sus bienes
inmuebles en el futuro.

CONCLUSION. El 96% de las parejas que presentan una relación de hecho


impropio de largo tiempo y tiene la necesidad de proteger sus bienes
inmuebles en el futuro.

7. ¿Apoyarías una legislación que proteja los bienes inmuebles de la unión


de hecho impropia (convivencia)?

78
CUADRO Nº 7

6. ¿En caso seas conviviente,


quisieras que la propiedad de
Cantidad Porcentaje
ambos sea protegido en el
futuro?
SI 115 96%
NO 5 4%
Fuente: Encuesta realizada el día 24 de Agosto de 2013
Elaboración. Propia del autor.

El Cuadro Nº 7 nos muestra la necesidad de proponer un proyecto de Ley que


permita proteger los bienes inmuebles de las parejas que llevan una relación
de hecho impropia en el futuro.

CONCLUSION. El 96% de las parejas que presentan una relación de hecho


impropia apoyan una legislación que les permita proteger sus bienes
inmuebles en el futuro.

79

También podría gustarte