Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL.


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

ASIGNATURA
HIDROLOGIA
TAREA:

 ¿Que son lagunas de laminación?


 Sistemas LID
 Sistemas ULW
 Ejemplos de mapas de peligrosidad y mapas de riesgo por
inundación
 Permiso de línea de construcción (río grande de san Miguel)
 Reglamento de urbanismo(parcelaciones)
 Pasos para diseñar pequeños reservorios
 Que es sequía y desertificación
 Dotación de agua según naciones unidas
DOCENTE:
Ing. Guillermo Moya

PRESENTADO POR:

Ciclo l – 2017
Ciudad Universitaria de Oriente, Martes 09 de mayo de 2017
LAGUNAS DE LAMINACION.

La función de las lagunas es retener la escorrentía superficial el tiempo necesario en épocas de


altas precipitaciones climatológicas para reducir el volumen que llega a la zona baja de las
ciudades para evitar las inundaciones.

SISTEMAS LID (LIMITE DE DETECCION INSTRUMENTAL).

El límite de detección instrumental se define como la concentración del elemento que producirá
un cociente de la señal/ruido de 3. Así, el límite de detección considera la amplitud de la señal y
el ruido de la línea de fondo, además la concentración más baja que se puede distinguir
claramente a partir del cero.

La necesidad de diferenciar la señal más pequeña de un analito medido por el equipo de


Absorción Atómica del ruido de fondo generado por el mismo, lleva a la determinación del LDI
para cuatro elementos traza de agua subterránea: hierro, cadmio, zinc y plomo. La metodología
usada es la recomendado por: “Métodos Analíticos para Espectrometría de Absorción Atómica
Perkin Elmer, AAnalyst 100”, fue verificado y corregido de acuerdo a las condiciones de trabajo.
El límite de cuantificación instrumental se calcula tomando en cuenta la definición, aplicando la
siguiente expresión: LCI = 3,3 LDI. Los valores del LDI se verificaron de la siguiente forma: se
prepararon soluciones, una de concentración similar al LDI hallado y otras de mayor
concentración. Estas soluciones se midieron en el equipo y se observo que en algunos casos las
concentraciones no se repetían (Cd y Zn), esto evidencio que el valor verdadero del LDI para
estos analitos estaba por encima del valor que se había hallado, por lo tanto se corrigieron los
nuevos valores del LDI, en los otros dos analitos (Fe y Pb) se verificaron los valores del LDI
hallados, porque los valores de las concentraciones preparadas coincidían con las medidas por
el equipo.

Dentro de la realización del análisis de muestras de elementos traza en aguas subterráneas, se


tropezó con el problema que implicaba realizar la lectura de estos elementos en un
Espectrómetro de Absorción Atómica (EAA) por la técnica de llama. Por ello la necesidad de
diferenciar la señal más pequeña de un analito medido por este equipo de Absorción Atómica,
del ruido de fondo generado por el mismo, esta necesidad lleva a la determinación del Límite de
Detección Instrumental (LDI) y Límite de Cuantificación Instrumental (LCI) para cuatro
elementos traza: hierro, cadmio, zinc y plomo.

Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundación


Permiso de línea de construcción (río grande de san Miguel)
Tiene que estar normado por protección civil del departamento de ingeniería dicha
construcción en el rio, ya que dependiendo de las valoración se tira la línea de
construcción donde ellos les dice las cantidad de metros que por ley tienes que estar
desde la pared del rio hasta plano firme, en la alcaldía se tiene los estudios de niveles
del rio y partes que se inundan, entonces se hace un recomendable, hoy la gente a
excepción de las colonias que ya están construidas se han alejado de la orillas del rio
porque han visto el crecimiento del rio grande de san miguel, y como esto les puede
afectar, entonces en base a eso se trabaja, en algunas ocasiones han tenido problema
de inundación por desbordamiento del rio, eso se da cuando la cantidad de agua es
superior a la capacidad del rio y en algunos puntos sobrepasa el nivel normal y en otros
puntos el nivel es más bajo entonces el rio opta por salirse de su cauce y es ahí donde
afecta algunas comunidades que se encuentran cerca del rio donde la alcaldía de san
miguel ya las tiene identificas, e inclusive comunidades que ya tiene tiempos de estar
ahí y no es porque ellos han buscado esas zonas afectadas sino es que el rio alcanza esas
zonas.
la Arq. Alcida, jefa del departamento de ingeniria de la alcaldia de san miguel es la
encargada de los criterios para dar permisos o lineas de construcción de las mediaciones
cerca del rio.
Reglamento de urbanismo( parcelaciones)

Art. 1.- El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, será el encargado de formular y dirigir
la Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; así como de elaborar los Planes Nacionales
y Regionales y las disposiciones de carácter general a que deben sujetarse las urbanizaciones,
parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la República.
La elaboración, aprobación y ejecución de planes de Desarrollo Urbano y Rural de la localidad,
corresponde al respectivo municipio los que deberán enmarcarse dentro de los planes de
Desarrollo Regional o Nacional de Vivienda y Desarrollo, en defecto de los planes de Desarrollo
Local, tendrán aplicación las disposiciones de carácter general y los planes a que se refiere el
inciso primero de este artículo.
Cuando los Municipios no cuenten con sus propios planes de desarrollo local y Ordenanzas
Municipales respectivas, todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la
aprobación correspondiente al Viceministerio de Viviendad y Desarrollo Urbano, antes que a
cualquier otra oficina, para ejecutar todo tipo de proyecto a que se refiere este artículo. (3)

Art. 2.- Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urabano, pueda otorgar la
aprobación a que alude el artículo anterior es indispensable que los interesados hayan llenado
en los requisitos siguientes;(3)
a) Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia como
máximo;
b) Clase de Urbanización con indicación del respectivo parcelamiento;
c) Proyecto de calles principales y secundarias;
d) Resolución del problema de vías de comunicación con el resto de la ciudad y alrededores.
e) Destinar para jardines y parques públicos una fracción de terrerno equivalente al 10% como
mínimo, del área útil del inmueble a urbanizar, cuando se ubique en las ciudades o centros
poblados existentes; y 12.5 metros cuadradros, como mínimo, por lote a parcelar, cuando se
ubique fuera de los centros poblados existentes.
Su ubicación deberá ser adecuada a los fines mencionados.
El reglamento respectivo establecerá las excepciones así como el equipamiento en cada caso;
f) Reservar espacios de terreno suficientes para la instalación de los servicios públicos
necesarios, cuya especificación y ubicación quedará a juicio del Viceminiesterio de Vivienda y
Desarriollo Urbano;
g) Destinar para escuela un terreno cuyo tamñao deberá ser equivalente a 8 metros cuadrados
por lote a parcelar o urbanizar.
El Reglamento respectivo establecerá las excepciones del caso;
h) Resolución de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problema de agua
potable, drenaje completo de aguas lluvias y aguas negras, cordones, cunetas y tratamiento de
las superficies de las vías de tránsito;
i) Especificar la clase de materiales que se piensan usar para las obras de agua potable, aguas
lluvias, aguas negras, cordones y cunetas y tratamiento de las superficies de las vías de tránsito;
j) Los planos topográficos y planimétricos serán presentados a una escala no menor de 1:500 y
los planos denominados “Perfiles” serán presentados a escalas no menores de 1:50 en lo vertical
y de 1:500 en la horizontal. Además, para grandes conjuntos se deberá presentar un plano
adicional a una escala de 1:1000.
En los espacios de terreno a que se refieren las letras e) y g), quedan obligados los urbanizadores
a realizar las obras a que las mismas comprenden; pero pueden exonerarse de tales obligaciones
donando irrevocablemente el dominio de los referidos terrenos a la Municipalidad respectiva,
si no se principian y concluyen estas obras en el tiempo que el reglamento de esta ley
determine.(3)
Lo ordenado en las letras e), f), g) y h) del presente artículo será exigible de conformidad con el
reglamento respectivo cuando así lo amerite la extensión del área o áreas a urbanizarse y la
población que en ella ha de residir.(3)

Art. 3.- Los materiales a usarse en las obras de urbanización tendrán que llevar el visto bueno
del laboratorio de prueba de materiales del Ministerio de Obras Públicas.

Art. 4.- No serán aprobadas aquellas urbanizaciones que consideren únicamente el estudio local
y no incluyan la superficie a urbanizar como parte integrante de la zona metropolitana, lo mismo
que aquellas urbanizaciones cuyo proyecto y construcción no sean ejecutadas por ingenieros
civiles o arquitectos autorizados legalmente para el ejercicio de la profesión en la República.

Art. 5.- Las personas o instituciones que hubieren obtenido la aprobación a que alude el Art. 1
de esta Ley, estarán en la obligación de dar aviso por escrito, dentro de los ocho días hábiles
subsiguientes, al Viceministerio de Vivienda y Desarollo Urbano o a la respectiva Municipalidad,
según el caso,para fines de supervigilancia técnica, de las correspondientes fechas en que
habrán de dar comienzo a la realización de las obras respectivas. El no cumplimiento de la
obligación anterior hará incurrir a los infractores en una multa del 25% del valor del terreno a
parcelar o urbanizar incluyendo el valor de la construcción, si fuere el caso; multa que será
exigible por los Municipios de conformidad a Leyes y Reglamentos. Si las obras no se estuvieren
realizando de conformidad a los planos, especificaciones aprobados, se podrá ordenar su
suspensión y corrección, y si ya se hubieren llevado a efecto, se podrá ordenar su demolición a
costa del infractor.(3)

Art. 6.- La autorización para realizar una parcelación o urbanización con base en los respectivos
proyectos aprobados, tendrá vigencia por un año, contado a partir del día siguiente de la
aprobación correspondiente.(3)
Si trancurrido el plazo señalado en el inciso anterior no se hubieren iniciado las obras, será
indispensable,para ello obtener del Viciministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano o de la
respectiva Municipalidad, según el caso, no una aprobación delos planos respectivos. (3)

Art. 7.- Se tendrán por caducadas y sin ningún efecto ni valor las aprobaciones que hayan sido
otorgadas con anterioridad a la fecha de la vigencia de la presente ley, sobre urbanizaciones que
no se hayan iniciado en la fecha de referencia.
Art. 8.- Todo proyecto de construcción de edificios que se desee llevar a efecto, ya sea por
particulares, entidades oficiales, edilicias o autónomas, deberá ser elaborado por un Arquitecto
o Ingeniero Civil autorizado legalmente para el ejercicio de la profesión en la República,
debiendo además, figurar su firma y sello en los correspondientes planos que presente al
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano o a la respectiva Municipalidad, según el caso; y
la realización de las respectivas obras de construcción deberán ser ejecutadas o supervisadas,
también por Arquitecto o Ingeniero Civil legalmente autorizado e inscrito en el Registro referido.
(3).
Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso anterior las construcciones de bahareque, adobe y las
de ladrillo y sistema mixto de un solo piso y techo con estructura de madera, lo mismo que las
construcciones de madera de un solo piso. Todas estas obras podrán ser proyectadas y
construidas por Proyectistas y Constructors de reconocida capacidad, inscritosen el Registro a
que alude en el inciso anterior; sujetándose a las normas que para tal clase de construcciones
establezca el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. En todo caso, cuando se tratare
de la construcción de edificios destinados a fábrica, talleres u otro género de instalaciones
industriales o comerciales, no se otorgará la aprobación respectiva sin que la Dirección del
Departamento Nacional de Previsión Social haya dictaminado antes, que el proyecto reúne las
condiciones necesarias sobre seguridad e higiene de trabajo. (3)

Art. 9.- Las Alcaldías respectivas, al igual que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas,
estarán obligadas a velar por el debido cumplimiento de lo preceptuado por esta Ley; debiendo
proceder según el caso, a la suspensión o demolición de obras que se estuvieren realizando en
contravención de las leyes y reglamentos de la materia, todo a costa de los infractores, sin
perjuicio de que la respectiva Alcaldía Municipal les pueda imponer por las violaciones a la
presente Ley y Reglamento, multas equivalentes al 10% del valor del terreno en el cual se realiza
la obra, objeto de la infracción. (3)
Cuando el Viciministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano o las Alcaldías Municipales soliciten el
auxilio de los distintos cuerpos de seguridad para el cumplimiento de sus resoluciones o para
evitar infracciones a la presente Ley o cualesquiera otras leyes, reglamentos relativos a
construcciones, urbanizaciones, parcelaciones o a cualquier otro desarrollo físico, se les
proporcionará de inmediato; también deberán colaborar con esa misma finalidad el resto de las
instituciones gubernamentales, edilicias o autónomas involucradas en el desarrollo urbano.(3)

Art. 10.- En caso de denegarse la aprobación de proyectos de urbanización o de construcción,


podrán los interesados apelar de la respectiva resolución dentro de los tres días subsiguientes
al de su notificación, para ante el Ministerio de Obras Públicas, el que resolverá únicamente con
vista de autos, y la sentencia que pronuncie causará ejecutoria y no admitirá más recurso que el
de responsabilidad.

Art. 10 Bis.- El presidente de la República emitirá los Reglamentos que fueren necesarios para
facilitar la aplicación y ejecución de la presente Ley.(3)

Art. 11.- Quedan derogadas todas las disposiciones que de un modo u otro se opusieren a lo
preceptuado por la presente ley.
Art. 12.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario
Oficial.

DADO EN EL SALON DE SESIONES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA; PALACIO NACIONAL: San


Salvador, a los cuatro días del mes de Junio de mil novecientos cincuenta y uno.
José María Peralta Salazar,
Presidente.
Ramón Fermín Rendón,
Vice-Presidente.
Manuel Romero Hernández,
Primer-Secretario.
Juan José Castaneda Dueñas,
Primer-Secretario.
Carlos Octavio Tenorio,
Primer-Secretario.
Manuel Atilio Guandique,
Segundo-Secretario.
Gustavo Jiménez Marenco,
Segundo-Secretario.
Manuel Laínes Rubio,
Segundo-Secretario.
CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los seis días del mes de junio de mil novecientos cincuenta
y uno.
PUBLIQUESE,
OSCAR OSORIO,
Presidente de la República.
Atilio García Prieto,
Ministro de Obras Públicas.
José María Lemus,
Ministro del Interior.
REFORMAS:
(1) D.L. Nº 2190, del 31 de agosto de 1956, publicado en el D.O. Nº 170, Tomo 172, del 12 de
septiembre de 1956.
(2) D.L. Nº142, del 10 de octubre de 1972, publicado en el D.O. Nº 195, Tomo 237, del 20 de
octubre de 1972.
(3) D.L. N° 708, el 13 de febrero de 1991, publicado en el D.O. N°36, Tomo 310, del 21 de febrero
de 1991.
Pasos para diseñar pequeños reservorios

Construcción de reservorio apoyado de concreto armado de forma cuadrada o


Circular
Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua y abastecer a la
población, y por otro, para mantener una presión adecuada en las redes y dar un buen
servicio.
El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: la primera, el depósito de
almacenamiento; y la segunda, la caseta de válvulas donde se encuentran las válvulas
de control de entrada y salida del agua.
a) Descripción
Es importante conocer la forma, las dimensiones y el volumen del reservorio, los cuales se
encuentran descritos en los planos respectivos.

El reservorio consta de las siguientes partes:

Losa de fondo de concreto armado, muros de sección rectangular de concreto armado, losa de
cubierta de concreto armado provista de buzón de inspección. Además, constará de una caseta
de válvulas y escalera interior.

b) Excavación
Se ejecutará la excavación llegando a terreno de fundación estable, de acuerdo a la resistencia
del suelo. La excavación será bien nivelada y cualquier exceso se rellenará con concreto de f’c =
100 kg/cm2.

c) Encofrados
Los encofrados serán prácticamente indeformables y estancos, y estarán constituidos por
elementos metálicos, de madera o triplay y los plazos para los desencofrados serán los
siguientes:

- Muros ............................. 3 días.

- Losa de cubierta ............. 21 días.

Estos plazos podrán ser disminuidos, lográndose resistencias análogas, empleando aceleradores
de fragua.

d) Losa de fondo
Previo al vaciado de la losa de fondo, se ejecutará el vaciado de un solado de 0,10 m, de espesor,
con concreto cuya resistencia llegue a f’c = 100 kg/cm2.

Será de concreto armado cuyo espesor, dimensiones, diámetro y espaciamiento del acero de
refuerzo, resulta del diseño respectivo indicado en los planos. Se colocará el acero de refuerzo
en la losa de fondo, cuyo diámetro y espaciamiento resultan del diseño, asimismo se dejarán los
anclajes de los muros, para luego vaciar la losa en una sola operación con concreto de f’c= 175
kg/cm2, la cara superior será rallada para facilitar la adherencia con el acabado del mortero.
En esta base se efectuará el trazo y el armado de los muros correspondientes.

e) Muros
Será de concreto armado, cuyo espesor y dimensiones, resulta del diseño respectivo indicado
en los planos. Luego del vaciado de la losa de fondo, se procede al habilitado y colocado de la
armadura de acero, cuyos diámetros y espaciamientos serán de acuerdo al diseño respectivo.
Después se encofrará la parte interna y externa de las paredes de los muros; estando preparadas
las formas se procede al vaciado de los muros con concreto f’c= 210 kg/cm2. Teniendo en cuenta
que en los cruces de tuberías se instalarán, niples de mayor diámetro, debiéndose calafatear
con estopa y plomo e impermeabilizar debidamente una vez instaladas las tuberías. Se tendrá
cuidado con las juntas de construcción, debiéndose picar el concreto ya endurecido, a fin de
dejar una superficie rugosa, libre de la película superficial de concreto, quedando apta para
recibir el nuevo vaciado de concreto.

Las armaduras se empalmarán con traslapes de 60 veces el diámetro del fierro, con amarres
espaciados, para permitir la envoltura de la unión por el concreto.

f) Cubierta

Será una losa maciza, cuyo espesor, dimensiones, diámetro y espaciamiento del acero de
refuerzo, resulta del diseño respectivo indicado en los planos. El encofrado se iniciará después
de vaciar los muros, ensamblando el castillo de

madera y en forma paralela se habilitará y se colocará el acero de refuerzo.

El vaciado se realizará utilizando un concreto de f’c=175 kg/cm2.

El acabado exterior se hará con una capa de mortero de C:A 1:3, de 1” de espesor,

colocada inmediatamente sobre el concreto fresco, acabando con cemento puro.

g) Escalera interior
Constituido por escalones de fierro galvanizado adosados al muro. Servirá para el ingreso al
reservorio. En el vaciado de los muros se anclarán los peldaños de 3/4” de diámetro por cada
0,30 m.

h) Materiales
Se utilizará cemento fresco, sin terrones y en buenas condiciones de estacionamiento; la piedra
será de los diámetros requeridos, según los espesores de concreto a vaciar; la arena a emplear
será limpia. Antes de vaciar el concreto, el ingeniero inspector deberá aprobar la colocación de
la armadura de acuerdo al plano.

Se evitará la segregación de los materiales en los vaciados de altura. En caso de tener muros
delgados y sea necesario usar un “CHUTE”, el proceso del chuceado deberá evitar que el
concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado,

esta podrá producir segregaciones.

Se evitará la acción directa de los rayos del sol durante las 48 horas después del vaciado, el
“curado” del concreto con agua, se hará diariamente durante siete días seguidos.

i) Recubrimientos
Se respetarán los siguientes recubrimientos en las siguientes estructuras:

 . Losa de fondo : 1,5 cm


 . Muros : 1,5 cm
 . Losa de cubierta : 1,5 cm
j) Instalación de tuberías y válvulas
Se instalará el sistema de tuberías indicado en el plano correspondiente a “caseta de válvulas”.

 . Válvula de ingreso
 . Válvula de salida
 . Válvula de limpia
 . Válvula de by pass

k) Prueba hidráulica
Se llenará el reservorio lentamente con agua y se observará atentamente si hay fugas, debido a
porosidad del concreto, juntas de construcciones y otros. La prueba a tanque lleno durará 24
horas. Si se producen filtraciones se harán los resanes necesarios y se repetirá la prueba hasta
obtener resultados satisfactorios.

l) Impermeabilización

Después de realizar la prueba hidráulica, si se obtiene resultados satisfactorios, se procede a


realizar el enlucido impermeabilizante en la totalidad del área interior. El preparado con
impermeabilizante debe emplearse dentro de 3 ó 4 horas desde su preparación. Se protegerá la
impermeabilización de los efectos de desecación rápida por los rayos solares, para ello se
utilizará métodos, como por ejemplo, el “curado” con agua, el cual se hará durante cuatro días
seguidos o el uso de compuestos especiales. Se impermeabilizarán las superficies en contacto
con el agua hasta los 10 cm por encima del nivel del rebose.

m) Otros
Por la brevedad de estas especificaciones se ha omitido varios detalles que se dan por conocidos
en toda buena construcción. En general, los morteros deberán ser bien elaborados con la menor
relación agua cemento que haga la mezcla trabajable, (se recomienda 0,5), lo que dará
resistencia con la granulometría adecuada para evitar porosidades. Las secciones vaciadas no
deberán sufrir vibraciones durante tres días. Debe tenerse cuidado con la retracción del
concreto, para lo que se recomienda la desecación rápida haciendo un curado enérgico o el uso
de compuestos especiales.

Construcción de reservorio apoyado de ferrocemento y de forma circular


a) Excavación

La excavación debe realizarse hasta llegar a terreno firme. Será bien nivelada y cualquier exceso
de excavación se rellenará con concreto f’c = 100 kg/cm2.

b) Losa de fondo

Inicialmente se rellena el solado de 10 cm. con concreto f’c = 100 kg/cm2 o se coloca un
empedrado sobre el cual se vierte un falso piso de 5 cm. Sobre cualquiera de estas bases, se
efectúa el trazo y se coloca el acero de refuerzo de la losa de fondo. Luego se procede al vaciado
de la losa dejando bastones de amarre con el muro (pared).

El fondo estará formado por un mortero y malla metálica cuyas características y dimensiones
serán determinadas con el diseño estructural, indicando el diámetro y espaciamiento de la
malla, la dosificación del mortero y espesor de la losa. Asimismo, el fondo deberá ser vaciado
monolíticamente en una sola operación; la cara superior se rayará ara facilitar la adherencia con
el acabado del mortero.

Por otro lado, luego de desencofrar la cubierta y enlucir con mortero la parte interna del techo,
se enluce con una capa de mortero y se impermeabiliza al piso y se da una mínima pendiente de
1% hacia el desagüe.

c) Encofrados

Los encofrados serán prácticamente indeformables, se colocarán en la cara interior del


reservorio y puede ser de metal o de planchas de triplay fijados por un castillo interior. A la cara
externa del encofrado se debe aplicar aditivos con la finalidad de proteger la forma y lograr un
mejor acabado. Asimismo, los plazos para los desencofrados.

 Muros …………........................... 2 días


 Losa de cubierta ………............... 7 días

d) Muros
En la construcción de muros se tiene en cuenta lo siguiente:
 El espesor de los muros tendrá como mínimo 5 cm.
 La altura del reservorio no deberá sobrepasar la altura de 3,20 m., como
máximo.
 Luego de encofrar la parte interna de las paredes del muro, se colocan mallas de
 acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.

e) Malla

Luego de terminar con el encofrado se siguen los siguientes pasos:


 Se coloca la malla de armazón que sirve de soporte a la malla hexagonal y se
empalma adecuadamente con la malla que sale de la losa de fondo.
 Se pone una primera capa de refuerzo que consiste en una malla hexagonal
(malla gallinero), debidamente tensada.
 En las zonas de empalme se requiere un traslape adecuado.
 Los refuerzos se amarran con alambre N° 16.
 Se recomienda ubicar los traslapes en diferentes zonas para evitar
debilitamiento de la estructura.

f) Mortero
El mortero se prepara siguiendo las proporciones obtenidas en el diseño de mezclas. Debe
tener una consistencia seca y trabajable para que pueda colocarse manualmente.
Para su uso se deberá considerar lo siguiente:
 Inicialmente se deberá aplicar el mortero hasta que penetre a todas las capas de
refuerzo.
 Al día siguiente se inicia el tarrajeo y enlucido exterior. En esta parte se puede
usar impermeabilizante.
 Luego de dos (2) días la pared interna es desencofrada, tarrajeada y enlucida con
mortero. Finalmente, se realiza su pulido e impermeabilización.
g) Cubierta
Después de obtener resultados satisfactorios de la prueba hidráulica se procede a construir
la losa de cubierta.
Para vaciar la cubierta se siguen los siguientes pasos:
 Encofrar con madera.
 El encofrado se cubre con una malla de alambre en varillas y hexagonal según
diseño.
 Cubrir la malla con una capa de mortero.
Luego de cuatro (4) días se saca el encofrado y se enluce la parte interna con una capa
delgada de mortero no menor de 1 cm.
h) Materiales
El cemento deberá ser fresco, sin terrones y en buenas condiciones de estacionamiento;
los agregados serán de los diámetros requeridos, según los espesores de la mezcla a
vaciar; la arena a emplear será limpia. Antes de vaciar el concreto, el ingeniero Inspector
deberá aprobar la colocación de la armadura de acuerdo al plano. Se evitará la segregación
de los materiales en los vaciados de altura. Se evitará la acción directa de los rayos del
sol, durante las 48 horas después del vaciado, el “curado” del piso y muros del reservorio
con agua, se hará diariamente durante siete (7) días seguidos.
i) Instalación de tuberías y válvulas
Antes de vaciar el concreto de la losa deben colocarse los pases de tuberías para evitar
que durante el picado se debilite la estructura. Se instalará el sistema de tuberías indicado
en el plano correspondiente a “caseta de válvulas”.
 . Válvula de ingreso
 . Válvula de salida
 . Válvula de limpia
 . Válvula de by pass

j) Prueba hidráulica
Se llenará el reservorio lentamente con agua y se observará atentamente si hay fugas
debidas a porosidad del piso y muro. La prueba a tanque lleno durará 72 horas y si se
producen filtraciones, se harán los resanes necesarios y se repetirá la prueba hasta obtener
resultados satisfactorios.
Sequias y desertificación.
La sequía es, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el tiempo
seco de larga duración. Durante la sequía, el agua disponible de una determinada región
geográfica se ubica por debajo de los parámetros habituales; por lo tanto, no resulta
suficiente para satisfacer las necesidades de los seres humanos, los animales y las
plantas.

La desertificación:
Consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida
por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los
continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas,
entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD)
define este proceso como «la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas
y las actividades humanas». Por su parte, la degradación de las tierras se define como la
reducción o pérdida de productividad biológica o económica de las tierras.
Las tierras secas, que suponen un 41% de la superficie terrestre del planeta, albergaban
en el año 2000 a un tercio de la población humana, es decir, 2.000 millones de personas.
Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que el hombre obtiene de los
ecosistemas; por ejemplo, cosechas, forraje y madera. En las tierras secas, la producción
de estos servicios que proporcionan los ecosistemas está limitada por la escasez de agua.
La reducción sustancial y persistente de la oferta de dichos servicios, que está provocada
por la escasez de agua, el uso intensivo de los servicios y el cambio climático, supone una
amenaza mucho mayor en las tierras secas que en el resto de sistemas. Las zonas más
vulnerables a la desertificación son las tierras secas subsaharianas y centroasiáticas.
La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la
demanda de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas
pueden proporcionar. En la actualidad, existe una presión creciente sobre los ecosistemas
de las tierras secas en cuanto al suministro de servicios como la alimentación, el forraje,
el combustible, los materiales de construcción y el agua, que es necesaria para el hombre,
el ganado, el riego y el saneamiento. Este incremento se atribuye a una combinación de
factores humanos (como la presión demográfica y el modelo de uso del suelo) y
climáticos (como las sequías). Aunque la interacción de dichos factores a escala mundial
y regional es compleja, sí es posible entenderla en la escala local.
DOTACION DE AGUA POR PERSONA SEGÚN NACIONES UNIDAS:

La cantidad de agua que se provee y que se usa en las viviendas es un aspecto importante
de los servicios de abastecimiento de agua domiciliaria que influye en la higiene y, por lo
tanto, en la salud pública. Hasta la fecha, la OMS no ha proporcionado datos sobre la
cantidad de agua domiciliaria que se requiere para promover una buena salud. Este
documento revisa los requerimientos de agua relacionados con la salud a fin de obtener
una cifra mínima aceptable que permita satisfacer las necesidades de consumo (para
bebida y preparación de alimentos) e higiene básica.
Los estimados de las necesidades de las madres lactantes que realizan una actividad física
moderada en temperaturas superiores al promedio indican que 7,5 litros per cápita por día
atenderían las necesidades de la mayoría de las personas en casi todas las condiciones.
Cabe observar que la calidad de esta agua debe tener un nivel tolerable de riesgo. Este
volumen no considera las demandas relacionadas con la salud ni el bienestar que se
encuentren fuera del uso doméstico común, por ejemplo, el uso del agua en centros de
salud, la producción de alimentos y las actividades comerciales o recreativas.
Si bien la necesidad básica de agua incluye el agua que se usa en la higiene personal, no
resulta significativo establecer una cantidad mínima ya que el volumen de agua que usen
las viviendas dependerá de la accesibilidad, la que se determina principalmente por la
distancia, el tiempo, la confiabilidad y los costos potenciales. La accesibilidad se puede
categorizar en términos del nivel de servicio. El cuadro 1 resume el grado en el que los
diferentes niveles del servicio pueden atender los requisitos para mantener una buena
salud y las intervenciones que garantizarían los máximos beneficios.
Cuadro S1 – Resumen de los requisitos del nivel del servicio de agua para promover la
salud
El cuadro S1 indica la cantidad de agua que se usa en los diferentes niveles del servicio.
Las cantidades estimadas de agua en cada nivel pueden ser menores si el abastecimiento
de agua es intermitente, lo que incrementará el riesgo de que ingrese agua contaminada a
los sistemas de abastecimiento de agua. Si el acceso es óptimo pero el abastecimiento es
intermitente, la operación de los sistemas de saneamiento relacionados con el
abastecimiento de agua podría verse afectada y generar mayores riesgos de salud.

Nivel del servicio Medición del acceso Necesidades atendidas Nivel del
efecto en la salud
Sin acceso (cantidad recolectada generalmente menor de 5 l/r/d) Más de 1.000 m ó 30
minutos de tiempo total de recolección Consumo – no se puede garantizar Higiene –
no es posible (a no ser que se practique en la fuente) Muy alto
Acceso básico (la cantidad promedio no puede superar 20l/r/d) Entre 100 y 1.000 m ó
de 5 a 20 minutos de tiempo total de recolección Consumo – se debe asegurar Higiene
– el lavado de manos y la higiene básica de la alimentación es posible; es difícil garantizar
la lavandería y el baño a no ser que se practique en la fuente Alto
Acceso intermedio (cantidad promedio de aproximadamente 50 l/r/d) Agua
abastecida a través de un grifo público (o dentro de 100 m ó 5 minutos del tiempo total
de recolección) Consumo – asegurado Higiene – la higiene básica personal y de los
alimentos está asegurada; se debe asegurar también la lavandería y el baño Bajo
Acceso óptimo (cantidad promedia de 100 l/r/d y más) Agua abastecida de manera
continua a través de varios grifos Consumo – se atienden todas las necesidades
Higiene – se deben atender todas las necesidades Muy bajo

También podría gustarte