Está en la página 1de 18

TÓPICOS DE ECONOMÍA

SEMANA 5
ÍNDICE

MERCADO DE FACTORES..................................................................................................................... 3
APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. DEMANDA POR FACTORES O INSUMOS PRODUCTIVOS ............................................................. 3
1.1. DESPLAZAMIENTO EN LA CURVA DE VALOR PRODUCTO MARGINAL DEL FACTOR .......... 11
1.2. CONTRATACIÓN DEL FACTOR PRODUCTIVO EN UN MERCADO DEL BIEN BAJO LA
ESTRUCTURA DE MONOPOLIO ...................................................................................................... 13
1.3. CONTRATACIÓN DEL FACTOR PRODUCTIVO EN UN MERCADO DEL BIEN BAJO LA
ESTRUCTURA DE MONOPSONIO ................................................................................................... 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 18

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
MERCADO DE FACTORES

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que, al finalizar la semana de estudio, el alumno sea capaz de:

 Distinguir los diferentes factores productivos.


 Analizar la mejor combinación posible para maximizar los resultados de los recursos
obtenidos en el mercado.

INTRODUCCIÓN
La economía busca la mejor forma de satisfacer las necesidades de las personas, para ello requiere
de bienes y servicios, y para generar estos bienes y servicios requiere recursos, estos recursos se
consiguen en el mercado de factores. Este mercado será estudiado en esta semana de modo de
entender las combinaciones que realizan las empresas intentando maximizar sus resultados a
través de la optimización de sus factores productivos.

Se verá que un factor de producción representa una fuente de renta, pues los individuos obtienen
su renta en forma de salarios, en capital físico y/o en el alquiler de las propiedades que posee. Es
aquí donde el precio de los factores determina la distribución de la renta. Se estudiará la demanda
de un factor de producción denominada demanda derivada y la cantidad ofrecida de un factor,
que dependerá de su precio. Esta revisión también incluirá las variaciones que se pueden
encontrar al referirse a un mercado en competencia perfecta, un monopolio y un monopsonio.

1. DEMANDA POR FACTORES O INSUMOS PRODUCTIVOS


En el mercado conviven dos grandes fuerzas: la demanda y la oferta de bienes y servicios, para que
estos bienes y servicios sean producidos se necesitan insumos, factores de producción (o solo
factores) o recursos productivos. Todos los conceptos mencionados anteriormente son usados
como sinónimos para referirse a aquello usado para la elaboración de un bien o la prestación de
un servicio.

Los factores más relevantes son la tierra, el trabajo y el capital. En palabras de Gregory Mankiw
(2007, p. 269), estos podrían ejemplificarse de la siguiente forma: “Cuando una estación de
servicio vende gasolina, utiliza el tiempo de los encargados (trabajo), el espacio físico (tierra) y los
depósitos y surtidores de gasolina (capital)”.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
Si bien existe una similitud entre el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores, existe
una diferencia radical: la demanda de un factor de producción es una demanda derivada. “Es
decir, la demanda de un factor de producción por parte de una empresa se deriva de su decisión
de ofrecer un bien en otro mercado” (Mankiw, 2007, p. 269).

Entonces, una empresa demanda ciertos factores (en el mercado de factores) y los combina para
obtener como resultado un determinado producto, que es lo que la empresa finalmente venderá
en el mercado de bienes y servicios.

MODELO DE FLUJO CIRCULAR

Fuente: Krugman y Wells, 2007, p. 31.

Es posible distinguir que tanto consumidores como productores (empresas) juegan roles o papeles
contrarios según el mercado del cual se esté hablando, es decir, su rol es inverso según se refiera
al mercado de factores productivos o al mercado de bienes y servicios finales.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
El factor tierra es el conjunto de recursos que la naturaleza ofrece libremente. El factor trabajo (L)
aporta a la actividad económica, combinando esfuerzos físicos, manuales o intelectuales, siendo
los trabajadores el factor productivo esencial de un país. El factor capital (K) es el conjunto de
bienes (dinero, edificios, maquinarias, softwares, vehículos, etc.) que son utilizados en la
producción de bienes y servicios.

Según la teoría económica y particularmente lo que se conoce como teoría del productor, se
puede concluir que cuando una empresa contrata factores productivos (trabajo y capital) para la
fabricación de sus bienes o servicios, la combinación óptima de contratación estará dada por la
siguiente relación (A).

w = salario o precio del factor trabajo.

r = tasa de interés o precio del factor capital (costo de oportunidad de invertir en capital es la
alternativa de rentar el dinero en el sistema financiero).

PmgL = productividad marginal del factor trabajo.

PmgK = productividad marginal del factor capital.

CT = costo total.

Combinación óptima de recursos: w/r = PmgL / PmgK, lo cual implica que:

PmgK/r = PmgL/w, asumiendo que: CT = w * L + r * K.

(Restricción presupuestaria, la empresa gasta todo su presupuesto asignado para la producción del
bien, en la contratación de los factores capital y trabajo).

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
Fuente: McEachern, 2003, p. 145.

El concepto de productividad marginal se refiere al aumento de la producción total del bien o


servicio, cada vez que se contrata una unidad adicional del factor productivo, es decir, es una
medida de lo que aportaría en producto final cada unidad de factor contratado.

Por ejemplo, si se asume que se tiene una cantidad de capital constante (determinada cantidad de
fábrica y máquinas para producir el bien final: zapatos) y solo falta contratar el recurso variable,
trabajadores para producir zapatos, al contratar un trabajador para que se desempeñe en las
instalaciones que se posee (capital) y este logra producir 10 pares de zapatos al día, se dirá que la
productividad marginal del recién contratado es de 10 pares de zapatos. Si al segundo día de
jornada se contrata un segundo trabajador y ambos producen en el día 18 pares de zapatos, se
dirá que la productividad marginal del segundo trabajador es 8 pares de zapatos, dado que la

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
producción total varió de 10 a 18 pares de zapatos al ingresar una unidad más de factor
productivo, en este caso, otro trabajador.

Retomando la relación (A) se dirá que el óptimo en la contratación de factores productivos para
una empresa se da cuando: la productividad marginal de los factores dividido por sus precios son
iguales, sujeto a la condicionante que la empresa gasta todo el presupuesto asignado a la
producción del bien (CT) o, en otras palabras, la minimización del costo de los insumos o la
maximización de la producción requiere que se presente una combinación de factores tal que la
proporción entre el producto físico marginal de cada factor y sus respectivos precios sean iguales
para todos los factores considerados o contratados.

Fuente: McEachern, 2003, p. 251.

Se está asumiendo para este análisis que los mercados de los factores productivos, capital y
trabajo funcionan competitivamente y dado el equilibrio de mercado de estos se determina el
precio de equilibrio w o r, al cual las empresas participantes del mercado los pueden adquirir.

Si se toma una de las proporciones de la ecuación (A) para un factor, por ejemplo, trabajo (L), se
puede decir que:

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
Var. = variación.

CT = costo total.

Q = producción del bien final.

L = trabajo.

CmgQ = costo marginal de producción, es decir, cómo varía el costo total de producción cada vez
que se produce una unidad adicional del bien Q

Entonces, la razón de la ecuación (A) significa que:

PmgL/w = 1/CmgQ, es decir, la razón productividad marginal del factor a su precio es la inversa
del costo marginal de producción.

Si se considera que toda empresa racional busca maximizar sus beneficios, su punto o equilibrio
maximizador será producir aquel nivel de producto para el cual se cumple que:

El ingreso marginal por la venta del bien (ImgQ) es igual a su costo marginal de producción
(CmgQ), es decir, ImgQ = CmgQ.

Si, además, se asume que la empresa vende su producto o bien final en un mercado competitivo y,
por tanto, es aceptante del precio de equilibrio de dicho bien (Px), por la venta de uno o miles de
unidades del bien, recibirá igual Px por cada unidad de estos, se tendrá entonces que para esta
empresa se da que su ingreso marginal será igual al precio de venta, lo que es lo mismo que decir
que: ImgQ = Px.

El ingreso marginal de la empresa es la variación en el ingreso total producto de la venta de una


unidad adicional del bien.

Si se reescribe la relación planteada en la ecuación (A), se tiene:

O bien:

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
Si se toma la relación para un factor cualquiera, por ejemplo L, se tiene que:

Por lo tanto: PmgL * ImgQ = w.

Si hay competencia perfecta en el mercado del bien x, se dice que ImgQ = Px, por lo cual la
igualdad se transforma en la relación (B):

w = PmgL * Px

La igualdad anterior, descrita como la ecuación (B), dice que:

Las empresas emplearán cada insumo o factor productivo hasta el punto en el cual el valor del
producto generado por la utilización de una unidad adicional del factor sea igual al precio pagado
por cada unidad del mismo. Este es el punto óptimo o más eficiente de contratación por parte de
una empresa. Dicho de manera diferente, la empresa contratará factores hasta el punto donde el
costo marginal de contratar al factor sea igual al ingreso marginal que le reporta la contratación de
dicho factor (nuevamente como en toda decisión económica, el óptimo está dado por el punto
donde el costo marginal es igual al ingreso marginal).

A la expresión PmgL * Px se le conoce como valor producto marginal (Vpmgfactor).

La condición de optimalidad en la contratación de factores por parte de una empresa dice que:

Precio factor productivo = Valor producto marginal del factor

Lo anterior, asume que hay competencia perfecta en el mercado del factor y en el mercado del
bien.

La igualdad descrita por la ecuación (B), constituye la base de la demanda de un insumo


productivo por parte de una empresa.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
Ejemplo:

Imgfactor CmgF Utmg


CANTIDAD DE L PT PmgL ImgQ (Px) (VpmgL) (w) factor
1 100 100 $ 0,5 50 $ 15 35
2 190 90 0,5 45 15 30
3 270 80 0,5 40 15 25
4 340 70 0,5 35 15 20
5 400 60 0,5 30 15 15
6 450 50 0,5 25 15 10
7 490 40 0,5 20 15 5
8 520 30 0,5 15 15 0
9 540 20 0,5 10 15 -5
10 550 10 0,5 5 15 -10

PT = producción total del bien.

PmgL = productividad marginal del factor trabajo L.

Por un principio en la teoría económica, llamado Ley de los rendimientos decrecientes al factor se
asume que la productividad marginal del factor es decreciente, es decir, cada unidad adicional de
factor que se contrata, aporta a la producción total del bien menos unidades del producto o bien
final que la unidad de factor contratada anteriormente.

ImgQ = ingreso marginal en la venta del bien, que es igual al precio del bien, dado que se asume
competencia perfecta en el mercado del bien.

VpmgL = valor producto marginal del factor L = PmgL * Px.

CmgF = costo marginal de contratar una unidad adicional del factor, que es igual al precio del
factor, dado que se está asumiendo competencia perfecta en el mercado del factor.

Utmg factor = utilidad marginal de contratar una unidad adicional del factor y es igual a: VpmgF -
CmgF.

Se puede apreciar en la tabla descrita que si se aplica la optimalidad descrita en ecuación (B), es
posible afirmar que:

El punto óptimo para esta empresa es contratar 8 unidades del factor, ya que en dicho punto se
cumple la relación: VpmgL = precio factor w, es allí donde maximiza la utilidad de contratar dicho
factor productivo.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
También se puede inferir que si la curva de valor producto marginal del factor (VpmgF) dice
cuánto contratar del factor a cada precio de este —lo cual implica que siempre se iguala Precio =
VpmgF y dado que cualquier curva de demanda también señala cuánto demandar (contratar) a
cada precio— la curva de demanda por un factor, cuando hay competencia perfecta en el
mercado del bien que se produce con dicho factor, no es otra cosa que la curva de valor producto
marginal del factor.

Curva de demanda por el factor = Curva representativa del VpmgF

Si se grafica la tabla anterior se tendrá lo siguiente:

1.1. DESPLAZAMIENTO EN LA CURVA DE VALOR PRODUCTO


MARGINAL DEL FACTOR
¿Por qué puede desplazarse (aumento o disminución) la curva de valor producto marginal del
factor (curva de demanda por el factor)?

La curva de VpmgF puede desplazarse si cambian: 1) la productividad marginal del factor y 2) el


precio del bien.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
1) Los cambios en la productividad marginal del factor (F) pueden producirse por:

a) Cambios en la tecnología que hacen que la productividad del factor productivo sea mayor
o menor. Lo ideal es que sea mayor. El mejor ejemplo de ello, es la capacitación del
recurso humano (L) que las empresas realizan, lo cual conlleva generalmente a un
aumento en la productividad del trabajador.

b) Cambios en la cantidad usada de otros factores, en la medida que los otros factores
usados en la producción del bien x como es el factor K sean complementarios con el
factor.

Aumentos de las características a) y b) hacen desplazar hacia fuera a la curva de VpmgF, es decir,
aumenta. Y si sucede lo contrario, disminuye la curva VpmgF, es decir, se contrae.

2) Cambios en el precio de venta del bien Px: si aumenta Px, la curva de VpmgF se va a desplazar
hacia fuera, aumenta. A cada precio del factor, ahora el VpmgF será mayor.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
1.2. CONTRATACIÓN DEL FACTOR PRODUCTIVO EN UN MERCADO DEL
BIEN BAJO LA ESTRUCTURA DE MONOPOLIO
¿Qué sucederá con el equilibrio en la contratación del factor productivo si ahora el mercado del
bien, que se produce con el factor productivo, no funciona bajo las reglas de la competencia
perfecta, sino que es un monopolio?

Se seguirá asumiendo que el mercado del factor productivo funciona competitivamente y el precio
del factor productivo está constante (precio de equilibrio del mercado del factor).

Se tiene el factor trabajo (L) y la relación de equilibrio descrita anteriormente:

Precio factor L = PmgL * ImgQ.

w = PmgL * ImgQ.

w = Producto ingreso marginal del factor.

w = PImgF.

Al funcionar el mercado del bien como monopolio, ya no se puede decir que: ImgQ = Px. El
equilibrio en la contratación del factor ya no se da igualando el precio con la curva de valor
producto marginal del factor, sino que igualando el precio del factor con la curva valor producto
ingreso marginal del factor.

En la estructura de mercado llamada monopolio, el monopolista enfrenta toda la curva de


demanda del mercado solo, por lo tanto, cuando desea vender una mayor cantidad del bien,
requiere disminuir el precio del bien (a menor precio mayor cantidad demandada). El ingreso
marginal por la venta de una unidad adicional del bien es menor que el precio de venta del bien
(salvo para la primera unidad del bien vendida), lo que arroja una curva de ingreso marginal
asociada a la curva de demanda, que va por debajo de esta.

Volviendo al desarrollo de la demanda del factor, se ve que al ser el mercado del bien x que se
produce con el factor productivo en cuestión, la curva de demanda por dicho factor queda
representada por la curva PImgF, ya que ahora se iguala el precio del factor w al PImgF y no al
VpmgF.

Así, al haber monopolio en la venta del bien, la curva PImgf es menor que la curva VpmgF, dado
que el PmgF está multiplicado por el ingreso marginal que es menor que el precio del bien.

Al revisar la figura 3 se puede visualizar que si la empresa demandante del factor actúa como
monopolio en el mercado del bien, contratará F1 unidades del factor L y no F0 unidades como sería
en caso de actuar competitivamente, con F0 > F1.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
Si se asume que el VpmgF refleja la demanda social por dicho factor y el precio del factor Pf
representa la oferta social de él, la cantidad demandada representa el óptimo o equilibrio de
mercado social, sin embargo, al nivel de contratación F1 se produce una pérdida social
representada por el triángulo ABC.

En el punto B, la sociedad valora lo que la empresa produce con esas F1 unidades del factor es
mayor que lo que cuesta a esta ese factor. A la diferencia entre el punto C – B se le conoce como la
explotación monopólica del factor.

En conclusión, es posible afirmar que cuando hay competencia perfecta en el mercado del bien se
demandarán más unidades del factor productivo que cuando el mercado del bien funciona de
manera monopólica (asumiendo en ambos casos competencia perfecta en el mercado del factor).

1.3. CONTRATACIÓN DEL FACTOR PRODUCTIVO EN UN MERCADO DEL


BIEN BAJO LA ESTRUCTURA DE MONOPSONIO

¿Qué sucederá con el equilibrio en la contratación del factor cuando el mercado del factor ya no
es competencia perfecta, sino que funciona como un monopsonio?

Entiéndase monopsonio como la estructura de mercado en la que hay un único demandante o


comprador de un bien o factor productivo, es decir, es un monopolio en la compra. Generalmente,

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
este tipo de estructura de mercado se da a nivel de la gran minería del cobre, donde, a veces, el
tamaño industrial hace que exista un único comprador o demandante de determinados factores
productivos.

Al operar el mercado del factor como monopsonio, hay una sola empresa que demanda el factor y,
por tanto, ella es la única que enfrenta toda la curva de oferta del factor.

En la figura 4 se representa la tabla a continuación:

CANTIDAD FACTOR PRECIO FACTOR COSTO TOTAL COSTO MARGINAL DE


(F) (Pf) (CT = F * Pf) CONTRATAR FACTOR (CmgF)
1 10 10 10
2 11 22 12
3 12 36 14
4 13 52 16
5 14 70 18
6 15 90 20

El costo marginal (CmgF) es la variación en el costo total (CT) cada vez que se contrata una unidad
adicional del factor.

Se puede ver que, de manera equivalente a la estructura de mercado monopolística (ver en la


figura 4), salvo para la primera unidad demandada o contratada, siempre el costo marginal es
superior al precio del factor, es decir, el único comprador del factor (monopsonista) debe pagar un
mayor precio para poder contratar más unidades del factor.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
Si se considera que el mercado del bien funciona de manera competitiva, la demanda del factor
queda representada por la curva VpmgF. Como se aprecia en la figura 5, el equilibrio en la
contratación del factor por parte del monopsonista se dará en el punto donde CmgF = VpmgF
(punto A de la gráfica), dicho punto determina la cantidad a contratar del factor, que en este caso
es F0 unidades.

¿Qué precio se pagará por dichas F0 unidades? Habiendo determinado la cantidad óptima a
contratar o demandar, dicha cantidad se reemplaza en la ecuación de la curva de oferta y
determina el precio del factor, en este caso w0. Nuevamente una situación de esta naturaleza
produce una pérdida social representada por el área del triángulo ABC.

Si se está en la situación de que el mercado del bien funciona monopólicamente y el mercado del
factor funciona monopsónicamente, se tendrá que la curva de demanda por el factor ahora esté
representada por la curva PImgF y no por la curva VpmgF, lo que determina un nuevo equilibrio en
la contratación. Este nuevo punto óptimo se dará cuando CmgF = PImgF (punto D de la figura 5).
Este punto determina una demanda por el factor de F1 unidades. Estas se reemplazan en la curva
de oferta del factor y se determina el precio a pagar por esas F1 unidades, en este caso w1.

A la diferencia que se genera entre los puntos D – F se le denomina: explotación monopsónica,


dado que el monopsonista está pagando un precio al factor (w1) que es menor al valor de lo
generado por dicha cantidad de factor en términos de unidades del bien.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
Entonces, aun cuando se sea monopsonista en el mercado del factor, este contratará o demandará
menos unidades del factor si el mercado del bien funciona monopólicamente en vez de ser
competencia perfecta. Es decir, contratará F1 unidades del factor en vez de F0 unidades con F1 <
F0.

Se puede concluir que cuando se está en un mercado monopólico en el bien y monopsónico en el


factor, el factor sufre doble explotación: monopólica (puntos G – D) y monopsónica (puntos D – F).

COMENTARIO FINAL
En esta clase fue posible apreciar el rol de los factores productivos en el mercado. Fue posible
identificar que los agentes económicos asumen papeles distintos cuando se trata de un mercado
de factores productivos o de un mercado de bienes y servicios finales.

Así, en el mercado de factores, en la medida que un factor productivo disminuye su precio, las
empresas (productoras) estarán más dispuestas a emplear ese factor. Por su parte, los
proveedores de factores productivos estarán más dispuestos a ofrecer el factor o recurso en la
medida que este aumente su precio.

Dado que el valor de cualquier factor depende de lo que este produzca, la demanda de un

factor constituye una demanda derivada, es decir, derivada de la demanda del producto

final. Las curvas de la demanda presentan una pendiente descendente debido a que las

empresas están más dispuestas y en condiciones de incrementar la cantidad de demanda

conforme disminuye el precio del factor. Las curvas de oferta de los factores presentan una

pendiente ascendente porque los propietarios de los factores están más dispuestos y en

condiciones de incrementar la cantidad que aportan conforme aumenta la retribución que

obtienen por hacerlo (McEachern, 2003, p. 256).

En este entorno se mueven los factores sustitutos (dos factores relacionados por el hecho de que
el incremento en el precio de uno aumenta la demanda del otro) y los factores complementarios
(dos factores relacionados en que una disminución en el precio de uno genera un incremento en la
demanda del otro).

La comprensión de todo lo mencionado anteriormente, entre otros aspectos, permite reconocer


cómo los agentes económicos se mueven en los mercados, intentando maximizar sus resultados.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5
REFERENCIAS
Krugman, P. y Wells, R. (2007). Macroeconomía: Introducción a la economía. Barcelona: Reverté.

Larroulet, C. y Mochón, F. (2003). Economía. 2ª edición. Santiago: McGraw-Hill.

Mankiw, G. (2007). Principios de economía. 2ª edición. España: McGraw-Hill.

McEachern, W. (2003). Economía: Una introducción contemporánea. 6ª edición. México, D. F.:

Thomson Learning.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1990). Economía. 13ª edición. Madrid: McGraw-Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Mercado de Factores. Tópicos de Economía. Semana 5.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 5

También podría gustarte