Está en la página 1de 64

CICLO DE REFRIGERACIÓN

1. OBJETIVOS.
a) Analizar y comprender el ciclo de refrigeración.
b) Medir experimentalmente presiones y temperaturas a la salida de cada equipo.
c) Determinar analíticamente las temperaturas de salida de los equipos.
d) Representar la variación de propiedades en los diagramas T vs. S, P vs. V, P vs. H.
e) Determinar el coeficiente de eficiencia frigorífica (calculada y bibliográfica).
f) Realizar una aplicación del ciclo de refrigeración.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
2.1. Refrigeración y Licuefacción.
La refrigeración se conoce mejor por su utilización en el acondicionamiento del aire de
edificios y en el tratamiento, transportación y conservación de alimentos y bebidas.
También encuentra uso industrial a gran escala, por ejemplo, en la fabricación de hielo
y la deshidratación de gases. Las aplicaciones en la industria del petróleo incluyen la
purificación de aceites lubricantes, las reacciones a bajas temperaturas y la separación
de hidrocarburos volátiles. Un proceso estrechamente relacionado es la licuefacción
de los gases, que tiene aplicaciones comerciales importantes.
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis termodinámico de los procesos de
refrigeración y licuefacción. No obstante, los detalles del diseño del equipo se dejan
para posteriores trabajos.
La palabra refrigeración significa mantenimiento de una temperatura inferior a la del
ambiente. Esto requiere absorción continua de calor aun bajo nivel de temperatura, a
menudo logrado por evaporación de un líquido en un proceso de flujo continuo en
estado uniforme. El vapor que se forma puede regresar a su estado líquido original
para su revaporación en alguna de dos formas, siendo la más común la compresión y
condensación del mismo. Alternativamente, puede ser absorbido por un líquido de
volatilidad baja, del cual es evaporado posteriormente a presión más elevada. Antes
de tratar estos ciclos prácticos de refrigeración, se considerará al refrigerador de
Carnot, el cual proporciona un parámetro de comparación.
2.2. El refrigerador de Carnot.
En un proceso de refrigeración continua, el calor absorbido a una temperatura baja es
desechado ininterrumpidamente hacia el ambiente, que se encuentra a una
temperatura más elevada. En esencia, un ciclo de refrigeración es un ciclo invertido de
una máquina térmica. El calor es transferido de un nivel bajo de temperatura a uno
más alto; de acuerdo con la segunda ley, esto requiere una fuente externa de energía.
El refrigerador ideal, como una máquina térmica ideal, opera en un ciclo de Carnet,
que en este caso consiste en dos etapas isotérmicas, en las cuales el calor ‫׀‬QC‫ ׀‬es
absorbido a la temperatura más baja TC y el calor ‫׀‬QH‫ ׀‬es desechado a la temperatura
más elevada TH, y en dos etapas adiabáticas. El ciclo requiere la adición del trabajo
neto W al sistema. Como ΔU del fluido de trabajo es cero para el ciclo, la primera ley
da:
W = ‫׀‬QH‫׀ – ׀‬QC‫׀‬ Ec. 1
La medida usual de la efectividad de un refrigerador se llama coeficiente de
desempeño, que se define como:
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑎 |𝑄𝐶 |
𝜔= = Ec. 2
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑊
La división de la ecuación 1 por ‫׀‬QC‫ ׀‬da:
𝑊 |𝑄𝐻 |
= −1 Ec. 3
|𝑄𝐶 | |𝑄𝐶 |
Pero sabiendo que:
𝑇𝐻 |𝑄𝐻 |
= Ec. 4
𝑇𝐶 |𝑄𝐶 |
Sustituyendo 4 en 3:
𝑊 𝑇𝐻 𝑇𝐻 − 𝑇𝐶
= −1= Ec. 5
|𝑄𝐶 | 𝑇𝐶 𝑇𝐶
Y la ecuación 2 se convierte en:
𝑇𝐶
𝜔= Ec. 6
𝑇𝐻 − 𝑇𝐶
Figura 1. Ciclos de refrigeración de compresión de vapor.
Esta ecuación se aplica solamente a un refrigerador que está operando en un ciclo de
Carnot, y da el valor máximo posible de w para cualquier refrigerador que esté
operando entre los valores TH y TC. Además, muestra con claridad que el efecto de
refrigeración por unidad de trabajo disminuye a medida que decrece la temperatura TC
de absorción de calor y a medida que aumenta la temperatura TH de expulsión de calor.
Para la refrigeración a un nivel de temperatura de 5°C y a una temperatura ambiente
de 3O°C, el valor de W para un refrigerador de Carnot es:
5 + 273.15
𝜔= = 11.13
(30 + 273.15) − (5 + 273.15)
2.3. Ciclo de compresión de vapor.
Un líquido que se está evaporando a presión constante proporciona un medio para la
absorción de calor a temperatura constante. En forma semejante, la condensación del
vapor, después de la compresión a una presión más elevada, proporciona lo necesario
para la expulsión del calor a temperatura constante. El líquido del condensador es
regresado a su estado original por un proceso de expansión. Esto se puede llevar a
cabo en una turbina de la cual se obtiene trabajo. Cuando la compresión y la expansión
son isentrópicas, esta secuencia de procesos constituye el ciclo de la figura 1 la, el
cual es equivalente al ciclo de Carnot, salvo que el vapor sobrecalentado proveniente
del compresor (punto 3 en la figura 1a) se debe enfriar a su temperatura de saturación
antes de que empiece la condensación.

Figura 2. Ciclo de refrigeración de compresión de vapor sobre un diagrama PH.


Sobre la base de una unidad de masa de fluido, el calor absorbido en el evaporador
es:
|𝑄𝐶 | = ∆𝐻 = 𝐻2 − 𝐻1 Ec. 7
Esta ecuación proviene cuando se desprecian los cambios pequeños en energía
potencial y cinética. En forma similar, el calor expulsado en el condensador es:
|𝑄𝐻 | = 𝐻3 − 𝐻4 Ec. 8
Por la ecuación 1:
𝑊 = (𝐻3 − 𝐻4 ) − (𝐻2 − 𝐻1 ) Ec. 9
Y por la ecuación 2, el coeficiente de desempeño es:
(𝐻2 − 𝐻1 )
𝜔= Ec. 10
(𝐻3 − 𝐻4 ) − (𝐻2 − 𝐻1 )
Este proceso requiere una turbina o expansor que opere sobre una mezcla de dos
fases líquido/vapor. Una máquina tal es impráctica para unidades pequeñas. Por
consiguiente, el ciclo de la figura 1 se utiliza sólo para instalaciones grandes. Más
comúnmente, la expansión se obtiene por estrangulamiento del líquido del
condensador por medio de una válvula parcialmente abierta. La caída de presión en
este proceso irreversible es el resultado de la fricción del fluido en la válvula. En
unidades pequeñas, por ejemplo en los refrigeradores y en los acondicionadores de
aire domésticos, la sencillez y el menor costo de la válvula de estrangulamiento
compensa el ahorro posible de energía por medio de una turbina, el proceso de
estrangulamiento ocurre a entalpía constante.
El ciclo de compresión del vapor que incluye una válvula a través de la cual se efectúa
la expansión se muestra en la figura 1.b, en donde la línea 4 → 1 representa el proceso
de estrangulamiento a entalpía constante. La línea 2 → 3, que representa un proceso
real de compresión, se inclina en la dirección de la entropía creciente, reflejando la
irreversibilidad inherente en el proceso. La línea punteada 2 → 3’ es la trayectoria de
la compresión isentrópica. Para este ciclo, el coeficiente de desempeño es:
(𝐻2 − 𝐻1 )
𝜔= Ec. 11
(𝐻3 − 𝐻2 )
El diseño del evaporador, compresor, condensador y equipo auxiliar requiere
conocimiento de la velocidad de circulación del refrigerante, m. Esto es determinado
por el calor absorbido en el evaporador mediante la ecuación:
|𝑄𝐶 |
𝑚̇ = 0 Ec. 12
𝐻2 − 𝐻1
El ciclo de compresión de vapor de la figura 1b se muestra en un diagrama PH en la
figura 2. Estos diagramas son utilizados más comúnmente que los diagramas TS en la
descripción de los procesos de refrigeración, porque muestran directamente las
entalpías requeridas. Aunque los procesos de evaporación y condensación se
representan por medio de trayectorias de presión constante, ocurren pequeñas caídas
de presión debido a la fricción del fluido.
2.4. Comparación de ciclos de refrigeración.
Para valores dados de TC y TH, el mayor valor posible de o se obtiene mediante el ciclo
de refrigeración de Carnot. El ciclo de compresión de vapor con compresión y
expansión reversibles se aproxima a éste límite superior. Un ciclo de compresión de
vapor, con expansión en una válvula de estrangulamiento, tiene un valor ligeramente
menor, que se reduce aún más cuando la compresión no es isentrópica.
Tabla 1. Propiedades termodinámicas de tetrafluoroetano saturado.
V, (pie)3(lb,)-1 H (BTU)(lb,)-1 S (BTU)(lb,)-1(R)-1
T (°F) P (psia) Vl Vv Hl Hv Sl Sv
-40 7.429 0.01139 5.782 0 97.050 0 0.23125
-35 8.577 0.01139 5.053 1.489 97.804 0.00352 0.23032
-30 9.862 0.01145 4.432 2.984 98.556 0.00701 0.22945
-25 11.297 0.01152 3.901 4.484 99.306 0.01048 0.22863
-20 12.895 0.01158 3.445 5.991 100.054 0.01392 0.22786
-15 14.667 0.01165 3.052 7.505 100.799 0.01733 0.22714
-10 16.626 0.01172 2.712 9.026 101.542 0.02073 0.22647
-5 18.787 0.01180 2.416 10.554 102.280 0.02409 0.22584
0 21.162 0.01187 2.159 12.090 103.015 0.02744 0.22525
5 23.767 0.01194 1.934 13.634 103.745 0.03077 0.22470
10 26.617 0.01202 1.736 15.187 104.471 0.03408 0.22418
15 29.726 0.01210 1.563 16.748 105.192 0.03737 0.22370
20 33.110 0.01218 1.410 18.318 105.907 0.04065 0.22325
25 36.785 0.01226 1.275 19.897 106.617 0.04391 0.22283
30 40.768 0.01235 1.155 21.486 107.320 0.04715 0.22244
35 45.075 0.01243 1.048 23.085 108.016 0.05018 0.22207
40 49.724 0.01252 0.953 24.694 108.705 0.05359 0.22172
45 54.732 0.01262 0.868 26.314 109.386 0.05679 0.22140
50 60.116 0.01271 0.792 27.944 110.058 0.05998 0.22110
Adaptado con autorización de ASHRAE Handbook: Fundamentals, pp. 17-29, American Society of
Heating, Refrigerating, an Air-Conditioning Engineers, Atlanta, 1983.
Figura 3. Diagrama PH para el tetrafluoroetano HFC-134a (Extraído del libro de
Termodinámica en Ingenieria Química de Smith Van Ness Abbott. Página 343).
2.5. Selección del refrigerante.
La eficiencia de una máquina térmica de Carnot es independiente del medio de trabajo
del motor. De modo similar, el coeficiente de desempeño de un refrigerador de Carnot
es independiente del refrigerante. No obstante, las irreversibilidades inherentes al ciclo
de compresión de vapor causan que el coeficiente de desempeño de los refrigeradores
prácticos dependa en algún grado del refrigerante. A pesar de ello, características tales
como toxicidad, flamabilidad, costo, propiedades de corrosión y presión de vapor en
relación con la temperatura son de mayor importancia en la elección del refrigerante.
Para que el aire no pueda entrar al sistema de refrigeración, la presión de vapor del
refrigerante, a la temperatura del evaporador, debe ser mayor que la presión
atmosférica. Por otro lado, la presión de vapor en la temperatura del condensador no
debe ser excesivamente elevada debido al costo inicial y a los gastos de operación del
equipo a presión elevada. Estos dos requerimientos limitan la elección del refrigerante
a relativamente pocos fluidos. La selección final depende entonces de las otras
características que se han mencionado.

Figura 4. Sistema de refrigeración en cascada de dos etapas.


El amoniaco, el cloruro de metilo, el dióxido de carbono, el propano y otros
hidrocarburos pueden servir como refrigerantes. Los hidrocarburos halogenados
llegaron a ser refrigerantes de uso común en los años treinta.
Los más utilizados fueron los clorofluorocarbonos completamente halogenados, CCl3F
(triclorofluorometano o CFC-11) y CCl2F2 (diclorodifluorometano o CFC-12). Estas son
moléculas muy estables que persisten en la atmósfera por cientos de años,
ocasionando la destrucción del ozono, por lo que actualmente casi han dejado de
producirse.
Los sustitutos son ciertos hidroclorofluorocarbonos, no completamente halogenados,
que ocasionan un agotamiento del ozono relativamente ligero, así como los
hidrofluorocarbonos, que no contienen cloro y no dañan el ozono. Como ejemplos
podemos dar los siguientes: CHCl2CF3 (diclorotrifluoroetano o HCFC-123), CF3CH2F
(tetrafluoroetano o HFC-134a) y CHF2CF3 (pentafluoroetano o HFC-125). En la figura
3 se muestra un diagrama de presión/entalpía para el tetrafluoroetano (HFC-134a). En
la tabla 1 se proporcionan datos de saturación para este mismo refrigerante. Hay tablas
y diagramas para una variedad de refrigerantes que son fácilmente obtenibles.
Límites colocados sobre las presiones de operación del evaporador y condensador de
un sistema de refrigeración también limitan la diferencia de temperatura, TH - TC, sobre
la cual puede operar un ciclo sencillo de compresión de vapor. Con TH fijada por la
temperatura del ambiente, un límite menor se coloca sobre el nivel de temperatura de
refrigeración. Esto puede lograrse mediante la operación de dos o más ciclos de
refrigeración empleando distintos refrigerantes en cascada. En la figura 4 se muestra
una cascada de dos etapas.
Aquí, los dos ciclos operan de modo tal que el calor absorbido, en el intercambiador,
por el refrigerante del ciclo de temperatura mayor (ciclo 2) sirve para condensar el
refrigerante en el ciclo de temperatura menor (ciclo 1). De esta manera, se escogen
los dos refrigerantes para que cada ciclo opere a presiones razonables dependiendo
de los niveles de temperatura requeridos. Por ejemplo, suponga las siguientes
temperaturas de operación (figura 4):
𝑇𝐻 = 86℉
𝑇𝐶 = −50℉
𝑇𝐶´ = 0℉
𝑇𝐻´ = 10℉
Si en el ciclo 2 el refrigerante es tetrafluoroetano (HFC-134a), entonces las presiones
de entrada y descarga para el compresor son aproximadamente 21 psia y 112 psia,
respectivamente, y la relación de presiones es aproximadamente 5.3. Si el refrigerante
en el ciclo 1 es propileno, estas presiones son aproximadamente 16 y 58 psia, y la
relación de presiones es aproximadamente 3.6. Todos estos son valores razonables.
Por otro lado, para un ciclo sencillo que opere entre -50 y 86 “F con HFC-134a como
refrigerante, la presión de entrada al condensador es aproximadamente 5.6 psia, es
decir, se encuentra muy por abajo de la presión atmosférica. Más aún, para una
presión de descarga de aproximadamente 112 psia, la relación de presión es 20, valor
demasiado elevado para un compresor de una sola etapa.
2.6. Procesos de licuefacción.
Los gases licuados son de uso común para una diversidad de propósitos. Por ejemplo,
el propano líquido en cilindros sirve como un combustible doméstico; el oxígeno líquido
es llevado en los cohetes; el gas natural es licuado para el transporte marítimo y el
nitrógeno líquido se utiliza para refrigeración a baja temperatura. Además, mezclas de
gases (por ejemplo, el aire) son licuadas para la separación de sus especies
componentes por fraccionamiento.
La licuefacción se obtiene cuando un gas se enfría a una temperatura en la región de
dos fases, lo que puede lograrse de varias maneras:
1. Por intercambio de calor a presión constante.
2. Por expansión en una turbina, a partir de la cual se obtiene trabajo.
3. Por un proceso de estrangulamiento.
El primer método requiere un pozo de calor a una temperatura inferior a aquella a la
cual se enfría el gas, siendo éste el método usado más comúnmente para preenfriar
un gas antes de su licuefacción por alguno de los otros dos métodos. Se requiere un
refrigerador externo para que el gas adquiera una temperatura inferior a la del
ambiente.
Figura 5. Procesos de enfriamiento sobre un diagrama TS.
Los tres métodos están ilustrados en la figura 5. El proceso a presión constante (1) se
aproxima a la región de dos fases (y a la licuefacción) para una caída dada en la
temperatura. El proceso de estrangulamiento (3) no da como resultado la licuefacción,
a menos que, para el proceso de entalpía constante, el estado inicial tenga una presión
lo suficientemente elevada y una temperatura lo suficientemente baja como para cortar
dentro de la región de dos fases. Esto no ocurre cuando el estado inicial está en A. Si
el estado inicial está en Ar, en donde la temperatura es la misma, pero la presión es
mayor que en A, entonces la expansión isentálpica mediante el proceso (3’) da como
resultado la formación de líquido. El cambio de estado desde A hasta Ar se obtiene
con mayor facilidad por compresión del gas a la presión final en B, seguida de
enfriamiento a presión constante en Ar. La licuefacción por expansión isentrópica a lo
largo del proceso (2) se puede lograr a presiones menores (para una temperatura
dada) que por estrangulamiento. Por ejemplo, la continuación del proceso (2) del
estado inicial A finalmente da como resultado la licuefacción.
El proceso de estrangulamiento (3) es el empleado comúnmente en plantas
comerciales de licuefacción a pequeña escala. La temperatura del gas, desde luego,
debe disminuir durante la expansión. Esto es en realidad lo que sucede con la mayor
parte de los gases en las condiciones usuales de temperatura y de presión. Las
excepciones son el hidrógeno y el helio, los cuales aumentan su temperatura después
del estrangulamiento, a menos que la temperatura inicial sea inferior a 100 K para el
hidrógeno y a 20 K para el helio, aproximadamente. La licuefacción de estos gases por
estrangulamiento requiere una reducción inicial de la temperatura a valores menores
mediante el método 1 o 2.
Como ya se ha mencionado, la temperatura debe ser lo suficientemente baja y la
presión lo suficientemente alta antes del estrangulamiento para que, por la vía de
entalpía constante se corte en la región de dos fases. Por ejemplo, para el aire, un
diagrama TS muestra que a la presión de 100 atm, la temperatura debe ser menor
que 305°R para que pueda ocurrir cualquier licuefacción a lo largo de la trayectoria de
entalpía constante. En otras palabras, si el aire se comprime a 100 atm y es enfriado
por debajo de 305 °R, puede ser licuado parcialmente por estrangulamiento. La forma
más económica para enfriar el aire es por intercambio de calor a contracorriente con
la porción no licuada del aire proveniente del proceso de expansión.

Figura 6. Proceso de licuefacción de Linde.


Esta clase de sistema simple de licuefacción, conocido como el proceso Linde, se
muestra en la figura 6. Después de la compresión, el gas es preenfriado a temperatura
ambiente. Incluso puede ser posteriormente enfriado por refrigeración. Mientras más
baja sea la temperatura del gas que entra a la válvula de estrangulamiento, mayor será
la fracción de gas que sea licuada. Por ejemplo, si se evapora un refrigerante en el
preenfriador a -40“F, se obtiene una temperatura inferior dentro de la válvula a la que
se hubiera obtenido si el agua a 70“F fuera el medio de enfriamiento.
Bajo condiciones de estado estable, un balance de energía alrededor del separador,
la válvula y el enfriador, dan Δ(mH)ef = 0, o:
𝐻6 ∙ 𝑧 + 𝐻8 ∙ (1 − 𝑧) = 𝐻3 Ec. 13
En donde las entalpías están, para una unidad de masa de fluido, en las posiciones
indicadas en la figura 6. El conocimiento de las entalpías permite solucionar la
ecuación 13 para z, la fracción del gas que se ha licuado.

Figura 7. Proceso de licuefacción de Claude.


El diagrama de flujo para el proceso Claude, que se muestra en la figura 7, es el mismo
que para el proceso de Linde, excepto que una máquina de expansión 0 turbina
remplaza a la válvula de estrangulamiento. El balance de energía se convierte en:
𝐻6 ∙ 𝑧 + 𝐻8 ∙ (1 − 𝑧) − 𝑊𝑠 = 𝐻3 Ec. 14
En donde Ws, es el trabajo de la máquina de expansión sobre la base de una masa
unitaria de fluido que entra al enfriador en el punto 3. Si la máquina opera
adiabáticamente. El trabajo se convierte entonces en:
𝑊𝑠 = 𝐻5 − 𝐻4 Ec. 15
Las ecuaciones 13 a 15 suponen que dentro del aparato no hay filtración de calor,
proveniente del ambiente. Esto nunca puede ser exactamente cierto, y la filtración de
calor puede ser significativa cuando las temperaturas son muy bajas, aun con equipo
bien aislado.
3. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS.
3.1. Manómetro.
El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos,
generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local.
En la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad de superficie que ejerce
un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.
La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el sistema internacional de unidades
(SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado; un newton por metro
cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa, y equivale a
760 mm de mercurio en un barómetro convencional.
Cuando los manómetros deben indicar fluctuaciones rápidas de presión se suelen
utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta
instantánea. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los manómetros miden la
diferencia entre la presión del fluido y la presión atmosférica local, entonces hay que
sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta.
Cuando se obtiene una medida negativa en el manómetro es debida a un vacío parcial.
3.1.1. Rango de presiones.
Las presiones pueden variar entre 10-8 y 10-2 mm de mercurio de presión absoluta en
aplicaciones de alto vacío, hasta miles de atmósferas en prensas y controles
hidráulicos. Con fines experimentales se han obtenido presiones del orden de millones
de atmósferas, y la fabricación de diamantes artificiales exige presiones de unas
70.000 atmósferas, además de temperaturas próximas a los 3.000 °C.
En la atmósfera, el peso cada vez menor de la columna de aire a medida que aumenta
la altitud hace que disminuya la presión atmosférica local. Así, la presión baja desde
su valor de 101.325 Pa al nivel del mar hasta unos 2.350 Pa a 10.700 m (35.000 pies,
una altitud de vuelo típica de un reactor).
Por 'presión parcial' se entiende la presión efectiva que ejerce un componente gaseoso
determinado en una mezcla de gases. La presión atmosférica total es la suma de las
presiones parciales de sus componentes (oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y
gases nobles).
3.1.2. Manómetro de Burdon.
Instrumento mecánico de medición de presiones que emplea como elemento sensible
un tubo metálico curvado o torcido, de sección transversal aplanada. Un extremo del
tubo esta cerrado, y la presión que se va a medir se aplica por el otro extremo. A
medida que la presión aumenta, el tubo tiende a adquirir una sección circular y
enderezarse. El movimiento del extremo libre (cerrado) mide la presión interior y
provoca el movimiento de la aguja.
El principio fundamental de que el movimiento del tubo es proporcional a la presión fue
propuesto por el inventor francés Eugene Burdon en el siglo XIX.
Los manómetros Burdon se utilizan tanto para presiones manométricas que oscilan
entre 0-1 Kg/cm2 como entre 0-10000 Kg/cm2 y también para vacío.
Las aproximaciones pueden ser del 0.1 al 2% de la totalidad de la escala, según el
material, el diseño y la precisión de las piezas.
El elemento sensible del manómetro puede adoptar numerosas formas. Las más
corrientes son las de tubo en C, espiral y helicoidal.
El tubo en C es simple y consistente y muy utilizado con esferas indicadoras circulares.
También se emplea mucho en algunos indicadores eléctricos de presión, en los que
es permisible o deseable un pequeño movimiento de la aguja. El campo de aplicación
es de unos 1500 Kg/cm2.
Las formas espiral y helicoidal se utilizan en instrumentos de control y registro con un
movimiento más amplio de la aguja o para menores esfuerzos en las paredes. Los
elementos en espiral permiten un campo de medición de 0.300 Kg/cm 2, y los
helicoidales hasta 10000 kg/cm2
A menudo se prefiere el tubo torcido, consistente y compacto, especialmente para los
indicadores eléctricos de presión.
Los tubos Burdon se presentan en una serie de aleaciones de cobre y en aceros
inoxidables al cromo níquel. En ciertos aspectos las aleaciones de cobre dan mejor
resultado, pero los aceros inoxidables ofrecen mayor resistencia a la corrosión.
También se utilizan tubos de aleación hierro-níquel, debido a que tienen un coeficiente
de dilatación muy pequeño, que hace que la lectura d la presión no esté influida por la
temperatura del instrumento.
Los instrumentos mecánicos y neumáticos con elementos Burdon permiten una
aproximación del 0.5% de la escala. Si se precisa mayor exactitud se emplean
indicadores eléctricos. Los manómetros Burdon miden la diferencia entre la presión
interior y la exterior del tubo. Como la presión exterior suele ser la atmosférica, el
manómetro indica la diferencia existente entre la presión medida y la presión
atmosférica, es decir la presión manométrica.
El manómetro Burdon es el instrumento industrial de medición de presiones más
generalizado, debido a su bajo costo, su suficiente aproximación y su duración.
3.1.3. Manómetro de columna de líquido.
Doble columna líquida utilizada para medir la diferencia entre las presiones de dos
fluidos. El manómetro de columna de líquido es el patrón base para la medición de
pequeñas diferencias de presión.
Las dos variedades principales son el manómetro de tubo de vidrio, para la simple
indicación de la diferencia de las presiones, y le manómetro de mercurio con recipiente
metálico, utilizado para regular o registrar una diferencia de presión o una corriente de
un líquido.
Los tres tipos básicos de manómetro de tubo de vidrio son el de tubo en U, los de
tintero y los de tubo inclinado, que pueden medir el vacío o la presión manométrica
dejando una rama abierta a la atmósfera.
Manómetro de tubo en U: Si cada rama del manómetro se conecta a distintas fuentes
de presión, el nivel del líquido aumentara en la rama a menor presión y disminuirá en
la otra. La diferencia entre los niveles es función de las presiones aplicadas y del peso
específica del líquido del instrumento. El área de la sección de los tubos no influyen el
la diferencia de niveles. Normalmente se fija entre las dos ramas una escala graduada
para facilitar las medidas.
Los tubos en U de los micro manómetros se hacen con tubos en U de vidrio calibrado
de precisión, un flotador metálico en una de las ramas y un carrete de inducción para
señalar la posición del flotador. Un indicador electrónico potenciométrico puede
señalar cambios de presión hasta de 0.01 mm de columna de agua. Estos aparatos se
usan solo como patrones de laboratorio.

Figura 8. Manómetro de tubo en U.


Manómetro de tintero: Una de las ramas de este tipo de manómetro tiene un diámetro
manómetro relativamente pequeño; la otra es un depósito. El área de la sección recta
del deposito puede ser hasta 1500 veces mayor que la de la rema manómetro, con lo
que el nivel del deposito no oscila de manera apreciable con la manómetro de la
presión. Cuando se produce un pequeño desnivel en el depósito, se compensa
mediante ajustes de la escala de la rama manómetro. Entonces las lecturas de la
presión diferencial o manométrica pueden efectuarse directamente en la escala
manómetro. Los barómetros de mercurio se hacen generalmente del tipo de tintero.
Manómetro de tubo inclinado: Se usa para presiones manométricas inferiores a
250mm de columna de agua. La rama larga de un manómetro de tintero se inclina con
respecto a la vertical para alargar la escala. También se usan manómetros de tubo en
U con las dos ramas inclinadas para medir diferenciales de presión muy pequeñas.
Si bien los manómetros de tubo de vidrio son precisos y seguros, no producen un
movimiento mecánico que pueda gobernar aparatos de registro y de regulación. Para
esta aplicación de usan manómetros de mercurio del tipo de campana, de flotador, o
de diafragma.
Los manómetros de tubo en U y los de depósito tienen una aproximación del orden de
1mm en la columna de agua, mientras que el de tubo inclinado, con su columna más
larga aprecia hasta 0.25mm de columna de agua. Esta precisión depende de la
habilidad del observador y de la limpieza del líquido y el tubo.
Figura 9. Manómetro de tubo inclinado.
3.1.4. Manómetro de McLeod.
Modelo de instrumento utilizado para medir bajas presiones. También se llama
vacuómetro de McLeod. Se recoge un volumen conocido del gas cuya presión se ha
de medir y se eleva en el nivel de fluido (normalmente mercurio) por medio de un
embolo, por una elevación del deposito, con una pero de goma o inclinando el aparato.
Al elevar más el nivel del mercurio el gas se comprime en el tubo capilar. De acuerdo
con la Ley de Boyle, el gas comprimido ejerce ahora una presión suficiente para
soportar una columna de mercurio lo bastante alta como para que pueda ser leída. Las
lecturas son casi por completo independientes de la composición del gas.
El manómetro de McLeod es sencillo y económico. Es muy usado como patrón
absoluto de presiones en la zona de 0.0001-10mm de mercurio; a menudo se emplea
para calibrar otros manómetros de bajas presiones que tienen un uso más práctico.
Este manómetro tiene como inconvenientes que las lecturas son discontinuas, que
necesita cierta manipulación para hacer cada lectura y que esta lectura es visual. El
vapor de mercurio puede ocasionar trastornos al difundirse en el vacío que se va a
medir.
Figura 10. Posición de carga.

Figura 11. Posición de medida.

3.2. Termocupla.
Una termocupla es un transductor de temperatura, es decir, un dispositivo que traduce
una magnitud física en una señal eléctrica. Está compuesta por dos alambres de
metales diferentes, los que unidos convenientemente generan entre sus extremos
libres una diferencia de potencial proporcional a la diferencia de temperatura entre
ellos. Su funcionamiento, se basa en un descubrimiento hecho por Seebeck en 1821:
si se sueldan dos metales diferentes, cuyos extremos están a distintas temperaturas,
aparece una f.e.m. (llamada f.e.m. Seebeck).
Posteriormente, se mostró que esta f.e.m. proviene en realidad de dos efectos
diferentes:
• Uno resultante sólo del contacto entre dos metales disímiles y la temperatura
de dicha unión. Este es el llamado “Efecto Peltier” y es debido a la difusión de
electrones desde el conductor con mayor densidad electrónica al de menor
densidad.
• Otro, debido a los gradientes de temperatura a lo largo de los conductores en
el circuito. Este es el llamado “Efecto Thompson” y es debido al flujo de calor
entre los extremos de los conductores, que es transportado por los electrones,
induciendo entonces una f.e.m. entre los extremos de los mismos.
En la mayoría de los casos, la f.e.m. Thompson es bastante pequeña en comparación
con la f.e.m. Peltier y, dependiendo de los materiales elegidos para la termocupla, la
f.e.m. Thompson puede ser despreciada.
Históricamente, se llamó efecto Seebeck a la combinación de los efectos Thompson y
Peltier. En realidad, esto sería así si no hubiera gradientes de temperatura en la zona
aledaña a las uniones de la termocupla. Sin embargo, éste efecto de tipo espacial se
manifiesta, por ejemplo cuando la termocupla está en presencia de un campo
magnético. En general, se considera el efecto del campo sobre la f.e.m. desarrollada
en las uniones solamente; sin embargo los gradientes de temperaturas generados a lo
largo de los cables, son responsables de diferencias de potencial que en algunos casos
son más que apreciables y deben ser tenidos en cuenta.
En la mayoría de los casos, considerar los efectos Peltier y Thompson sumados es
aceptable como una buena aproximación del efecto Seebeck.
Debemos mencionar también, que la inserción de un metal intermedio en el circuito de
una termocupla no afecta la f.e.m. neta, si las dos uniones con el tercer metal se
mantienen a la misma temperatura.
La mayoría de las tablas sobre termocuplas dan valores de voltajes en función de la
temperatura. Sin embargo, existen tablas que dan valores del coeficiente Seebeck en
función de la temperatura.
Veamos la relación existente entre el voltaje Seebeck y el coeficiente Seebeck.
Definimos al coeficiente Seebeck como el cociente entre el voltaje generado en la
termocupla (ΔV) por una pequeña diferencia de temperatura (ΔT) entre sus extremos
y dicha diferencia de temperatura. Para cada metal, es posible determinar su
coeficiente Seebeck absoluto formando una cupla con un metal de referencia. Por
convención, el signo de dicho coeficiente se dice positivo, si la corriente inducida fluye
hacia el metal de referencia. Podemos ver en la figura 12, las curvas para los
coeficientes Seebeck del Chromel y del Alumel usados en la termocupla a calibrar.

Figura 12. Coeficientes Seebeck absolutos en función de la temperatura, para distintos


materiales usados comúnmente en la construcción de termocuplas.
Para cada combinación de metales, podemos determinar el coeficiente Seebeck
relativo a partir de los coeficientes absolutos de cada material, lo cual se observa en
la figura 13.
Figura 13. Coeficientes Seebeck relativos en función de la temperatura, para
combinaciones de platino con platino y chromel con alumel. Se observa que para
chromel-alumel, dicho coeficiente se encuentra acotado entre 39 y 43 μV/°C.
En una primera aproximación, para diferencias de temperatura muy pequeñas
alrededor de una cierta T0, la f.e.m. Seebeck generada se puede calcular como:
𝑉𝑠 = 𝑆 × 𝑇0 Ec. 16
Mediante ésta fórmula es posible relacionar las tablas confeccionadas para los
coeficientes Seebeck de las distintas termocuplas con las tablas usuales que
especifican las f.e.m. generadas por ellas.
Para finalizar, podemos decir que la importancia de las termocuplas en la investigación
científica y en la industria es debida, entre otras cosas, a su bajo costo, versatilidad,
alta velocidad de respuesta y amplio rango de uso. Por otro lado, es necesario contar
con un punto de referencia, ya que éste dispositivo sólo mide diferencias de potencial.
3.3. Refrigerante R-134a.
El R-134a (HFC-134a) ha sido desarrollado para convertirse en un sustituto clave de
los refrigerantes CFC y HCFC. El R-134a es un sustituto a largo plazo, seguro para el
medio ambiente e inocuo para la capa de ozono. Como refrigerante, tiene similares
características de rendimiento energético y capacidad que el R-12, y su toxicidad es
intrínsecamente baja. El R-134a es el refrigerante alternativo preferido para el aire
acondicionado de automóviles. Se puede utilizar en refrigeración doméstica y
comercial así como en aire acondicionado comercial e industrial.
3.3.1. Refrigeración y aire acondicionado.
En el sector de la automoción, los fabricantes están utilizando actualmente el
refrigerante R-134a en los sistemas de aire acondicionado de sus vehículos. Además,
se están desarrollando kits de reconversión para adaptar los sistemas existentes de
aire acondicionado de automóviles de CFC-12 a R-134a. El 134a ha sido desarrollado
para numerosas aplicaciones de refrigeración, entre las que están incluidos las vitrinas
de supermercado, las salas refrigeradas y los frigoríficos domésticos. También se está
utilizando el R-134a en algunos enfriadores centrífugos.
El R-134a es adecuado tanto para equipos nuevos como para reconvertir sistemas de
refrigeración comercial de R-12 existentes. Generalmente, serán necesarios pocos
cambios de diseño de los equipos para sacar el máximo provecho de las prestaciones
del R-134a en esas aplicaciones. Para llevar a cabo la reconversión de sistemas de
refrigeración comerciales, consulte las directrices de reconversión al refrigerante 134a.
3.3.2. Lubricantes.
El R-134a se está utilizando con lubricantes de polialquilenglicol (PAG) y con
lubricantes de poliolester. La mayoría de fabricantes de equipos originales de
automoción han optado por lubricantes PAG, específicos para sus sistemas. Para las
aplicaciones ajenas al sector de la automoción, la mayoría de fabricantes de
compresores están recomendando lubricantes de poliolester específicos. Los usuarios
deben consultar al fabricante del equipo los lubricantes recomendados para su
sistema.
3.3.3. Características del R-134a.
Pertenece al grupo de los HFC, al no tener cloro no son miscibles con los aceites
minerales, sólo se emplea aceite base ESTER. Evapora a –26ºC a presión atmosférica
y es el sustituto definitivo para el R-12. Los HFC son muy higroscópicos y absorben
gran cantidad de humedad.
De los HFC el 134a es el único definitivo los demás se emplean para mezclas (R-125,
R-143a, R-152a). Se detectan las fugas mediante busca fugas electrónicos o con otros
medios como colorantes o el jabón de "toda la vida".
4. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA.
En la figura 14 el refrigerante como gas fluye desde el evaporador (1) hasta el
compresor (2), que es accionado por un motor (5). El compresor descarga el gas a la
presión de condensación y el gas pasa a líquido en el condensador (3). El calor se
elimina desde el condensador hacia el aire. Desde el condensador el refrigerante
líquido pasa por la válvula de expansión (4), regula el flujo de refrigerante que será
evaporado en el evaporador y mantiene la diferencia de presiones entre el lado de alta
y baja presión del circuito. Durante el ciclo el fluido recibe, en la unidad de tiempo, una
cantidad de calor Q2 y entrega una cantidad Q1 a la fuente caliente, gracias a un trabajo
W:

Figura 13. Refrigeración mecánica (ciclo de una etapa).


La eficiencia del sistema esta dada por:
𝑊 = 𝑄1 − 𝑄2 Ec. 17
𝑄1 𝑄1
𝜖= = Ec. 18
𝑊 𝑄1 − 𝑄2

4.1. Equipos y elementos usados en un ciclo de refrigeración mecánica.


a) Evaporadores.
Figura 14. Tipos evaporadores: a) inundado, b) de expansión directa.
Son intercambiadores donde la sustancia que se desea enfriar entrega calor al
refrigerante. Pueden ser del tipo inundado cuando se encuentran completamente
llenos del líquido refrigerante, que se va mezclando con su propio vapor a medida que
hierve por efecto del calor que retira
b) Compresores.
Los más usados son los alternativos o de pistón, los centrífugos y los de tornillo, siendo
el primero de ellos muy común en instalaciones pequeñas por su simplicidad. En
instalaciones industriales de alguna magnitud se usan más los centrífugos y de tornillo
c) Sistemas de expansión.
Este elemento reduce la presión del refrigerante y regula su flujo al evaporador. Los
principales son: el tubo capilar, la válvula termostática y la válvula de flotador. El
primero se usa ampliamente en las neveras domésticas o sistemas de pequeña
capacidad; las válvulas de flotador mantienen el nivel en los sistemas inundados y la
termostática es más usada cuando se necesita expansión directa en el evaporador.
d) Condensadores.
Enfrían el gas caliente procedente del compresor hasta que alcance la temperatura de
licuefacción. Normalmente son intercambiadores de calor enfriados por aire y/o agua.
e) Superficies extendidas como evaporadores y condensadores.
Puesto que buena parte de los sistemas de refrigeración usan aire para disipar calor
en el condensador (o retirar calor en el evaporador) y por lo mal conductor que es el
aire, se usan superficies extendidas conformadas por aletas que de adosan a
serpentines por los que circula el refrigerante.
El área efectiva de estas unidades es:
𝐴𝑋𝑌 = 𝑛 ∙ 𝐴𝐴 − 𝐴𝑉 Ec. 19
Donde AS es el área de los tubos o serpentín, h la eficiencia que se calcula con ayuda
de figuras como la 8.2 y 8.4; AA es el área equivalente de las aletas:
𝐴𝐴 = 2𝜋(𝑟𝑖2 − 𝑟 2 )𝑛𝑖 𝑛𝐴 Ec. 20
• nt = número de tubos (pasos de serpentín* hileras de fondo)
• nA= número de aletas por unidad de longitud de serpentín
• r = radio del tubo
• rf = distancia entre el centro del tubo y el borde de la aleta
4.2. Capacidad o carga de refrigeración (Q2 de figura 13).
Es la energía total que un equipo debe remover de cierto espacio en el que se
encuentra el sistema que se desea mantener a una temperatura dada.
Tradicionalmente se usa la tonelada de refrigeración como una medida de la
capacidad, siendo esta unidad definida por la cantidad de calor equivalente al calor
latente de fusión de una tonelada de hielo en 24 hr (303852 KJ/24h)
4.3. Cartas de presión entalpía de los refrigerantes.
Cada casa proveedora de fluido refrigerante suministra la información necesaria para
el diseño de sistemas de refrigeración en un diagrama Presión - Entalpía de su
producto. En la figura 15 se presenta en forma esquemática un diagrama de ese tipo.
Allí la presión se encuentra en el eje y, en escala logarítmica; en el eje horizontal se
dibuja la entalpía por kilogramo del refrigerante. Las líneas horizontales de la gráfica
son de presión constante (isobaras) y las verticales son entonces de entalpía constante
(isoentálpicas).
Figura 15. Carta presión entalpía mostrando un ciclo de refrigeración mecánica.
Se pueden distinguir varias zonas en el diagrama:
• Dentro de la curva en forma de campana (domo) se representa la existencia de
dos fases (líquido - vapor).
• En la parte izquierda y superior del domo está la zona de líquido subenfriado.
• En la parte derecha y superior del domo está la zona de vapor sobrecalentado.
Las líneas de temperatura constante son horizontales dentro del domo, verticales en
la zona de líquido subenfriado e inclinadas, tendiendo a verticales en el área de vapor
sobrecalentado.
La entrada al compresor está ubicada en el punto a. Allí entran vapores saturados y
secos del refrigerante que vienen del evaporador; están a una presión p1 y a una
entalpía H1. Dentro del compresor sufren una rápida reducción de volumen en un
proceso de entropía constante identificado en la figura por la línea ab.
El punto b está ubicado en la región de vapor sobrecalentado; el refrigerante aumenta
su entalpía desde H2 hasta H3 en este proceso de compresión, alcanzando, por
supuesto una mayor presión p2.
La línea bd representa el proceso ocurrido en el condensador, donde el gas
sobrecalentado se enfría y pasa a líquido saturado. En de se muestra lo que pasa en
la válvula de expansión: la presión cae hasta P1 en un proceso de entalpía constante
H1. Ocurre algo de evaporación del refrigerante y coexisten líquido y vapor en el punto
e. Finalmente, entre e y a se observa lo ocurrido en el evaporador, en donde se retira
un calor al material a enfriar lo que produce un incremento en la entalpía del
refrigerante hasta H2.
Los cálculos energéticos según esta gráfica son así:
Flujo másico de refrigerante y calor retirado en el evaporador:
𝑄1
𝑚̇ = 𝐸𝑐. 21
𝐻1 − 𝐻𝐼
Energía o trabajo que hace el compresor:
𝑚̇ ∙ (𝐻1 − 𝐻𝐼 ) = 𝑊 𝐸𝑐. 23
Calor retirado al refrigerante en el condensador:
𝑚̇ ∙ (𝐻𝐼 − 𝐻𝑜 ) = 𝑄𝑜 𝐸𝑐. 24
Eficiencia o coeficiente de rendimiento:
𝑄1 𝐻1 − 𝐻𝐼
𝜖= = Ec. 25
𝑊 𝐻1 − 𝐻2
Para la práctica presente se utilizo el siguiente esquema:

Figura 16. Esquema de la práctica de ciclo de refrigeración.


5. MEDICIONES.
Refrigerante → R-134a
Potencia del compresor es (1/6) hp
Masa del refrigerante es 100 gramos
Volumen de agua introducida al refrigerador = 100 ml
Temperatura ambiente del agua antes de iniciar el proceso de refrigeración = 22°C
Temperatura del agua después de 60 minutos del proceso de refrigeración = -1°C
Tabla 2. Datos obtenidos de la práctica del ciclo de refrigeración.
t (min) T1 (°C) P1 (psi) T2 (°C) P2 (psi) T3 (°C) P3 (psi) T4 (°C) P4 (psi)
0 24 66 22 70 16 65 25 65
1 37 135 26 150 13 10 25 10
2 42 161 32 170 15 14 27 14
5 48 186 41 195 14 14 35 14
10 53 181 41 190 -2 12 34 12
15 55 176 40 185 -4 12 33 12
20 59 174 39 180 -5 12 32 12
25 62 170 39 175 -6 12 32 12
30 65 166 39 175 -6 13 32 13
35 68 165 38 170 -7 12 32 12
41 70 165 38 170 -7 12 31 12
45 71 165 39 170 -8 13 29 13
50 73 165 39 170 -8 13 29 13
55 74 165 49 170 -8 13 29 13
60 76 165 39 170 -8 14 28 14
65 49 35 29 35 1 32 29 32
70 39 35 26 35 1 35 30 35
73 35 40 25 40 1 40 29 40
Nota 1. Las presiones obtenidas son presiones manométricas, para realizar los cálculos estas presiones
se transformarán a absolutas.
Nota 2. El motor se apagó intencionalmente a los 60 minutos de operación.
6. CÁLCULOS.
Coronado Zárate Wilfredo (5 minutos)
Método de Tablas.
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
300 48 1384 41 1446 14 198 35 198
Siguiendo la dirección mostrada en la figura 16:
Compresor:
- Con T4 = 35°C leemos la Psat = 887.6 KPa
P4 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T4 y P4 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 431.3224
𝐾𝑔
- Con T1 = 48°C leemos la Psat = 1255 KPa
P1 > Psat LÍQUIDO COMPRIMIDO
- Al no tener tablas de líquido comprimido ingresamos a tablas de saturación con
T1 y leemos:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 268.742
𝐾𝑔
- El flujo másico se calcula de la forma:
𝑚𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 100𝑔 1𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚̇ = = ∙ = 0.000333
𝑡 300𝑠𝑒𝑔 1000𝑔 𝑠𝑒𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.000333 ∙ (431.3224 − 268.742)
𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 0.05419 = −0.05419
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Condensador:
- La entalpia de salida del compresor será la misma que la de entrada del
condensador:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 268.742 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐾𝑔
- Con T2 = 41°C leemos la Psat = 1045.64 KPa
P2 > Psat LÍQUIDO COMPRIMIDO
- Al no tener tablas de líquido comprimido ingresamos a tablas de saturación con
T2 y leemos:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 258.054
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚
̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = −0.000333 ∙ (268.742 − 258.054)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −0.003559
𝑠𝑒𝑔
Válvula:
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 258.054
𝐾𝑔
Evaporador:
- Siguiendo la dirección de flujo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 431.3224
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = 0.000333 ∙ (431.3224 − 258.054)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 0.05766561
𝑠𝑒𝑔
Realizando el cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 0.05766561 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 1.064138
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
0.05419 𝑠𝑒𝑔

Realizando el cálculo del trabajo ideal del compresor:


𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ 𝐶𝑝∗ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.000333 ∙ 0.7905 ∙ (554.57 − 578.07)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −0.006186
𝑠𝑒𝑔
La eficiencia del compresor será:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.006186 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.114 = 11.4%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
−0.05419 𝑠𝑒𝑔

Aplicando un balance de entropía al condensador:


𝑚̇[𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 0
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑃𝑎 𝐾𝐽
3.26𝐸 − 6 [80.65 ∙ (578.07°𝑅 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + (−0.003559 )=0
𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑚𝑜𝑙°𝑅 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑠𝑎𝑙,2 = 564.53°𝑅 = 40.478℃ = 𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Sacando porcentaje de error de la temperatura a la salida del condensador:
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇2,𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 40.478℃ − 41℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = | |=| |
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 40.478℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = 0.01289 = 1.289%
Método de Principio de Estados Correspondientes:
TcR-134a = 374.22 °K
PcR-134a = 4061 KPa
PMR-134a =102.03 Kg/Kmol
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
300 48 1384 41 1446 14 198 35 198
Compresor:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 )
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (1)
𝑟 𝑟 𝑇𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + ∫ 𝐶𝑝∗ ∙ 𝑑𝑇
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 ) (2)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃4 198𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.048
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 308°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.823
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.11
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃1 1384𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.95
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 321°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.86
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 4.25
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (2):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 8.3144 ∙ 374.22[4.25 − 0.11] + 80.65 ∙ (554.67 − 578.07)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 10714.701
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (1):
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 3.26𝐸̇ − 6 ∙ 10714.701 = 0.0349
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (3)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,1
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 ) (4)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃1 1384𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.95
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 321°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.86
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 4.2
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃2 1426𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,2 = = = 0.35
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇2 314°𝐾
𝑇𝑟,2 = = = 0.83
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 4.25
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (4):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2→𝑒𝑛𝑡,1 = 8.3144 ∙ 374.22[4.3 − 4.25] + 80.65 ∙ (576.07 − 565.47)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 1171.76
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (3):
𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 3.26𝐸̇ − 6 ∙ 1171.76 = −0.003819
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑒𝑔
Evaporador:
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (5)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,3 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,4 ) (6)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃3 198𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,3 = = = 0.0487
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇3 287°𝐾
𝑇𝑟,3 = = = 0.768
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
= 0.13
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃4 198𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.0487
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 308°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.823
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4
= 0.11
𝑅𝑇𝐶
- Remplazando en (6):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 8.3144 ∙ 374.22[0.11 − 0.13] + 80.65 ∙ (516.87 − 554.67)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = −3110.79
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (5):
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −3.26𝐸 − 6 ∙ (−3110.79) = 0.01014
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 0.01014 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 0.290
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
0.349 𝑠𝑒𝑔

Cálculo del trabajo ideal del compresor:


𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (7)
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ) (8)
- Reemplazando en (8):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 80.65 ∙ (554.67 − 578.07)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −1887.21
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (7):
𝐾𝐽
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 3.26𝐸 − 6 ∙ (−1887.21) = −0.006152
𝑠𝑒𝑔
Cálculo de la eficiencia del compresor:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.006152 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.176 = 17.6%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
−0.0349 𝑠𝑒𝑔

CONCLUCIONES DE RESULTADOS
Interpretando los resultados obtenidos, podemos ver que el trabajo realizado por el
compresor, cuando el vapor a baja presión entra al compresor y sufre una compresión
adiabática reversible es un trabajo negativo de W= -0.0349kj/seg.

Luego se cede calor a presión constante en el condensador y el fluido operante sale del
condensador como liquido saturado y tiene un valor de Q= -0.003819KJ/seg ;que seria el calor
cedido por el condensador.

A continuación se tiene un proceso de estrangulamiento en la válvula, que tiene la misión de


controlar el paso del refrigerante y separar la parte de alta presión con la de baja, es decir
reduce la presión (ejm 170 a 14psi).

Y por ultimo el fluido de trabajo se evapora a presión constante en el evaporador para


completar el ciclo donde se produjo un intercambio térmico entre el refrigerante y el medio a
enfriar; y el valor obtenido es Q=+0.01014KJ/seg.

La eficiencia es del 17.6%, que seria la eficiencia de nuestro compresor.

Vaquera Vargas Juan José (10 minutos)


Método de Tablas.
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
900 55 1315 40 1377 -4 184 33 184
Siguiendo la dirección mostrada en la figura 16:
Compresor:
- Con T4 = 33°C leemos la Psat = 840.96 KPa
P4 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T4 y P4 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 429.7876
𝐾𝑔
- Con T1 = 55°C leemos la Psat = 1491.6 KPa
P1 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T1 y P1 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 430.1683
𝐾𝑔
- El flujo másico se calcula de la forma:
𝑚𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 100𝑔 1𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚̇ = = ∙ = 0.0001
𝑡 900𝑠𝑒𝑔 1000𝑔 𝑠𝑒𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.0001 ∙ (429.7876 − 430.1683)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = −0.000040070
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
- La entalpia de salida del compresor será la misma que la de entrada del
condensador:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 430.1683 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐾𝑔
- Con T2 = 40°C leemos la Psat = 1017 KPa
P2 > Psat LÍQUIDO COMPRIMIDO
- Al no tener tablas de líquido comprimido ingresamos a tablas de saturación con
T2 y leemos:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 256.54
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = −0.0001 ∙ (430.1683 − 256.54)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −0.0017364
𝑠𝑒𝑔
Válvula:
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 256.54
𝐾𝑔
Evaporador:
- Siguiendo la dirección de flujo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 429.7876
𝐾𝑔
- Siguiendo la dirección de flujo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 256.54 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = 0.0001 ∙ (429.7876 − 256.54)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 0.004973
𝑠𝑒𝑔
Realizando el cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 0.004973 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 0.9506
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
0.000040070 𝑠𝑒𝑔

Realizando el cálculo del trabajo ideal del compresor:


𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ 𝐶𝑝∗ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.0001 ∙ 0.7905 ∙ (551.07 − 590.67)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −0.0053389
𝑠𝑒𝑔
La eficiencia del compresor será:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.0053389 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.262 = 26.2%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
−0.00014 𝑠𝑒𝑔

Aplicando un balance de entropía al condensador:


𝑚̇[𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 0
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑃𝑎 𝐾𝐽
9.80𝐸 − 7 [80.65 ∙ (590.67°𝑅 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + (−0.0017364 )=0
𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑚𝑜𝑙°𝑅 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑠𝑎𝑙,2 = 568.7005°𝑅 = 42.7947℃ = 𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Sacando porcentaje de error de la temperatura a la salida del condensador:
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇2,𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 42.7947℃ − 40℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = | |=| |
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 42.7947℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = 0.0653 = 6.5305%
Método de Principio de Estados Correspondientes:
TcR-134a = 374.22 °K
PcR-134a = 4061 KPa
PMR-134a =102.03 Kg/Kmol
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
900 55 1315 40 1377 -4 184 33 184
Compresor:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 )
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (1)
𝑟 𝑟 𝑇𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + ∫ 𝐶𝑝∗ ∙ 𝑑𝑇
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 ) (2)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃4 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.045
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 306°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.818
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.10
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃1 1315𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.33
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 328°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.87
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 4.25
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (2):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 8.3144 ∙ 374.22[4.25 − 0.10] + 80.65 ∙ (551.07 − 590.67)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = −2758.14
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (1):
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 1.09𝐸 − 5 ∙ −2758.14 = −0.0300
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (3)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,1
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 ) (4)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃1 1315𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.33
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 328°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.87
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 4.25
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃2 1377𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,2 = = = 0.34
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇2 314°𝐾
𝑇𝑟,2 = = = 0.83
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 4.28
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (4):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2→𝑒𝑛𝑡,1 = 8.3144 ∙ 374.22[4.28 − 4.25] + 80.65 ∙ (590.67 − 563.67)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 2270.89
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (3):
𝐾𝐽
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1.09𝐸̇ − 5 ∙ 2270.89 = 0.04315
𝑠𝑒𝑔
Evaporador:
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (5)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,3 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,4 ) (6)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃3 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,3 = = = 0.0453
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇3 269°𝐾
𝑇𝑟,3 = = = 0.719
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
= 0.06
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃4 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.0453
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 306°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.818
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4
= 0.05
𝑅𝑇𝐶
- Remplazando en (6):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 8.3144 ∙ 374.22[0.05 − 0.06] + 80.65 ∙ (484.47 − 551.07)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = −8305.804
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (5):
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −1.09𝐸 − 5 ∙ (−8305.804) = 0.0905
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 0.0905 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 0.42
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 0.0300 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del trabajo ideal del compresor:
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (7)
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ) (8)
- Reemplazando en (8):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 80.65 ∙ (551.07 − 590.67)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −3193.74
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (7):
𝐾𝐽
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 1.09𝐸 − 5 ∙ (−3193.74) = −0.0348
𝑠𝑒𝑔
Cálculo de la eficiencia del compresor:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.0348 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.311 = 31.1%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 −0.0300 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔
Yucra Salazar José Alejandro (20 minutos)
Método de Tablas.
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
1200 59 1301 39 1342 -5 184 32 184
Siguiendo la dirección mostrada en la figura 16:
Compresor:
- Con T4 = 32°C leemos la Psat = 817.64 KPa
P4 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T4 y P4 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 428.9068
𝐾𝑔
- Con T1 = 59°C leemos la Psat = 1643.76 KPa
P1 > Psat LÍQUIDO COMPRIMIDO
- Al no tener tablas de líquido comprimido ingresamos a tablas de saturación con
T1 y leemos:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 286.176
𝐾𝑔
- El flujo másico se calcula de la forma:
𝑚𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 100𝑔 1𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚̇ = = ∙ = 8.33𝐸 − 5
𝑡 1200𝑠𝑒𝑔 1000𝑔 𝑠𝑒𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 8.33𝐸 − 5 ∙ (428.9068 − 286.176)
𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 0.01188 = −0.01188
𝑠𝑒𝑔 𝑠𝑒𝑔
Condensador:
- La entalpia de salida del compresor será la misma que la de entrada del
condensador:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 286.176 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐾𝑔
- Con T2 = 39°C leemos la Psat = 991.12 KPa
P2 > Psat LÍQUIDO COMPRIMIDO
- Al no tener tablas de líquido comprimido ingresamos a tablas de saturación con
T2 y leemos:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 255.052
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚
̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = −8.33𝐸 − 5 ∙ (286.176 − 255.052)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −0.00259
𝑠𝑒𝑔
Válvula:
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 255.052
𝐾𝑔
Evaporador:
- Siguiendo la dirección de flujo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 428.9068
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = 8.33𝐸 − 5 ∙ (428.9068 − 255.052)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 0.01448
𝑠𝑒𝑔
Realizando el cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 0.01448 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 1.21898
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 0.01188 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔
Realizando el cálculo del trabajo ideal del compresor:
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ 𝐶𝑝∗ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 8.33𝐸 − 5 ∙ 0.7905 ∙ (513.27 − 597.87)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −0.007047
𝑠𝑒𝑔
La eficiencia del compresor será:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.007047 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.5931 = 59.31%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
−0.01188 𝑠𝑒𝑔

Aplicando un balance de entropía al condensador:


𝑚̇[𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 0
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑃𝑎 𝐾𝐽
8.33𝐸 − 5 [80.65 ∙ (597.87°𝑅 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + (−0.00259 )=0
𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑚𝑜𝑙°𝑅 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑠𝑎𝑙,2 = 597.48°𝑅 = 58.783℃ = 𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Sacando porcentaje de error de la temperatura a la salida del condensador:
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇2,𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 58.783℃ − 39℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = | |=| |
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 58.783℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = 0.336 = 33.6%
Método de Principio de Estados Correspondientes:
TcR-134a = 374.22 °K
PcR-134a = 4061 KPa
PMR-134a =102.03 Kg/Kmol
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
1200 59 1301 39 1342 -5 184 32 184
Compresor:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 )
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (1)
𝑟 𝑟 𝑇𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + ∫ 𝐶𝑝∗ ∙ 𝑑𝑇
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 ) (2)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃4 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.045
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 305°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.815
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.09
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃1 1301𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.32
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 332°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.887
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 2.15
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (2):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 8.3144 ∙ 374.22[2.15 − 0.09] + 80.65 ∙ (513.27 − 597.87)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = −8001.175
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (1):
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 8.33𝐸 − 5 ∙ (−8001.175) = −0.666
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (3)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,1
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 ) (4)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃1 1301𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.32
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 332°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.887
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 2.15
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃2 1342𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,2 = = = 0.33
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇2 312°𝐾
𝑇𝑟,2 = = = 0.833
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 2.375
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (4):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2→𝑒𝑛𝑡,1 = 8.3144 ∙ 374.22[2.375 − 2.15] + 80.65 ∙ (597.87 − 512.15)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 5755.24
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (3):
𝐾𝐽
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 8.33𝐸 − 5 ∙ 5755.24 = 0.2739
𝑠𝑒𝑔
Evaporador:
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (5)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,3 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,4 ) (6)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃3 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,3 = = = 0.045
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇3 266°𝐾
𝑇𝑟,3 = = = 0.711
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
= 0.055
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃4 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.045
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 305°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.81
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.07
𝑅𝑇𝐶
- Remplazando en (6):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 8.3144 ∙ 374.22[0.055 − 0.07] + 80.65 ∙ (478.8 − 549)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = −5708.30
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (5):
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −8.33𝐸 − 5 ∙ (−5708.30) = 0.27
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 0.27 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 1.07
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 0.2517 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del trabajo ideal del compresor:
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (7)
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ) (8)
- Reemplazando en (8):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 80.65 ∙ (549.27 − 614.07)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −5226.2
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (7):
𝐾𝐽
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 8.33𝐸 − 5 ∙ (−5226.2) = −0.2487
𝑠𝑒𝑔
Cálculo de la eficiencia del compresor:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.2487 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.582 = 58.2%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 −0.2517 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔
Castellón Hinojosa Juan Gabriel (35 minutos)
Método de Tablas.
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
2100 68 1239 38 1274 -7 184 32 184
Siguiendo la dirección mostrada en la figura 16:
Compresor:
- Con T4 = 32°C leemos la Psat = 817.64 KPa
P4 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T4 y P4 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 428.9068
𝐾𝑔
- Con T1 = 68°C leemos la Psat = 2026.16 KPa
P1 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T1 y P1 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 446.2848
𝐾𝑔
- El flujo másico se calcula de la forma:
𝑚𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 100𝑔 1𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚̇ = = ∙ = 0.000048
𝑡 2100𝑠𝑒𝑔 1000𝑔 𝑠𝑒𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.000048 ∙ (428.9068 − 446.2848)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = −0.00083
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
- La entalpia de salida del compresor será la misma que la de entrada del
condensador:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 446.2848 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐾𝑔
- Con T2 = 38°C leemos la Psat = 965.24 KPa
P2 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T2 y P2 ingresamos a tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 414.599
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = −0.000048 ∙ (446.2848 − 414.599)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −0.00152
𝑠𝑒𝑔
Válvula:
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 414.599
𝐾𝑔
Evaporador:
- Siguiendo la dirección de flujo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 428.9068
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = 0.000048 ∙ (428.9068 − 414.599)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 0.000686
𝑠𝑒𝑔
Realizando el cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 0.000686 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 0.826506
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
0.00083 𝑠𝑒𝑔

Realizando el cálculo del trabajo ideal del compresor:


𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ 𝐶𝑝∗ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.000048 ∙ 0.7905 ∙ (549.27 − 614.07)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −0.0024587
𝑠𝑒𝑔
La eficiencia del compresor será:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.0024587 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.1071 = 10.71%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
0.00083 𝑠𝑒𝑔

Aplicando un balance de entropía al condensador:


𝑚̇[𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 0
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑃𝑎 𝐾𝐽
4.704𝐸 − 7 [80.65 ∙ (614.07°𝑅 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + (−0.00152 )=0
𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑚𝑜𝑙°𝑅 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑠𝑎𝑙,2 = 574.0044°𝑅 = 45.741℃ = 𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Sacando porcentaje de error de la temperatura a la salida del condensador:
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇2,𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 45.741℃ − 38℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = | |=| |
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 45.741℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = 0.1692 = 16.92%
Método de Principio de Estados Correspondientes:
TcR-134a = 374.22 °K
PcR-134a = 4061 KPa
PMR-134a =102.03 Kg/Kmol
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
2100 68 1239 38 1274 -7 184 32 184
Compresor:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 )
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (1)
𝑟 𝑟 𝑇𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + ∫ 𝐶𝑝∗ ∙ 𝑑𝑇
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 ) (2)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃4 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.045
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 305°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.81
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.07
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃1 1239𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.305
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 341°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.91
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 0.05
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (2):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 8.3144 ∙ 374.22[0.05 − 0.07] + 80.65 ∙ (549.27 − 614.07)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = −5288.34
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (1):
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 4.76𝐸 − 5 ∙ (−5288.34) = −0.2517
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (3)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,1
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 ) (4)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃1 1239𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.305
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 341°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.91
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 0.05
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃2 1274𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,2 = = = 0.313
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇2 311°𝐾
𝑇𝑟,2 = = = 0.83
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 0.5
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (4):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2→𝑒𝑛𝑡,1 = 8.3144 ∙ 374.22[0.5 − 0.05] + 80.65 ∙ (614.07 − 560.07)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 5755.24
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (3):
𝐾𝐽
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 4.76𝐸 − 5 ∙ 5755.24 = 0.2739
𝑠𝑒𝑔
Evaporador:
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (5)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,3 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,4 ) (6)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃3 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,3 = = = 0.045
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇3 266°𝐾
𝑇𝑟,3 = = = 0.711
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
= 0.055
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃4 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.045
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 305°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.81
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.07
𝑅𝑇𝐶
- Remplazando en (6):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 8.3144 ∙ 374.22[0.055 − 0.07] + 80.65 ∙ (478.8 − 549)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = −5708.30
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (5):
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −4.76𝐸 − 5 ∙ (−5708.30) = 0.27
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 0.27 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 1.07
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 0.2517 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del trabajo ideal del compresor:
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (7)
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ) (8)
- Reemplazando en (8):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 80.65 ∙ (549.27 − 614.07)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −5226.2
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (7):
𝐾𝐽
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 4.76𝐸 − 6 ∙ (−5226.2) = −0.2487
𝑠𝑒𝑔
Cálculo de la eficiencia del compresor:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.2487 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.988 = 98.8%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 −0.2517 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔
Vaquera Vargas Juan Manuel (41 minutos)
Método de Tablas.
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
2460 70 1239 38 1274 -7 184 31 184
Siguiendo la dirección mostrada en la figura 16:
Compresor:
- Con T4 = 31°C leemos la Psat = 794.32 KPa
P4 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T4 y P4 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 428.026
𝐾𝑔
- Con T1 = 70°C leemos la Psat = 2117 KPa
P1 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T1 y P1 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 448.5053
𝐾𝑔
- El flujo másico se calcula de la forma:
𝑚𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 100𝑔 1𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚̇ = = ∙ = 0.000041
𝑡 2460𝑠𝑒𝑔 1000𝑔 𝑠𝑒𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.000041 ∙ (428.026 − 448.5053)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = −0.00084
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
- La entalpia de salida del compresor será la misma que la de entrada del
condensador:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 448.5053 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐾𝑔
- Con T2 = 38°C leemos la Psat = 965.24 KPa
P2 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T2 y P2 ingresamos a tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 414.599
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = −0.000041 ∙ (448.5053 − 414.599)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −0.00139
𝑠𝑒𝑔
Válvula:
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 414.599
𝐾𝑔
Evaporador:
- Siguiendo la dirección de flujo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 428.026
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = 0.000041 ∙ (428.026 − 414.599)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 0.0005505
𝑠𝑒𝑔
Realizando el cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 0.0005505 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 0.655365
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
0.00084 𝑠𝑒𝑔

Realizando el cálculo del trabajo ideal del compresor:


𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ 𝐶𝑝∗ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.000041 ∙ 0.7905 ∙ (547.47 − 479.07)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −0.000086955
𝑠𝑒𝑔
La eficiencia del compresor será:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.000086955 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.9035 = 90.35%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
−0.00084 𝑠𝑒𝑔

Aplicando un balance de entropía al condensador:


𝑚̇[𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 0
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑃𝑎 𝐾𝐽
4.018𝐸 − 7 [80.65 ∙ (617.67°𝑅 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + (−0.00139 )=0
𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑚𝑜𝑙°𝑅 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑠𝑎𝑙,2 = 574.7756°𝑅 = 40.478℃ = 𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Sacando porcentaje de error de la temperatura a la salida del condensador:
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇2,𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 46.1698℃ − 38℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = | |=| |
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 40.478℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = 0.1770 = 17.6951%
Método de Principio de Estados Correspondientes.
TcR-134a = 374.22 °K
PcR-134a = 4061 KPa
PMR-134a =102.03 Kg/Kmol
t (seg) T1 (°K) P1 (KPa) T2 (°K) P2 (KPa) T3 (°K) P3 (KPa) T4 (°K) P4 (KPa)
2460 343.15 1239 311.15 1274 266.15 184 304.15 184
617.67 560.07 479.07 547.47

Compresor:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 )
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (1)
𝑟 𝑟 𝑇𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + ∫ 𝐶𝑝∗ ∙ 𝑑𝑇
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 ) (2)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃4 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.0453
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 304.15°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.813
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.437
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃1 1239𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.305
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 343.15°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.92
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 4.26
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (2):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 8.3144 ∙ 374.22[4.26 − 0.305] + 80.65 ∙ (547.47 − 617.67)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = −6606.11
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (1):
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 3.26𝐸̇ − 6 ∙ (−6606.11) = 0.0215
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (3)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,1
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 ) (4)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃1 1239𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.31
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 343.15°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.86
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 0.12
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃2 1274𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,2 = = = 0.32
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇2 311.15°𝐾
𝑇𝑟,2 = = = 0.83
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 0.52
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (4):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2→𝑒𝑛𝑡,1 = 8.3144 ∙ 374.22[0.52 − 0.32] + 80.65 ∙ (617.67 − 560.47)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 5235.46
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (3):
𝐾𝐽
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 3.26𝐸̇ − 6 ∙ 5235.46 = −0.0171
𝑠𝑒𝑔
Evaporador:
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (5)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,3 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,4 ) (6)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃3 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,3 = = = 0.0453
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇3 266.15°𝐾
𝑇𝑟,3 = = = 0.7112
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
= 0.125
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃4 184𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.045
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 304.15°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.813
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4
= 0.10
𝑅𝑇𝐶
- Remplazando en (6):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 8.3144 ∙ 374.22[0.10 − 0.125] + 80.65 ∙ (479.07 − 547.47)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = −5594.25
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (5):
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −3.26𝐸 − 6 ∙ (−5594.25) = 0.017901
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 0.017901 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 0.882
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 2.03𝐸 − 2 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del trabajo ideal del compresor:
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (7)
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ) (8)
- Reemplazando en (8):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 80.65 ∙ (547.47 − 616.67)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −5594.84
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (7):
𝐾𝐽
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 3.26𝐸 − 6 ∙ (−5594.84) = −0.018239
𝑠𝑒𝑔
Cálculo de la eficiencia del compresor:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.018239 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.84 = 84%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
−0.0215 𝑠𝑒𝑔

Coronado Zárate Heriberto (45 minutos)


Método de Tablas.
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
2700 71 1239 39 1274 -8 190 29 190
Siguiendo la dirección mostrada en la figura 16:
Compresor:
- Con T4 = 71°C leemos la Psat = 794.32 KPa
P4 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T4 y P4 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 428.026
𝐾𝑔
- Con T1 = 70°C leemos la Psat = 2117 KPa
P1 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T1 y P1 leemos de tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 448.5053
𝐾𝑔
- El flujo másico se calcula de la forma:
𝑚𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 100𝑔 1𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚̇ = = ∙ = 0.000041
𝑡 2460𝑠𝑒𝑔 1000𝑔 𝑠𝑒𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.000041 ∙ (428.026 − 448.5053)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = −0.00084
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
- La entalpia de salida del compresor será la misma que la de entrada del
condensador:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 448.5053 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐾𝑔
- Con T2 = 38°C leemos la Psat = 965.24 KPa
P2 < Psat VAPOR RECALENTADO
- Con T2 y P2 ingresamos a tablas de vapor recalentado:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 414.599
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = −0.000041 ∙ (448.5053 − 414.599)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = −0.00139
𝑠𝑒𝑔
Válvula:
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 = 414.599
𝐾𝑔
Evaporador:
- Siguiendo la dirección de flujo:
𝐾𝐽
𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = 428.026
𝐾𝑔
- Aplicando el balance de energía para este equipo:
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ) = 0.000041 ∙ (428.026 − 414.599)
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 = 0.0005505
𝑠𝑒𝑔
Realizando el cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄̇𝑒𝑣𝑎𝑝 0.0005505 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 0.655365
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
0.00084 𝑠𝑒𝑔

Realizando el cálculo del trabajo ideal del compresor:


𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ 𝐶𝑝∗ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 ) = 0.00011 ∙ 0.7905 ∙ (547.47 − 479.07)
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −0.000086955
𝑠𝑒𝑔
La eficiencia del compresor será:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.000086955 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.1035 = 10.35%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
−0.00084 𝑠𝑒𝑔

Aplicando un balance de entropía al condensador:


𝑚̇[𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 0
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑃𝑎 𝐾𝐽
4.018𝐸 − 7 [80.65 ∙ (617.67°𝑅 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )] + (−0.00139 )=0
𝑠𝑒𝑔 𝐾𝑚𝑜𝑙°𝑅 𝑠𝑒𝑔
𝑇𝑠𝑎𝑙,2 = 574.7756°𝑅 = 40.478℃ = 𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Sacando porcentaje de error de la temperatura a la salida del condensador:
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇2,𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 46.1698℃ − 38℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = | |=| |
𝑇2,𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 40.478℃
𝑇2(%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = 0.1770 = 17.6951%
MÉTODO DE PRINCIPIO DE ESTADOS CORRESPONDIENTES:
TcR-134a = 374.22 °K
PcR-134a = 4061 KPa
PMR-134a =102.03 Kg/Kmol
t (seg) T1 (°C) P1 (KPa) T2 (°C) P2 (KPa) T3 (°C) P3 (KPa) T4 (°C) P4 (KPa)
2700 71 1239 39 1274 -8 190 29 190
Compresor:
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ (𝐻𝑒𝑛𝑡,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 − 𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 )
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (1)
𝑟 𝑟 𝑇𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + ∫ 𝐶𝑝∗ ∙ 𝑑𝑇
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶 𝑇𝑠𝑎𝑙
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑠𝑎𝑙 )(2)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃4 190𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.046
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 302.15°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.80
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.11
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃1 1239𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.305
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 344.15°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.91
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 0.12
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (2):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 8.3144 ∙ 374.22[0.12 − 0.11] + 80.65 ∙ (543.8 − 619.47)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = −6071.67
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (1):
𝐾𝐽
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 = 4.76𝐸 − 5 ∙ (−6071.67) = −0.01979
𝑠𝑒𝑔
Condensador:
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (3)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,1
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,1 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,2 )(4)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃1 1239𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,1 = = = 0.305
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇1 344.15°𝐾
𝑇𝑟,1 = = = 0.91
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 0.08
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃2 1274𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,2 = = = 0.313
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇2 312.15°𝐾
𝑇𝑟,2 = = = 0.83
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙
= 0.48
𝑅𝑇𝐶
- Reemplazando en (4):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,2→𝑒𝑛𝑡,1 = 8.3144 ∙ 374.22[0.5 − 0.48] + 80.65 ∙ (619.47 − 561.87)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 = 4707.66
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (3):
𝐾𝐽
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = 4.76𝐸 − 6 ∙ 4707.66 = −0.022408
𝑠𝑒𝑔
Evaporador:
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡 (5)
𝑟 𝑟
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4 ∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 𝑅𝑇𝐶 [ − ] + 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,3 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,4 )(6)
𝑅𝑇𝐶 𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de entrada:
𝑃3 190𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,3 = = = 0.047
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇3 265.15°𝐾
𝑇𝑟,3 = = = 0.70
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡,3
= 0.075
𝑅𝑇𝐶
- Condiciones de salida:
𝑃4 190𝐾𝑃𝑎
𝑃𝑟,4 = = = 0.046
𝑃𝐶 4061𝐾𝑃𝑎
𝑇4 302.15°𝐾
𝑇𝑟,4 = = = 0.80
𝑇𝐶 374.22°𝐾
𝑟
∆𝐻𝑒𝑛𝑡
= 0.08
𝑅𝑇𝐶
- Remplazando en (6):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = 8.3144 ∙ 374.22[0.047 − 0.08] + 80.65 ∙ (477.27 − 543.8)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,4→𝑒𝑛𝑡,3 = −5468.32
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (5):
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = −4.76𝐸 − 6 ∙ (−5468.32) = 0.026029
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del coeficiente de eficiencia frigorífica:
𝐾𝐽
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 0.026029 𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑒𝑓 = = = 1.3152
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 𝐾𝐽
0.01979
𝑠𝑒𝑔
Cálculo del trabajo ideal del compresor:
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇ ∙ ∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (7)
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝑝∗ ∙ (𝑇𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 − 𝑇𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 )(8)
- Reemplazando en (8):
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 80.65 ∙ (543.8 − 619.47)
𝐾𝐽
∆𝐻𝑠𝑎𝑙,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙→𝑒𝑛𝑡,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = −6102.78
𝐾𝑚𝑜𝑙
- Reemplazando en (7):
𝐾𝐽
𝑊𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 4.76𝐸 − 6 ∙ (−6102.78) = −0.2904
𝑠𝑒𝑔
Cálculo de la eficiencia del compresor:
𝐾𝐽
𝑊̇𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 −0.02904 𝑠𝑒𝑔
𝑛= = = 0.74 = 74%
𝑊̇𝑐𝑜𝑚𝑝 −0.01979 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔

CONCLUCIONES.
CORONADO ZÁRATE HERIBERTO

En la práctica de la refrigeración se ha podido evidenciar que todo lo que se estudió


teóricamente sobre el ciclo de refrigeración se cumple en la práctica. Tenemos un
evaporador a la cual le damos calor Q (+), también se cumple analíticamente por y
Tablas y Principio de estados correspondientes y sale como vapor recalentado luego
pasa al compresor aquí se observó hay una variación de temperatura y presión, en el
cual el compresos sede trabajo W (-)luego pasa al condensador hay un intercambio
de calor en el Q (-) esto también se puede demostrar analíticamente por tablas y
principio de estados correspondientes, también se pudo evidenciar que la presión de
estrada y salida en el condensador es casi igual o constante ( presión de entrada es
igual a la presión de salida y por último en la válvula existe una caída de presión,
también hay variación de temperatura, todo ello se cumple con la teoría.
En esta práctica se pudo ver y aprender la aplicabilidad de estudio de la termodinámica
teórica en la práctica mediante un ciclo de refrigeración
Vaquera Vargas Juan José
Después de realizada la práctica podemos observar algunas conclusiones a la
finalización de la elaboración del informe.
En la práctica de la refrigeración se pudo ver que todo lo estudiando en la parte teórica se
cumple en la parte práctica. Se da calor al evaporador siendo este calor positivo, de este
equipo sale vapor recalentado la obtención de este calor por tablas y principio de estados
correspondientes es positivo, en el compresor este vapor recalentado en el cual se observa
una variación de temperatura y presión, en el cual este compresor se un trabajo el cual es
negativo, del compresor para al condensador donde existe un cambio de calor siendo este
calor negativo porque se cede calor al medio ambiente, haciendo una pequeña mención
podemos decir que la variación de presión en el condensador es práctica cero por lo que la
presión a la salida del condensador es igual a la entrada del condensador. Finalmente en la
válvula podemos ver que existe una caída de presión y de temperatura observando que la
entalpia de entrada es igual a la entalpia de salida en este equipo.

YUCRA SALAZAR JOSE ALEJANDRO.

La practica realizada en laboratorio de la materia de termodinámica, en principio se


tomo los datos del proceso del ciclo de refrigeración con los respectivos equipos
como ser, manómetros, termocuplas en sus respectivos lugares , se tomaron datos y
luego se realizaron analíticamente estos resultados siendo coherentes ya q en el
compresor sale vapor saturado ,el trabajo es negativo, el condenador sale liquido
saturado el calor es negativo, en la válvula hay un diferencial de presión (caída de
presión ), en el evaporador sale vapor recalentado por ende el calor es positivo en
conclusión la practica ha tenido los resultados esperados.

Castellón Hinojosa Gabriel

Una vez hecha y vista el ciclo de refrigeración en laboratorio y comparando con los
cálculos analíticos se concluye que una vez introducida el flujo másico al ciclo
considerando con los diferentes instrumentos de medición se observó que en el
compresor a un tiempo de 35 minutos se obtuvo un trabajo negativo e tal caso salió
vapor saturado esto porque aun compresor toda la vida se le entrega trabajo y eso se
observa en la práctica experimental y analítica y luego ingresa al condensador y sale
líquido saturado donde la transferencia de calor para que se vuelva líquido es negativo
porque se le da calor, esto es expandida por la válvula ya que en el dato de salida
experimental se comprueba que la presión de entrada es mayor que la presión de
salida esto sujeto a expansión del flujo másico. Al finalizar el flujo ingresa al evaporador
para donde sale vapor recalentado y l transferencia de calor es positiva porque
desprende calor. Entonces todo demuestra que ciclo de refrigeración cumple tanto
analítico como experimental considerando que existe una variación no igual entre
ambas muestras

VAQUERA VARGAS JUAN MANUEL

A la finalización de la práctica es necesario realizar algunas conclusiones importantes.

En la realización de la práctica del ciclo de refrigeración se ha podido determinar que los


elementos teóricos desarrollados durante sobre el ciclo de refrigeración se cumple
estrictamente en la práctica. Se puede observar que el evaporador proporcionar calor positivo,
en los dos métodos desarrollados se puede observa que la variación de temperatura y presión
es casi mínima, en los compresores se puede observar que realiza un trabajo negativo
seguidamente luego pasa al condensador para realizar un intercambio de calor negativo, lo
que se pudo comprobar que analíticamente por los métodos estudiados, también se pudo
evidenciar que la presión de estrada y salida en el condensador es casi igual o constante.
La presión de entrada es igual a la presión de salida y por último en la válvula existe una caída
de presión, también hay variación de temperatura, todo ello se cumple con la teoría.

También podría gustarte