Está en la página 1de 58

35

CAPITULO IV

TRAMPAS PETROLIFERAS

4.1 DEFINICIÓN DE TRAMPA

Si la existencia de petróleo en una cuenca sedimentaria dada, está ligada a la reunión


en la serie estratigráfica de ciertas facies (principalmente roca-madre y almacén), su
acumulación en yacimiento explotable, indica además, la presencia de una trampa
capaz de detener la migración de los hidrocarburos.

Desde 1884, Logan había notado, que los indicios superficiales de petróleo, se
encontraban principalmente en los anticlinales. En 1885, White, el "padre" de la teoría
anticlinal de la acumulación de los hidrocarburos, mostraba que en los Apalaches, solo
producían petróleo o gas, los pozos perforados en las proximidades de los ejes
anticlinales. Aunque muy discutida al principio, la teoría de White se convirtió en una
de las grandes reglas de la prospección y la búsqueda de "estructuras", fue y es
todavía actualmente, uno de los objetivos principales de los geólogos de petróleo.

Una de las grandes objeciones puestas a la teoría de White, era la existencia


comprobada de yacimientos en los flancos de algunos anticlinales cuya cresta era
estéril. A medida que se desarrollaron las investigaciones, se vio que tales anomalías
eran debidas al desarrollo sobre los flancos de la estructura, de una roca-almacén
ausente en su eje, pero que los yacimientos estaban sin embargo siempre localizados
en la zona más alta del horizonte-almacén. Fue entonces, cuando apareció el término
"trampa" ("trap") más extenso, preferible a estructura o anticlinal, para designar las
zonas más favorables para las acumulaciones de hidrocarburos. Fue introducido por
primera vez en 1943, por Mc Collough.

De una forma general, se puede decir que toda anomalía geológica, cuyo origen
tectónico (pliegue anticlinal, flexión, falla), estratigráfico (acuñamiento, arrecife) o
litológico (pérdida de permeabilidad), que da al techo del almacén, comprendido en su
sentido más amplio se zona donde porosidad y permeabilidad desaparecen, una forma
cóncava hacia la base, puede constituir una trampa.

Se dirá entonces, corrientemente, que el almacén está cerrado, o incluso más


sencillamente, que existe un cierre.

4.2 NOCIÓN DE CIERRE

El cierre de una trampa, puede definirse de forma precisa, y su valor medido,


interviene junto con otros factores independientes de la geometría de la trampa, como
número, espesores, calidad de los almacenes, saturación de fluidos, presión, etc., en
la valoración del volumen total de hidrocarburos en el yacimiento.

Se distingue un cierre estructural, independiente de la presencia de petróleo o gas en


el yacimiento, y un cierre práctico, llamado también altura de petróleo o de gas,
correspondiente al volumen realmente impregnado por los hidrocarburos.

Un cierre estructural ("structural clousure"), se define sobre el mapa estructural de la


trampa: es igual al desnivel entre el punto más alto de la trampa, su techo ("techo"), y
la curva de nivel más baja que se cierra alrededor de él. En la fig. 4.1, el cierre
estructural es igual a Fs.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
36

El cierre práctico ("oil column", "gas column", o bien "oil and gas column"), que
interviene más directamente en la valoración de las reservas, es igual al desnivel entre
el techo del almacén y la superficie de separación agua-petróleo o agua-gas. En la fig,
4.1, está representado por Fp. Corresponde a la altura máxima de la zona impregnada,
susceptible de ser atravesada por un sondeo implentado en el techo de la trampa,
suponiendo que el límite sea ilimitado hacia la base.

Los croquis b y c de la fig. 4.1, muestran que esta noción de cierre, definida para el
caso de un pliegue anticlinal, puede ser extendida a diferentes tipos de trampa, si se
consideran como cerradas sobre sí mismas, las curvas de nivel cortadas por un
accidente tectónico (falla) o estratigráfico (acuñamiento del almacén, por ejemplo).

Fig. 4.1 Cierres de Trampas

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
37

El conocimiento del valor del cierre estructural, permite antes de la perforación, valorar
el volumen máximo del fluido, que puede ser almacenado en la trampa, y llegado el
caso, elegir para un primer sondeo de exploración, la trampa mejor cerrada.

Los valores de los cierres estructurales en los yacimientos explotados, varían entre
límites importantes, desde mil o más metros, hasta solamente algunas decenas de
metros. Los cierres de los grandes yacimientos de Oriente Medio (Ghawar, Kirkuk),
sobrepasan varios centenares de metros, mientras que los yacimientos de la cuenca
de París (Coulommes, Chailly-Chartrettes), no exceden siquiera una treintena de
metros.

Aunque de una manera general, a las mayores acumulaciones corresponde los valores
de cierre más elevados, se observa a menudo, que estructuras muy grandes,
aparentemente bien cerradas, son estériles. Las causas, pueden ser múltiples, siendo
sin duda una de las más importantes, la fracturación que acompaña a los plegamientos
intensos y destruye la estanqueidad de las coberturas. En un primer estadio de la
exploración, en que es normal interesarse primero en las estructuras más importantes,
conviene no olvidar tal observación, pudiendo resultar más favorables, los cierres
pequeños.

4.3 TRAMPAS, YACIMIENTOS Y CAMPOS

Conviene precisar la distinción entre los tres términos de trampas, yacimiento y campo,
ya que frecuentemente se confunde,

La trampa, es el elemento geológico base, indispensable para la acumulación de


hidrocarburos. Pero por numerosas razones, una trampa efectiva que presente un
cierre estructural también importante, puede ser estéril. Por el contrario, si hay
acumulación de petróleo o gas, hay necesariamente trampa.

El yacimiento, es la unidad de acumulación de hidrocarburos, represadas por un


volumen continuo de terreno impregnado. La acumulación en un único yacimiento,
puede ser controlada por una única trampa, en el caso, por ejemplo, de un almacén en
anticlinal regular, o por varias trampas combinadas, caso de un almacén que presenta
variaciones de permeabilidad y esta afectado por un pliegue anticlinal.

Fig. 4.2 Esquemas teóricos para indicar las distinciones entre trampas, yacimientos y campos

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
38

Un campo, finalmente, está constituido por la reunión en una misma zona restringida,
de varios yacimientos. Puede estar formado por un mismo tipo de trampas, como en el
caso de un anticlinal que afecta a varios horizontales- almacén, netamente separados
unos de otros por lechos impermeables, o por la yuxtaposición vertical u horizontal de
varias trampas, que forman otros tantos yacimiento.

4.4 CLASIFICACIÓN DE LAS TRAMPAS

Numerosos geólogos se han dedicado al análisis y descripción de las trampas capaces


de retener una acumulación de hidrocarburos, y se han propuesto numerosas
clasificaciones: aquí, solo se citan algunas:

Clapp (1929), distingue:

I. Estructuras anticlinales

a) Anticlinal normal
b) Pliegue geoanticlinal o levantamiento regional
c) Pliegue inclinado

II. Estructuras sinclinales

III. Estructuras homoclinales (terrazas, flexiones)

IV. Estrucruturas equiversales o domos

a) Domo en anticlinal
b) Domo en monoclinal
c) Domo de sal cerrado
d) Domo de sal perforante
e) Domo producido por intrusión ígnea

V. Discordancias

VI. Arenas lenticulares (sea cual sea el tipo de estructura)

VII. Grietas y cavidades sin relación conotras estructuras

a) En Calizas y dolomías
b) En margas y arcillas
c) En rocas ígneas

VIII. Estructuras debidas a fallas

a) En el labio elevado
b) En el labio hundido
c) Cabalgamiento
d) Bloques fallados o horsts

Wilson (1934), distingue solamente cuatro grandes categorías:

A. Almacén cerrado por una deformación local de las capas

1. Plegamiento

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
39

a) Anticlinales y domos
b) Sinclinales y cuencas cerradas

2. Fallas que afectan a capas monoclinales


3. Combinación de pliegues y fallas
4. Intrusiones

a) De sal
b) De rocas ígneas

5. Almacén desarrollado en fisuras

B. Almacén cerrado por variaciones de porosidad

1. En areniscas
2. En calizas y dolomías
3. En rocas ígneas y metamórficas
4. En capas truncadas y selladas por:

a) Un recubrimiento
b) Hidrocarburos viscosos

C. Combinación de plegamiento local y variación de porosidad

D. Combinación de fallas y lenticulación

Sanders, (1943), presenta una clasificación simple:

I. Trampas estructurales(anticlinales y fallas)

A. Normales
B. Modificadas estratigráficamente

II. Trampas estratigráficas

A. Verdaderas o simples
B. Complejas
C. Modificadas estructuralmente
D. En el interior de una trampa estructural

III. Combinación de trampa estructural y estratigráfica

Wilhelm (1945), propone una clasificación mucho más compleja que debe permitir
clasificar todas las trampas. Se basa en la yuxtaposición de dos grupos de
indicaciones ("indicators"):

1. Indicaciones de trampa ("trap indicators")

A. Trampa convexa
B. Trampa de permeabilidad
C. Trampa de pinzamiento
D. Trampa por falla
E. Trampa por agujero o perforación

2. Indicaciones estructurales (structural environment indicators")

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
40

I. Domo y anticlinal
II. Saliente estructural (pico, arco, promontorio)
III. Terraza estructural o plataforma
IV. Monoclinales, homoclinales, flexiones
V. Sinclinal cubierto
VI. Ausencia de control estructural

Finalmente, J. Flandrin (1955), clasifica las trampas en:

I. Trampas estructurales

1. Formas anticlinales

A. Anticlinales simples
B. Anticlinales fallados
C. Anticlinales complejos
D. Repliegues sinclinales

2. Fracturas

A. Monoclinales fallados
B. Pliegues - falla

3. Diapiros

A. Domos de sal
B. Anticlinales diapíricos

II. Trampas paleogeográficas

A. Anticlinales erosionados bajo discoradncia


B. Acuñamientos
C. Relieves fósiles

III. Trampas litológicas

Las cinco clasificaciones, muestran, por sus diferencias en los detalles, lo difícil que
es colocar todos los tipos de trampa, en un sistema coherente. Esta es la dificultad
encontrada para todas las clasificaciones geológicas. Los factores geológicos
responsables de la formación de una trampa, son numerosos, y sus interacciones
dan lugar a una gran variedad de trampas. Casi se puede decir, que cada yacimiento
presenta su propio tipo de trampa y que no existen en el mundo, dos trampas
exactamente iguales.

En los capítulos siguientes, se intentará distinguir:

1. Trampas estructurales, donde intervienen principalmente factores tectónicos,


pliegues, fallas y sus combinaciones.

2. Trampas estratigráficas, donde la tectónica no juega más que un papel


despreciable, y que son debidas, principalmente, a fenómenos de tipo litológico
(pérdida de permeabilidad), sedimentario (acuñamientos sedimentarios,
lentejones, arrecifes) y paleogeográficas (acuñamientos de erosión,
paleocadenas).

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
41

3. Trampas mixtas o combinadas, donde intervienen, en partes sensiblemente


iguales, las deformaciones estructurales y las variaciones estratigráficas o
litológicas.

4.5 IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS DIFERENTES TRAMPAS

Las diferentes trampas, no intervienen evidentemente igual, en las reservas y


producción mundiales. Las trampas anticlinales, dominan ampliamente, tanto por su
número, como por el volumen de las reservas y producciones obtenidas, pero son las
conocidas desde hace más tiempo y se puede pensar que su importancia relativa irá
disminuyendo.

Una estadística establecida sobre 236 campos, entre los más importantes del mundo
(excepto Rusia), localizados en 42 cuencas diferentes y que reúnen el 82.5% de las
reservas, da la siguiente repartición:

Reservas Campos
Categoría de las trampas
Volumen en M.m3 % Número %
• Anticlinales 27580 80.0 156 58.2
• Fallas 429 1.2 21 7.8
• Discordancias 969 2.8 16 6.0
• Arrecifes calcáreos 826 2.4 13 4.9
• Otras trampas estratigráficas 2513 7.3 30 11.2
• Mixtas 2179 6.3 32 11.8

4.6 TRAMPAS ESTRUCTURALES

En la categoría de las trampas estructurales, se sitúan:

1. Las trampas formadas por pliegue anticlinal.

2. Las trampas formadas por una falla, o más a menudo, por un sistema de fallas.

3. Finalmente, las trampas que reúnen estos dos factores estructurales elementales,
donde a veces se encuentran formas muy complejas, tales como pliegues-falla o
mantos de corrimiento.

4.6.1 Trampas anticlinales

Las trampas anticlinales, son las que se conocen con mayor antigüedad; son
también las más simples y las que corresponden más exactamente a la
definición general de trampa. Un pliegue anticlinal, es una deformación de las
capas, que les da pendientes contrarias, divergentes a partir de la cumbre, y
como consecuencia, una forma cóncava hacia la base, lugar ideal para la
acumulación de los hidrocarburos.

En tectónica petrolífera descriptiva, es clásico distinguir el anticlinal,


deformación más larga que ancha, del domo, que en planta tiende hacia el
círculo, y presenta buzamientos radiales más o menos regulares.

a) Origen de los anticlinales

Los pliegues anticlinales y los domos, pueden tener orígenes diversos, no


producidos necesariamente por la orogénesis. Se encuentran en cualquier

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
42

parte de las cuencas sedimentarias, imprimiéndoles necesariamente


caracteres diferentes, los distintos fenómenos que los originan.

Sus dimensiones y su forma, son resultado a la vez, de la intensidad y


orientación de las deformaciones, así como el espesor y naturaleza de las
capas sedimentarias afectadas. Los pliegues de la cadena alpina, resultado
de un esfuerzo tangencial importante sobre una serie sedimentaria potente,
son muy diferentes de los abombamientos de la cuenca de París, donde los
esfuerzos tangenciales son nulos y la serie, relativamente poco potente. Su
interés petrolífero, es igualmente, muy diferente.

Los fenómenos creadores de las deformaciones anticlinales, pueden


agruparse en tres categorías:

1) Fenómenos orogénicos, donde predominan los esfuerzos tangenciales.

2) Fenómenos epirogénicos, esencialmente verticales de los pliegues de


fondo.

3) Fenómenos relacionados únicamente con la constitución de las series


sedimentarias (domos de sal, compactación).

Tectónica tangencial

En el borde de las cadenas montañosas, donde los esfuerzos tectónicos


han sido particularmente importantes y han actuado sobre las series de
relleno de las fosas geosinclinales, la densidad de pliegues es en general
muy grande.

Si sucede que el zócalo rígido participa en el plegamiento, formando un


núcleo profundo, muy a menudo, los esfuerzos orogénicos que afectan a un
material heterogéneo, incompetente, provocan la aparición de un pliegue de
cobertura, por despegue de las series, al nivel de las formaciones plásticas.
La intensidad del plegamiento, puede entonces acentuarse por simple
corrimiento por gravedad.

Los anticlinales que resultan de una tectónica tangencial importante, son


en general muy cerrados, estrechos y asimétricos, presentando
buzamientos elevados, a menudo volcados. A veces, son más anchos y
encofrados, debido a la intrusión de las charnelas, de los niveles plásticos
del despegue. Los cabalgamientos, no son raros, y las fallas numerosas.
Por el juego de la desarmonía, la estructura profunda es casi siempre más
compleja que la estructura de superficie. Frecuentemente las series
plásticas están inyectadas diapíricamente en los ejes de los pliegues y
fracturas.

La intensidad de los pliegues, va decreciendo al alejarse del eje de la


cadena montañosa, dando formas cada vez más suaves.

Los pliegues resultantes de un esfuerzo tectónico tangencial, son estériles


con más frecuencia que otros, a pesar de sus cierres, a veces muy
importantes, debido al hecho de que aparecen a menudo tardíamente en el
curso de la historia geológica de las cuencas.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
43

Pliegues de fondo

Los pliegues de fondo, se oponen a los plegamientos ocasionados por


fuerzas tangenciales: las deformaciones de fondo, suelen aparecer en las
zonas más estables de las cuencas, por efecto de los desplazamientos
verticales del zócalo profundo, siendo este desplazamiento de
acomodación, o de estilo frágil.

La cobertura sedimentaria, se deforma ajustándose a los accidentes del


zócalo, y dando lugar a abombamientos o a flexiones, que pueden originar
trampas.

Si las fracturas del zócalo son bastante importantes, pueden jugar a través
de la cobertura sedimentaria, originando campos de fallas acompañados de
deformaciones locales de tipo anticlinal.

Los pliegues de fondo, más que los de cobertura, son resultado de


deformaciones lentas y progresivas, frecuentemente contemporáneas con
la sedimentación, estando acompañados a menudo, por anomalías
sedimentarias (acuñamientos, erosiones, variaciones de permeabilidad),
creadoras de trampas estratigráficas.

Compactación de los sedimentos

Las deformaciones de aspecto anticlinal, pueden aparecer en terrenos


sedimentarios, sin intervención orogénica o epirogénica, bajo el efecto de la
compactación de los sedimentos sobre un relieve preexistente del zócalo
(paleorelieve) o por compactación diferencial alrededor de un núcleo
macizo y rígido (arrecife calcáreo, por ejemplo).

Sus características generales, no son muy diferentes de las de los pliegues


de fondo; pudiendo aparecer igualmente, fallas de compresión.

Estas deformaciones, están generalmente poco marcadas en superficie, y


por lo tanto menos aparentes, cuando más potentes sean las capas que
hay por encima del relieve responsable de la anomalía. La amplitud del
abombamiento y los valores de los buzamientos, son tanto más grandes,
cuando más cerca se está del relieve, y el tamaño del cierre. Aumenta con
la profundidad.

Como, los pliegues de fondo, los anticlinales de compactación, son


responsables de anomalías estratigráficas y litológicas, y las trampas así
formadas, son muy a menudo trampas mixtas.

Tectónica Salina

Se verá más adelante, en qué condiciones, una capa de sal, cubierta por un
cierto espesor de sedimentos, es capaz de migrar hacia arriba, sin
intervención orogénica, para formar un domo de sal.

La ascensión de la sal a través de los terrenos más jóvenes, produce


deformaciones en domo anticlinal, acompañadas de numerosas fallas y
anomalías estratigráficas, creando así trampas diversas.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
44

Debido al hecho de estos diversos orígenes, se concibe que las trampas


anticlinales puedan presentar dimensiones y formas muy numerosas, desde
el anticlinal o domo regulares sin falla importante, hasta la estructura
compleja, macheteada por fallas, formada en un manto de cabalgamiento y
escamada. Algunos ejemplos de yacimientos y campos mostrarán esta
variedad.

Los anticlinales, como simples pliegues regulares o domos tranquilos, son


bastante raros. Muy a menudo, aparecen accidentados por fallas de
importancia variable, que compartimentan la estructura, cuando el salto de
falla es pequeño, son prácticamente imposibles de descubrir, ya sea por
geofísica o por métodos del subsuelo. De todas formas no tienen
importancia real, más que si su salto es superior a la potencia del horizonte-
almacén, o si ponen el almacén en contacto con otros niveles porosos,
abriendo así una vía a la emigración o a la invasión de las aguas dulces de
origen meteórico.

Los anticlinales no fracturados, aparecen principalmente en las zonas


donde los esfuerzos orogénicos, han sido atenuados, o bien en zonas
correspondientes a pliegues de fondo, poco acentuados.

En la Fig. 4.3 Abqaid en Arabia Saudita, es un buen ejemplo. De yacimiento


en trampa anticlinal simple, desprovisto aparentemente de fracturas
importantes.

Fig. 4.3 Yacimiento de Abqaid en Arabia Saudita

El yacimiento de Parentis en Aqyuitania Fig. 4.4, esta también en un


anticlinal regular. El pliegue, al nivel del almacén Neocomiense calizo y
dolomítico, alcanza 10 km. Por 4 de anchura.

Fig. 4.4 Yacimiento de Parentis, Francia. Isobatas del techo de la zona R-1

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
45

Diferencias de estructura entre los niveles profundos y superficiales

Aunque en muchos de los casos no hay diferencias notables en la forma y


posición de los elementos estructurales en superficie y profundidad, no siempre
es así.

El aumento de los valores del cierre con la profundidad, ya ha sido señalado.


Aunque no sea una regla absolutamente general, se observa en un gran
número de casos, acompañado a menudo de complicaciones estructurales
difíciles de prever, si no imposibles, sólo por el estudio del pliegue en
superficie. Los fenómenos de desarmonía y de incompetencia de las capas,
juegan un papel importante en estas complicaciones de estructura, que
alcanzan su máxima intensidad, cuando una o varias capas plásticas se
intercalan en la serie estratigráfica.

4.6.2 Trampas a por fallas

Una falla, o más a menudo, un sistema de varias fallas que se enlazan, que
afectan a un monoclinal, puede crear una trampa, al colocar los horizontes -
almacén en contacto con un terreno impermeable. Sin embargo en la realidad,
los yacimientos en los que la trampa está solamente controlada por fallas,
parecen bastante raros. Por el contrario, son muy pocos los yacimientos, cuya
trampa no está afectada por fracturas. Su papel en la repartición de los fluidos,
es esencialmente función del valor del desplazamiento en relación al espesor
del almacén o la cobertura.

a) Diferentes tipos de fallas, sus orígenes

Es clásico distinguir tres grandes tipos de fallas; las dos primeras,


presentan un desplazamiento principalmente vertical, son las fallas
normales e inversas; la tercera, ofrece un desplazamiento principalmente
horizontal, son las cizalladuras.

Las cizalladuras, no parecen jugar un papel importante en la creación de


trampas. Se encuentran en regiones relativamente tectonizadas, donde
compartimientan los pliegues.

Las fallas normales, parecen ser resultado, con frecuencia, de un fenómeno


de hundimiento, por distensión o reajuste tectónico del zócalo, sin
intervención de movimiento tangencial en la cobertura sedimentaria.

Aparecen también en las series sedimentarias muy potentes, sin relación


neta con fracturas profundas del zócalo, por reajuste de los terrenos
durante la subsidencia, o más tardíamente, por ejemplo, por encima y en
las proximidades de los domos de sal. Otras, más raras, parecen ser
producidas por la compactación diferencial de los sedimentos por encima
de un núcleo rígido, relieve enterrado o arrecife.

Las fallas inversas, por el contrario, están ligadas mucho más a menudo, a
acciones orogénicas tangenciales. Se encuentran en las zonas plegadas o
en sus proximidades inmediatas. Parece de todas formas, que algunas
fallas inversas, pueden corresponder a fallas normales en profundidad, al
continuar la acentuación de la curvatura del plano de falla. Este, sería el
origen de las fallas inversas, señaladas a veces en regiones de tectónica
tranquilas.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
46

Yacimientos en trampas de fallas normales

El yacimiento de Richland en el este de Tejas, es un ejemplo de trampa


formada por una simple falla normal.

Forma parte de un grupo de una docena de yacimientos alineados a lo largo de


un sistema de fracturas en relevo, en la zona fallada de Mexia, que se extiende
sobre más de 300 Km, del SSW al NNE, limitando al Este, una fosa hundida. El
yacimiento de Richland Fig. 4.5, está atrapado en las areniscas Cretácicas de
Woodbine, en su contacto con la creta de Austin, que están ligeramente
dobladas en el contacto con la falla. No sobrepasa los 2200 m de largo, por 500
m de ancho. La falla, que aflora alrededor de 800 m al Este de su intersección
en profundidad con la arenisca de Woodbine, presenta un buzamiento hacia el
Oeste de 44° desde la superficie hasta la creta de Austin, de 53° en esta
formación, disminuyendo sin duda por debajo. Su salto, es de unos 120 m.

a) Mapa esquemático de los b) Mapa estructural del horizonte


campos de petróleo y gas, ligados productivo de Woodbine
a las fallas de Mexia y de
Tehuacana

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
47

Fig. 4.5 Yacimiento de Richland, Tejas


c) Corte NW - SE

El campo de Pechelbronn Fig. 4.6, en la fosa de hundimiento alsaciana,


presenta numerosas trampas por fallas normales en las series Oligocenas de
relleno de fosa. Las fallas, forman aquí un sistema complejo en relación con la
gran falla renana, que bordea los Vosgos al Este. Los cierres, se han creado,
por las ondulaciones locales de las series, o por las variaciones de dirección de
las superficies de falla, o incluso por las intersecciones de las fallas.

Estos yacimientos, proporcionan ejemplos de trampas formadas por fallas que


reflejan una tectónica profunda. El campo de Creole, Fig. 4.7 en el golfo de
México, a lo largo de la costa de Lousiana, muestra una serie de trampas
formadas por fallas normales de reajuste, por encima de un domo de sal
profundo.

Una observación de tipo general, es que las fallas normales, son raramente
verticales, buzando siempre en la dirección del labio hundido.

El valor de este buzamiento, oscila generalmente entre 65° y 70°, alcanzando


un mínimo de 35° y como máximo la vertical. El mapa del yacimiento Richland,
indica la situación de la falla de Mexia en superficie y al nivel del almacén.

Yacimientos en trampas de fallas inversas

Las trampas formadas por fallas inversas, cuyo cierre está asegurado por un
recubrimiento según una superficie más o menos oblicua que coloca una
formación impermeable sobre el almacén, son aún menos frecuentes que las
trampas formadas por fallas normales. Suelen aparecer en regiones
fuertemente tectonizadas de estructura compleja, donde las fallas no juegan un

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
48

papel importante, sino que representan accidentes locales, que dividen al


almacén en compartimentos.

Fig. 4.6 Cortes parciales a través del campo de Pechelbronn, Francia

Fig. 4.7 Corte a través del campo Creole, Golfo de Méjico

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
49

El campo de Starogroznensk, Fig. 4.8 en el borde Norte del Cáucaso, donde la


trampa está formada por las capas del Neógeno superior levantadas, a veces
volcadas y cubiertas por formaciones más antiguas del Neógeno cabalgante, es
un buen ejemplo de trampa por falla inversa

Fig. 4.8 Cortes geológicos transversales del campo de Starogroznensk U.R.S.S.

Las trampas del campo de Moreni-Bana Fig. 4.9 en los Cárpatos rumanos,
están ligadas también a una falla inversa que trunca los horizontes-almacén del
Meotiense y los pone en contacto con una masa salina impermeable, inyectada
en el núcleo de un pliegue diapírico agudo.

Fig. 4.9 Campo de Moreni-Bana, Rumania

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
50

Los yacimientos formados por fallas inversas, se conocen también en otras


regiones de tectónica más tranquila, pero también en relación con la sal, en
Tejas y Norte de Alemania.

4.6.3 Trampas que combinan fallas y anticlinales

En realidad, la mayor parte de los yacimientos en trampas estructurales,


presentan a la vez, pliegues y fallas. El papel jugado por las fallas en la
acumulación, suele ser menor, quedando limitado a una compartición del
yacimiento.

Los sistemas de fallas que pueden afectar a un pliegue, son:

• Transversales: fallas sensiblemente perpendiculares a los ejes anticlinales o


muy oblicuos.
• Longitudinales: fallas paralelas al eje anticlinal.
• Radiales: en particular, para el caso de un domo.

Se encuentran los tres tipos de fallas, normales, inversas y cizallamientos.

La combinación de los diferentes elementos estructurales, pliegues y fallas,


puede conducir a la creación de una trampa, en condiciones tectónicas a veces
complejas.

Trampa anticlinal de fallas transversales u oblicuas

La trampa del yacimiento de gas de Bentheim Fig. 4.10 en el NW de Alemania,


cerca de la frontera de Holanda, está formada por un anticlinal, recortado como
mínimo, por 7 fallas transversales que delimitan tres paneles principales, Oeste,
medio y Este.

Fig. 4.10 Yacimiento de Gas de Bentheim, Alemania

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
51

Trampa anticlinal con fallas longitudinales

En Edjeleh, Fig. 4.11 en el Sahara oriental, los hidrocarburos están atrapados


en un anticlinal alargado, accidentado en su flanco Este, por un sistema de
fallas normales, sensiblemente paralelas al eje de la estructura y que hunden el
labio oriental, varios centenares de metros.

Lo afectan algunas fallas transversales de menor importancia, pero siendo


pequeños sus saltos, no han sido determinadas todas ellas con exactitud.

Además Edjeleh. Ofrece el ejemplo de una trampa anticlinal con varios


horizontes-almacén superpuestos, en el Carbonífero, Devónico e incluso
Cámbrico-Ordovísico.

Edjeleh, es un pliegue anticlinal con fallas longitudinales normales.

Fig. 4.11 Campo de Déjele Sahara


a) Corte Transversal b) Isobatas del techo del almacén D2

El campo de Turner Valley Fig 4.12 en Canadá, presenta un tipo de trampa,


cuyo principal accidente, siempre longitudinal, está representado por una falla
inversa cabalgante.

En uno y otros casos, la trampa es del tipo anticlinal, y las fallas, sea cual sea
su importancia en la geometría del pliegue, no juegan ningún papel importante
en lo que concierne a la acumulación de hidrocarburos.

Los pliegues-falla del tipo de Turner Valley, están localizados en el frente de


las cadenas montañosas, en las zonas de pre-monte, donde ya se han
amortiguado progresivamente las fuerzas orogénicas. Son característicos, en
general, de las series sedimentarias potentes, despegadas del zócalo, y

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
52

afectadas por una tectónica de cobertura. Las desarmonías internas, son


frecuentes si no generales, y las inyecciones diapíricas, salinas o arcillosas,
tampoco son raras.

Fig. 4.12 Corte a través del campo de Turner Valley, Canadá

El corte del campo de East-Penal, Fig. 4.13 en Trinidad, muestra un conjunto


de trampas formadas en condiciones tectónicas complejas: las series arcillosas
y arenosas, principalmente Miocenas, dibujan un pliegue falla deformado
después del cabalgamiento, ocupado en su núcleo por una masa arcillosa
diapírica, que aflora a 2 Km de la línea del corte hacia el Este. Se han
demostrado fenómenos de disarmonía y deslizamiento, en las arcillas. Los
almacenes, están constituidos principalmente por las arenas deltáicas de
Maruga y las arenas de Herrera. Estas últimas, se encuentran en tres
posiciones estructurales diferentes:

1. Sobre el eje del anticlinal.

2. En posición invertida, bajo una primera superficie de cabalgamiento.

3. En posición normal, bajo una segunda superficie de cabalgamiento.

Trampas formadas en condiciones tectónicas complejas

Pueden existir trampas bien cerradas, en las zonas con estructura en escamas
o mantos de corrimiento, pero por lo general, no contienen yacimientos
explotables comercialmente, más que rara vez. Los fenómenos orogénicos que
conducen a la formación de tales estructuras producen en efecto, más a
menudo una dispersión que una concentración de hidrocarburos.

Pertenecientes a esta categoría, se citarán dos yacimientos: Oued Gueterini en


Argelia y Boryslaw en Polonia.

En Oued Gueterini, Fig. 4.14 el petróleo está atrapado en las calizas Eocenas,
escamadas y embaladas en un manto de deslizamiento, formado
principalmente por las margas del Cretácico y Eoceno, reposando sobre una
serie Miocena autóctona.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
53

Fig. 4.13 Campo de Eats – Penal, Trinidad

Fig. 4.14 Campo de Oled Gueterini, Argelia

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
54

Boryslaw, Fig. 4.15 se sitúa en la zona de los "skibas", en el frente de los


Cárpatos. En él, se han reconocido tres unidades tectónicas, apiladas una
sobre otra. Algunos pozos, han encontrado sucesivamente el Cretácico
superior, el Cretácico inferior, a continuación nuevamente el Eoceno, Cretácico
superior y Cretácico inferior, y finalmente el Mioceno y Oligoceno inferior.

En los dos casos, los yacimientos han sido descubiertos, perforando en las
proximidades de indicios superficiales.

Fig. 4.15 Campo de Borislaw, Cárpatos

4.6.4 Exploración de las trampas estructurales

Las trampas estructurales, son, de todas las trampas, las más fáciles de
reconocer y explorar. En las primeras fases de la investigación, son los únicos
objetivos posibles para los sondeos, necesitando los demás tipos de trampa
para ser alcanzados con alguna probabilidad de éxito, un conocimiento mucho
más completo de la Geología local.

Los yacimientos atrapados en condiciones estructurales, son también,


suponiendo que no existan conjuntamente variaciones de facies demasiado
importantes, los que permiten la exploración más regular, más racional, y como
consecuencia, los mejores porcentajes de recuperación.

Detección de las trampas estructurales

Durante numerosos años, hasta 1925, la Geología de superficie fue el único


método conocido. Aunque completada por otros, y perfeccionada, es aún muy
empleada, ya que es la menos costosa, en forma de levantamiento de mapas
geológicos. La utilización geológica de las fotografías aéreas, la fotogeología e
imágenes satélites que han intervenido más recientemente, ha permitido a la
vez, disminuir el precio de la realización de los mapas geológicos, y acrecentar
sensiblemente su precisión y finura.

Las posibilidades de la fotogeología e imágenes satélites y la Geología de


superficie, están limitadas, por la presencia frecuente de una máscara
superficial aluvial, y por la existencia de superficies de discordancia en el
interior de la serie sedimentaria. Es necesario entonces, recurrir a otros
métodos, para desvelar la estructura, y elegir los puntos de implantación de los
sondeos. Es donde intervienen los métodos geofísicos, y en particular, los

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
55

métodos sísmicos que proporcionan una imagen muy precisa de la geometría


profunda de las capas.

Al lado de los métodos geofísicos, ya sea para completar los levantamientos de


estructuras parcialmente cubiertas, ya sea para precisar los puntos de detalle,
se necesita a veces realizar campañas de sondeos geológicos poco profundos
(sondeos "core drill"), que darán una imagen de la estructura en un nivel
próximo a la superficie, pero situado bajo los horizontes que forman el
enmascaramiento. El yacimiento de Coulommes en la cuenca de París, donde
el petróleo está atrapado en el Dogger deformado en anticlinal, fue descubierto
después de una campaña de "core drill", que estudió la estructura de la base
del Luteciense. El nivel de referencia así cartografiado, aunque separado del
Dogeer por 1650 metros de sedimentos, y por una superficie de discordancia
como mínimo, proporcionó una imagen suficientemente precisa de la
estructura.

Implantación de los sondeos de exploración

El descubrimiento de una estructura, no es suficiente. Se ha visto, que la


geometría de las deformaciones profundas, difiere a veces considerablemente
de la que se puede observar en superficie, y por consiguiente, es evidente que
sólo es importante la profunda. Un sondeo que encuentra un almacén acuífero,
no es suficiente para condenar una trampa, más que si se está seguro de haber
alcanzado el objetivo de la proximidad de su punto más elevado
estructuralmente. Los riesgos de error, difíciles de eliminar totalmente, pueden
ser disminuidos, en el caso de una estructura visible en superficie, que afecta a
una serie competente, por una reconstrucción muy rigurosa que restituya tan
exactamente como sea posible la geometría del pliegue, y en el caso de una
estructura a series incompetentes, por un estudio geofísico detallado.

El corte del anticlinal de Black Mountain, Fig. 4.16 ilustra el primer caso y el de
Naft Safid, Fig. 4.17 el segundo.

Fig. 4.16 Anticlinal de Black Mountain, Wyoming

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
56

Fig. 4.17 Yacimiento de Naft-Safid, Irán

4.7 TRAMPAS ESTRATIGRÁFICAS

INTRODUCCION

Se reúnen bajo este título, todas las trampas que permiten a los hidrocarburos,
acumularse sin deformación estructural.

Los yacimientos así formados, se encuentran en la mayor parte si no en todas las


cuencas productoras, colocados en flancos monoclinales más o menos regulares.
Realmente, las deformaciones estructurales, no están siempre ausentes, pero su papel
en la localización del yacimiento, parece ser nulo, o al menos, inapreciable. Se verá sin
embargo, más adelante, que si bien no intervienen directamente en la acumulación,
han influenciado, a veces fuertemente, la localización de la trampa en el interior de la
cuenca. El límite entre trampas estratigráficas y mixtas, es a menudo difícil de
establecer.

La importancia de las trampas estratigráficas, ya mostrada anteriormente por el


análisis de las estadísticas de reservas y producción mundiales, se ve que en la región
de Salt Creek, en Wyoming, (Fig. 4.18) se conocían y explotaban cinco yacimientos,
todos ellos atrapados estructuralmente. Todas las estructuras, eran localizadas y
perforadas. En diez años (Fig. 4.18 b), se descubrieron 14 nuevos yacimientos todos
ellos en trampas estratigráficas o mixtas. Se puede pensar, que como media, debe
encontrarse una situación análoga en todo el mundo y que la búsqueda de yacimientos
estratigráficos, debe en un futuro próximo, dominar la exploración petrolífera.

Las trampas estratigráficas, son resultado de la presencia local de un cierto volumen


de roca-almacén aislada por formaciones impermeables tanto vertical como
lateralmente. Se deben a anomalías en la repartición de los sedimentos o a la
naturaleza litológica de las formaciones (Fig. 4.19)

• Variaciones de facies, con paso lateral gradual o brutal de un horizonte poroso y


permeable a un conjunto compacto e impermeable (aparición local de un cuerpo
arenoso en una masa arcillosa, caliza recifal porosa que pasa lateralmente a facies
más finas, etc. (Fig. 4.19 a, b)

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
57

Fig. 4.18 Mapas estructurales de un sector del centro de Wyoming, mostrando: a) Los campos conocidos
en 1948. b) Los campos descubiertos entre 1948 y 1958.

• Variación de los caracteres petrográficos de una formación que conserva sin


embargo una litología sensiblemente similar (arena que se va haciendo arcillosa o
se cementa) (Fig. 4.19 c).

• Acuñamiento de un horizonte-almacén en una formación impermeable,


transgresiva o discordante (Fig. 4.19 d, e).

• Aparición local de una zona porosa en un conjunto compacto, por efecto de una
modificación química (dolomitización, por ejemplo) (f) o de una alteración
(karstificación) (g).

Una trampa estratigráfica, se referirá tanto a una sola de estas anomalías, como a
varias de ellas combinadas conjuntamente (arrecife calcáreo, parcialmente
dolomitizado).

Para la exploración de estas trampas, se necesita obtener a partir del estudio de las
rocas-almacén, las modificaciones y variaciones de sus características en el espacio,
y de su repartición en la cuenca sedimentaria. La forma cómoda de revisarlas, es
conservar un plan análogo al que se ha adoptado para el estudio de estas rocas, y
distinguir:

1. Las Trampas estratigráficas primarias, que están condicionadas por la presencia


de un cuerpo poroso y permeable de tamaño limitado. Existen, debido al hecho
de que un sedimento capaz de originar un almacén que posea características
primarias, se ha depositado o formado localmente, en el interior de una serie
impermeable. A esta categoría, pertenecen los cuerpos arenosos lenticulares y
los arrecifes calcáreos. La trampa existe, desde el momento en que se acaba la
sedimentación del almacén, y los acontecimientos geológicos posteriores,

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
58

diagénesis, deformaciones estructurales, aunque modifiquen sus caracteres, no


tienen influencia en su propia existencia.

2. Las trampas estratigráficas secundarias, que se crean por fenómenos posteriores


a la sedimentación, y a veces incluso a la diagénesis. En esta segunda categoría,
se incluyen las trampas creadas por una modificación físico-química de las rocas
(dolomitización local tardía), y las que resultan de una discordancia, acompañada
o no de alteración (acuñamiento, paleorelieve). Se puede a menudo descubrir
ahí, una influencia de las deformaciones orogénicas o epirogénicas
(dolomitización ligada a fracturas profundas), alteración o acuñamiento de un
domo formado durante la sedimentación, sin que jueguen el papel principal en la
creación de la trampa. Forman, entonces, un término de tránsito a las trampas
mixtas.

Fig. 4.19 Esquema de los principales tipos de trampas estratigráficas.

4.7.1 TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS PRIMARIAS

Las trampas estratigráficas primarias, son, ante todo, consecuencia del modo y
medio de sedimentación; su aspecto, su disposición relativa y su posición en la

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
59

cuenca, condicionan la naturaleza petrográfica del almacén que constituyen.


Esto lleva a distinguir:

1. Las trampas en serie detrítica.


2. Las trampas en serie carbonatada.
3. Las trampas, más excepcionales, que comportan un almacén, cuya
naturaleza petrográfica, no se refiere estrictamente, ni a una sedimentación
detrítica, ni a una sedimentación carbonatada.

a) Trampas estratigráficas primarias en serie detrítica

Consideraciones generales

Son resultado de la presencia de un cierto volumen mínimo de roca-


almacén, embalado en una formación impermeable, lo más frecuentemente
arcillosa, que asegura su estanqueidad y su cierre.

Los caracteres de los cuerpos arenosos:

• Volumen (longitud, anchura, potencia),


• Morfología, en planta y en corte,
• Composición litológica y caracteres petrográficos,
• Posición, repartición y orientación de la cuenca,

Están condicionados por el medio de deposición de la formación en la que


aparecen.

Las dimensiones de los cuerpos areniscosos, longitud, anchura, potencia, que


condicionan su volumen, y por tanto su capacidad de trampa para un
yacimiento comercial, son muy variables. Se pueden ver todos los términos
de tránsito entre el lentejón muy pequeño (decimétrico o métrico) y el blanco
arenoso, prácticamente continuo a la escala de la cuenca sedimentaria.

Los límites de los cuerpos arenosos que pueden formar trampas, no se


pueden definir estrictamente. El límite superior, se coloca donde el banco no
es capaz de formar él sólo, una trampa en ausencia de deformaciones
estructurales, o de variaciones laterales de facies, y el límite inferior, donde el
volumen de roca-almacén es insuficiente para que el yacimiento sea
comercialmente rentable.

De todas formas, incluso los horizontes areniscosos, aparentemente


continuos en grandes superficies, presentan siempre irregularidades, en su
composición litológica o en su geometría. Muy a menudo, el análisis
detallado, lleva a distinguir diferente cuerpos arenosos en comunicación más
o menos directa entre sí.

La forma geométrica de los cuerpos arenosos, su morfología, es también una


característica importante, en particular desde el punto de vista de la
exploración. Este, es uno de los elementos más importantes, que permite
juntamente con otras observaciones, hacerse una idea sobre la génesis del
depósito.

La composición litológica fina, revelada por análisis petrográficos, es también


muy importante, pues condiciona los caracteres petrofísicos de la roca, como
almacén productor. Además, refleja el medio de depósito, y su conocimiento

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
60

permite, añadido a los elementos morfológicos, reconocer el tipo de cuerpos


arenosos que forman la trampa, y ayudar eficazmente a resolver los
problemas de extensión de los yacimientos. Permite también, orientar la
exploración en zonas análogas.

Pero, aunque la diferenciación es a veces muy clara, muy a menudo se basa


en matices de composición, granulométrica, morfoscopia de las arenas, que
exigen un análisis extremadamente detallado. Se necesita el empleo, cada
vez más generalizado, de los métodos numéricos.

Los cuerpos arenosos, pueden estar formados en condiciones diversas. Se


clasifican en:

ü Arenas fluviales.

• Depositadas en medio fluvial propiamente dicho, canales y terrazas.


• Depositadas en medio mixto, estuarios y deltas.

ü Arenas eólicas.

ü Arenas de playa.

• Arenas que forman cordones o barras litorales, depositadas en medio


francamente marino, pero susceptibles de emersión.
• Arenas depositadas en condiciones batimétricas más profundas, sobre
o en la proximidad de relieves submarinos.
• Arenas de medio profundo, llevadas por corrientes de turbidez.

Aparecen principalmente, en las zonas de las cuencas donde la


sedimentación detrítica gruesa, sin ser exclusiva, lo que suprimiría las
posibilidades de cobertura, es importante, existiendo en la región continental
o sus proximidades, grandes fuentes de aportes terrígenos.

Loa cuerpos arenosos, están bien desarrollados en las proximidades de las


desembocaduras de los ríos, en las zonas deltaicas o estuarios. Son de tales
tipos, los depósitos que constituyen una parte de los yacimientos del Este de
Venezuela o Kansas.

Ejemplos de yacimientos con trampa en cuerpo arenoso

La Fig. 4.20, muestra un corte parcial a través del campo de Riverdale en


California. Se trata de un pequeño campo, la superficie productora es del
orden de 6 km2 situado en el Valle de San Joaquín. Produce en diferentes
niveles, y en particular, en un conjunto de arenas lenticulares Miocenas. El
corte construido por correlación de los registros eléctricos, muestra un cierto
número de lentejones productores, de tamaño reducido tanto en espesor
como en extensión.

El exámen de las curvas eléctricas, revela la presencia de otros muchos


lentejones arenosos, que son productivos ya sea porque sus características
de permeabilidad no están suficientemente desarrolladas, o bien porque no
contienen más que agua. La repartición de los lentejones, impregnados o no
de petróleo, es muy dispersa. La mayor parte de los sedimentos, es de origen
continental con intercalaciones marinas. Los lentejones arenosos, a menudo
poco consolidados (el volumen de arena arrastrado a los poros durante la

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
61

producción es importante), pasan vertical y lateralmente a arcillas y "silts", gris


azules, gris verdosas y marrón rojizas. El campo fue descubierto, perforando
en una anomalía revelada por sísmica al nivel del Eoceno.

Fig. 4.20 Corte a través del campo de RIVERDALE, California.

El campo de Schuler en Arkansas, Fig. 4.21, constituye un segundo ejemplo


de acumulación de petróleo en arenas lenticulares dispersas. Los cuerpos
arenosos, aparecen muy irregularmente repartidos en el seno de la "Morgan
zone", de edad Jurásica. La serie, incluye un conjunto donde dominan arcillas
silíceas, gris claro a marrón, que pasan lateral y verticalmente a "silts" y
arenas. Las arenas, van de muy finas a gruesas. El conjunto, sugiere un
depósito en medio no marino o de aguas someras (ausencia de fósiles y
aparición local de capas rojas). Los cuerpos arenosos, contienen un solo
fluido, petróleo o agua, o los dos a la vez y esto independientemente de su
posición estructural relativa. Loa lentejones arenosos, parecen situarse en el
límite de los ambientes marino y continental, pero se piensa que la presencia
de un pliegue anticlinal activo durante la sedimentación, pudo jugar un cierto
papel en su localización.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
62

Fig. 4.21 Campo de SCHULER, Arkansas. Corte detallado NW-SE, de la “Morgan Zone”.

El yacimiento de Bush City (Kansas), es un ejemplo clásico, bien conocido,


gracias a numerosos sondeos Fig. 4.22. Los cuerpos arenosos que
constituyen la trampa, alcanzan 20 km. de longitud por una anchura media de
400 metros y una potencia máxima de 20 metros.

Se sitúan en la serie de Desmoines, de edad Pennsylvaniense.


Litológicamente, el almacén está constituido por arenas finas, angulosas o
muy poco redondeadas, mezcladas con arcillas arenosas. El conjunto
presenta en detalle, una disposición lenticular. La mitad inferior de la banda
areniscosa, presenta mejores características físicas que la mitad superior,
que es más rica en arcilla. Su aspecto sinuoso en planta, convexo hacia la
base y más aplastado hacia el techo en corte, sugiere un relleno de valle por
elementos arenosos. Además, los contactos entre la arena y las arcillas que
la rodean, son bruscos sin transición.

Prospección, reconocimiento y métodos de estudio

La búsqueda de trampas estratigráficas primarias en serie detrítica, es


probablemente uno de los problemas más arduos en la exploración
petrolífera.

• Son imposibles de develar desde la superficie. Las posibles


deformaciones de las capas más recientes, producidas por la
compactación diferencial de los sedimentos, son demasiado pequeñas
para reflejarse a través de las series potentes. Los contrastes de
caracteres físicos de las areniscas, con relación a las capas arcillosas que
las contienen, están demasiado poco marcados para que un método
geofísico pueda descubrirlos.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
63

Fig. 4.22 Yacimientos de BUSCH City, Kansas.


Fig. 4.23 Campo de VELMA, Oklahoma. Curvas
granulométricas de las arenas de Springer.

Fig. 4.24 Campo de CAZAUX, Francia. Bloque diagrama


que muestra la imbricación de los cuerpos areniscosos
conglomeráticos del Albense.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
64

• Todo lo más, se puede suponer su existencia probable, cuando se ha


demostrado la existencia de una serie detrítica terrígena. Pero es
imposible afirmar y mucho menos precisar su posición en una cuenca.

En la práctica, en una región dada, el primer descubrimiento de un yacimiento


atrapado en un cuerpo arenoso cerrado, es siempre debido al azar, muy a
menudo, perforando sobre una indicación estructural, completamente
independiente.

Pero después de un primer descubrimiento, una vez probada su existencia,


reconocida e identificada su naturaleza particular por los criterios morfológicos
y sedimentológicos, es posible intentar la búsqueda sistemática de los
cuerpos arenosos. Parece, en efecto, que tal trampa, no sea única en su
especie en una formación sedimentaria determinada.

Esta búsqueda, es muy menudo, larga y relativamente costosa. Exige un


conocimiento profundo de la Geología Regional, imposible de alcanzar sin
numerosos sondeos. Se trata siempre, de una etapa tardía de la exploración
de una cuenca, después del agotamiento de todas las posibilidades
estructurales.

El único método de aproximación sistemática, actualmente posible, consiste


en intentar, para cada una de las formaciones donde se ha demostrado la
presencia de cuerpos arenosos cerrados, una reconstrucción tan exacta y tan
detallada como sea posible, de las condiciones y del medio de deposición, de
la paleogeografía y de la topografía antigua. Después, a partir de los datos así
obtenidos, y rectificando después de cada sondeo las hipótesis de trabajo,
extender progresivamente las búsquedas, alejándose de los primitivos
descubrimientos.

Los dos principales medios a poner en práctica, son:

• La sísmica de gran detalle, que ofrece además del marco estructural


indispensable, datos sobre las variaciones de potencia de las series y
posibles discordancias y más difícilmente, sobre las variaciones de facies.

• La geología del subsuelo, que apoya la sísmica en el estudio estructural, y


se dedica principalmente a las variaciones de facies. Pone en juego,
todas sus técnicas, petrografía detallada (descriptiva y sobre todo
cuantitativa), micropaleontología (estratigrafía y ecología), diagramas
físicos, etc.

Los resultados de estos estudios, se concretan finalmente, en la realización


de un gran número de mapas de isobatas, isopacas, etc. Reflejo de las
hipótesis de trabajo, que se utilizan para orientar las búsquedas.
Constantemente modificados y puestos al día, deben permitir reducir
progresivamente los problemas.

Se cual sea la exactitud de los métodos empleados, las observaciones siguen


siendo puntuales, y la proporción de pozos secos, continúa siendo elevada.

Ante estas dificultades, ciertas compañías de exploración han renunciado a


veces a estos métodos, al menos en las regiones donde la presencia de
yacimientos atrapados en cuerpos arenosos es bien conocida. Proceden
entonces, por sondeo sistemático, según una preparación sísmica, destinada

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
65

a localizar los posibles accidentes importantes. Es el método de los "strat


tests", llevado a cabo en Venezuela, los sondeos relativamente poco
profundos en este caso particular (1200 a 1800 metros), se ejecutan
rápidamente sin control geológico, ni obtención de ripios. Se registra un "log"
eléctrico, y según las informaciones que proporciona, el sondeo es
abandonado, o entubado, reperforado y puesto en producción. La economía
por aceleración del sondeo, compensa las pérdidas resultantes de los pozos
secos abandonados.

De todas formas, la utilización de tal método, expeditivo y simplificado, no


puede emplearse más que en sectores donde la frecuencia y calidad de los
almacenes productores encontrados, es suficiente para equilibrar el elevado
porcentaje de pozos secos. Es por esto, por lo que los trabajos de búsqueda
fundamental, están actualmente impulsados en la sedimentología de los
cuerpos arenosos. Están sin duda, entre las trampas más valiosas que
quedan por descubrir.

b) Trampas estratigráficas primarias en serie carbonatada

Las trampas estratigráficas primarias en serie carbonatada, pueden recibir


una definición general paralela a la que se ha dado para sus equivalentes
en serie detrítica: son resultado de la presencia de un cierto volumen de
roca-almacén carbonatada (caliza o dolomía), aislada en el seno de una
formación impermeable, que asegura su estanqueidad y cierre. Pero la
analogía se limita prácticamente a este paralelismo de estas definiciones.
Los dos tipos de trampa, difieren profundamente entre sí:

• Por la naturaleza petrográfica del almacén.

• Por la naturaleza de las formaciones impermeables encajantes, que no


son tan frecuentemente arcillosas, sino que pueden estar constituidas
por margas, calizas finas, o incluso frecuentemente por evaporitas.

• Por la morfología de los cuerpos carbonatados que forman las trampas.

• Finalmente, por el modo de depósito, el medio de sedimentación y la


posición geográfica y topográfica en la cuenca, de los que dependen
sus características físico-químicas.

La existencia de estas trampas estratigráficas, está estrechamente ligada a


la presencia de una roca que presente características primarias de
porosidad y permeabilidad. Se sabe, que tales característica en las
formaciones carbonatadas, aparecen lo más a menudo, ligadas a los
fenómenos de formación bioquímica de las calizas.

El estudio de las trampas estratigráficas en serie carbonatada, se confunde,


pues, en gran parte, con el estudio de la sedimentación de la calizas de
origen biológico, de su litología, de las formas de los biohermos o depósitos
resultantes y de su repartición en los conjuntos sedimentarios.

La mayor parte de los yacimientos atrapados estratigráficamente en calizas,


se encuentra en la realidad, en formaciones calcáreas recifales.

Se pueden distinguir dos categorías de anomalías de sedimentación


calcárea que conducen a la creación de trampas:

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
66

1. Variación de la permeabilidad original en una masa calcárea o


predominantemente calcárea.

2. Desarrollo local de un almacén, por la acción de organismos


constructores de arrecifes, que originan la formación de una
protuberancia caliza, en relieve con relación a los sedimentos
circundantes.

Variación de permeabilidad

Las trampas pertenecientes a esta categoría, son comparables en muchos


casos, a los lentejones arenosos. Se producen por el desarrollo, bajo el
espesor en general pequeño, y sobre una superficie reducida, de una
formación calcárea porosa interestratificada en un conjunto impermeable,
que pasa lateralmente a una formación también impermeable, calcárea o
no. Se trata muy a menudo, de caliza bioclástica o oolítica.

En la cuenca de París, el yacimiento de Villemer, es un ejemplo de trampa.


Se sitúa en una estructura anticlinal, ligeramente marcada, que juega
realmente en la localización del yacimiento, pero además, el techo del
Dogger, muestra en un conjunto calcáreo compacto, un desarrollo lenticular
de "caliza gris con restos fósiles más o menos oolitizados y más o menos
gruesos” (Fig. 4.25), de alrededor de 15 m. de potencia, que constituye la
zona productiva.

El modo de formación de estos conjuntos porosos en medio calcáreo, es


difícil de reconocer en Villemer. Es posible, que el crecimiento de la
estructura anticlinal, haya influido en la formación del almacén.

Fig. 4.25 Región de VILLEMER, Francia. Corte del techo del Dogger.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
67

Trampas formadas por construcciones recifales

Definición de un arrecife

"Un arrecife, es un conjunto de rocas sedimentarias, grande o pequeño,


compuesto por restos de organismos de tipo colonial, que vivían cerca o
bajo la superficie de las aguas, principalmente marinas. Se desarrolla
verticalmente, en proporciones relativamente más importante que los
sedimentos encajantes. Los organismos, generalmente corales y algas, y
menos frecuentemente Crinoides y Briozoos, responsables de los rasgos
esenciales del arrecife, vivían sobre él en estado adulto, y sus esqueletos
quedaron "in situ" después de su muerte.

Los arrecifes tienden a desarrollarse, en forma de cerro o alineación. A


veces irregulares o asimétricos. En todos, sin embargo, se desarrolla un
armazón, que no se comprime bajo el peso de los sedimentos de la
cobertura. Este armazón, permite al borde del arrecife, crecer hacia arriba y
presentar lateralmente, pendientes mucho más elevadas (a veces
verticales) que las que se encuentran en las rocas clásticas.

Los arrecifes, están caracterizados comúnmente, por la ausencia de


estratificación bien definida. El diferente comportamiento de los sedimentos
que lo rodean, produce frecuentemente una adaptación de las capas sobre
él. Debido a su peso, relativamente elevado, las capas sobre las que está
situado, pueden hundirse y adquirir una cierta curvatura sinclinal.
Sedimentos detríticos o de precipitación química, suelen ser constituyentes
importantes de los arrecifes, de los que entonces, no se pueden separar.

Para los arrecifes correspondientes a esta definición, se emplea a veces el


término "biohermio", que se opone a "biostroma", constituido por una
acumulación de esqueletos de organismos, a veces constructores,
dispuestos en bancos más regulares y que no sobrepasan sensiblemente,
el espesor de los sedimentos vecinos.

Arrecifes actuales y arrecifes fósiles

Entre los arrecifes actuales, se distinguen clásicamente:

• Arrecifes flanqueantes, situados en el mismo litoral o a muy corta


distancia de él. Su anchura, no sobrepasa algunos kilómetros, pero es
generalmente mucho menor, del orden de algunas decenas de metros
(arrecifes del Mar Rojo).

• Arrecifes barrera, situados más lejos del litoral, frecuentemente en el


límite de la plataforma continental. El ejemplo más conocido, es la gran
barrera de Australia, que se sitúa a lo largo de la costa NE de Australia
en más de 2000 Km, y puede alcanzar 200 Km de anchura.

Puede existir todos los términos intermedios entre el arrecife flanqueante y


barrera.

• Los Atolones, que son construcciones recifales en anillo más o menos


regular, situadas sobre un alto fondo, generalmente volcánico (Islas
Marshall, en el Pacífico).

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
68

Los atolones propiamente dichos, anillos recifales de tamaño relativamente


pequeño que encierran una laguna ("lagoon"), parecen raros en las
formaciones antiguas, pero por el contrario, son numerosos los arrecifes
flanqueantes y barrera.

Se puede añadir los arrecifes de plataforma o tabulares, comparables a los


atolones, pero desprovistos de laguna central, o con una laguna poco
profunda sin sedimentos netamente diferenciados.

Posición estratigráfica de los arrecifes fósiles

Se conocen construcciones recifales, en todos los sistemas de la columna


estratigráfica, desde el Precámbrico a la actualidad.

Estructura de los arrecifes. Complejo recifal

En un arrecife actual, se distingue morfológicamente, una cresta calcárea,


construida más o menos paralelamente al borde continental o insular, que
aisla de alta mar, un lagoon poco profundo.

Los organismos constructores, se desarrollan en el lado de alta mar, donde


el agua es clara y está bien aireada. Su actividad es combatida por las olas,
que tienden a destruir las construcciones. Loa trozos arrancados, se
depositan principalmente, sobre el talud recifal. Una proporción más
pequeña, es lanzada por las tempestades fuertes, por encima de la cresta,
al lagoon. Se produce principalmente el depósito de rocas clásticas
calcáreas, con pendientes sedimentarias elevadas, sobre el talud, del lado
de alta mar, (brechas, conglomerados) calciruditas, (arenas calcáreas,
calcarenitas).

Fig. 4.26 Corte esquemático a través de un arrecife actual

Bloques de gran tamaño, arrancados de la cresta recién construida, pueden


resbalar sobre el talud, intercalándose entre sedimentos más finos. Al ser
importante la pendiente de las capas (puede alcanzar 60°), se pueden
producir fenómenos de deslizamiento ("slumping") en los sedimentos aún no
consolidados.

La cresta recifal, está formada por la acumulación de los esqueletos de los


organismos constructores, en su posición viviente, pero debido al ataque
incesante de las olas, quedan relativamente pocos. La anchura de la zona
construida, no removida, se reduce generalmente a algunos metros o
decenas de metros, quedando cubierta hasta el nivel de marea alta, por
depósitos clásticos, a veces eolizados.

Los mismos elementos sedimentarios, se encuentran en los arrecifes fósiles.


Su conjunto, constituye el complejo recifal. Del centro de la cuenca,

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
69

correspondiente a alta mar en un arrecife actual, hacia el continente, se


encuentran sucesivamente (Fig. 4.27):

§ Los sedimentos normales de cuenca, con facies limosas, arcillas más o


menos calcáreas, arenas finas, etc., que contienen formas pelágicas.

§ El pre-arrecife ("fore-reef"), constituido por calizas clásticas


(conglomerados, calizas de restos orgánicos), que presentan pendientes
de deposición a menudo muy acentuadas. Su granulometría, va creciendo
desde la cuenca hacia el arrecife. No son raros los bloques deslizados y
las huellas de "slumping". La fauna, está constituida por restos más o
menos rotos y rodados de organismos recifales o por formas pelágicas.

§ El arrecife propiamente dicho, el muro recifal ("wall-reef"), está muy a


menudo reducido, e incluso ausente, o al menos, difícil de diferenciar.
Cuando existe, se reconocen en él los esqueletos de los organismos
constructores (Algas, Corales, etc.), en posición de vida. La
estratificación, está ausente o es muy confusa. Su contacto con las capas
del pre-arrecife, puede ser variable y progresivo, o por el contrario,
abrupto.

§ El post-arrecife ("back-reef"), correspondiente a los sedimentos de la


laguna. Tiene capas normalmente calcáreas (calizas finas, oolíticas), y a
veces evaporíticas. Se caracteriza por estratificación regular, salvo en las
proximidades del muro recifal, donde las formaciones son más irregulares
(clásticas gruesas). Las calizas y evaporitas, están a menudo
interestratificadas con depósitos terrígenos (arenas, "silts", arcillas). Son
frecuentes construcciones recifales de pequeño tamaño. La fauna, es en
general, muy rica, pero desprovista o casi, de organismos pelágicos.

La dolomitización, penecontemporánea o tardía, es también frecuente en las


formaciones recifales. Pueden ocasionar la desaparición completa de las
estructuras sedimentarias originales, encontrándose una parte más o menos
grande de las formaciones calcáreas, transformada en una masa dolomítica
confusa.

Fig. 4.27 Corte de un arrecife antiguo, EL CAPITAN, Nuevo México

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
70

Arrecifes transgresivos y regresivos

En numerosas regiones, se observa una permanencia de las facies recifales a


través de un largo periodo de la historia geológica. Si durante este periodo,
las condiciones paleogeográficas se han modificado lentamente, la posición
geográfica de las construcciones recifales habrá variado: hay una emigración
de los arrecifes. Según el sentido o sentidos de migración, la sucesión local
de las formaciones en una misma vertical, diferirá notablemente, lo que
influye en las posibilidades de trampa de los arrecifes y en la localización de
los yacimientos en el interior del amplio complejo recifal así formado.

El arrecife se llama transgresivo, (Fig. 4.28a) cuando su desplazamiento


correspondiente a un avance marino transgresivo, lo lleva cada vez más
cerca de la línea de costa. La construcción recifal, se establece entonces
sobre los sedimentos de tipo post-arrecife más antiguos, mientras que a
medida que continúa el desplazamiento, los depósitos de pre-arrecife, se
acumulan sobre los biohermios más antiguos. En un estadio más avanzado,
los sedimentos finos de cuenca, se acumulan sobre las formaciones
calcáreas recifales.

El arrecife se llama regresivo (Fig. 4.28b), cuando en relación con un


movimiento de retraso marino o de levantamiento lento del fondo, el arrecife
se desplaza hacia la cuenca. Las calizas biohermales, cubren entonces las
facies de pre-arrecife anteriores, y a su vez son progresivamente cubiertas
por las formaciones de post-arrecife.

Fig. 4.28 Migración de los arrecifes.


a) Arrecife transgresivo. b) Arrecife regresivo

Una sucesión de avances y retrocesos, que puede ser regular o estar cortada
por interrupciones, se traduce en secuencias repetidas varias veces, de las
diferentes formaciones recifales. Según la historia geológica local, las
variaciones continuas o discontinuas y la amplitud de las transgresiones y
regresiones, determinarán la forma final, y entonces, o bien las masas
calcáreas estarán aisladas entre sí, o bien estarán relacionadas creando un
gran volumen permeable, que permite las migraciones de los hidrocarburos.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
71

Interés petrolífero de los arrecifes Calcáreos

Hay diferentes elementos, que constituyen a hacer de las formaciones


recifales, lugares privilegiados para la acumulación de los hidrocarburos.

• Las calizas biohermales, presentan a menudo numerosos huecos, a


veces importantes, resultantes de la construcción caprichosa de los
organismos coloniales. Las calizas clásticas pre-recifales, pueden
presentar también porosidades y permeabilidades primarias notables. Y
aunque en numerosos casos, una cementación y recristalización
posterior, hacen desaparecer una parte importante de los huecos
originales, también los fenómenos de dolomitización son frecuentes.

De una forma general, aunque los caracteres sean primarios o


secundarios, las calizas de origen recifal, son a menudo muy buenos
almacenes. Pero la repartición de las zonas porosas, suele ser muy
caprichosa en un mismo arrecife. Los conjuntos porosos, están
entrecruzados con zonas compactas, o pasan lateralmente y muy de
prisa, a calizas recristalizadas sin porosidad. No son raros, cuerpos
lenticulares margosos. Pozos próximos en un mismo srrecife, pueden
tener producciones muy diferentes.

Es difícil establecer reglas generales absolutas que permitan prever la


repartición de las porosidades, ya que es función de toda la historia de la
construcción recifal. Esquemáticamente, el núcleo recifal suele ser más
compacto, más recristalizado y cementado que los bordes, que ofrecen
mejores porosidades.

• Los arrecifes calcáreos, constituidos en relieve con relación a la capas de


la misma edad, sobre las que se colocan los sedimentos más jóvenes
debido a la compactación diferencial, constituyen por sí mismos y sin
intervención de deformación estructural, trampas de tipo anticlinal.

• Contemporáneamente con la sedimentación, reciben los hidrocarburos


formados en sus proximidades, desde que son expulsados de los
sedimentos - madre.

• Finalmente, por sus condiciones de formación en agua poco profunda,


están necesariamente colocados en posición estructural alta, con relación
a los sedimentos del conjunto de la cuenca.

Ejemplos de arrecifes productivos

Se conocen arrecifes o formaciones recifales productivas, en numerosas


regiones del globo: en América (Canadá, U.S.A., México), Oriente Medio (Irak,
Irán, Turquía), Africa (Egipto, Libia, Argelia, Angola), Europa (Rusia, Francia).
Se reparten por toda la serie estratigráfica, desde el Paleozoico (Canadá,
U.S.A.) hasta el Terciario (Oriente Medio).

Los arrecifes de Tejas

En el centro de Tejas, se encuentran numerosos yacimientos acumulados en


arrecifes, de edad principalmente Pennsylvaniense. El más importante, es el
campo de Scurry. Pertenecen a un amplio conjunto recifal, dispuesto en forma
de atoll, curvado en herradura con una longitud de 150 Km, y situado en el

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
72

borde oriental de la cuenca de Midland. La formación recifal, que alcanza 600


m de espesor en algunos puntos, es una caliza de Crinoides, que contiene
también, numerosos restos de Corales, Braquiópodos, Briozoos y Fusulinas.
El crecimiento del arrecife, que perece reposar en discordancia tanto sobre el
Mississipiense como sobre el Ordovísico, parece haber continuado durante el
Pennsylvaniense y quizás parte del Pérmico. Las calizas, están rodeadas por
una serie arcillosa y arenosa del Pérmico. El techo de las calizas presenta
numerosas irregularidades en forma de pico (Fig. 4.29 y 4.30).

Fig. 4.29 Corte del campo de SCURRY, Oeste de Tejas. Fig. 4.30 Corte del campo de SCURRY,
SNAYDER Tejas.

El petróleo ocupa la parte más alta del arrecife (Fig. 4.30), pero las
características físicas, extremadamente variables, hacen que se hayan
distinguido varios horizontes - almacén discontinuos, en el interior de la masa
calcárea, irregularmente impregnada. El corte (Fig. 4.31), del campo de Page,
que se encuentra en condiciones estratigráficas y litológicas análogas,
muestra esta irregularidad de las impregnaciones en un almacén recifal:
mientras que el espesor total de la formación calcárea, sobrepasa los 150
metros, se han reconocido solamente dos zonas productoras de gas, que
totalizan 10 a 15 metros de espesor y dos o tres zonas de petróleo, con una
potencia acumulada de 3 a 20 metros, sin que haya una separación completa
de los almacenes por zonas impermeables, como lo que prueba la disposición
relativa normal de los fluidos.

Exploración de las trampas recifales

Como todas las trampas estratigráficas, los arrecifes presentan problemas


complejos a la exploración.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
73

Fig. 4.31 Campo de PAGE, Tejas.

La compactación diferencial de las capas contemporáneas de la formación


recifal, produce frecuentemente la aparición de seudoanticlinales, que se
reflejan a veces hasta a varios centenares de metros por encima del arrecife
propiamente dicho. Varios yacimientos recifales, han sido descubiertos
gracias a esta deformación, habiendo sido colocados los sondeos, para
explorar una estructura anticlinal.

La misma compactación diferencial, al introducir una fracturación en los


terrenos de cobertura, produce algunas veces, la aparición de indicios
superficiales. El yacimiento de Norman Wells de Canadá, ha sido descubierto
en parte, gracias a los indicios.

Finalmente, al contrario que en las trampas en serie detrítica, los arrecifes


producen diferencias netas en las características físicas de los terrenos
(densidad, velocidad de propagación de las ondas sísmicas), y pueden ser
buscados por métodos geofísicos de detalle (gravimetría y sobre todo sísmica
de reflexión y refracción).

Sin embargo, a excepción de los casos particularmente favorables donde


arrecifes afloran en algunos puntos de la cuenca, su existencia es imprevisible
y el primer descubrimiento, pertenece entonces al azar. Es solamente
después de este primer descubrimiento, que se pueden utilizar los métodos
sistemáticos, bien se trate de geofísica o de anomalías imposibles de
interpretar estructuralmente hasta entonces, que se aclaran cuando la
existencia de los arrecifes es conocida, o bien la Geología del subsuelo, que
teniendo en cuenta las variaciones observadas, permite en una cierta medida,
delimitar la existencia de una región recifal.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
74

Por otra parte, los yacimientos atrapados en arrecifes, presentan problemas


en su explotación. La distribución de las zonas porosas y permeables, es muy
dispersa. Parece, en numerosos casos, estar ligada a la estructura del
arrecife, a la repartición y posición relativa de las zonas biológicas. Su
conocimiento, indispensable para la utilización de los métodos de utilización
de los métodos de recuperación secundaria, implica un estudio y una
recosntrucción tan perfecta como sea posible de la estructura e historia del
arrecife, que no puede alcanzarse, sin un estudio detallado, de la litología y
de las facies en el sentido más amplio, del mismo arrecife y sus proximidades.

Otras Trampas estratigráficas primarias

Se pueden incluir entre los yacimientos en trampas estratigráficas primarias,


los excepcionales en que la acumulación se ha hecho en rocas intrusivas.

Se conocen algunos ejemplos raros, de yacimientos atrapados en lentejones


volcánicos intrusivos, que se intercalan en una serie sedimentaria.

La roca volcánica, constituye un almacén válido en su borde, en la zona


alterada que la rodea, más que en su masa, muy a menudo compacto e
impermeable. El aislamiento del almacén y su cierre, están asegurados por
los sedimentos que la rodean.

Yacimientos atrapados en tales condiciones, se explotan principalmente en


las Montañas Rocosas de Tejas y en Cuba.

El ejemplo más conocido, es el campo de Lytton Springs en Tejas (Fig. 4.32),


donde el petróleo se encuentra acumulado en la parte superior de un lentejón
de serpentina, que aparece en el Cretácico superior. La profunda alteración
del techo de la serpentina, sugiere más bien una extrusión volcánica
recubierta rápidamente por la formación Taylor. Solo un pequeño volumen
productivo del lentejón, al SE del campo, sería realmente intrusivo en la creta
de Austin.

4.7.2 TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS SECUNDARIAS

Las trampas estratigráficas secundarias, son resultado de fenómenos


posteriores a la sedimentación y diagénesis, que crean bien la aparición de un
almacén local en el interior de una formación inicialmente impermeable, o bien
un cierre por depósito de una cobertura sobre un almacén existente, pero no
protegido. Los dos fenómenos, pueden combinarse y por consiguiente, es raro
que aparezcan independientes de una acción estructural más o menos
importante.

En la primera categoría, bastante excepcional, se incluye la trampa del


yacimiento de Deep River en Michigan (Fig. 4.33), donde el petróleo se obtiene
de una estrecha banda, dolomitizada por circulación de agua magnesiana, en
las calizas de Rogers City (Devónico). La acumulación es totalmente
independiente de la estructura tectónica, si bien parece relacionada con un
sistema de fracturas. Fuera de esta estrecha banda (300 a 400 metros), los
sondeos no han encontrado ni dolomía ni petróleo, en la formación Rogers City.

La segunda categoría, está siempre estrechamente ligada a una discordancia,


lo que ha permitido a veces, agrupar las trampas correspondientes, bajo el
título de trampas paleogeográficas. El cierre de la trampa, está asegurado por

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
75

terrenos impermeables, que truncan y cubren discordantemente los horizontes -


almacén. Además, la alteración producida durante la fase de erosión, entraña a
veces la formación del almacén, o al menos, su perfeccionamiento.

En ella, se incluyen los yacimientos llamados de relieve enterrado ("burried hill")


o burried ridge"), o de paleorelieve.

El yacimiento de Apco, en el Oeste de Tejas (Fig. 4.34), por ejemplo, está


atrapado en las dolomías Ordovísicas de Ellenburger, acuñadas y recubiertas
con marcada discordancia angular, por el Pérmico impermeable.

En las series donde alternan arcillas y arenas, y más particularmente en las


regiones que han sufrido una historia geológica complicada (proximidad de los
domos de sal, por ejemplo), los acuñamientos son numerosos y a menudo
complejos, encontrándose el horizonte-almacén tanto por encima como por
debajo de una discordancia, y a veces entre dos superficies de discordancia.

Fig. 4.32 Campo de LYTTON, Tejas.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
76

Fig. 4.33 Yacimiento de DEEP RIVER, Michigan.


a) Mapa estructural del techo de la caliza de Rogers City
b) Corte esquemático de la zona productora

A la primera categoría, pertenece el yacimiento de Cutubank, en Montana (Fig.


4.35).

A la segunda, el yacimiento de Blackwell Corner, en California (Fig. 4.36),


donde las arenas de agua, están truncadas con fuerte pendiente, por las
formaciones impermeables de Tulare.

A la tercera, el gran yacimiento del East Texas (Fig 4.37), donde el horizonte -
almacén, las arenas Woodbine del Cretácico, discordante sobre formaciones
más antiguas, está a su vez recubierto en discordancia, por la creta de Austin,
que asegura su cobertura y el cierre de la trampa.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
77

Fig. 4.34 Yacimiento de APCO, Tejas.


a) Mapa paleogeográfico bajo la discordancia del Pérmico
b) Corte NW-SE

Fig. 4.35 Yacimiento de CUTBANK, Montana.

Finalmente, en el campo de Noth Antílope Hills (Fig. 4.38), en California, se ha


reconocido una trampa formada por la convergencia de tres horizonte almacén,
situados a ambos lados de una superficie de discordancia, que separa el
Mioceno inferior y superior.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
78

Fig. 4.36 Yacimiento de BLACKWELLS Corner, California


a) Mapa estructural del techo de la arena “Agua”. Fig. 4.37 Yacimiento de EAST TEJAS.
b) Corte

4.8 TRAMPAS MIXTAS – DOMOS DE SAL

4.8.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Se agrupan en los yacimientos de trampa mixta, todos los yacimientos en los


que la acumulación está controlada en partes sensiblemente iguales por
factores estructurales y estratigráficos.

En realidad, la preponderancia de uno de estos factores en relación al otro, es


poco menos que imposible de determinar con exactitud y muchas de las
trampas agrupadas en la categoría de las estructurales o de las estratigráficas,
en particular de las estratigráficas secundarias, deberán clasificarse entre las
mixtas.

En realidad, una gran parte de las trampas de los yacimientos explotados,


debería ser incluida entre las trampas mixtas. Esto, se explica fácilmente, si se
piensa en la estrecha interdependencia que existe entre tectónica y
sedimentación: Las estructuras en vías de formación, traen como
consecuencia, el depósito de rocas particulares a menudo porosas,
responsables de la presencia de trampas estratigráficas, e inversamente, las
zonas de sedimentación particular las líneas de cambio de facies por ejemplo,

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
79

son a menudo líneas de debilidad, donde se localizan las deformaciones


estructurales.

Fig. 4.38 Campo de NOTH ANTELOPE HILLS, California.

En la mayor parte de los casos, se puede reconocer una influencia


predominante. Existen, sin embargo, algunos yacimientos, en los que los
factores estructurales y estratigráficos, parecen realmente iguales.

4.8.2 Los domos de sal

Cuando una capa de sal suficientemente potente se encuentra cubierta por un


espesor considerable de sedimentos, puede encontrarse en desequilibrio, y si
se presentan condiciones favorables, ascender hacia la superficie, dando lugar
a los domos de sal. Esta tectónica particular de la sal (halocinesis),
independiente de la tectónica regional, motiva la aparición de un gran número
de trampas, que pueden constituir yacimientos.

Tomadas individualmente, cada una de las trampas puede incluirse en las


categorías estudiadas anteriormente, pero su agrupación alrededor de la sal,
les confiere caracteres particulares que exigen un estudio separado.

Los domos de sal, creadores de diversas trampas, aparecen solamente donde


el espesor de los sedimentos es grande, es decir, donde las posibilidades de
formación de una cantidad notable de hidrocarburos hacia ellos, y hacia las
trampas que les acompañan. De hecho, se comprueba que muchas regiones
del globo donde existen estructuras salinas, son igualmente regiones
productoras de petróleo: Norte de Alemania, Rusia, Gabón, USA (Costa del
Golfo, cuencas interiores de Louisiana y Tejas).

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
80

a) La tectónica Salina ("halocinesis")

Un domo de sal, está constituido por una columna de terreno salino intrusiva
en sedimentos más jóvenes, de forma que la sal atraviesa como un
sacabocados, un espesor más o menos grande de las capas estratigráficas
más jóvenes que ella.

Es necesario distinguir los domos y crestas de sal, de los pliegues


diapíricos. En la primera categoría, única que se estudia aquí, las
deformaciones son debidas al desplazamiento de las masas salinas, sin
influencia tectónica tangencial importante, mientras que en la segunda
categoría la sal juega solamente, el papel de una masa plástica disarmónica,
que acentúa y complica las deformaciones debidas al plegamiento. El
diapirismo, no está por tanto ligado a la sal: se conocen diapiros con núcleo
arcilloso (East Penal Fig. 4.13).

El origen de los domos de sal y el mecanismo de su movimiento han sido


objeto de numerosos estudios, acompañados a menudo de experimentos en
modelos a escala.

Se han emitido numerosas hipótesis, haciendo intervenir el vulcanismo,


aumento de volumen por cristalización de la sal, fenómenos de disolución,
desplazamiento y redeposición por las aguas de circulación subterránea,
etc.

Actualmente, aparte de divergencias de detalle, el acuerdo se ha realizado


sobre la hipótesis geostática que da preponderancia al efecto de la gravedad
y de la presión de los sedimentos sobre las capas de sal profundas. Esta
hipótesis, fue emitida por primera vez, por Lachman y Arrhenius (1910 -
1912) y elaborada posteriormente por Barton (1933) y Nettleton (1934 -
1936): Hace intervenir dos fenómenos principales: la plasticidad de la sal y
el contraste de densidad entre la sal y los sedimentos que la cubren.

La plasticidad de la sal, está claramente demostrada, por la observación


de los lechos de sal en las minas que explotan domos. Están siempre
redondeados, arrugados y replegados, según pliegues muy cerrados. En
algunos domos de sal que perforan y alcanzan la superficie del suelo, se
han podido observar verdaderos derrames, que constituyen los llamados
"glaciares de sal" (Irán).

Este fenómeno, también se ha podido poner en evidencia


experimentalmente: una masa de sal colocada en un cilindro cuyo fondo
está provisto de un orificio con un diámetro inferior al diámetro del cilindro,
puede, si está sometida a presiones suficientemente elevadas, deformarse y
pasar a través del orificio, dando lugar a una columna de sal (Rinne).

Se ha intentado, determinar experimentalmente el umbral de la plasticidad


de la sal. Es función de la temperatura. Para cristales aislados varía entre 90
Kg/cm2 a 20° C, y 45 kg/cm2 a 200° C. Para la sal gema normal, el umbral
de plasticidad se situaría en los alrededores de 200 kg/cm2. Admitiendo una
densidad de los sedimentos de 2, que es muy baja, el umbral se alcanzaría
bajo un recubrimiento de unos 500 metros.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
81

El estudio geológico de las cuencas salinas, muestra, que realmente, la


"halocinesis" se produce solamente, cuando una capa de sal de 300 metros
de potencia por lo menos, está cubierta por 1000 metros de sedimentos.

Las diferentes sales naturales, no tienen el mismo comportamiento. Las


sales potásicas, son más plásticas y se moverían las primeras, formando la
"vanguardia de la halocinesis". La existencia de agua en la sal, seria por el
contrario un inhibidor.

El contraste de densidad, entre la sal y los sedimentos vecinos, añadido a


la presión de estos mismos sedimentos, es sin duda el motor de la
ascensión de la sal, que cumple así el postulado de Arquímedes.

La densidad media de la sal es de 2,19, permaneciendo constante sea cual


sea la profundidad a que se encuentre.

Por el contrario, cuanto mayor sea su enterramiento bajo depósitos más


jóvenes, los terrenos sedimentarios no salinos se comprimen, y su densidad
aumenta, pasando de menos de 2 para una arcilla depositada
recientemente, a alrededor de 2,6 para una arcilla cubierta por varios
millares de metros de sedimentos.

La Fig. 4.39, muestra las variaciones del contraste de densidad, entre la sal
y los sedimentos: positivo hasta unos 600 m, se hace negativo a partir de
esta profundidad.

Desde el momento que la capa de sal está cubierta por 600 m de


sedimentos, y a medida que este espesor aumenta, la sal se encuentra en
situación inestable y tiende a subir hacia la superficie.

Fig. 4.39 Contraste de densidad entre la sal y los sedimentos en función de la profundidad

Una vez alcanzado el umbral de plasticidad, y convertido en inverso el


contraste de densidades, la tectónica salina puede comenzar. La
localización de los domos de sal en la cuenca, está controlada sin duda, por
diferentes factores, en relación con la estructura general y la repartición de
los sedimentos:

§ Irregularidades en el muro de la sal producidas por estructuras


profundas.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
82

§ Irregularidades del techo de la sal, producidas por fallas de


compactación de pequeño salto o heterogeneidades litológicas.

§ Heteregeneidades en la misma capa de sal, tales como la presencia de


acumulaciones locales de sales potásicas, anhidrita o dolomía.

§ Configuración general de la cuenca. Buzamientos de 1°, son suficientes


para producir un primer deslizamiento creador de irregularidades
(pliegues, abombamientos locales poco marcados), sobre los que se
localizan los domos. En este caso, el comienzo se produciría en las
zonas más profundas, y se propagaría como una onda, hacia las zonas
menos profundas (ordenación de las alineaciones de crestas y domos
de sal, paralelamente a los bordes de la cuenca alemana). Fig. 4.40.

Fig. 4.40 Estructuras salinas del NW de Alemania

b) Historia de los Domos de Sal

La historia de la ascensión de los domos de sal, ha podido ser reconstruida


por observación de la estructura de los domos en diferentes estadios de
desarrollo, completada por la realización de experimento en modelos a
escala.

Según estos estudios, la ascensión sería lenta al principio, acelerándose


después hasta una altura correspondiente aproximadamente a los tres
cuartos de la altura final, haciéndose más lenta a continuación, cuando el
domo alcanzara la proximidad de la superficie.

c) Formación de la almohadilla de sal y del sinclinal periférico primario

Durante la primera etapa, la capa salina fluye hacia el punto particular en


que se localizará el domo, y se acumula en una almohadilla plano-convexa,
en forma de vidrio de reloj.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
83

Fig. 4.41 Evolución


de los domos de sal

Fig. 4.42 Evolución de los


domos de sal en el Norte
de Alemania

Esta acumulación, entraña una subsidencia en su proximidad inmediata,


según un eje sinclinal anular, el sinclinal periférico primario ("Rim syncline").
La zona subsidente, se colmata por la sedimentación. El anillo sinclinal, se
marca entonces por un engrosamiento de las capas, mientras que por el
contrario, hay adelgazamiento sobre el eje del almohadón de sal. Al
acelerarse progresivamente, el ascenso de la sal, el adelgazamiento no es
regular, siendo más marcado en las formaciones más jóvenes.

Si en este estadio, el almohadón de sal se separa de la capa -madre y no es


alimentado más, su fuerza de ascensión puede ser insuficiente, y el domo
quedará "congelado" en esta posición (domos de Nusse y de Barrien, Fig.
4.43. Sin embargo, este no es el caso general, e incluso separado de la
capa-madre, la ascensión puede continuar.

Fig. 4.43 Perfil sísmico del almohadón de sal de Nusse NW de Alemania

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
84

Perforación (diapyr) y formación del sinclinal periférico secundario.

Si la ascensión continúa bajo el efecto de nuevos aportes de sal o bajo el


efecto de compactación de los diferentes sedimentos existentes entre el
sinclinal periférico engrosado y el techo del domo adelgazado, las
deformaciones se acentúan, los flancos se levantan, las capas del techo de
la sal se rompen, y la sal sube perforando los sedimentos. Las fuerzas de
gravedad y las presiones, se suman y la columna de sal asciende a través
de sedimentos cada vez menos densos, hasta que se alcanza un nuevo
estado de equilibrio de las densidades. Si la cobertura de los sedimentos
ligeros es delgada, la sal puede alcanzar la superficie y extenderse. Si es
potente, la columna de sal puede detenerse en equilibrio. El espesor crítico
de sedimentos, sería del orden del tamaño de la altura alcanzada por la sal,
por encima de su capa madre. Por ejemplo, el domo de Port Gentil en
Gabón, parece haberse detenido así, a 1000 m por encima de su capa-
madre, bajo un recubrimiento Mioceno de 1000 m de potencia.

La forma de la columna salina, en este estadio, depende de la reacción a los


esfuerzos mecánicos, de los terrenos atravesados. Si las deformaciones son
relativamente suaves y plásticas, aparecen domod regulares o crestas de
sal sensiblemente asimñetricas, similares a las crestas verticales, tales
como en ciertas estructuras de la Costa del Golfo y del MW de Alemania
(Figs. 4.43 y 4.44).

Fig. 4.44 Perfil sísmico del almohadón de sal de BARRIEN y el Domo de sal de
THEDINGHAUSEN, NW de Alemania

La mayor parte de los domos, son sin embargo asimétricos. Las primeras
deformaciones, originan fracturas oblicuas del tipo de fallas normales, que
se transforman en inversas en los lugares de menor resistencia donde la sal
es inyectada (Figs. 4.45 y 4.46).

En el caso límite, se pueden encontrar masas de sal completamente


separadas de sus raíces, convertidas en verdaderas “gotas de sal”, aisladas
en los sedimentos más jóvenes. La estructura de Eilte, es un ejemplo (Fig.
47).

La ascensión perforante de la sal, va acompañada de la formación de un


sinclinal periférico secundario, más próximo a la columna salina que el
sinclinal periférico primario. Hay por tanto, una migración de los sinclinales
durante la ascensión de la sal. Esta migración parece, bastante brutal, en el
momento en que la columna perforante se sitúa. Va acompañada de un
cambio brusco de sedimentación. Los terrenos con facies de alto fondo
depositados encima del almohadón de sal, cambian a terrenos de facies
más profundas, depositados en el sinclinal periférico secundario. El límite de

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
85

las dos facies, es a menudo neto, marcado por caracteres de emersión y


transgresión. Es a veces muy visible en sísmica (Fig. 4.48, 4.49)

Fig. 4.46 Domo de sal de NIENDORE II, NW


de Alemania. Extrusión asimétrica de sal.

Fig. 4.45 Evolución de una masa


asimétrica de sal del ZECHSTEIN

Fig. 4.47 Corte a través de la masa de sal “en


gota” de EILTE, NW de Alemania

Fig. 4.48 Corte transversal del domo asimétrico de sal de LICHTENHORST, NW de Alemania

La potencia de los sedimentos acumulados en los sinclinales periféricos, es


muy superior a la potencia normal de los sedimentos de la cuenca (en el
norte de Alemania, 13000 m frente a 4000 m). Además, las variaciones de
sedimentación en la proximidad de las estructuras salinas, ascendentes, se
marcan por variaciones de facies creadoras de rocas-almacén dispersas. No

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
86

son raros, los cuerpos arenosos aislados en la proximidad de los domos de


sal.

Fig. 4.49 Perfil sísmico del domo asimétrico de sal de GORLEBEN, NW de Alemania.
Sinclinal periférico primario: Keuper a Malm.

Estructuralmente, la presencia de capas de espesor muy diferente, es


responsable de la formación de pseudoanticlinales (estructuras residuales)
situadas entre las estructuras salinas (Figs. 4.50, 4.51). Se diferencian de
los anticlinales, por la disminución de los buzamientos, cuando se pasa de
las formaciones más jóvenes, a las formaciones más antiguas afectadas.

Fig. 4.50 Desarrollo de un seudoanticlinal y de una zona de extrusión en la cuenca de


BASSE-SAXE (DUSTE TWISRINGEN), NW de Alemania.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
87

El estadio perforante de los domos de sal, va acompañado siempre, de una


fracturación intensa de las capas atravesadas. El resultado, es un sistema
de fallas muy complejo. El número y salto de las fallas, disminuye con la
profundidad. Se pueden distinguir:

Fig. 4.51 Perfil de la estructura de ASENDORF entre los domos de sal de TOPS y
BAHALBURG, NW de Alemania.

§ Fallas radiales, que afectan más particularmente a los flancos de las


estructuras (domo de Jennings en Luisiana, Fig. 4.52.

Fig. 4.52 Campo de JENNINGS, Luisiana. Mapa estructural del techo de la sal (S) y de la
arena de Heywood.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
88

§ Fallas periféricas, normales, tangentes a la columna de sal, y que


afectan tanto a la sal, como a los terrenos que la recubren. (Figs. 4.45,
4.48, 4.49). (Bayou Blue, Fig. 4.53). Pasan a fallas que limitan a su
alrededor, la columna de sal.

Fig. 4.53 Domo de sal de BAYUO BLUE, Luisiana

§ Fallas inversas, más raras, que afectan a los flancos de la estructura.


Parecen ser resultado, bien de un derramamiento de la sal en el techo
de la estructura (desplome de la sal), bien de un estrechamiento
producido por un derrumbamiento de las capas del sinclinal periférico,
en los últimos estadios del emplazamiento de la sal (Lichtenhort, Fig
4.48) (Boling en Tejas, Fig. 4.54).

Fig. 4.54 Campo de SOUTH BOLING, Texas.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
89

§ Fallas normales de reajuste de los terrenos por encima y alrededor del


domo. Dibujan, a menudo, un graben complejo, resultante del derrumbe
de la bóveda del domo. Dibujan, a menudo, un graben complejo,
resultante del derrumbe de la bóveda del domo (Hawkins, Fig. 4.55).

Fig. 4.55 Campo de HAWKINS, Texas.

Estadio final (post-diapirico)

Después del estadio principal de instalación, la ascensión puede proseguir


lentamente. En un estadio senil, la disolución de la sal por aguas
subterráneas poco profundas (suberosión), equilibra la ascensión y a veces
la supera, produciendo derrumbamientos en las formaciones superficiales.

Es durante esta última fase, y quizás también desde el final del estadio
perforante, cuando se forma la "cap-rock", que cubre algunos domos de sal.

4.8.3 Trampas asociadas a los domos de sal

De la historia compleja de los domos de sal, donde interfieren estrechamente


influencias estructurales y sedimentarias, resultan numerosas y variadas
trampas. El esquema de la Fig. 4.56, muestra los tipos de trampa asociados a
las estructuras salinas.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
90

Fig. 4.56 Corte esquemático que muestra los tipos de trampas, encontrados frecuentemente
relacionados con domos de sal

Trampas de "cap-rock"

Son las que están más estrechamente ligadas al domo de sal propiamente
dicho. La "cap-rock" de un domo de sal, más o menos desarrollada según el
grado de madurez del domo y su velocidad de crecimiento, está formada por
una roca residual procedente principalmente de la disolución de una parte
de la sal.

La "cap rock", porosa y permeable, es un buen almacén, que colocado en


posición estructural alta y cerrado con relación a los terrenos vecinos, atrae
el petróleo y permite su acumulación (Domo de Spindletop en Texas, Fig.
4.57). Tal como se puede esperar en un almacén de este tipo, la repartición
de las áreas productivas es muy caprichosa. Por el contrario, la
productividad de los yacimientos, es en general muy elevada.

Fig. 4.57 Campo de SPINDLETOP, Texas.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
91

Trampas de capas superiores

Los horizontes-almacén, deformados y abombados por encima de la sal,


que toman aspecto anticlinal, dan lugar a un segundo tipo de trampa
asociada a la tectónica salina, llamada de "capa superior". Algunas
estructuras anticlinales, donde no se ha encontrado aún sal en profundidad,
deben incluirse también en ellas.

Muy frecuentemente, los yacimientos de capa superior, están muy


fracturados y divididos en numerosos compartimentos impregnados (Bayou
Blue, Fig. 4.53; Creole, Fig. 4.7)

Trampas de flanco

Los niveles almacén dirigidos hacia la sal, y seccionados por ella o por las
fallas anexas, directas o inversas, dan lugar a una tercera categoría de
trampas.

También aquí, cada yacimiento tiene en general una superficie muy


restringida, debido a la presencia de gran número de fallas.

Trampas estratigráficas

El crecimiento de los domos de sal, influye profundamente en la


sedimentación de sus proximidades más o menos inmediatas. Los
espesores y facies de los sedimentos, son diferentes sobre el domo de sal
propiamente dicho, y sobre los sinclinales periféricos. Igualmente, en ambos
casos, son diferentes de los espesores y facies normales de la cuenca.
Resultan así, anomalías estratigráficas, susceptibles de formar trampas:

• Cuerpos porosos desarrollados localmente sobre el domo, o más a


menudo sobre sus flancos, en el límite del abombamiento salino y de los
sinclinales periféricos.

• Acuñamientos originales o por discordancia, producidos en los flancos


de la estructura (las figuras que muestran la evolución de los domos de
sal, ofrecen ejemplos de ello, especialmente el de Lichtenhorst Fig.
4.48.

Debido al hecho de la migración de los sinclinales periféricos, las trampas


estratigráficas deberán buscarse tanto más lejos del eje de la estructura,
cuanto que se busquen en estructuras más antiguas.

4.8.4 Exploración de los domos de sal

Los primeros yacimientos sobre domo de sal, fueron descubiertos gracias a la


frecuente presencia de indicios superficiales, debidos a las migraciones a lo
largo de las fracturas que accidentan siempre los terrenos por encima de la sal.

Más tarde, se notó que los domos se reflejan a menudo en superficie, por un
débil abombamiento, que no sobrepasa algunos metros de altitud, pero
fácilmente observable por una nivelación precisa.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno
92

Otros, por el contrario, se manifiestan en superficie, por una depresión,


debida a la disolución de la sal, seguida de desplomes, ocupada muy
frecuentemente por un lago o pantano.

Un procedimiento poco costoso, es la fotogeología (sensores remotos), que


permite delimitar las zonas circulares, que reflejan los domos, con una
diferencia de altitud o a una variación en la vegetación.

La gravimetría, se ha utilizado con éxito, ya que el contraste de densidad


entre la sal y los sedimentos vecinos, da un mínimo gravimétrico marcado.
De todas formas cuando la "cap-rock" está bien desarrollada y próximo a la
superficie, su influencia puede anular e incluso invertir la anomalía.

Finalmente, los métodos sísmicos son igualmente preciosos, en particular


para poner en evidencia los domos profundos, gracias a las deformaciones
de los terrenos que cubren la sal.

Estos diferentes procedimientos, permiten localizar los domos de sal, e


implantar mejor los primeros sondeos. La completa exploración posterior,
exige procedimientos más precisos, Geología del subsuelo y sísmica,
capaces de permitir una reconstrucción de la historia particular de la
estructura estudiada, ya que solo ella, podrá orientar eficazmente la
búsqueda de las trampas estratigráficas más profundas o alejadas de la sal.

De una forma general, con excepción quizás de algunas acumulaciones en


la "cap-rock", los yacimientos asociados a los domos de sal, son de pequeño
tamaño, puesto que están compartimentados estratigráficamente o por
fallas, pero el número de trampas, compensa su pequeño tamaño, y los
domos de sal, continúan siendo en numerosas ocasiones un objetivo
atrayente.

De una forma general, con excepción quizás de algunas acumulaciones en


la “cap-rock”, los yacimientos asociados a los domos de sal, son de pequeño
tamaño, puesto que están compartidos estratigráficamente o por fallas, pero
el número de trampas, compensa su pequeño tamaño, y los domos de sal,
continúan siendo en numerosas ocasiones un objetivo atrayente.

_____________________________________________________________________________________________________
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO – Ing. Flavio ROSADO LINARES – Facultad de Ingeniería Geológica – U.N.A. - Puno

También podría gustarte