Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

MATERIA:

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MAESTRO:

PROF. HAROLD MUNSTER, PHD

TEMA GENERAL:

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL PRAGMATISMO EN LA ÉPOCA

CONTEMPORÁNEA

NÚMERO DEL GRUPO: 4°

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

 BARRIONUEVO MICHEL
 BAUTISTA JORDY
 FALCONÍ DANIELA
 JÁCOME ELVIS
 MOSQUERA LUIS
 PAZ KAREN
 ZURITA ALISSON

 PERIODO ACADEMICO: 2019 - 2020


CURSO: 7MO SEMESTRE FECHA: 18/11/2019
Contenido
Principales Exponentes del Pragmatismo en la Época Contemporánea ......................................... 3
William James ............................................................................................................................. 3
Dogma vs. Verdad práctica. .................................................................................................... 3
La nueva verdad....................................................................................................................... 4
Teoría pragmática del conocimiento. ...................................................................................... 5
Charles S. Peirce ......................................................................................................................... 6
La máxima pragmática. ........................................................................................................... 6
John Dewey ................................................................................................................................. 8
El instrumentalismo de John Dewey. ...................................................................................... 8
La teoría del conocimiento. ..................................................................................................... 8
El aprendizaje y adquisición del conocimiento. ...................................................................... 9
Clarence Irving Lewis ................................................................................................................. 9
Problemas epistemológicos sustantivos................................................................................... 9
Concepción pragmática de las condiciones. .......................................................................... 10
Jane Addams ............................................................................................................................. 11
Unión de la filosofía con los campos de vida. ....................................................................... 11
Ética social. ............................................................................................................................ 11
Hull House. ............................................................................................................................ 11
Richard Rorty ............................................................................................................................ 12
Giro pragmático ..................................................................................................................... 12
La filosofía analítica. ............................................................................................................. 13
Giro Lingüístico. .................................................................................................................... 14
Referencias .................................................................................................................................... 15
Principales Exponentes del Pragmatismo en la Época Contemporánea

William James

Dogma vs. Verdad práctica.

Schaffhauser en el (2014), manifiesta que el Dogma vs. Verdad práctica es:

Una nueva teoría tenía que pasar por las tres etapas que marcan su recepción e

integración en la comunidad académica: 1) el rechazo por ser considerada absurda; 2) la

descalificación ser un sistema explicativo demasiado sencillo y, por lo tanto, sin interés

científico; y 3) la aceptación por sus propios críticos que consideran que en realidad son

ellos que la acuñaron. (p. 11).

Posteriormente, el mismo autor, Schaffhauser (2014), manifiesta que:

Por ello, James establece una distinción entre religión y religiosidad, es decir,

entre institución y fe, entre colectividad e individualidad, entre dogma y verdad

práctica, entre distribución y colectividad (que no individuo y sociedad) (…) la

ciencia de la sociedad es posible y hasta deseable en el sentido de que responde al

interés general y contribuye al bien común, al tiempo que el balance de las

aportaciones de esta ciencia para mejoras sociales es muy regular. (pp. 20-21).

A diferencia de la epistemología positivista fundamentada en la perspectiva etic

donde el objeto es separado del sujeto pensante investigador, los pragmatistas no


desconfían del sentido común que es otra cara de la creencia. En este sentido, la

perspectiva emic sería una suerte de subjetivación de las culturas no tanto como

interioridad colectiva, material y simbólica –un mundo en sí–, sino como punto de

vista situado o como ventana abierta al mundo y cuyo marco posibilita al tiempo

que limita la representación del mismo. (p. 20).

La nueva verdad.

En cuanto a la verdad, James tiene varias connotaciones puesto que ésta según Rodríguez

(1990), menciona que:

La verdad significa adecuación a la realidad: en esto James está de acuerdo con la

tradición que califica de intelectualista. Pero a lo que decididamente se opone es a

entender esta adecuación como una relación estática o inerte. La verdad acontece a una

idea. La idea llega a ser cierta, se hace cierta por los acontecimientos. La verdad es un

proceso, un suceso. Esta es la explicación exacta de la afirmación pragmatista de que la

verdad de una idea es su verificación, el proceso concreto de su validación. (p. 99).

Otro autor que habla sobre la verdad es Rizo (2010), el cual propone que:

La verdad, vista desde el empirismo radical, puede explicarse cómo sigue la experiencia

pragmatista de la verdad es, por encima de todo, la experiencia de la radical historicidad

de ésta. El conjunto de la experiencia humana es el resultado inestable de la mutua

modificación que tiene lugar entre las viejas verdades y los nuevos descubrimientos. La
estabilización de este ajuste, siempre relativa, es lo que James llama la nueva verdad. (pp.

10-11).

La verdad significa adecuación a la realidad, adecuación que no está basada en relaciones

estáticas ni inertes, sino en procesos dinámicos constantes (…) cualquier idea que nos

conduce de forma próspera y exitosa de una parte de nuestra experiencia a otra,

simplificando y ahorrándonos trabajo, es una idea verdadera. La verdad es, entonces, una

especie de guion para la acción social. (pp. 10-11).

Teoría pragmática del conocimiento.

Sobre la teoría pragmática del conocimiento Rodríguez (1990), menciona:

James establece una distinción entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento de

familiaridad, constituido por preceptos, por las únicas realidades que conocemos; y el

conocimiento acerca, formado por conceptos, algo así como unos mapas o planos que

agotan toda su función en conducirnos hasta los preceptos careciendo de misión

cognoscitiva distintiva o específica. (p. 99).

Si concebimos aquí la comunicación como una experiencia cotidiana de relación con otros,

parece claro entonces que la teoría pragmática del conocimiento se relaciona también con

la comunicación, sobre todo si concebimos a esta última como sinónimo de la interacción.

(p. 99).

Para finalizar se puede acotar lo dicho por Schaffhauser (2014), aludiendo que:
La principal crítica (entre la cual encontramos los comentarios de Bertrand Russell) que

se ha hecho a la teoría pragmatista de la verdad de James es de caer en la confusión entre

la verdad como tal y la justificación de la misma. Si el éxito es otro nombre de la verdad

significa que, bajo esta perspectiva, esta idea no es más que un resultado de un proceso o

de una acción, lo cual implica además que 1) del error siempre se derivan resultados y 2)

dichas derivaciones “erróneas” pueden corresponder al beneficio de uno o varios

“apostadores”. (p. 14).

Charles S. Peirce

La máxima pragmática.

Barrena (2014), hace referencia a la corriente pragmática, la cual fue desarrollada y difundida

por varios autores, entre los cuales destaca Peirce el cual menciona:

El pragmatismo de Peirce es parte de una amplia teoría del pensamiento y de los signos,

una teoría que comprende una metodología científica y una semiótica. La metodología

científica nos ayuda a producir creencias verdaderas, que son comprobadas en la práctica.

La semiótica, según la cual todo lo que existe es un signo, hace del pragmatismo un

método para traducir cierta clase de signos en signos más claros determinando sus efectos

o consecuencias. (pp. 9-10).

Además, se puede resaltar que el pragmatismo de Pierce está marcado por la gran relevancia

que concede a la investigación científica y por la confianza que tiene en ella, así se refiere que:
El pragmatismo de Peirce llega por tanto a ser una teoría del significado que emerge de

su trabajo científico y de su concepción de la lógica, y que se basa en la convicción de

que la función de la investigación no es sólo representar la realidad sino permitirnos

actuar de forma más efectiva. (pp. 9-10).

Al considerar lo dicho anteriormente, cabe recalcar lo siguiente:

Peirce formuló la máxima original del pragmatismo en 1878, según la cual el significado

de los conceptos no es sino la suma de sus consecuencias prácticas. El significado de algo

viene a ser un conjunto de hipótesis condicionales, lo que sucedería si se dieran tales

circunstancias, y ese conjunto para Peirce está siempre abierto, pueden descubrirse

nuevas condiciones, nuevas posibles consecuencias. (p. 10).

De esta forma el aporte de Pierce diferencia algunas hipótesis y brinda una definición con

respecto al pragmatismo como una expresión del método científico y no como una doctrina

filosófica:

La máxima pragmática de Peirce permite diferenciar las hipótesis significativas, es decir,

aquellas que tienen consecuencias empíricamente probables, de las que no lo son. El

pragmatismo se constituirá de ese modo en la prueba final de la hipótesis, ya que la

última prueba reside en la vuelta a la experiencia. En este sentido, Peirce considera el

pragmatismo no como una doctrina filosófica sino como la expresión del método

científico genuino, en el que todo conocimiento parte de la experiencia y tiene en la

práctica su confirmación última. (p.10).


John Dewey

El instrumentalismo de John Dewey.

Sobre el instrumentalismo de John Dewey, Barrena (2014), menciona lo siguiente:

Este es el peculiar instrumentalismo de Dewey (…) el pensamiento da lugar a actos que

modifican los hechos futuros haciéndolos más razonables y adecuados a los fines que nos

proponemos. En realidad, verdad como utilidad significa que las ideas y las teorías

contribuyen a la reorganización de la experiencia para que se ajuste mejor a sus

propósitos. (…) La verdad, por tanto, está para Dewey, como buen pragmatista, en el

futuro, en las consecuencias, en aquello que puede ser descubierto y verificado, en una

manera de emplear la inteligencia para mejorar el mundo. (p. 12).

La teoría del conocimiento.

El autor Westbrook (1993), hace referencia a la teoría del conocimiento señalando:

Para él, el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la

fabricación de algo llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación de un

“Espíritu absoluto”, sino una función mediadora que había evolucionado para servir los

intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría del conocimiento

destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere

que éste se convierta en conocimiento”. (p. 5).


El aprendizaje y adquisición del conocimiento.

Otro aporte importante de Dewey es el aprendizaje y adquisición del conocimiento expuesto

por Magalhaes (2017):

Para Dewey, el caso paradigmático de adquisición del conocimiento (…) proviene de la

aparición de un problema concreto que requiere una respuesta (…) Del proceso que

abarca de una experiencia inicial a la experiencia reflexiva encontramos una situación de

acción y reacción del pensamiento, que se van constituyendo y mejorando alrededor de

una inteligencia operativa y reflexiva al mismo tiempo. Este derecho de inteligencia

marca la emancipación, porque “purifica” y reconstruye los objetos de nuestra

experiencia primaria o directa. (p. 155).

Clarence Irving Lewis

Problemas epistemológicos sustantivos.

Lo que menciona Faerna (1994), en cuanto al pragmatismo de Lewis:

Tratamos de aproximarnos a problemas epistemológicos sustantivos, a los que

consideramos que la teoría de C.I Lewis, tal como éste la formuló en su gran obra de

1929 Mind and the World Order, ofrece una respuesta original y valiosa. Sólo que tal

teoría no se puede comprender correctamente si se separa del trasfondo filosófico que le

es propio, y ese trasfondo no es otro que las tesis epistemológicas diseminadas en el

pensamiento vigoroso y multifacético de James, Peirce y Dewey. (p. 9).


Concepción pragmática de las condiciones.

Para el autor, Páez (2010), en cuanto a la concepción pragmática de la condiciones:

C. I. Lewis en el famoso pasaje se explica de una manera similar. En sus libros La mente

y el orden del mundo, de 1929, y un análisis del conocimiento y la valuación, de 1946,

Lewis desarrolla una concepción pragmática de las condiciones a priori que hacen

posibles nuestros. Para Lewis, cuando se presenta un conflicto con la experiencia que da

lugar a la adopción de un nuevo marco conceptual, “las categorías y conceptos no

cambian literalmente; simplemente son rechazados y reemplazados por unos nuevos”.

(p.66).

Los conceptos y los objetos definidos a través de ellos poseen una estructura propia

semejante a la de los marcos lingüísticos en la obra de Carnap. Lewis lo explica de la

siguiente manera: Todos los objetos son abstracciones de un tipo u otro. (...). En términos

de esta abstracción cualquier interpretación de la experiencia que haya sido hecha

correctamente permanecerá como verdadera. Cualquier contradicción entre la verdad

antigua y la nueva es solamente verbal (...). La palabra antigua es retenida pero el

concepto antiguo es desechado como un instrumento intelectual deficiente y reemplazado

por uno mejor. Las categorías y los conceptos precisos son estructuras lógicas, ideas

platónicas; sus implicaciones son eternas y la verdad empírica sobre cualquier cosa dada,

expresada en términos de éstos, es igualmente eternamente inalterable. (p.66).


Jane Addams

Unión de la filosofía con los campos de vida.

Sobre la unión de la filosofía con los campos de la vida Morrison (2012), menciona:

Addams llevo a cabo uno de los principales preceptos pragmatistas, el que tiene relación

con no separar a la filosofía del resto de los campos de la vida. Ella, vinculó a la filosofía

con los movimientos políticos y sociales al igual que William James y John Dewey, pero

en su forma más radical. (p. 279).

Ética social.

Al respecto de la ética social Addams (1895), indica que:

La ética social es vital para la sana convivencia de las sociedades, debido a que el daño

social se produce por la manifestación de, solamente, el punto de vista de unos pocos,

quienes toman las decisiones que afectan a otros, de quienes no tienen voz; un ejemplo

de ello son los settlement houses, que si bien, responden a las necesidades sociales en un

momento determinado, mantienen la “verdad” sobre una segregación social, por lo que se

debe apuntar a la comprensión, a partir de aquella realidad, para luego ayudar a mejorar

la situación de vida de quienes recurren a ellos (Citado en Morris, 2012, p. 282).

Hull House.

Jane Addams contribuyo en la creación de Hull House que en palabras de García (2010):
Para explicar la constitución de este grupo es necesario hablar de los orígenes de la Hull

House y de Jane Addams. En 1889, tres años antes de que se creara el primer

Departamento de Sociología en la Universidad de Chicago, Jane Addams y Ellen Gate

Starr fundaron el centro social de la Hull-House (…) se convirtió en un centro

neurálgico que proporcionaba espacio social para diferentes grupos políticos:

sindicalistas, anarquistas, socialistas y asociaciones de mujeres; (…) De la inagotable

actividad de reforma de este centro «autogestionado» por mujeres salieron un gran

número de investigaciones cuantitativas y cualitativas que provocaron importantes

cambios sociales y legislativos. (p. 18).

Richard Rorty

Giro pragmático

Haciendo referencia a este concepto se encuentra aVásquez (2015), quien menciona:

Su contribución fundamental consiste en haber argumentado con claridad contra la idea

de que la filosofía pueda imponerse como perspectiva privilegiada del saber. Los

filósofos no son dueños de ninguna verdad inefable ni de un conocimiento metafísico

insondable, ni de un instrumental más apropiado para diseccionar la realidad. Contribuyó

a difundir ha permitido recuperar la idea de una filosofía norteamericana, estadounidense,

como una perspectiva “nueva”, definida por su desapego a la metafísica y por oposición a

las corrientes filosóficas de la “vieja Europa” como la filosofía analítica. (p. 4).
La filosofía analítica.

Para el autor Paramo (2013), indica sobre la filosofía analítica que:

A partir de la publicación en 1979 de “La filosofía y el espejo de la naturaleza”, obra con

la que el pensador norteamericano se dio a conocer internacionalmente. La acometida de

Rorty trata de desacreditar a la epistemología como disciplina que proporciona los

fundamentos de todo conocimiento. (p.86).

Rorty expone, acudiendo a Descartes, Locke y Kant, cómo la filosofía moderna

construyó un proyecto según el cual al aprender más sobre nuestras posibilidades de

alcanzar verdades y al reconocer que el camino que debíamos seguir para poder

aprenderlo era conocer el funcionamiento de nuestra mente, llegaría a ser, con el tiempo,

«bautizado con el nombre de "epistemología". (p.87).

Sin embargo, Kalpokas (1999) menciona:

Lo que le interesa a Rorty es deconstruir la concepción de la filosofía como fundamento

del resto de la cultura. La filosofía pretende desempeñar este rol tomando como su objeto

de estudio principal la naturaleza del conocimiento. De ahí que su tarea consista en

elucidar los procesos mentales que lo hacen posible. En este sentido, son las imágenes

visuales, y en especial la de la mente como espejo de la naturaleza, las que mantuvieron

cautiva a la filósofa moderna. (p.257).


Giro Lingüístico.

Sobre el giro linguistico Méndez (2010), indica que:

El giro lingüístico frase que Rorty atribuye a Bergman representa el intento de la

filosofía, a partir del siglo pasado, de establecer un método que depurase y disolviese

todos los problemas filosóficos basados en el estudio del lenguaje. La frase «giro

lingüístico» indica un cambio de paradigma y orientación de la filosofía occidental hacia

el lenguaje. Rorty identifica este giro con la filosofía analítica. (p.97).

Desde esta perspectiva, podemos considerar también al desarrollo resultante del giro

lingüístico como el movimiento hacia un consenso contemporáneo narrado en tres

momentos: (1) el giro lógico epistémico (positivismo lógico y filosofía analítica), (2)

pragmático (pragmatismo americano, pragmática de los actos de habla y pragmática

universal) y (3) retórico (hermenéutica y desconstrucción). (p.98).


Referencias

Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Revista de Filosofía Factótum. España, 21 (12), 1-18.

Recuperado de

http://www.revistafactotum.com/revista/f_12/articulos/Factotum_12_1_Sara_Barrena.pdf

Faerna, A. (1994). Pragmatismo Conceptualista: La Teoría del Conocimiento de C.I Lewis

(Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de

http://www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisAFaernaPartePrimera.pdf

García, S. (2010). La historia olvidada de las mujeres de la Escuela de Chicago. Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 131 (1), 11-41. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99718782001

Kalpokas, D. (1999) ¿Superación de la epistemología o final de la filosofía?, Revista Filosofía.

Madird, 3, 11(22), 255-285. Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/RESF9999220255A/10375

Magalhaes, E. (2017). La filosofia realista y naturalista de John Dewey: contribuciones para una

espitemología en la actualidad. Brasil: Ediciones USTA Universidad Santo Tomás.23 (1).

1-11. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/deweys.pdf

Mendez, J. (2010). Filosofía y Contingencia en El Pensamiento De Richard Rorty. Revista

Trimestral de Educación Comparada. UNESCO. Recuperado de http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia-Fjmendez/Documento.pdf

Morrison, R. (2012). Jane Addams y la Epistemología Pragmatista. Fundamentos para la

perspectiva social de la Terapia Ocupacional. Revista Tradición y saber. Buenos Aires, 9

(1), 273- 286. Recuperado de


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact

=8&ved=2ahUKEwi6rej-

ivDlAhUMyFkKHbL8CcYQFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fwww.u-

cursos.cl%2Fmedicina%2F2016%2F1%2FTO01011608003%2F1%2Fmaterial_docente

%2Fbajar%3Fid_material%3D1348107&usg=AOvVaw0hYudHbwLP1btNVpgpQicR

Páez, A. (2010). Quine y el Pragmatismo Clásico. Universidad de los Andes. Colombia. 11 (16),

59-79. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v11n16/v11n16a03.pdf

Paramo, V. (2013). Rorty y Derrida en el debate contemporáneo en torno a la superación de la

epistemología. Franciscanum, 160(1), 81-110. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v55n160/v55n160a04.pdf

Rizo, M. (2010). Los aportes del Pragmatismo de William James y la Fenomenología Social de

Alfred Schütz a la Comunicación. Franciscanium, Bogotá. 3 (2), 221-235. Recuperado de

http://www.revistas.usp.br/matrizes/article/download/38268/41075/

Rodríguez, M. (1990). Conocimiento y verdad en el pragmatismo de William James. Enrahonar,

Barcelona. 16 (1), 89-104. Recuperado de

https://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn16/0211402Xn16p89.pdf

Schaffhauser, P. (2014). El pragmatismo en la sociología: ¿hacia un nuevo giro epistemológico?.

Intersticios sociales. Michoacan, Revista Scielo. (7), 1-33. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642014000100001

Vázquez, A. (2005). Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad. Polis, Revista de la

Universidad Bolivariana, 8(11), 159-186. Recuperado de:


https://www.researchgate.net/publication/26495738_Rorty_pragmatismo_ironismo_libe

ral_y_solidaridad

Westbrook, R. (1993). John Dewey. París: Perspetivas: revista trimestral de educación

comparada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6268339.pdf

También podría gustarte