Está en la página 1de 12

M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O

A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

Praxis didáctica
desde el enfoque geohistórico
en el aprendizaje de la geografía local
Morillo, Norma / Sayago, Aura / Ancianis, Eric
E.B.S. Don Rómulo Gallegos / Universidad del Zulia / U.E. José Isidro Silva
normamorillo@hotmail.com / aurasayago42@gmail.com / castro-erick@hotmail.com
Finalizado: Maracaibo, 2010-02-14 / Revisado: 2010-05-05 / Aceptado: 2010-06-16

Resumen
La finalidad del artículo es proponer el enfoque geohistórico como praxis didáctica para el aprendizaje
de la geografía local. La investigación se desarrolló desde la Escuela Básica Social (E.B.S) “Don Rómulo
Gallegos”, parroquia Cristo de Aranza, municipio Maracaibo, durante el año escolar 2007–2008. El apoyo
teórico se fundamenta en los principios teórico-metodológicos del enfoque geohistórico y el aprendizaje
significativo. El tipo de investigación es de carácter descriptivo. La muestra pedagógica la conformaron
tres docentes y setenta y seis estudiantes de dos secciones de noveno grado. Para recolectar la infor-
mación se aplicó una prueba diagnóstico y las guías geográficas. El procedimiento se estructuró en tres
momentos, cada uno de los cuales contempla un conjunto de actividades. La importancia de este estudio
se encuentra en la aplicación de los principios teórico-metodológicos del enfoque geohistórico, operacio-
nalizado mediante un plan de acción para abordar el aprendizaje significativo de la geografía en educación
básica.
Palabras clave: enfoque geohistórico, geografía local, plan de acción, praxis didáctica.

***
Abstract
TEACHING PRACTICE UNDER A GEOHISTORICAL VIEW IN THE LEARNING OF LOCAL GEOGRAPHY
The purpose of this paper is to propose the geohistorical approach as a teaching praxis to learn the local
geography. It was developed at the Social Basic School “Rómulo Gallegos”, Christ of Aranza parish, Mara-
caibo, during 2007-2008. Theoretical support fits into geographical teaching which is based on the theore-
tical-methodological principles of the geohistoric approach and meaningful learning. The type of research
is descriptive in nature. The sample was conformed pedagogically: 3 teachers and 76 students from ninth
grade. To collect the information were used diagnostic tests and geographical directories. The procedure
was organized into three periods which include a set of activities. The importance of this study is to present
the theoretical principle of the geohistorical and methodological approach, done through a plan of action to
address significant geography learning in elementary education.
Key words: geohistorical view, local geography, action plan, teaching practice.

***
Résumé
PRAXIS DIDACTIQUE D’APPROCHE GÉOHISTORIQUE DANS L’APPRENTISSAGE DE LA GÉOGRAPHIE LOCALE
Le but de cet article est de proposer l’approche historique comme une pratique de l’enseignement pour
apprendre la géographie locale. Il a été développé à l’école sociale “Rómulo Gallegos”, Christ de Aranza
paroisse, Maracaibo, au cours de 2007-2008. Soutien théorique s’intègre dans l’enseignement géogra-
phique qui repose sur les principes théoriques et méthodologiques de l’approche géo – historique et de
l’apprentissage significatif. Le type de recherche est de nature descriptive. The échantillon était conforme à
la pédagogie: 3 enseignants et 76 étudiants de la neuvième année. Pour recueillir les renseignements ont
été utilisés des tests diagnostiques et des répertoires géographiques. La procédure a été organisée en trois
périodes qui comprennent un ensemble d’activités. L’importance de cette étude est de présenter le principe
théorique de l’historique et l’approche méthodologique, fait par un plan d’action à l’adresse géographique
significative d’apprentissage dans l’enseignement primaire.

Mots-clés: approche géohistorique, geógraphie locale, plan d’action, praxis éducative.

D O S S I E R
90
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

1. Introducción del enfoque geohistórico y en el aprendizaje


significativo:
El propósito fundamental de esta investigación
3.1. En lo geográfico, apoya su discurso
ha sido proyectar el enfoque geohistórico como
teórico sobre el enfoque neohistórico, teoría “que
una alternativa para el conocimiento geográfico
explica la organización diferenciada del espacio
hacia el logro de la interpretación y comprensión
estructurado por los grupos humanos dentro de
de la realidad local. Este método, en efecto, ofrece
condiciones históricas dadas”. (Tovar, 1996, p.
herramientas teórico metodológicas útiles para el
53). Entendido el espacio como producto social,
diseño, aplicación y evaluación de un plan de acción
se hace necesario el abordaje de la comunidad a
que responda a las dimensiones del conocimiento
partir de los fundamentos teórico-metodológicos
conceptual, procedimental y actitudinal y a la
del enfoque geohistórico, el cual busca identificar
integración de los elementos que conforman la
las relaciones del hombre con su medio bajo
situación de aprendizaje: estudiantes, docentes,
una organización social y por diferenciación de
unidad curricular y espacio geográfico local .
las formas económicas, políticas, culturales e
La investigación se desarrolló en el período
ideológicas fundamentales para la reflexión y
2007 – 2008 en la E.B.S. “Don Rómulo Gallegos”,
explicación de las relaciones de los hombres entre
ubicada en el sector Pravia, parroquia Cristo de
sí y de estos con el área geográfica donde residen.
Aranza, municipio Maracaibo, espacio geográfico
Dentro de esta concepción, el espacio geográfico
desarrollado durante el período geohistórico de
no es solamente soporte físico que sirve de asiento
la Venezuela agraria (1873-1920) y la Venezuela
a la humanidad, sino además producto social: su
petrolera (1945) y considerado actualmente como
organización y estructura dependen del conjunto
un área urbana consolidada en expansión por el
de relaciones del hombre y la naturaleza que se
desarrollo de las líneas del tranvía Haticos, Milagro
interrelacionan con el espacio y que el hombre
y Bella Vista (Plan de Desarrollo Urbano Local
plasma en un momento determinado. Es por esto
[PDULM] de la Alcaldía de Maracaibo, 1995).
que, bajo esta perspectiva, el espacio geográfico se
2. Objetivos del estudio asume como “conjunto indisoluble” donde están
presentes, por un lado, “objetos naturales y objetos
2.1. General:
sociales y por otro […] la vida que la colma y
Proponer el enfoque geohistórico como praxis anima”: la sociedad. “El contenido (la sociedad) no
didáctica para el aprendizaje significativo de la es independiente de la forma (objeto geográfico) y
geografía local. cada forma encierra [una] fracción del contenido”.
(Santos, 1984; citado por Taborda, 2002, p. 37)
2.2. Específicos:
El enfoque geohistórico se operacionaliza a
• Diseñar un plan de acción apoyado en los través de tres herramientas, a saber: el diagnóstico
lineamientos teórico metodológicos del enfoque de la comunidad, el método de los conjuntos y la
geohistórico. cartografía conceptual.
• Ejecutar el plan de acción para el análisis e El diagnóstico de la comunidad representa un
interpretación de la realidad socioeconómica, procedimiento importante para contextualizar
política y cultural del área de influencia del el entorno escolar y local, ya que permite la
centro educativo. recolección y organización de la información en
• Evaluar las competencias de aprendizaje de atención a las necesidades, intereses y expectativas
los estudiantes en la III Etapa de Educación de los estudiantes y situaciones problemáticas de
Básica. las comunidades.
3. Referentes teóricos El método de los conjuntos es un proceso
estadístico ubicado en la matemática aplicada
El proceso de investigación está enmarcado que permite la organización de datos cuanti-
dentro de la concepción geográfica y pedagógica que cualitativos y se constituye en instrumento
fundamenta los postulados teórico-metodológicos necesario para indagar la identidad en el tiempo

ESPACIOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


91
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

y espacio del área de estudio. Este método ofrece de forma crítica, interpreta las relaciones de los
una gran flexibilidad, “al facilitar la organización grupos sociales, demuestra interés por situaciones
de conjuntos y subconjuntos como se consideren problemáticas, desarrolla la sensibilidad humana-
necesarios; permite así el cambio de escala sin comunitaria y el significado de las observaciones,
que se rompa la coherencia, lo que garantiza la propiciando la transeferencia a situaciones en su
interdependencia entre las estructuras buscadas localidad.
como la comprensión de su funcionamiento”. Estas dos concepciones teóricas plantean
(Tovar, 1996, p. 75). exigencias que conduzcan a la generación de
La cartografía conceptual es una forma de cambios en la praxis didáctica, contribuyendo
expresión de la realidad del espacio que, valiéndose con la renovación del proceso de enseñanza y
de la observación directa, registro y procesos de aprendizaje de la geografía local. Si se promueve
reflexión, permite la captación de lugares concretos la construcción de un conocimiento significativo
que conducen a la conceptualización de elementos a partir de situaciones problemáticas que permita
presentes en la localidad. La réplica de la realidad expandir la capacidad de acción y reflexión del
se organiza por medio de un cartograma, que estudiante sobre el mundo en el que vive, se puede
recoge las contradicciones y leyes que caracterizan “contribuir a su conservación y transformación
la dinámica del espacio o de la realidad objetiva de manera responsable en coherencia con la
y por ende el comportamiento de la sociedad. comunidad”. (Maturana y Nisis, 1995, p. 5).
Estas réplicas se convierten en representaciones 4. Descripción metodológica
cartográficas que evidencian la acción de los grupos
humanos bajo condiciones históricas determinadas. La metodología seleccionada para este estudio
Parten de una realidad concreta y responden a las es de tipo descriptivo por cuanto se espera
particularidades de un espacio geográfico. Ceballos presentar de manera sistemática el conocimiento
(1995) define la cartografía conceptual como “una y desarrollo de las actividades de aprendizaje de
representación de lo social a través de códigos los estudiantes integrantes de la muestra haciendo
simbólicos o semióticos. Desde lo geohistórico y uso de la estadística descriptiva; en efecto, siempre
sociocultural implica la coordinación de una serie que sea posible, es aconsejable señalar cantidades,
espacial con un sistema de referencia temporal, promedios, porcentajes, características y logros.
abstracto y de períodos históricos y con modelos (Finol y Nava, 1996).
teóricos interpretativos de la dinámica espacial y La muestra pedagógica está constituida por
cultural”. (p. 9) tres docentes de aula Licenciados en Educación,
La operacionalización de las herramientas mención Geografía e Historia, titulares en la
del enfoque geohistórico se contempla en la Escuela Básica “Don Rómulo Gallegos” de carácter
organización del aprendizaje que se desarrolla oficial, adscrita a la gobernación del estado Zulia,
a través de un plan de acción, “Conociendo mi y estudiantes con características heterogéneas en
comunidad”, que toma en cuenta los bloques de sus funciones, formación académica, condiciones
contenidos, los ejes de interés, las dimensiones del socioeconómicas, lugar de residencia y edad;
conocimiento y las actividades de aprendizaje. dicha muestra está conformada por 76 estudiantes
3.2. En lo pedagógico, la investigación se sustenta inscritos en noveno grado secciones “C” y “D”,
en el aprendizaje significativo, que se asume como Tercera Etapa de Educación Básica.
el “proceso que ocurre en el interior del individuo Los instrumentos para recolectar la información
donde la actividad perceptiva le permite incorporar han sido: a) Prueba diagnóstica, que permitió
nuevas ideas [...] a su estructura cognitiva [...], determinar los conocimientos previos y básicos
matizarlas exponiéndolas y evidenciándolas con sobre la geografía, el área de residencia y la
acciones observables, comprobables y enriquecidas. elaboración de representaciones cartográficas de
(Ausbel, 1983, citado por Mata, 1998, p. 17). De los estudiantes en el proceso de aprendizaje; y b)
este modo, el estudiante aprende significativamente Instructivo para el diagnóstico de las comunidades
cuando representa el conocimiento, piensa y actúa y sus guías de información geográfica que facilitan

D O S S I E R
92
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

la búsqueda, organización, análisis e interpretación tenido como propósito fundamental la aplicación


desde una perspectiva geohistórica de la realidad del enfoque geohistórico para conocer, analizar
espacial durante la aplicación del plan de acción. e interpretar la realidad desde una perspectiva
(Ceballos, 2008). socioeconómica, política y cultural del entorno
El procedimiento de este estudio se estructuró a través de un plan de acción que vinculara la
en tres períodos: I. Diseño del Plan de Acción, escuela con la comunidad. Este plan de acción se
el cual consiste en la selección, organización y operacionalizó en el marco de la unidad curricular
elaboración de la planificación de los aprendizajes; Geografía de Venezuela de noveno grado, secciones
II. Ejecución del Plan de Acción, referido a “C” y “D”, de la Tercera Etapa de Educación
la aplicación del enfoque geohistórico y sus Básica.
herramientas en el aprendizaje de la geografía La organización del plan de acción “Conociendo
en el noveno grado de Educación Básica; y III. mi comunidad” se estructuró en objetivos,
Evaluación del Plan, relacionado con los procesos generales y específicos, que expresan la concepción
de reflexión del docente y estudiantes sobre del enfoque geohistórico como una teoría
las competencias, alcance y limitaciones de los geográfica y los procedimientos metodológicos
aprendizajes significativos, producto del desarrollo del diagnóstico de la comunidad, método de
de las actividades contempladas en el Plan de los conjuntos y cartografía conceptual, para la
Acción. (Cuadro 1). búsqueda, organización, procesamiento análisis
5. Resultados de la investigación e interpretación de la información geográfica del
espacio local en la parroquia Cristo de Aranza del
5.1. Período I. Diseño del Plan de Acción: El municipio Maracaibo.
estudio en la E.B.S. “Don Rómulo Gallegos” ha

Cuadro 1
Estructura de la Investigación

Períodos Momentos Actividades


- Redacción de los objetivos generales y específicos de aprendizaje.
- Organización de
 Bloques de contenidos.
 Ejes de interés.
I. Diseño
 Dimensión del conocimiento.
del Plan de Selección
- Planificación de
Acción
 Actividades didácticas.
 Tiempo de ejecución.
 Evaluación de los aprendizajes.
- Elaboración del proyecto de aprendizaje.
- Organización de grupos de trabajo tomando en cuenta el lugar de
residencia de los estudiantes.
- Aplicación de los principios teórico-metodológicos del enfoque
II. Ejecución
Aplicación geohistórico.
del Plan de
- Realización de trabajos de campo en la comunidad.
Acción
- Recolección, organización, análisis e interpretación de la información.
- Exposición de las producciones de aprendizaje a la comunidad local y
escolar.
- Registro cualitativo del aprendizaje alcanzado por los estudiantes según
las competencias y bloques de contenidos.
III.
- Elaboración de juicios valorativos relacionados con las competencias y
Evaluación Evaluación
logros de los estudiantes.
del Plan
- Reflexión entre docentes y alumnos sobre los resultados del proceso de
aprendizaje y evaluación.
Fuente y Producción: Diario de los Investigadores. 2007.

ESPACIOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


93
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

Este plan está estructurado en cuatro bloques con las dimensión del conocimiento desde lo
de contenido que integran las acciones generales. conceptual, procedimental y actitudinal.
El primero, recolección y organización de la La ejecución de las actividades de aprendizaje
información, se propone el alcance de destrezas y en el quehacer pedagógico plantea la organización
habilidades en el manejo de instrumentos y técnicas de equipos de investigación, tomando en cuenta el
de investigación para la recolección de información lugar de residencia de la población estudiantil. En
en el entorno geográfico. El segundo, procesamiento este sentido se presentan 13 equipos, conformados
de la información, permite determinar la dinámica entre 5 y 8 miembros cada uno, para un total de 76
poblacional y económica aplicando el método de los estudiantes inscritos en las secciones “C” y “D”. El
conjuntos. El tercero, análisis e interpretación de la conjunto fuerte está integrado por los barrios Av. 19
información, consiste en el diseño y organización Los Haticos y Cerro Pelao (15.9% c/u), 23 de Enero
de cartogramas que expresan las relaciones (14.6%) y Corito (10.7%), espacios que concentran
socioeconómicas en la comunidad. El cuarto, el mayor número de equipos, debido a su amplia
reflexión crítica, facilita la organización grupal para superficie, la concentración de estudiantes y la
el análisis e interpretación de la integración escuela ubicación del centro educativo. (Cuadro 4).
– comunidad, generando alternativas de solución a Una vez organizados los equipos de
las situaciones problemáticas del entorno local y el investigación se procedió al desarrollo de
centro educativo. actividades tomando en cuenta los bloques
Los ejes de interés contienen las temáticas de contenido y sus ejes de interés, los cuales
especificas a desarrollar en el proceso de enseñanza permitieron la participación activa y dinámica de
y aprendizaje, entre las cuales se encuentran el los estudiantes en la aplicación de instrumentos y la
diagnóstico de la comunidad, el método de los recolección, organización, procesamiento, análisis,
conjuntos, cartografía conceptual y la integración interpretación y reflexión crítica de la información.
escuela – comunidad. Tales focos temáticos A continuación se presenta una muestra de las
establecen los lineamientos metodológicos en el producciones de los estudiantes de acuerdo a los
proceso educativo. Las actividades de aprendizaje cuatro bloques de contenidos:
se organizan en forma secuencial respondiendo a 5.2.1. Bloque I. Recolección y organización de
un proceso integral en el que interactúan docentes la información. Los equipos de trabajo aplicaron
y estudiantes. Estas actividades se vinculan la técnica de observación e instrumentos para la
directamente con las dimensiones del conocimiento, recolección y organización de la información.
en lo conceptual, procedimental y actitudinal, con Con esto se logró que los estudiantes observaran y
el propósito de alcanzar en el quehacer pedagógico registraran los objetos espaciales como elementos
la formación integral del estudiante. que definen la estructura económica y social de
La ejecución se desarrolla en un tiempo la comunidad. Este bloque tuvo como propósito
determinado, ajustado a las horas, meses y lapso fundamental el desarrollo de habilidades y destrezas
escolar. La evaluación se plantea en cada uno de para el reconocimiento de la comunidad a través
los bloques de contenido que integran el plan de de la observación directa, registro, organización,
acción y comprende competencias, indicadores e análisis y contextualización de la información
instrumentos para evaluar el proceso de aprendizaje. obtenida mediante los recorridos ejecutados en la
Igualmente, se seleccionan los recursos que sirven localidad. (Figuras 1, 2, 3 y 4).
de apoyo en el desarrollo de las actividades 5.2.2. Bloque II. Procesamiento de la
didácticas. (Cuadros 2 y 3). información. Los estudiantes procesaron la
5.2. Período II. Ejecución del plan de acción. información estadística sobre la dinámica
El plan de acción se operacionaliza a través de poblacional y económica de la localidad y la región
la aplicación de cuatro bloques de contenido, los mediante la aplicación del método de los conjuntos
cuales contemplan un conjunto de actividades de como procedimiento para la organización de datos
aprendizaje desarrolladas por los estudiantes en el a fin de indagar la identidad en el tiempo y espacio
aula y la comunidad y estrechamente relacionadas del área. Asimismo, facilitó la organización de

D O S S I E R
94
Cuadro 2
Organización del Aprendizaje. Plan de Acción: “Conociendo mi Comunidad”
A C C I Ó N

Dimensión del Conocimiento


Bloques de Contenido Ejes de Interés
Conceptual Procedimental Actitudinal
I. Recolección y organización Diagnóstico de la Interpreta la presencia de objetos Aplica técnicas e instrumentos Valora la significación de los
de la información. comunidad. espaciales como elementos que de investigación en el estudio objetos espaciales en la vida
definen la realidad socioeconómica geohistórico de la realidad. cotidiana del colectivo.
y cultural de la comunidad.
II. Procesamiento de la Método de los Analiza la organización del Procesa y organiza la Demuestra interés en el
información. conjuntos. espacio local y regional desde una información estadística referida tratamiento de la información
perspectiva socioeconómica. a la dinámica poblacional y estadística, importante para

ESPACIOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


económica de la localidad y la reflexionar sobre la comunidad.
región.
III. Análisis e interpretación C a r t o g r a f í a Interpreta cartogramas con criterios Representa cartográficamente Reconoce la importancia de la
de la información. conceptual. de análisis referidos al enfoque objetos espaciales como representación cartográfica del
geohistórico. expresión del espacio entorno local.
geográfico.
IV. Reflexión crítica Socialización del Expresa el conocimiento de Participa en la elaboración Asume la integración mediante
conocimiento por elementos que conforman el de escritos, gráficos, cuadros la participación, la solidaridad,
equipo. espacio geográfico de la escuela y y cartogramas para informar la convivencia y el respeto con
la comunidad. y educar a los actores del los miembros de la escuela y
proceso educativo. comunidad.

Fuente: Currículo Básico Nacional. (1998)


Diseño y Producción: Equipo de Investigación. 2008.
P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O

95
Cuadro 3

96
Planificación del Aprendizaje
A C C I Ó N

Tiempo
Actividades didácticas Agentes - Recursos
Lapso – Mes – Horas
Sensibilización para seleccionar el espacio. Docentes y alumnos.
Explicación sobre el diagnóstico de la comunidad y las técnicas del trabajo de campo. Localidad.
Orientación para la aplicación de instrumentos. Diagnóstico de la Comunidad. octubre 12
Organización de grupos para el trabajo de campo, la aplicación de la técnica de observación Áreas de influencia del centro
directa, el uso de instrumentos e inventario de objetos espaciales en la comunidad. educativo.
Explicación y valoración sobre los objetos espaciales de la localidad. Equipos de trabajo.
Selección del objeto espacial dominante. Elaboración y aplicación de instrumentos para Recorridos en la comunidad.
recolectar datos de la dinámica espacial en la comunidad. Técnica de observación directa.
Explicación del procedimiento estadístico método de los conjuntos, utilizando datos de Inventario de objetos espaciales.
población a escala local, municipal, regional y las características de los objetos espaciales Guías geográficas. octubre
dominantes. Encuestas.
Elaboración de cuadros matrices y estadísticos para interpretar los dominios de acuerdo Cartogramas.
con la posición del elemento en el conjunto. Simbología, colores, escalas gráfica
Reconocimiento del método de los conjuntos como procedimiento válido para organizar y/o numérica, puntos cardinales, 20

D
la información de la comunidad. posición relativa y otros códigos de la
Orientación y procedimiento sobre la cartografía conceptual como representación gráfica representación cartográfica.
de la realidad local. Anuarios estadísticos poblacionales y

O
Selección de simbología, escala, colores, posición relativa, puntos cardinales y otros de economía local, regional y nacional. noviembre
códigos y/o elementos que conforman la representación cartográfica expresada en los Producciones orales, escritas,
cartogramas. individuales y grupales.

S
Primer lapso del período escolar 2007 - 2008

Construcción de cartogramas que expresen la concentración y dispersión geográfica de Murales y carteleras.


la población y la dinámica espacial en la localidad. Dípticos, trípticos y voseo mediante
Elaboración de nociones y conceptos para el análisis e interpretación del espacio local. actividades extra cátedra en la escuela

S
Elaboración y presentación de murales educativos y comunitarios. y comunidad.
Difusión de las producciones didácticas en la escuela y comunidad para valorar la diciembre 8

I
comprensión de la realidad del entorno local.
Total Tiempo 1 3 40

E
Fuente: Plan de Acción.
Diseño y Producción: Equipo de Investigación. 2008.
P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O

R
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

Cuadro 4
Organización de Equipos de Investigación
Alumnos
Equipos Sección Lugar de residencia (Barrios)
V. A V.R % Categoría
2 C-D Av. 19 Los Haticos 12 15.9
> 10.0%
2 C-D Cerro Pelao 12 15.9
Fuerte
2 C-D 23 de Enero 11 14.6
1 D Corito 8 10.7
1 C El Gaitero 6 7.8
1 C Nuevo 6 7.8
< 10.0%
1 C Los Pinos 6 7.8
Débil
1 C Pravia 5 6.5
1 D Progreso 5 6.5
1 D El Museo 5 6.5
13 2 10 76 100.0
Aplicación del Método del los Conjuntos. M=100/N= 100/10=10.
Fuente: Proceso de Investigación.
Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

ESPACIOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


97
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

conjuntos y subconjuntos (fuertes y débiles) de la en el espacio de la parroquia Cristo de Aranza.


población y objetos espaciales que estructuran la Figura 7)
ocupación del espacio (barrios y urbanizaciones) 5.2.4. Bloque IV. Reflexión crítica. En este
y la dinámica socioeconómica en la parroquia bloque se presentan momentos de construcción y
Cristo de Aranza. Estas actividades ayudaron al dominio del conocimiento, reflexión y socialización
tratamiento de la información estadística, que de las producciones didácticas realizadas por los
sirvió de base para la reflexión crítica sobre la estudiantes en cada encuentro para compartir
organización de la comunidad. (Figuras 5 y 6) las experiencias mediante la exposición de las
5.2.3. Bloque III. Análisis e interpretación de la producciones, las cuales reflejaron las habilidades,
información. En este bloque los grupos de trabajo destrezas y capacidades de los grupos de trabajo
diseñaron e interpretaron los cartogramas a través en las actividades desarrolladas durante el plan de
de la selección de códigos convencionales y otros acción “Conociendo mi comunidad”.
elementos que permitieron representar el espacio 5.3. Período III. Evaluación del plan. En
local bajo criterios teórico-metodológicos que el plan de acción se emplea la evaluación
recogen contradicciones, leyes, comportamiento explorativa, formativa y final con el propósito de
social, concentración y dispersión de la población orientar, reflexionar y verificar los alcances de las
en el área de estudio. Igualmente, reconocieron competencias e indicadores en el desarrollo del
la importancia de la réplica cartográfica como aprendizaje significativo. El proceso evaluativo se
expresión que refleja la acción de los grupos realizó de manera individual y grupal; se aplican
humanos bajo condiciones históricas determinadas instrumentos como encuestas, entrevistas, registros
descriptivos y escalas de estimación.

Figura 5 Figura 6

D O S S I E R
98
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

La evaluación se refleja como un proceso se presenta un resumen de la evaluación de los


continuo mediante el registro acumulativo con estudiantes por sección (Cuadro 5).
apreciaciones cuanti-cualitativas del aprendizaje Una visión de conjunto de los participantes
significativo alcanzado durante el desarrollo de las muestra que 69 alcanzaron el desarrollo de
actividades; para el registro se tomo la siguiente los indicadores planificados, logrando así las
escala: excelente (4), distinguido (3), bueno competencias con rasgos cuanti-cualitativos en
(2), regular (1) y deficiente (0). A continuación las secciones consideradas (“C” y “D”) como

Figura 7

Cuadro 5
Apreciación cuanti-cualitativa del proceso de evaluación en la E.B.S. “Don Rómulo Gallegos”

Apreciación Valor Valor Relativo Alcance de Competencias de


Cualitativa Cuantitativa Absoluto % Aprendizaje
Excelente 4 18 43.91
9no “C”

Distinguido 3 11 26.82 > 20% Fuerte


Bueno 2 10 24.39
Regular 1 1 2.44
Deficiente 0 1 2.44 < 20% Débil
Total 5 Rasgos 41 100.0

Apreciación Valor Valor Relativo Alcance de Competencias de


Cualitativa Cuantitativa Absoluto % Aprendizaje
Excelente 4 12 34.30
9no “D”

Distinguido 3 9 25.71 > 20% Fuerte


Bueno 2 8 22.85
Regular 1 3 8.57
Deficiente 0 3 8.57 < 20% Débil
Total 5 Rasgos 35 100.0

Aplicación del Método de los Conjuntos: M =100/N. M = 100/5= 20.0.


Nota: VA: Valor Absoluto (Población) VR: Valor Relativo (%) F: Fuerte D: Débil.
Fuente: Diario del Docente Investigador. 2008. Elaboración: Equipo de Trabajo.

ESPACIOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


99
M O R I L L O , N O R M A / S AYA G O , A U R A / A N C I A N I S , E R I C : P R A X I S D I D Á C T I C A D E S D E E L E N F O Q U E G E O H I S T Ó R I C O
A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, N º 1 9 / E n e r o - D i c i e m b r e , 2 0 1 0 - p p . 9 0 - 1 0 0

excelente 43.91% – 34.30%, distinguido 26.82%


- 25.71% y bueno 24.39% - 22.85%, agrupando un
95.12%-82.86%, respectivamente, de estudiantes
que culminaron con éxito el proceso educativo en
Alcaldía de Maracaibo, Instituto de Sistemas Ambientales.
el primer lapso correspondiente al periodo escolar
(1995). Plan de Desarrollo Urbano Local. Maracaibo:
2007–2008.
Alcaldía de Maracaibo.
6. Conclusiones Ceballos, B. (2008). La formación del espacio venezolano.
Una propuesta para la investigación y la enseñanza de
• El estudio realizado en la parroquia Cristo de
la geografía nacional. Caracas: Universidad Pedagógica
Aranza, proyectado con base en el enfoque
Experimental Libertador.
geohistórico como alternativa para el logro de
Ceballos, B. (1995). Instructivo para el diagnóstico
la interpretación y comprensión de la realidad
geohistórico de las comunidades. Segunda Versión.
local, facilitó en los estudiantes la búsqueda,
Caracas: Mimeografiado.
organización, análisis, síntesis e interpretación
Ceballos, B. (1993). El diagnostico geohistórico y la
del conocimiento geográfico desde la
intervención en las comunidades. Proposición teórico–
perspectivas económica, política, social y
metodológica. Caso Lobatera – Táchira. Tesis doctoral
cultural.
inédita. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
• La aplicación de las herramientas del enfoque Ministerio de Educación. Currículo Básico Nacional. (1998).
geohistórico (el diagnóstico de la comunidad, Programa de estudio de Educación Básica. Segunda
el método de los conjuntos y la cartografía Etapa. Caracas: Ministerio de Educación.
conceptual) permitió a los estudiantes Finol, T. y Nava, H. (1996). Proceso y productos en la
aproximarse al estudio de los objetos espaciales investigación documental. Maracaibo: Ediluz.
y explicar la ocupación, fijación, extensión Mata, L. (1998). Aprendizaje significativo como línea de
y consolidación de los grupos humanos en el investigación. San Cristóbal: Universidad Nacional
espacio geográfico de la parroquia Cristo de Experimental del Táchira.
Aranza del municipio Maracaibo. Maturana, H. y Nisis, S. (1995). Formación humana y
• La aplicación del plan de acción, apoyado en los capacitación. Santiago de Chile: UNICEF/ Dolmen.
fundamentos teórico-metodológicos del enfoque Chile.
geohistórico, facilitó la formación integral de Taborda, M. (1995). El método de los conjuntos. Aplicación
estudiantes críticos, participativos, reflexivos teórico–metodológica en la comprensión de nuestra
y analíticos, capaces de proponer alternativas realidad geohistórica. Caracas: Centro de Investigaciones
de solución para mejorar la calidad de vida y Geodidácticas. Universidad Pedagógica Experimental
los procesos socioeconómicos y culturales del Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.
entorno local y el centro educativo. Taborda, M. (2000). El protagonismo del docente de
• Las producciones didácticas realizadas durante ciencias sociales en el contexto social contemporáneo.
la aplicación del plan de acción expresan Geodidáctica N°. 7, Vol. IV, 33-43.
y evidencian el alcance de competencias e Tovar, R. (1996). El enfoque geohistórico. Valencia:
indicadores en el desarrollo del aprendizaje Universidad de Carabobo.
significativo de los estudiantes de noveno
grado secciones “C” y “D”, Tercera Etapa de
Educación Básica.

D O S S I E R
100
101

También podría gustarte