Está en la página 1de 57

“Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote"

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TÍTULO

“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS


PATOLOGÍAS DE LOSAS ALIGERADAS EN EL
SISTEMA ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO
DE LA POSTA MÉDICA LOS ALGARROBOS-DISTRITO
PIURA-PROVINCIA PIURA 2015”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO CIVIL

AUTOR: PAZOS PINGO DORITA YULISSA.

ASESOR: DR. ING. JUAN ASALDE VIVES PIURA – PERU 2015


JURADO EVALUADOR DE TESIS

Mgtr. Miguel Ángel Chan Heredia


PRESIDENTE

Ing. Wilmer Oswaldo Córdova Córdova


SECRETARIO

Ing. Gilberto Regulo Sánchez Gamarra


MIEMBRO

II
Agradecimiento a:

A Dios, por permitir culminar esta etapa


De mi vida, darme el conocimiento, la sabiduría
Y la fortaleza para seguir adelante.

A los docentes y al asesor de esta tesis,


Por su destacada labor educativa.

iii
Dedicatoria:

A:

Dios, por permitirme llegar a este


Momento Tan especial en mi vida.

A mi madre por ser la persona que me


Ha acompañado durante todo el
Trayecto de vida.

A mi familia quien con sus consejos


Ha sabido guiarme para culminar
Mi carrera profesional.

A todos los que me ayudaron


Llegar hasta el final del camino.

iv
RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo, analizar las patologías y las causas que genere En la
estructura daños y deterioros. Para diseñar una reparación o restauración de la estructura
de la edificación. En este caso de las losas aligeradas ya que se consideran como uno de
los elementos más usados en la construcción. Se usan con la finalidad de conseguir
estructuras más ligeras y económicas, lo que es beneficioso para disminuir las fuerzas
originadas por la acción de los sismos, así como las dimensiones de las cimentaciones y
de otros elementos de la estructura. La estructura del edificio consiste en elementos de
concreto armado. Es una estructura mixta en ambas direcciones, es decir, una
combinación de pórticos con muros de corte o placas siendo éstos conectados entre sí por
medio de vigas peraltadas. El sistema de techos está conformado por losas aligeradas
mientras que en el resto de niveles se utilizaron losas aligeradas orientadas en una
dirección con un peralte de 25 cm. Con todo lo anterior, finalmente, se asegura que: 1.1
La Losa superior de la Construcción ha disminuido considerablemente su espesor. La
Losa superior tiene un espesor inicial de 20 cm, y a la fecha de la inspección posee
un espesor de 17 cm. 1.2 Se aprecia pérdida del acero estructural e incluso algunos
aceros ya no poseen adherencia con el concreto y están desprendidos. 1.3 Existe
fisuración en la losa superior. Se observó la existencia de fisuraciones y grietas en la parte
exterior. 1.4 Existe una contaminación superficial y perdida de sección en
aproximadamente 3 cm. Por lo tanto “LAS LOSAS ALIGERADAS EN EL SISTEMA
ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO DE LA POSTA MÉDICA LOS
ALGARROBOS-DISTRITO PIURA-PROVINCIA PIURA se encuentra en un nivel de
servicio regular, en donde la circulación deja de ser cómoda, se presentan daños de
manera constante en etapas avanzadas.

v
ABSTRACT

This thesis aims to analyze the conditions and causes that generates In the structure
damage and deterioration. To design a repair or restoration of the building structure In
this case the lighter slabs are considered as one of the elements most commonly used in
construction. They are used in order to get more light and economic, which is beneficial
to decrease the forces caused by the action of earthquakes and dimensions of foundations
and other elements of the structure. The structure consists of reinforced concrete
elements. It is a mixed structure in both directions, ie, a combination of frames with shear
walls or plates these being interconnected through cambered beams. The roofing system
consists of lightened slabs while in the other levels lightened slabs oriented in one
direction with an elevation of 25 cm were used. With all this, finally, it ensures that: 1.1
The top slab of Construction has significantly reduced its thickness. The upper slab has
an initial thickness of 20 cm, and the date of inspection has a thickness of 17 cm. 1.2
Loss of structural steel is appreciated and some steels no longer have adhesion to
concrete and are detached. 1.3 There is cracking in the upper slab. The existence of
cracks and crevices on the outside was observed. 1.4 There is a superficial
contamination and loss of approximately 3 cm section. Therefore "lightened SLABS ON
CONCRETE STRUCTURAL SYSTEM OF THE MEDICAL POST-DISTRICT
ALGARROBOS Piura Piura province is in a regular level, where the movement ceases
to be comfortable, damages occur steadily in advanced stages.

vi
CONTENIDO

Pág.

1. Titulo
2. Hoja de firma del Jurado y Asesor
3. Hoja de agradecimiento y dedicatoria

1.1 Agradecimiento………………………………………………………………iii
1.2 Dedicatoria…………………………………………………………………….iv
2. Resumen y abstract
2.1 Resumen ............................................................................................................. v
2.2 Abstract ……………………………………………………………..…………vi

3. Contenido………………………………………………………………………..vii

6. Índice de Gráficos Tablas y Cuadros


6.1 Índice de gráficos ............................................................................................. vii
6.2 Índice de tablas ............................................................................................... vii
6.3 Índice de cuadros .................................................................................................................. viii

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...1

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA……………………………………….2

III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación………………………………………………27

3.2. Población o muestra……………………………………………………..29

3.3. Definición y operacionalizacion de variables e indicadores ….............30

3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………..31

3.5. Plan de analisis........................................................................................................... 32


3.6. Matriz de consistencia…………………………………………………...33
vii
3.7 Principios éticos…………………………………………………………..…34

IV. RESULTADOS

4.1.Resultados ............................................................................................................ 35

4.2. Análisis de los Resultados ............................................................................... 40

V. CONCLUSIONES ............................................................................................... 48
Aspectos complementarios 46

47
Referencias bibliográficas

Anexos 50

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Patologías existentes en la losa ............................................................... 35

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico N° 4: gráfico de Patologías existentes en la losa……………………...36

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nª1 Matriz de consistencia………………………………………………... 33

viii
INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen


en las edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias
para sus ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación
o parte de ella.

La diversidad de patologías que se manifiestan en las edificaciones es infinita; además de


ser un tema muy complejo. Difícilmente se logra determinar con precisión, las causas o
motivos de muchas de las manifestaciones que presentan las estructuras; en muchos casos
ni siquiera la experiencia de un experto es suficiente para dar una respuesta totalmente
certera. Por ejemplo, las causas de aparición de una grieta en una edificación, pueden ser
múltiples; algunas veces es posible identificarlas fácilmente, pero otras veces no lo es.

Una manera sencilla de clasificar las patologías que se presentan en las edificaciones, es
subdividiéndolas según su causa de origen, los elementos estructurales sufren distintos
tipos de lesiones como en caso de La losa aligerada que está compuesta por los
siguientes elementos: vigueta, bovedilla, malla, malla electro saldada y la capa de
compresión (concreto f’c.). Resultando una construcción sencilla y de bajo costo.

Las losas construidas con este sistema quedan integradas en una pieza monolítica como
por el concreto colocado sobre la losa y la vigueta formando la capa de compresión.

Algunas de las lesiones más comunes que podemos encontrar en la losa algareada son:

Fallas por flexión o cortante, el diseño de las losas cortantes debe contemplar una
ductilidad suficiente para las fuerzas generadas por un sismo intenso.

Los aceros de las losas deben colocarse de manera simétrica en la estructura para que
tengan un comportamiento adecuado. Si se diseña una estructura con aceros colocados
asimétricamente, pueden originarse problemas de torsión por irregularidades en la
rigidez.

Este estudio de losa se da con el fin de despejar algunas dudas mencionadas


anteriormente y que vamos a analizar los defectos y diseñar losa tanto sus vigas, como
también en las viguetas y las fallas que se tengan.

ix
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

Los estudios de evaluaciones sobre patologías o deterioros de losas aligeradas, son temas
que tienen escasa literatura en el mundo, en este proyecto de investigación, se pudo
encontrar algunos temas con distintas autorías, que tratan sobre las anomalías patológicas
en losas aligeradas, a continuación se presentan temas referentes a antecedentes
internacionales y antecedentes nacionales.

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Cornejo Cabrera Elmer (2008), Manifiesta que en las postas médicas venezolanas no
se tiene en cuenta que para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin
tener deformaciones importantes, será necesario proveerla de elementos estructurales
que aporten rigidez lateral en sus direcciones principales.

Las estructuras flexibles tienen la ventaja de ser más fáciles de analizar y de alcanzar la
ductilidad deseada. Sus desventajas son: que el pórtico flexible tiene dificultades en el
proceso constructivo ya que puede existir gran congestionamiento de acero en los
nudos, que los elementos no estructurales pueden invalidar el análisis ya que al ser
difíciles de separar completamente de la estructura es posible que introduzcan una
distribución diferente de esfuerzos y que las deformaciones son significativas siendo a
menudo excesivas. Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener mayores
problemas constructivos y no tener que aislar y detallar cuidadosamente los elementos
no estructurales, pero poseen la desventaja de no alcanzar ductilidades elevadas y su
análisis es más complicado. Necesitamos de la existencia de losas que permiten
considerar a la estructura como una unidad (diafragma rígido) En los análisis es usual
considerar como hipótesis básica la existencia de una losa rígida en su plano, que
permite la idealización de la estructura como una unidad, donde las fuerzas
horizontales aplicadas pueden distribuirse en las columnas y placas de acuerdo a su
rigidez lateral, manteniendo todas una misma deformación lateral para un determinado
nivel.
10
Catalá Alís, Joaquín (2012), Señala que la posta medica “santa Anita” ubicado en la
republica de México, y con una construcción de albañilería confinada en 1992,
manifiesta fallas en las vigas y losas aligeradas.

Diagnóstico de la falla.

Según el Dr. D. Joaquín Catalá Alís, manifiesta que según la evaluación técnica muchas
de las lesiones que pueden encontrarse son producto del transcurrir del tiempo, de la
acción del medio ambiente; la exposición de una estructura a través del tiempo al aire, al
agua, al sol, a la intemperie, puede causar efectos múltiples, entre los cuales pueden
mencionarse:

Humedades y filtraciones en paredes, techos, losas y otros elementos. 



Agrietamientos, descascaramientos e incluso desintegración, de elementos de
madera, concreto y arcilla. Esto puede ocurrir cuando el elemento es expuesto a
ciclos continuos de agua y sol.

Descascaramiento y desintegración de elementos metálicos, producto de la
Corrosión de los mismos al estar expuestos al aire libre.

La variación de temperatura y humedad ambiental originan cambios en el volumen de
los materiales; estos cambios se manifiestan como contracciones y/o expansiones que
pueden agrietar el elemento e incidir en su integridad.

Asentamientos producto de la consolidación del terreno. Estos asentamientos se
manifiestan generalmente, con agrietamientos de los elementos de las estructuras.

11
Durand Benavides Robert (2003), En su artículo “Patologías en forjados
unidireccionales. Daños más comunes.” concluye Dada la reciente aparición de la
instrucción EFHE y la proliferación de daños que tienen su origen en este tipo de
elementos, es conveniente que analicemos detenidamente que factores son los que
debemos tener en cuenta a la hora de diseñar un forjado así como las consecuencias que
conlleva no sopesarlos con el rigor que merecen.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Ramos Rugel Maritza, (2002), En su investigación análisis técnico y económicos de


losas de entrepiso concluye que con un objetivo es determinar las diferencias entre las
losas compuestas con las láminas colaborantes, las losas aligeradas en una y dos
direcciones y las losas compuestas con viguetas pretensadas, determinando las luces que
se pueden cubrir con estos sistemas bajo ciertas condiciones de servicio. Además
realizamos diseños para dos paños de losa, que permitieron establecer el sistema de
entrepiso más adecuado.

Astorba Mendizabal, María Ángela Y Aguilar Vélez Rafael, (2006) En su


investigación “evaluación del riesgo sísmico de edificaciones peruanas” llegan a la
conclusión que para elaborar un plan de protección sísmica, se necesita identificar los
sistemas estructurales más importantes, conocer la distribución geográfica de las
edificaciones, disponer de herramientas para cuantificar el peligro sísmico y estimar
la vulnerabilidad de grupos de edificaciones

Villareal Castro, Genner (2006), En su artículo técnico “patologías del concreto en


losas aligeradas”, concluye que La causa es la corrosión de la armadura, bien por
escasez de recubrimiento, bien por falta de capacidad de protección del concreto y que

4
La formación de óxido ejerce presión sobre el recubrimiento provocando el estallido
del concreto.
DIAGNÓSTICO Y SOLUCIÓN : EL problema ha persistido debido a que se fue
incrementando el área de corrosión debido al contacto con el medio ambiente y al
contacto de agua por filtración, dando lugar a una corrosión generalizada y
debilitando la losa aligerada, solicitándose se sustituya dicha losa.

Villareal Castro, Genner (2006),En su Artículo técnico “patologías del concreto en la


losa aligerada de la posta medica del URB San José , comenta que La losa aligerada que
fue construida en Piura en Enero del 2009, presenta fisuras tanto longitudinales como
transversales en todo el lado de la bóveda espaciadas cada 5 metros, apareciendo dichas
fisuras alrededor de 2 meses de haberse vaciado, por lo que s debe efectuar un
seguimiento detallado de la orientación de las fisuras considerando las causas y
características antes mencionadas para obtener una solución adecuada.

Gallardo Morales, Jorge (2000), En su investigación “análisis de la vulnerabilidad


sísmica del hospital III Cayetano Heredia de Piura”, manifiesta que se realizó un análisis
de esta edificación mediante la evaluación demanda resistencia- sísmica, para ellos se
realizaron modelos matemáticos de las estructuras de las edificaciones en las que se
consideró vigas ,columnas ,losa aligerada ,placas de concreto y muros ,obteniéndose así
el comportamiento dinámico de las estructuras , se realizaron ensayos de microtremor
para calibrar los valores obtenidos de los periodos en los modelos y también ensayos de
esclerometria para conocer la calidad del concreto.

Gallo López, Willy (2006), En su investigación “Inspecciones técnicas de


seguridad estructural en edificaciones de concreto armado” afirma que esta
evaluación de las edificaciones dentro de nuestro territorio, nos permitirá tomar
medidas preventivas, acciones correctivas por parte de la sociedad., así como de
realizar planes de desarrollo para lograr un adecuado balance entre las condiciones
de seguridad buscadas y las implicancias económicas para la reducción del riesgo
existente.
5
2.2. BASES TEÓRICAS

Gallardo Morales Jorge, define como una losa de concreto armado, es la superficie
plana horizontal de una construcción, preferentemente entrepiso y azoteas, se dice que es
armadaporque en su interior está compuesta de concreto y una especie de "red" o malla
llamada parrilla, compuesta de varillas amarradas entre sí por alambre recocido, las
varillas que se colocan en ambos sentidos van del No. 3 hacia denominaciones mayores,
según las características de peso y claro que quieras salvar, también pueden tener
dobleces a 45º para lograr mayor resistencia y la distancia entre ellas generalmente es
entre los 5 o 10 cm., mientras que el ancho de la losa o mejor llamado como espesor
generalmente es de 10 cm. hasta los 15 dependiendo nuevamente la distancias que quieras
cubrir, todo esto en su perímetro o intermedio reforzado por vigas o cadenas de concreto
también armado que son tipo castillos horizontales y van armados igualmente de varilla y
estribos, y que sus dimensiones dependerán del cálculo previo a las características del
espacio que necesitas.
Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión
es pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan
sobre las losas son esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas, por
lo que su comportamiento está dominado por la flexión.

TIPOS DE LOSAS

Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolíticas de
mayor peralte, por vigas de otros materiales independiente o integradas a la losa; o
soportadas por muros de concreto, muros de mampostería o muro s de otro material, en
cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Viga o Losas Sustentadas sobre Muros,
respectivamente.

6
Las losas de entrepiso son usadas para proporcionar superficies planas y útiles. Una losa
es una placa amplia y plana, generalmente horizontal, cuya superficie inferior y superior
son paralelas entre sí. Las losas son responsables de soportar las cargas verticales y
distribuir las fuerzas horizontales. La capacidad de resistir cargas verticales equivale a
soportar su propio peso, acabados, divisiones, piso terminado y la carga viva de acuerdo
al uso que tendrá la estructura. La mayoría de veces, en el análisis estructural sísmico se
considera que la losa es un diafragma rígido que, bajo el efecto de cargas horizontales o
sísmicas, se desplaza “integralmente”, es decir, todos los puntos de la losa se trasladan
sin que entre ellos exista ningún tipo de deformación. Cabe resaltar que existen sistemas
de entrepiso donde es necesaria la existencia de una estructura perpendicular a la de la
carga para resistir los esfuerzos horizontales, ya que por sí sola no transmite empujes
horizontales.

Se puede concluir entonces que las losas de entrepiso constituyen el medio principal de
distribución de las fuerzas sísmicas, y si así fue considerado en el análisis y diseño
estructural, así debe quedar reflejado en la construcción. Tanto el diseño estructural
como el arquitectónico deben ajustarse a conceptos de seguridad y control de daños. En
la selección del sistema de losas no sólo debe influir el factor económico sino los
criterios estructurales en conjunto.

Debemos tener en cuenta que las edificaciones se comportan como se construyen y no


necesariamente como se diseñan. Por lo antes expuesto, el objetivo de esta tesis es dar a
conocer nuevos sistemas de losas de entrepiso así como las consideraciones a tener en
cuenta en el diseño. Con este fin, en el capítulo 2 describimos diez sistemas y además
incluimos información acerca de su comportamiento estructural, procedimiento
constructivo, así como sus ventajas y desventajas. De los sistemas propuestos se analizó
con más detalle las losas compuestas con láminas colaborantes, con viguetas
pretensadas y losas coladas en el lugar en una y dos direcciones. Hemos considerado el
empleo del poliestireno expandido como material aligerante, ya que son características
de este material la versatilidad, la ligereza, la baja conductividad térmica, la resistencia,
la baja absorción agua, su facilidad de manejo y manipuleo que lo hacen
7
muy útil como elemento aligerante dentro de las losas de entrepiso. Análisis para el
sistema de losas compuestas con láminas colaborantes e incluimos criterios de diseño.

Además se ha determinado los valores de las luces que se puede cubrir dependiendo
del calibre de la lámina, el espesor de la losa y los apoyos temporales considerados.
Las losas vaciadas in situ en una y dos direcciones

Las losas compuestas con viguetas pretensadas son poco conocidas en nuestro medio, a
pesar de su “antigüedad” un enfoque del proceso de diseño que se divide en varias
etapas: durante el transporte, vaciado de concreto, eliminación de los apoyos temporales
(sólo si se ha considerado) y finalmente durante el estado de servicio. El resto de este
capítulo determina las luces que este sistema permite cubrir dependiendo de la sección
de la vigueta, así como el área de preesfuerzo considerada. Además hemos tenido en
cuenta dos paños de losa que pertenecen al desarrollo estructural de viviendas.

La selección del sistema de entrepiso a usar depende de muchos factores. Una


consideración importante es la economía de la construcción, pero también lo son las
cargas de diseño, los claros o luces necesarias, el rendimiento de construcción, los
requerimientos de servicio y resistencia.

Las losas continuas, en su calidad de estructuras hiperestáticas, requieren de criterios


adicionales al de equilibrio para la determinación de sus fuerzas internas. El análisis de
este tipo de estructura se efectúa a través de alguno de los siguientes procedimientos:
método elástico, método plástico y métodos aproximados. El método elástico puede ser
utilizado en combinación con el método de diseño a la rotura. Sin embargo, de algún
modo, esto es contradictorio ya que el diseño a la rotura asume que el concreto y el
acero han superado el límite elástico. Pareciera pues, que el análisis plástico es el más
recomendable para ser usado junto con el diseño a la rotura, pero es poco conocido. Al
margen de las consideraciones teóricas, el empleo del método elástico para el análisis
de estructuras de concreto armado ha demostrado ser una práctica que ha conducido a
diseños seguros.

8
El reglamento recomienda su utilización aunque reconoce que en la realidad las
estructuras pueden trabajar en el rango plástico y, por ello, se plantea criterios

Para considerar la redistribución de los esfuerzos propios de estructuras que trabajan en el


rango inelástico. Para el diseño de las losas de concreto armado en una dirección y colado in
situ del capítulo 4 hemos considerado el método aproximado de los coeficientes, por ser un
método práctico y sencillo bajo ciertas limitaciones. Las losas compuestas con viguetas
pretensadas han sido diseñadas de manera que los esfuerzos en el concreto y en el acero
estén dentro de los límites permitidos. También se ha verificado si disponen de resistencia
suficiente en caso ocurran sobrecargas (cargas de servicio)

Reglamentos, cargas de diseño y materiales.

a) Normas Empleadas.

- Las normas empleadas del Reglamento Nacional de edificaciones (R.N.E) son las
siguientes:

Requerimientos Arquitectónicos y de Ocupación.

- Norma E.020 Cargas.

- Norma E.050 Suelos y Cimentaciones.

- Norma E.030 Diseño Sismorresistente 2003.

- Norma E.060 Concreto Armado 1989.

- Norma E.060 Concreto Armado 2009.

9
b) Cargas de Diseño.

- La Norma de Cargas E.020 establece los valores mínimos de las cargas que debe
utilizarse en el diseño de cualquier estructura, dependiendo del uso al cual esté destinada
la misma. Las cargas a considerar son las cargas muertas, cargas vivas o sobrecarga y
cargas de sismo. Cargas muertas (CM) se consideran a todas aquellas que se mantienen
constantes en magnitud y fijas en posición durante la vida útil de la estructura, tales
como peso propio, tabiques, parapetos, cielo rasos, acabados y otros elementos
soportados por la estructura. Cargas vivas (CV) se consideran al peso de los ocupantes,
equipos, muebles y otros elementos móviles. Cargas de sismo (CS) son aquellas que se
generan debido a la acción del sismo sobre la estructura. Cada elemento de la estructura
se diseñó empleando el método de Diseño por Resistencia. Este método consiste en
amplificar las cargas de servicio mediante factores de carga y reducir la resistencia
nominal de los elementos mediante factores de reducción. Cada elemento debe cumplir
con la siguiente relación: Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida ΦRn ≥ C1 x S1
+ C2 x S2 + ….. + Cn x Sn

Donde:

- ΦRn: Resistencia de Diseño o Resistencia Suministrada o Proporcionada.

- Φ: Factor de Reducción de Resistencia, menor que la unidad. 4 - Rn: Resistencia


Nominal, basada en el f’c, fy, dimensiones del elemento, acero de refuerzo
colocado, ecuaciones para su cálculo, etc.

- S1, S2, Sn: Efecto de las cargas de servicio especificadas (muertas, vivas, sismo,
viento, empuje de líquidos o suelos, etc.).
- C1, C2, Cn: Factores de Carga o Amplificación. La Norma de Concreto E.060
1989 establece las combinaciones de cargas de servicio con sus respectivos
factores de amplificación, teniendo las siguientes combinaciones básicas: - U1 =
1.5CM + 1.8CV - U2 = 1.25 (CM + CV) ± S - U3 = 0.9CM ± S Se ha utilizado la
Norma de Diseño Sismorresistente del año 2003 donde los coeficientes de

10
reducción por fuerza sísmica se redujeron en un 25 % respecto de los valores
adoptados por la misma Norma en su versión anterior (año 1997).

Este cambio en los factores de reducción implica un incremento en las fuerzas obtenidas
de los análisis, fuerzas que en la nueva norma se presentan ya a nivel de diseño por lo que
no necesitan de factor de amplificación alguno. La Norma de Concreto E.060 1989
también establece los factores de reducción de resistencia para los siguientes casos: -
Flexión sin fuerza axial 0.90 - Tracción y flexo tracción 0.90 - Compresión y flexo
compresión 0.70 - Corte y torsión 0.85 5 c) Materiales.- En el diseño se ha considerado
los siguientes materiales: Concreto Armado Es la mezcla proporcionada del cemento,
agua, agregado grueso, agregado fino y aditivos, formando una pasta moldeable en la cual
lleva embebida una armadura de acero como refuerzo, de tal manera que en conjunto
constituye un único material compuesto, de características propias, capaz de resistir los
esfuerzos a los que está sometido el elemento estructural. Para el presente proyecto. se
utilizó un concreto con las siguientes características: - Resistencia a la compresión 280
kg/cm2

- Módulo de Poisson 0.15

- Módulo de Elasticidad 15000 ´cf kg/cm2

Los componentes del concreto armado son:

Cemento Portland: éste debe cumplir con los requisitos impuestos por el ITINTEC para
cemento Portland del Perú. Armadura de acero: constituida por barras de acero con
superficie corrugada. El acero es de grado 60 (fy = 4200 kg/cm2 ) y tiene las siguientes
propiedades de acuerdo a la Norma ASTM A615:

- Esfuerzo de fluencia 4200 kg/cm2

- Resistencia mínima a la tracción a la rotura 6300 kg/cm2 - Módulo de


Elasticidad 2,000000 kg/cm2

11
ESTRUCTURACIÓN DEL EDIFICIO

Delgado Contreras Genaro ,afirma que La estructuración que se adopte debe satisfacer
los requerimientos arquitectónicos establecidos para el proyecto así como los
requerimientos estructurales definidos por el proyectista, de manera tal que resultado sea
un proyecto que otorgue un nivel de seguridad razonable, que respete el concepto
arquitectónico original y, por último, que sea económicamente atractivo al público. 2.2
Criterios para estructurar.

a) Simplicidad y simetría.

Las estructuras que presentan simplicidad y simetría se comportan mejor ante


solicitaciones sísmicas por las siguientes razones:

- Es posible predecir su comportamiento con un mayor nivel de precisión.

- Los modelos que realizamos de las mismas reproducen con mayor fidelidad lo que
sucede en la realidad.

- Se optimiza el proceso constructivo en cuanto la repetición de secciones de elementos


(y de sus ubicaciones en planta) y el reúso de encofrados, lo que a su vez contribuye a
disminuir la probabilidad de ocurrencia de errores. Es claro por simple inspección de la
planta típica del edificio que la estructura cumple con los dos criterios mencionados.

b) Resistencia y ductilidad.

Debe proveerse a la estructura de una adecuada resistencia en las dos direcciones


principales a fin de garantizar su estabilidad. Por otro lado, queda definida la necesidad
de dotar de ductilidad a la estructura en tanto aceptamos que las fuerzas especificadas
por las normas son menores a aquellas correspondientes a las solicitaciones elásticas,
supliendo de alguna manera este déficit de resistencia con ductilidad para así asegurar
que se respeten la filosofía y principios del diseño definidos en la Norma de Diseño
Sismorresistente E.030. 8 Las dos grandes placas del edificio otorgan una adecuada
resistencia y la demanda de ductilidad se satisface mediante el confinamiento de vigas y
columnas.
20
C) Uniformidad y continuidad de la estructura.

La estructura debe ser debe ser continua tanto en planta como en elevación, evitando
cambios bruscos en la rigidez de los elementos que generen concentraciones no
deseadas de esfuerzos. Al ser típica la planta del edificio que y trabajarse con elementos
cuya sección no varía en altura se cumple con ambos criterios.

c) Rigidez lateral.

La estructura del edificio debe ser tal que, para sus dos direcciones principales, permita
controlar los desplazamientos generados por la solicitación sísmica según los límites
establecidos por la Norma de Diseño Sismorresistente E.030, siendo estos
desplazamientos los principales causantes de los daños a las estructuras en los sismos (y
no las fuerzas asociadas a los mismos), así como del pánico entre los ocupantes de los
edificios, otro agente generador de las mencionadas pérdidas. La rigidez lateral de la
estructura del edificio es alta en tanto los desplazamientos obtenidos de los análisis
sísmicos realizados son significativamente menores que los máximos definidos en la
Norma E.030.

Sistema de losas con vigueta prefabricadas

La vigueta que compone este sistema está elaborada con una armadura de alta resistencia,
reforzada adicionalmente con el área de acero que especifican los cálculos. Esto se integra
a una base de arcilla, lo que le proporciona ligereza y adherencia para
cualquier tipo de acabado. El ladrillo de techo y poliestireno se pueden usar como un
complemento para este sistema

(Véase figura 1)

21
Figura 1: Vigueta armada prefabricada.

En la figura 1.2, se ve de una forma genérica la disposición de la vigueta en relación con


los demás elementos que constituyen la losa, tanto en el caso más frecuente de una
vigueta como en el caso de doble-vigueta que ha de resistir elevados momentos flectores.

FIGURA 1.2 Disposición del uso de viguetas.

Comportamiento estructural

Las viguetas de fondo tienen refuerzo transversal interno y


externo, que asegura la absorción del esfuerzo cortante y mejora la
adherencia entre el concreto fresco y endurecido. El refuerzo
negativo se coloca de acuerdo con el tipo de apoyo que se brinde a
la vigueta prefabricada y a la continuidad de la misma. Con este
sistema es posible fundir losas con luces hasta de 8 m.

Ventajas

1. Por su fácil y rápida instalación reduce el tiempo de colocación.

2. Requiere el mínimo de apuntalamiento, disminuyendo así el uso de encofrado.

3. Se necesita menos horas-hombre de trabajo y no se


requiere de mano de obra especializada.
22
Sistema de placas alveolares pretensadas:El sistema está compuesto por
placas prefabricadas en concreto pre-esforzado, las cuales sirven de
formaleta para el concreto que se debe fundir sobre ellas para que se
comporten monolíticamente. Se adhieren gracias a la rugosidad que
presentan las losas en su cara superior. Estas placas son colocadas sobre
elementos portantes, como muros o vigas. La placa alveolar pretensada
es un panel de concreto pretensado, con canto constante, aligerado
mediante alveolos longitudinales.

Las figuras 1.3 y 1.4 representan la sección de una placa alveolar.


Indican los nombres de sus diferentes partes. Se exponen, también,
algunos de los tipos de alveolos que puede presentar.

Figura 1.3: Secciones de placas con distintos tipos de


alveolos.

23
Figura 1.4: Sección típica de una placa
alveolar.

Comportamiento estructural

La losa compuesta por la placa prefabricada y la sobrelosa funcionan monolíticamente y


soportan todos los esfuerzos de tracción y compresión, funcionando como un diafragma.
Ventajas

1. Se puede prescindir del espacio para el acopio en obra, pues las placas se colocan
directamente desde el transporte hasta su lugar en la estructura.

2. Elevada rapidez de puesta en obra y rendimiento por operario. Al cubrir mucha


superficie con un solo elemento, la rapidez de ejecución en obra es extraordinaria. Nada
más colocada, la placa alveolar pretensada ofrece una amplia superficie resistente sobre
la que se puede pisar con seguridad. El trabajo se hace cómodo y fácil, lo que aumenta el
rendimiento.

3. Al ser autoportante, la placa no precisa de apuntalamientos. Incluso cuando se desea


poner capa de compresión, la resistencia de la placa será suficiente, en general, para
soportar su peso propio, el peso del concreto vertido sobre ella y la sobrecarga de
ejecución. Cuando la placa no lleva capa de compresión, puede trabajarse sobre ella
inmediatamente con carácter provisional y con carácter definitivo en cuanto el concreto
de las juntas haya adquirido la resistencia necesaria.

4. En muchos casos no es necesaria la capa de concreto de compresión. La placa alveolar


tiene, por sí sola, una gran resistencia que le permite soportar cargas importantes y salvar
grandes luces sin colaboración de concreto in situ. No se trata, por tanto, de un elemento
semirresistente sino autoportante. En todo el mundo industrializado, donde las losas con
placas alveolares se emplea masivamente, se acepta la ausencia de capa de compresión,
siempre que las juntas se macicen adecuadamente. Solamente exige la capa superior de
concreto in situ cuando existen acciones laterales importantes. La capa de compresión
puede utilizarse cuando se desea reforzar algunas prestaciones de la losa, como la

24
rigidez, la acción diafragma o la mejor redistribución de cargas puntuales móviles, y
también cuando conviene alojar en ella alguna armadura.

5. Mínimo consumo de concreto en relleno de juntas.

6. El acabado de la cara inferior garantiza un excelente acabado de techos y, en todo


caso, admite ser pintada sin ninguna preparación previa.

7. Las placas alveolares permiten el uso de grandes luces con un mínimo espesor en la
losa ya que la deformación de una placa es menor que la de otra construida con viguetas
pretensadas y unidades de arcilla, lo que se puede observar en la figura 1.5

Figura 1.5 Diferencia de luces para dos tipos de losa respecto a las placas alveolares.

Sistema de losas con lámina colaborante Este método forma parte del sistema de

losade entrepiso que incorpora láminas de acero formadas en frío y una losa de

concreto reforzada vaciada sobre dichas láminas, que actúan de manera monolítica y

forman una sección compuesta. Las láminas de acero sirven de encofrado para el

25
vaciado de la losa de concreto así como de refuerzo positivo de la losa una vez que el

concreto haya fraguado. Por esto se dice que es una lámina colaborante. La malla de

acero de refuerzo que se recomienda colocar tiene como propósito absorber los efectos

de la retracción de fraguado del concreto y los cambios térmicos que ocurran en el

sistema. La malla es eficiente en el control de las grietas, en especial, si se mantiene

cercana a la superficie superior de la losa.

Figura 1.6: Sección típica del sistema de losa con láminas colaborantes.

Comportamiento estructural

Las láminas colaborantes conforman el refuerzo positivo de la losa. Una vez endurecido,
el concreto y las láminas actúan en forma compuesta para resistir las cargas. La
interacción se forma a partir de una combinación de adherencia superficial entre
concreto y acero; de igual manera, existe otra interacción generada por medios
mecánicos mediante la restricción impuesta por la forma de la lámina a través de resaltes
en la superficie, hendiduras o dispositivos para la transferencia de cortante, tales como
pernos o alambres transversales uniformemente espaciados. Adicionalmente, la losa en
construcción compuesta y la viga de acero o concreto reforzado que sirve de apoyo a la
misma deben interconectarse convenientemente mediante conectores de cortante para
producir una sola unidad estructural a flexión.

26
Ventajas

1 El sistema minimiza el desperdicio de material. En general, requiere menor volumen de


concreto que otros sistemas. Por otro lado, permite reducir el peso de la edificación lo que se
traduce en ahorro de material en el resto de la estructura y a nivel de cimentación.

2 El sistema presenta una apariencia atractiva y puede dejarse a la vista en cierto tipo de
proyectos.

3 Se utilizan las propiedades del acero con una alta eficiencia en el diseño y la
fabricación, obteniéndose una losa con una alta relación de resistencia a peso.

4 Funciona como encofrado, plataforma de trabajo y refuerzo de la losa, con lo que se


elimina el elemento aligerante, el encofrado y otros elementos en las obras que
implica el uso de grandes áreas de trabajo para almacenamiento dentro de la obra

5 El manejo de la lámina en la obra no requiere de personal calificado ni de un proceso


de transformación para su instalación, por lo que se puede obtener grandes rendimientos
en su ejecución y bajos costos.

Desventajas

1 No se permite el uso de aditivos o acelerantes en el concreto que contengan sales


clorhídricas ya que éstos pueden producir corrosión sobre la lámina de acero.

2 No se puede instalar láminas dobladas o deterioradas

Sistema de losas de concreto armado

Son muy resistentes, rígidas, aislantes y pueden construirse de la forma que sea
necesaria.

Las dimensiones, armados, especificaciones y sistemas constructivos a emplear estarán


en los planos estructurales. (Cálculo) Antes de tender cualquier la cimbra debe estar
impregnada con aceite diesel para evitar que se adhiera al concreto; así mismo las juntas

27
entre las tablas deben evitar el escurrimiento del concreto. Técnicas en la Construcción
3. Sistemas Constructivos Tradicionales Losas o cubiertas Losas de concreto armado

- Tipos Las losas de concreto armado pueden ser de varios tipos, principalmente:

Chang Vásquez Kelly , define como Losa sólida a aquella que está formada sólo
por concreto y acero.

Losa aligerada y losa nervada o reticular Está formada por concreto y acero en sus
secciones estructurales, pero también por aligerantes: barroblock, casetones, poliuretano,
etc.

Losa con elementos prefabricados Está formada por elementos de concreto armado y
aligerantes que fueron construidos antes de llegar a la obra. Ejemplo: Vigueta y
bovedilla, Hebel, etc.

Figura 1.

28
Chang Vásquez Kelly, da a conocer que en una losa solida se revisa la correcta
posición del armado. Las varillas se amarran en todos sus cruces y se vigila el correcto
empleo de silletas (separadores) para que las varillas queden perfectamente ahogadas y
con el recubrimiento adecuado. (Véase figura 1.8)

Si se emplea en el colado concreto normal se descimbrará 15 días después de vaciado


el concreto, vigilando que queden puntales o pies derechos hasta completar 28 días.

En losas de concreto pueden hacerse huecos o perforaciones de cualquier tamaño si se


toman las medidas adecuadas para absorber los esfuerzos producidos.

A partir del dia siguiente de efectuado el colado se cura la losa regándola con agua
durante una semana, tres veces al dia esto para evitar el agrietamiento de la losa. (véase
figura 1.9)

Esto tiene por objeto evitar que la losa se agriete por perdida excesiva del agua
del concreto.

Figura 1.8 varillas amarradas en todos sus cruces

29
Figura 1.9 colocado y curado de concreto

Elementos del armado (véase figura 1.9)

Columpios

Bastones y varillas rectas

Alambre recocido del número 18 para amarrar los cruces

Pasos para el armado de una losa (véase figura 1.10)

1. Poner varillas rectas en ambos sentidos, espaciadas de 15 a 25cm. Estas varillas se


amarran en sus cruces.

2. Entre cada varilla recta, poner un columpio, esto en ambos sentidos. Amarrar en
cruces.

3. Entre cada columpio se ponen los bastones, amarrando en cruces.

Figura 1.9

24
Figura 1.10

Ortiz soto David, define como Losa nervada o reticular

La losa se calcula con el claro formado por la retícula de las trabes.

Este sistema, además de satisfacer las exigencias a una losa plana común,

Presenta las ventajas de poder apoyarse directa (véase figura 1.11)

24
Figura 1.11. Vista en planta de Losa nervada o reticular

Ortiz soto David afirma que el mercado hay muchas soluciones de prefabricados para
losa y cada empresa tiene productos y sistemas constructivos particulares. Algunos de
ellos son:

Vigueta y bovedilla: prefabricados de concreto armado y aligerante de barro-( véase


figura 1.12 )
Hebel (prefabricado de concreto celular armado) -(véase figura 1.13)

25
Figura 1.12- panel de losa Vigueta y bovedilla.

Figura 1.12- panel Hebel para losa.

26
2.3. HIPÓTESIS

¿Si se determina y evalúa las patologías del concreto armado para buscar el estado actual
de las LOSAS aligeradas de la posta médica los algarrobos-distrito Piura- provincia Piura;
Se encontrara la causa y el grado de incidencia patológica?

HIPÓTESIS GENERAL

“Si se aplica un correcto estudio y proceso patológico podríamos entender el completo


desarrollo de las estructuras (losas) y su comportamiento a lo largo de su vida útil, en la
posta medica los algarrobos-distrito Piura-provincia Piura.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Se podría indicar que el deterioro de las estructuras de concreto armado (losas)


hayan sufrido lesiones mecánicas y físicas a lo largo de su vida útil.

Metodología de ensayo de materiales para la evaluación patológica
determinación de las propiedades del concreto.

El análisis patológico se podría realizar mediante los ensayos de profundidad de
carbonatación, ensayo de esclerómetria y extracción de núcleos.

Si determinamos la causa patológica en las losas de concreto armado se podrá
realizar un diagnóstico certero para poder llevar a cabo una posible reparación o la
demolición total de la misma.

27
III. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En general el estudio realizado es del tipo descriptivo, no experimental y de corte


transversal diciembre 2015.

Descriptiva

La investigación será descriptiva la cual consiste en “buscar especificar propiedades,


características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población” El tipo de investigación será descriptivo porque se
someterá a un análisis en el que se mide y evalúa diversos aspectos o componentes tales
como cuerpos legales y normativas vigentes del problema a investigar. Se utilizará el
tipo de investigación explicativa que consiste “en establecer las causas de los eventos,
sucesos o fenómenos que se estudian”.45 El tipo de investigación será explicativa
porque se explicará cómo ocurre un fenómeno (mejorar la competitividad) y en qué
condiciones se da éste. Dado que la naturaleza de la investigación es explicativa surge la
necesidad de plantear una investigación correlacional que consiste “en evaluar el grado
de relación entre dos variables”.46 Es explicativa porque se dará a conocer las
definiciones y conceptos legales y técnicos referentes al sistema de control de
inventarios.

No experimental

Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente


variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional
las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. lo que hacemos en
la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos. Como señalan Kerlinger y Lee (2002) "En la
investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar

28
aleatoriamente a los participante o los tratamientos". De hecho, no hay condiciones o
estímulos planeados que se administren a los participantes del estudio.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007) son "estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos". La investigación no experimental es un parteaguas de ungran
número de estudios cuantitativos como las encuestas de opinión, los estudios ex post-
facto retrospectivos y propectivos, etc.

De corte transversal

Es un Estudio descriptivo de poblaciones que se realiza mediante encuestas con


muestras probabilísticas. Se incluirán todos los trabajos que han utilizado encuestas
con el objetivo de describir poblaciones sin que en su planteamiento se incluyan
hipótesis propiamente dichas. También, en caso contrario, sería clasificable como
estudio expost facto y se haría mención a la encuesta como herramienta para la
obtención de evidencia empírica.
La descripción de la población se hace mediante comparaciones en diferentes
momentos temporales, bien con distintas muestras representativas de participantes
(muestras independientes sucesivas), bien con el mismo grupo de participantes (panel).
Vg.: Curry y Thomas (1999) u Oficina del Defensor delPueblo (2007).
ExperimentosPara catalogar una investigación como experimental es necesario que al
menos unade las variables independientes estudiadas haya sido manipulada
explícitamente por elinvestigador. - Experimentos con grupos distintos (inter sujeto).
Para probar el efecto de cada nivelde la variable independiente se asigna al azar, y uno a
uno, a los participantes a cadauno de los niveles; de esta forma las variables extrañas
quedan equilibradas en losdistintos grupos. La eficacia máxima de este procedimiento
de control se alcanzacuando los grupos formados son grandes. Se recomienda que se
especifique cómose ha materializado la adscripción.

Se efectuó siguiendo el método del muestreo en la que se determina la calidad y

29
condición de la patología que alteran el comportamiento adecuado en la vida útil en
LOSAS ALIGERADAS DE LA POSTA MÉDICA LOS ALGARROBOS-
DISTRITO PIURA-PROVINCIA PIURA, Para muestrear la posta medica se
seleccionó el método de muestreo aleatorio simple o al azar de tal manera que los
resultados serán satisfactorios. Este diseño se grafica de la siguiente manera:

M-----------------O------------------A-------------------R
Dónde: M= Muestra.
O= Observación
A= Análisis
R=Resultado

5.3. El Universo y Muestra.

Nuestro universo está conformado por la postas médicas del sector Nor oreste de
Piura
Centro medico Nueva Esperanza
Posta medica San José

Posta medica Circunvalación

Centro de Salud Micaela Bastidas.

Posta Médica los Algarrobos.

Muestra:
Se seleccionó La Posta médica Los Algarrobos para ser analizado y los resultados
fueron satisfactorios, de tal manera que el centro de salud ubicado en los
algarrobos, fue el más representativo y para ello se tuvo el ordenamiento de la
información del muestreo completamente al azar en cada muestra definida.

30
La presente investigación se desarrolló de forma evaluativa-visual, a través de
fichas Técnicas, Como instrumento de recolección de datos en la muestra según el
muestreo Establecido.

3.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIDAD DE VARIABLES

3.3.1. DEFINICIÓN DE LA VARIABLE

La determinación y evaluación técnica de las incidencias patológicas en las losas


aligeradas de la posta medica los Algarrobos, Distrito de Pura- Piura.

Variables Dependientes

Vida útil en las losas aligeradas de la Posta Medica los Algarrobos, Distrito de
Castilla- Piura.

31
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Variable Definición Definición


conceptual Dimensiones operacional Indicadores

La Es el Tipos Incidencias
determinación y Establecimiento Patologías que se
evaluación de las Presentan en la
técnica de las patologías que institución médica.
incidencias tienen las
patológicas en la losas aligeradas Fisuras y
Posta de la posta grietas.
medica los medica los Deterioro en
algarrobos algarrobos, el concreto.
distrito de Piura- distrito de Variabilidad en el Tipo de
Eflorescencia
PIURA. castilla-Piura. grado de afectación. patología
Manchas calificación
Oxidación de severidad.
Corrosión
Decoloración

1.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizó la inspección visual y toma de datos; complemento de los


informes de inspección; concerniente a formularios de inventario básico de
colegios, cuadros de evaluación/condición de la losa de la posta médica ,
inspección de infraestructura; como instrumento de recolección de datos en
la muestra según el muestreo establecido.
La evaluación de la condición incluyó los siguientes aspectos: Equipo:
Comparador de grietas para establecer las profundidades de los
agrietamientos en las losas aligeradas de la posta medica Los
Algarrobos.

Cámara Digital, para las evidencias patológicas de las estructuras y posterior


formulación del inventario de inspección de la infraestructura.
3.5 PLAN DE ANÁLISIS

La presente investigación tiene como objetivo lograr estudiar y evaluar las losas de
la posta medica los algarrobos-distrito Piura-provincia Piura. Mediante los métodos
utilizados, tablas y evaluación patológica, se lograra determinar el número índice de
condición de 15 columnas y que permitirá en alguna forma ver el grado de alteración
que afecte a la seguridad en la posta médica.

En la inspección técnica se verificaran los parámetros a las que se estiman para


mediante un cuadro comparador ver en qué grado se encuentran las estructuras de
concreto armado de la posta medica los algarrobos-distrito Piura-provincia Piura.

Las columnas que reciben más carga axial se acortan más en comparación a las que
reciben menos carga. Durante el proceso constructivo el acortamiento diferencial
se va corrigiendo en cada operación de vaciado de techo. Para simular esta
corrección producto del proceso constructivo fue necesario emplear un factor de
área para las columnas con el fin de hacerlas más rígidas axialmente.

Para iniciar el análisis sísmico se debió asumir un valor de factor de reducción, por
tener una edificación en cuyo sistema estructural predominan los muros de corte en
ambas direcciones; además de considerarla regular. Luego de realizar el análisis
correspondiente se corroboraron ambas suposiciones; por un lado el edificio posee
una configuración estructural regular tanto en planta como en altura.

5.8. Principios Éticos

Los principios éticos a tomarse en cuenta tanto en la recolección de datos,


como el trabajo de campo se realizara con total honestidad ,
responsabilidad , confidencialidad en cuanto a la información obtenida por
el responsable, no obstante se hace mención a la metodología de orden
secuencial que hemos seguido para la elaboración de este proyecto de
investigación.

Se consultaron y se tomaron todos los artículos, trabajos de investigación,


ponencias, textos y otros documentos relacionados al tema, respetándose la
autoría de cada uno de ellos.
36
II. RESULTADOS

PATOLOGÍAS EXISTENTES EN LAS LOSAS ALIGERADAS EN EL


SISTEMA ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO DE LA POSTA
MÉDICA LOS ALGARROBOS-DISTRITO
PIURA-PROVINCIA PIURA 2015”

Resultados desde la unidad de muestreo

PATOLOGÍA GRADO DAÑO

EFLORECENCIA 4

DESPRENDIMIENTO 4

DEFORMACIONES 4

GRIETAS 4

OXIDACIÓN 4

CORROSIÓN 4

DETERIORO 5

Condición Calificación

Muy bueno 2

Bueno 3

Regular 2

Malo 3

Muy Malo 4

Pésimo 5

37
Fuente propia

GRADO DAÑO
5
4
3
2
1
GRADO DAÑO
0

Fuente: propia.

GRADO DAÑO
PATOLOGÍA

HUMEDAD CAPILAR 4

DESPRENDIMIENTO 4

DEFORMACIONES 4

GRIETAS POR EXESO DE CARGA 4

EROSIONES MECANICAS 4

CONDENSACION INTERSTICIAL 4

DETERIORO 5

38
Fuente: propia.

Condición Calificación

Muy bueno 0

Bueno 1

Regular 2

Malo 3

Muy Malo 4

Pésimo 5

PATOLOGÍA GRADO DAÑO

HUMEDAD DE INFILTRACION 4

GRIETAS 5

ORGANIZMOS VIVOS 3

SALES CRISTALIZADAS 4

ALVEOLIZACION 2

CONDENSACION HIGROSCOPICA 3

DETERIORO 4

Fuente: propia.

39
TOMA DE DATOS DE LA INSPECCIÓN

Fuente: propia.

Condición Calificación

Muy bueno 0

Bueno 1

Regular 2

Malo 3

Muy Malo 4

Pésimo 5

GRADO DAÑO
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5 GRADO DAÑO
0

Fuente: propia.

39
Resultados desde la unidad de muestreo N°3 (sector 3) Fuente: tabla para toma de datos de
una inspeccion.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La presente investigación se logró estudiar y evaluar las LOSAS ALIGERADAS EN


EL SISTEMA ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO DE LA POSTA
MÉDICA LOS ALGARROBOS-DISTRITO PIURA-PROVINCIA PIURA 2015”
Mediante los métodos utilizados, tablas y evaluación patológica, se logró determinar
el número índice de condición de la losa y que permite asegurar que está en un estado
muy crítico que altera la seguridad en la institución.

En la inspección técnica realizada, los resultados del análisis de las, patologías


existentes en las estructuras de las losas de concreto armado, se obtuvo la siguiente
información (ver cuadros adjuntos).

41
Fuente: propia.

42
Fuente: propia.

4.
III. CONCLUSIONES

Después de haber analizado las fotografías y gráficos obtenemos los siguientes resultados
que nos hacen “determinar y evaluar las patologías de losas aligeradas en el sistema
estructural de concreto armado de la posta médica los algarrobos-distrito Piura-provincia
Piura 2015”

1.1 La Losa superior de la Construcción ha disminuido considerablemente su espesor.


La Losa superior tiene un espesor inicial de 20 cm, y a la fecha de la inspección posee
un espesor de 17 cm.

1.2 Se aprecia pérdida del acero estructural e incluso algunos aceros ya no poseen
adherencia con el concreto y están desprendidos.

1.3 Existe fisuración en la losa superior. Se observó la existencia de fisuraciones y


grietas en la parte exterior.

1.4 Existe una contaminación superficial y perdida de sección en aproximadamente 3 cm.

1.5 Se observa a simple vista un concreto de buena especificación y construcción. Sin


haber realizado pruebas NO destructivas, NI destructivas se aprecia que el concreto en
general, es de buena calidad.

1.6 En la parte exterior se aprecia desgaste por pérdida de sección del concreto, es decir
ya existe un compromiso del tipo estructural, al haber reducido su sección transversal.

44
CUADRO N° 4

Fuente: propia.

45
PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN EL CONCRETO.

Fuente: propia.

CUADRO 5.

46
5.1. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Se recomienda aplicar un mantenimiento de rehabilitación de las zonas afectadas de la


losa aligerada en la posta medica de los algarrobos estas fallas se encuentran en un
estado crítico, y merecen ser rehabilitadas, para mantener el nivel de Regular que
actualmente posee.

Debido a que las patologías predominantes que se hallan en las losas de concreto
armado son, pulimento de agregados y grietas lineales, se recomienda efectuar un
mantenimiento adecuado para su respectiva operatividad y conformidad, ya que el
índice de condición de vida útil es igual a 38 nos indica que es muy malo, debemos
hacer un plan de reconstrucción y mantenimiento a dichas estructuras, también
deberíamos tener en cuenta que el costo de dichas intervenciones antes de la ocurrencia
de desastres, sismos u otro fenómeno que afecte la edificación, son por lo general
muchos menores que los costos de reparación y reforzamiento de las estructuras.

Se llegó a determinar el índice de condición de la losa de concreto armado de


dicha institución gracias al manual de daños y a los formatos establecidos.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Diseño y construcción de estructuras sismorresistentes de albañilería.


Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva. Fondo Editorial PUCP
Febrero, 2011.

2. Recomendaciones de diseño de columnas compuestas de acero- hormigos


sometidos a esfuerzos básicos. Disponible en:
http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/103984

3. Investigaciones en Albañilería. Disponible en:


http://blog.pucp.edu.pe/albanileria Ángel San Bartolomé Lima, 2007

4. Patologías de estructuras de hormigón armado. Disponible en:


http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Publicaciones/pub-
val/Patologia/trasparencias patologia.pdf.

5. Patologías del concreto. Disponible en:


http://es.scribd.com/doc/55564464/Patologia-Del-Concreto

6. JiménezH."TECNOLOGIADELCONCRETO".UNIVERSIDAD NACIONAL
DE INGENIERIA DEL PERU”. www.fic.uni.edu.pe. Febrero, 2008.

7. Reyes G."MANUFACTURA DEL CEMENTO PORTLAND". Disponible en:


www.monografias.com. Marzo, 2008.

8. Antón, A."EL EXPERIMENTO FACTORIAL", www.uned.es.Marzo, 2008

9. Servín, J. “METALURGIA DE MINERALES NO METÁLICOS”,


www.monografias.com. Marzo, 2008.

10. ASTM, “Standard Test Method for Compressive Strength of Hydraulic


Cement Mortars”, American Society for Testing and Materials, Mayo 2008.

48
8. Anexos

IMAGEN N°1: En la presente imagen se muestra la fachada de la parte posterior de la


posta medica los Algarrobos

50
IMAGEN N°2: En la presente imagen se muestra una parte de la losa aligerada
deteriorada

51
IMAGEN N°3: En la presente imagen se muestra la parte superior de la losa aligerada.

52
IMAGEN N°4: En la presente imagen se muestran manchas heterogéneas en la parte

inferior de la losa , producto de una patología física (humedad accidental ).

53

También podría gustarte