Está en la página 1de 12

Consideraciones Generales.

El Derecho Mexicano del Trabajo se puede descomponer en tres aspectos: El derecho Individual del
trabajo, el derecho protector de las mujeres y de los menores y la previsión social son el núcleo y la
esencia del estatuto laboral, porque son las normas que se aplican inmediatamente al trabajador y
porque son la reglamentación jurídica que aspira a realizar el derecho del hombre-trabajador a la
existencia: son lo eterno del derecho del trabajo y deberán tener vigencia ahí donde trabaje un ser
humano, independientemente del régimen económico capitalista, cooperativista, socialista o
comunista pues si en orden jurídico no tolera que el hombre trabaje más de ocho horas en la fábrica,
es porque peligra la salud, y este problema es idéntico en la fábrica de un capitalista o de una sociedad
cooperativa o en las fábricas del Estado. EL derecho colectivo del trabajo, según habremos de analizar
en detalle, es la envoltura y la garantía de aquella parte nuclear, pues la asociación profesional, el
contrato colectivo de trabajo y la huelga tienen por meta conseguir un derecho individual del trabajo,
un derecho protector de las mujeres y de los menores y una previsión social que respondan a las
necesidades y aspiraciones del hombre-trabajador. Finalmente, las Autoridades del Trabajo y el
derecho procesal del trabajo son la acción del Estado dirigida a tutelar e impulsar el derecho individual
del trabajo, el derecho protector de las mujeres y de los menores y la previsión social y los intereses
y derechos del trabajador.
El fin del feudalismo y el principio de la época moderna señalan una tendencia más acentuada a la
beneficencia y asistencia públicas: a mediados del siglo XVI se dictaron diversas disposiciones,
autorizando a los obispos para recoger donativos y destinarlos a la ayuda de los pobres, merece
mención especial la Ley del Trabajo de la Reina Isabel, de la cual transcribe Schweinitz el siguiente
párrafo:
Los jueces u otros funcionarios procurarán persuadir en términos amables y de caridad a las personas
obstinadas, induciéndolas a hacer extensiva su generosidad a los pobres de la parroquia en que
tuvieren su morada y domicilio; y si perseveraran en la misma actitud, y no se dejaran persuadir por
los dichos jueces, el alcalde, los bailíos u otros funcionarios importantes, sería legal fijar la tasa o
límite a aquellas personas que se obstinasen en su negativa, de conformidad con su discreto arbitrio,
determinando la cantidad semanal que aquellos recalcitrantes deberían pagar con destino al socorro
de los pobres, son pena de prisión.
En el año 1572, otra Ley de Isabel autorizó a los jueces para fijar y cobrar la cuota de socorro a los
pobres, en cuyo acto, según Schweinitz, debe verse el principio de la legislación de impuestos para
la asistencia social, por último, en 1576, se dispuso que toda persona apta para el trabajo, que se
negara a trabajar, sería internada en una casa de corrección.
En el pensamiento de Williarn Beveridge, la seguridad social deja de ser una cuestión puramente
nacional e interna, para convertirse, primeramente, en un problema internacional. La seguridad
humana no puede existir sin una auténtica justicia internacional. La idea de la seguridad social deviene
un problema universal y consiste en la ordenación pacífica y justa de la humanidad. Si se lograra
resolver esta cuestión, nacería lo que es propiamente el asunto de la seguridad social: Proporcionar a
cada persona, a lo largo de su existencia, los elementos necesarios para conducir una vida que
corresponda a la dignidad de la persona humana. Cuatro son los. datos mínimos de esta seguridad
social: a) Debe proporcionarse a cada niño y a cada joven la instrucción primaria y la educación
profesional necesarias para desempeñar un trabajo socialmente útil, b) El segundo dato, tomado del
Plan Beveridge es dar una oportunidad razonable de realizar un trabajo productivo para cada
individuo en lugar de la desocupación, pues, en efecto, la preparación del joven debe ir acompañada
de la posibilidad del empleo, c) El tercer puntal es la salubridad y la organización técnica del trabajo,
a efecto de evitar ataques a la salud y a la integridad física del ser humano, d) El cuarto elemento,
tomado también del Plan Beveridge, es "la seguridad de que se tendrán ingresos suficientes para estar
a cubierto de la indigencia cuando por cualquier razón no se pueda trabajar.

Antecedentes históricos en el derecho de laboral


EL contrato colectivo de trabajo surgió a la vida en la segunda mitad del siglo xix; apareció en la
forma de contrato colectivo ordinario. El contrato-ley tiene una historia especial: Se encuentra un
sistema parecido en Australia y Nueva Zelandia a fines
de siglo y se le ve más tarde en las legislaciones de Weimar y México; por esta historia especial, nos
ocuparemos de él en párrafo separado. También dedicaremos un párrafo aparte a la historia de la
institución entre nosotros

1. Orígenes del Contrato Colectivo de Trabajo


El contrato colectivo de trabajo supone la coalición de una comunidad obrera, por lo que era imposible
que naciera durante la vigencia de la Ley Chapelier y del Código Penal francés de 1810. Y la verdad
es que no es suficiente la simple coalición, pues más bien necesita de la asociación profesional; no es
indispensable el reconocimiento legal de la asociación profesional, pero sí se requiere que no
constituya un hecho ilícito. Por estas razones y al igual que la Grade Unión, el contrato colectivo de
trabajo hizo su aparición en Inglaterra y así lo reconoce la Oficina Internacional del Trabajo.6
Diversos autores afirman que el primero de estos pactos se celebró en el año 1862, para los tejedores
de la lana de Inglaterra.
Nació el contrato colectivo por la mentira del contrato individual de trabajo y porque el Estado
protegía al Capital: El contrato individual de trabajo debía resultar de un libre acuerdo de voluntades,
pero no era así, porque el empresario imprimía su voluntad en el trabajo; y ante la desigualdad a que
tantas veces nos hemos referido, el Estado se encogía de hombros y dejaba en libertad al trabajador
para que se vendiera por el menor salario posible. La abstención del Estado es la mejor protección al
Capital. Por otra parte, ya lo hemos dicho, ni siquiera existía el contrato individual de trabajo: El
empresario formulaba el llamado Reglamento de Trabajo,7 que contenía las condiciones de los
servicios, salarios, jornadas, horas de entrada y salida, descansos, días de descanso, vacaciones y
disciplinas; el hombre que deseaba trabajar debía adherirse al Reglamento; quizá en el futuro deba
hablarse del contrato de adhesión del siglo XIX. El contrato colectivo de trabajo, como se expresa en
líneas anteriores, nació para democratizar la economía y romper la farsa del contrato individual de
trabajo: El Reglamento de Trabajo era una reglamentación colectiva de las condiciones de trabajo,
pero su origen era unilateral, pues solamente intervenía la voluntad del empresario. El contrato
colectivo substituyó al Reglamento de Trabajo y fue, según también dijimos, la respuesta de la clase
trabajadora al abstencionismo del Estado.
El contrato colectivo de trabajo obedece a las mismas razones que la asociación profesional: Cuando
la pugna entre el Individualismo y el Liberalismo se decidió en favor del primero, nacieron la
asociación profesional y el contrato colectivo de trabajo. El Liberalismo proclamaba la libertad de la
economía a costa de las libertades del hombre; el Individualismo reclamó la libertad humana, no
importando el sacrificio de la libertad de la economía. El hombre es libre, luego puede coaligarse y
asociarse y los grupos humanos pueden pedir la celebración de un contrato para todos los miembros
de la asociación. El Estado se abstuvo en la lucha entre cada trabajador y su patrono y ahora también
se abstendrá en la lucha entre los grupos obreros y sus patronos; el contrato colectivo de trabajo será
libre.
1.1 La Evolución del Contrato Colectivo de Trabajo
No es sencillo y, por lo demás, no tendría importancia, señalar épocas precisas en la evolución del
contrato colectivo de trabajo, por lo que será preferible describir su evolución aun cuando, en
ocasiones, interfieran dos épocas. Conviene, por tanto, señalar los siguientes aspectos a que está
sometido en su historia: a) Su prohibición, que es una etapa previa; b) Su tolerancia, resultado de
haber levantado las prohibiciones contra la coalición y la asociación profesional; c) Su explicación
por el derecho civil; d) Su reconocimiento en las leyes civiles en su reglamentación en leyes especiales
su elevación a garantía constitucional.

 Desde el año 1824 era posible celebrar en Inglaterra contratos colectivos, pero los
empresarios no tenían obligación de aceptarlos; la fuerza del movimiento obrero, por otra
parte, era reducida y generalmente perdían las huelgas los trabajadores. En la segunda mitad
del siglo pasado variaron las condiciones; la unión de los trabajadores en Inglaterra, Bélgica,
Francia y Alemania, permitió luchar ventajosamente con los patronos; poco a poco cedió el
Capital y los contratos colectivos se generalizaron; algunos Gobiernos de Francia,
particularmente Millerand8 les dieron gran impulso
Esta generalización fue anterior al reconocimiento de la nueva figura jurídica por la doctrina y por
las leyes, circunstancia que explica las dudas y titubeos de la doctrina. Nació la institución en el
campo del derecho privado, porque no se refería a la estructura y actividad del Estado; regulaba
relaciones entre particulares. La única figura que podía explicarle, según decimos en líneas anteriores,
era el contrato. Algunos profesores de derecho civil hicieron un esfuerzo para entenderlo y explicarlo;
la obra más importante de esos tiempos, es el libro de Philipp Lotmar, Der Arbeitsvertrag, publicado
en Leipzig en 1902; Francisco Cosentini, en su libro, La Reforma de la Legislación Civil y el
Proletariado, fue otro de los adalides del contrato colectivo.

 La evolución social y jurídica no se detiene. Si la doctrina de derecho civil no encontraba una


explicación satisfactoria, vendrían las leyes a reconocer al contrato colectivo de trabajo. El
de1 febrero de 1909 se promulgó el nuevo Código Civil Holandés, primera ley en el
Continente Europeo que reconoció y reglamentó al contrato colectivo de trabajo.
El Código Federal Suizo de las Obligaciones, en vigor desde el 1° de enero de 1912, reglamentó
también al contrato colectivo de trabajo. Los artículos 322 y 323, decían:
Art. 322: Las reglas relativas a las condiciones de trabajo podrán establecerse entre los patronos y los
obreros interesados, por contrato que los patronos o asociaciones patronales celebren con los obreros
o asociaciones obreras. El contrato colectivo no es válido si no se redacta por escrito. ¡Si los
interesados no se han puesto de acuerdo acerca de la duración de! contrato, transcurrido un año de
su celebración, puede ser denunciado mediante aviso anticipado de seis meses, Art. 323:
El contrato de trabajo que celebren obreros y patronos ligados por un contrato colectivo, es nulo en
la medida en que derogue a éste. Las cláusulas nulas quedan reemplazadas por las del contrato
colectivo.

 Otra etapa en la evolución del contrato colectivo de trabajo es su reglamentación en leyes


especiales: El derecho civil no había podido explicarlo; todas sus exposiciones se estrellaban
contra los efectos que producía la institución. Algún país, Alemania, se negaba a aceptar el
momento colectivo en el derecho del trabajo. Ciertamente que las leyes de otros pueblos,
Francia y Bélgica, habían reconocido y reglamentado la libertad de asociación profesional
pero el liberalismo que dominó hasta 1914 quería dejar a la libre iniciativa de los grupos
obreros y de los patronos, la regulación de sus relaciones. El período que comentamos se
inició al terminar la guerra de 1914.
Las primeras reglamentaciones detalladas del contrato colectivo de trabajo, se encuentran en las
leyes alemana de 23 de diciembre de 1918 y francesa de 25 de marzo de 1919. Es
extraordinariamente importante la ley española de 21 de noviembre de 1931. En los pueblos de
nuestra América, inició Chile la reglamentación, con la ley de 8 de septiembre de 1924 el único
Estado sudamericano que no ha legislado hasta la fecha, es la Argentina.

 Una última etapa en la evolución del contrato colectivo de trabajo, se puede desprender de su
admisión como garantía constitucional. El derecho del trabajo se había transformado; ya no
era el estatuto que se limitaba a reglamentar las relaciones entre un trabajador y su patrono,
era la norma constitucional que aseguraba la libertad de las estructuras económico-sociales y
los derechos mínimos del hombre que prestaba a otro su energía de trabajo. El derecho
colectivo del trabajo, hemos repetido varias ocasiones, es la norma que garantiza la
independencia de las fuerzas económicas entre sí y frente al Estado.
Mucho se ha discutido si el artículo 123 de nuestra Constitución lo comprende. Lo cierto es que el
primer texto constitucional que lo menciona expresamente, es el artículo 165 de la Constitución de
Weimar; más tarde y por la influencia del derecho mexicano, lo recogieron en su articulado, las
Constituciones de Bolivia, Cuba, Guatemala y Venezuela.’1 El contrato colectivo de trabajo devino
una garantía social reconocida en las Constituciones; cambió entonces su panorama, porque las leyes
ordinarias pudieron declarar obligatoria su celebración para trabajadores y patronos. Para estos
últimos, cuando lo pedían sus obreros y para los trabajadores en el supuesto de que una mayoría se
entendiera con los empresarios. Surgió también la posibilidad de la sentencia colectiva, que es la
decisión del Estado, fijando, en substitución de la voluntad de trabajadores y patronos, las condiciones
de trabajo, esto es, es la substitución del contrato colectivo de trabajo.
2. EVOLUCION HISTORICA DEL CONTRATO COLECTIVO EN MEXICO
El régimen gremial de la Nueva España no ha dejado el recuerdo de algún contrato colectivo de
trabajo y es porque, según sabemos, no existieron en la Colonia las asociaciones de compañeros.
Nuestro problema se sitúa en el siglo xix. Y es curioso observar que van mezclados en la historia el
contrato colectivo de trabajo ordinario y el contrato ley tal vez el segundo, por lo que toca a las
instituciones actuales, precede al primero en el tiempo.
2.1. Los Precedentes Históricos
El contrato colectivo de trabajo fue siempre lícito en el derecho mexicano, porque nunca se
prohibieron las libertades de coalición y asociación profesional. La era de la tolerancia se inició con
la independencia, si bien no tuvo importancia la -institución a lo largo del siglo X D í. El historiador
Valadez,14 relata la firma de un convenio de condiciones colectivas de Trabajo de enero de 1875,
para los mineros de Pachuca; pero este dato y otros que pueden existir, son casos aislados, que no
forman la historia.
2.1.2 A principios de siglo se practicó en México, en Ja industria de hilados y tejidos, el Reglamento
de Trabajo, el más notable de los cuales, por los acontecimientos que provocó, fué el Reglamento
para las Fábricas de Hilados y Tejidos de Algodón de Puebla, de 20 de noviembre de 1906. De ahí
salió el célebre laudo del general Díaz, de enero de 1907, en el que debe verse un antecedente lejano
de la' Convención • Colectiva de Trabajo y Tarifas para las Fábricas de Hilados y Tejidos de
1925/1927, conocida con el nombre de Convención Textil.
2.1.3 En el año 1912, a solicitud del Ministro de Fomento, se firmó en la ciudad de México la Tarifa
Mínima Uniforme para la Industria Textil, Segundo antecedente de la Convención Textil y que
constituía, según veremos en su oportunidad, un contrato ley.
3. La Legislación Constitucionalista
La revolución constitucionalista trajo a México el desarrollo del sindicalismo y del contrato colectivo
de trabajo. En Veracruz y Tamaulipas se celebraron numerosos contratos; y es importante anotar que,
al igual que en Europa, son anteriores los contratos colectivos a la legislación.
3.1 La legislación de Jalisco nada dijo acerca del contrato colectivo de trabajo. Y tampoco se
encuentra una mención expresa en la legislación de Veracruz; sin embargo, el artículo noveno de la
Ley de Agustín Millán, de 6 de octubre de 1915, impuso una multa al patrono que se negara a tratar
con las asociaciones profesionales obraras, precepto del que desprendieron los sindicatos
veracruzanos la facultad de exigir la firma de contratos colectivos. La legislación de Yucatán, dictada
por Salvador Al varado, habló expresamente de los convenios industriales, institución copiada de la
legislación de Australia y Nueva Zelandia
3.1.2 El 12 de abril de 1915 se concluyó el Proyecto Zubaran para una Legislación del Trabajo,
confeccionado por encargo del señor Carranza; el capítulo sexto se ocupaba del contrato colectivo de
trabajo. En el año 19x6, la legislación de Coahuila reprodujo el Proyecto Zubaran, por lo que éste
devino legislación positiva.
4. La Constitución de 1917 y la Legislación Posterior
El artículo 123 de nuestra Constitución no hace mención expresa del contrato colectivo de trabajo.
Durante varios años, sostuvieron algunos sectores jurídicos que no era obligatorio para los
empresarios su celebración, porque el precepto no lo había incluido entre las garantías sociales. Pero
se afirmó, por la doctrina y la jurisprudencia que el artículo 123 había considerado al contrato
colectivo de trabajo como uno de los contratos de trabajo, por lo que debía considerársele incluido en
el párrafo introductivo de la disposición constitucional, aparte de que, al autorizarse la huelga de los
grupos obreros, se reconocía su derecho para reclamar la reglamentación colectiva del trabajo.

4.1 La legislación de los Estados posterior al artículo 123 hizo referencia constante al contrato
colectivo ordinario; ninguna de las leyes dejó de considerarlo, si bien se expresaron versiones
generalmente equivocadas. Inició el camino la Ley de Vera- cruz de 1918, hasta terminar en la Ley
de Hidalgo de 1928. También se ocuparon del contrato colectivo de trabajo los Proyectos de Ley para
el Distrito y Territorios de 1919 y 1925.
4.1.2 El 13 de enero de 19x6, Cándido Aguilar, como Gobernador de Veracruz, impuso a los patronos
de hilados y tejidos una especie de contrato-ley, en substitución de las Tarifas Mínimas Uniformes
de 1912, Pero como no se logrará su cumplimiento, en los años 1925 a 1927 se celebró una
Convención de trabajadores y patronos de la industria textil de la República, de donde salió la llamada
Convención Textil. primero y a la vez modelo del contrato-ley de nuestro derecho.
4.1.3 El Proyecto de Código Portes Gil, después de reglamentar al contrato colectivo ordinario, se
ocupó en los artículos 87 y siguientes del contrato-ley. Al Proyecto Portes Gil corresponde el mérito
de haber reglamentado por vez primera para nuestro derecho el contrato ley. Le siguió el Proyecto de
la Secretaría de Industria, que también consideró las dos figuras del contrato colectivo y, finalmente,
la Ley Federal del Trabajo vigente.
Bibliografía; H'USCK-NifpeRDEY: Lebrbuch des Arbeitsrechts.— Walter Kaskel: Arbeitsrecht,
Philipp Lotmar: Der Arbeitsvertrag.— Franz Hemala: Geschichte der Gewerkschajten.— Paul Pic:
Legislación Industrielle.— Capitant et Cuche:- Léghlation industrielle.— Louis CourCelle: Ttaité de
Législation Ouvriére.— Paul Louis: Histoire de la Classe Ouvriere en Erame.-— Máximo Leroy: El
Derecho Consuetudinario Obrero.— G. Scelle: Précis de Législation Industrielle.— BalellA:
Lecciones de Legislación del Trabajo.— Sidney y Bea
Webb: Histoire du Trade-Unionisme.—Rosendo Sas.azar: Las Pugnas de la Gleba Luis Chávez
Orozco: Historia Económica y Social de México.— José C. Valadez: El Por- firismo.— Jesús Rivero
Quijano: La industria Textil del Algodón y el Maqumismo.— Maximiliano Camiro: Ensayo sobre el
Contrato Colectivo de Trabajo.

CAP.II Definiciones.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Suprema del sistema jurídico
mexicano. Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por Venustiano Carranza en el Teatro de la
República de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor en mayo de ese mismo año.
Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de convivencia social.
Denominación o Razón Social Equivalente al nombre, se compone de dos elementos la
denominación o razón social en sentido estricto y el régimen social que es el tipo de persona moral
de que se trate como puede ser Sociedad Anónima, Sociedad Civil, etcétera. La denominación se
puede elegir de manera libre, sin embargo, cuando se trate de una razón esta se compone en base a
reglas establecidas en la ley, por lo general estas reglas se basan en la identificación de los socios.
Domicilio En este caso, será donde la sociedad tenga su administración, sin embargo, también podrá
establecer domicilios convencionales y tendrá también un domicilio fiscal con las particularidades
propias del mismo.
Patrimonio Este se compone por todos los bienes, derechos y obligaciones tasables en dinero que
tiene la persona moral, haciendo la aclaración de que el patrimonio de la persona jurídica no es el
mismo que el de las personas físicas que la componen
persona moral, también conocida como persona jurídica, antes era más sencillo de definir pues se
hacía en cuanto a que hubiese muchas personas juntas con un fin determinado y organizadas a través
de un documento jurídico (un contrato, una ley, un reglamento, un decreto, incluso una constitución).
Acta laboral Documento que contiene las actuaciones laborales de las partes ante las autoridades
laborales o de las partes entre sí.
Autoridades del trabajo Órganos del estado facultados por la Constitución Federal y la Ley
Federal Trabajo para conocer y resolver las controversias y asuntos en materia de trabajo.
Aviso de rescisión Comunicación que por ley (artículo 47 último párrafo de la Ley Federal del
Trabajo) debe dar el patrón al trabajador sobre la causa o las causas de su despido.
Causal de rescisión Motivo por el cual el patrón o el trabajador pueden romper la relación o
contrato de trabajo.
Contrato individual de trabajo Aquél por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un
trabajo, personal subordinado a cambio del pago de un salario.
Contrato colectivo de trabajo Convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores,
uno o varios patrones o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones
según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.
Convenio laboral Acuerdo entre las partes que pone fin a una controversia.
Demanda Acto inicial de reclamo planteado por una de las partes ante el tribunal correspondiente, a
fin de que se le dé o ponga en posesión de un supuesto derecho que le ha sido violado por un tercero
del cual hace el reclamo.
Demandado La persona contra la cual se enderezan una demanda judicial o laboral, exigiéndole
alguna cosa o prestación determinada.
Demandante La persona que ejercita una acción o cuyo nombre se ejercita.
Despido En el ordenamiento laboral, el acto mediante el cual la empresa o patrón da por terminado
el contrato de trabajo, prescindiendo de los servicios del trabajador, ya sea por causas legalmente
determinadas o en forma arbitraria.
Finiquito Manifiesto del trabajador que da por terminado el contrato o relación de trabajo, seguido
de la conformidad del patrón.
Indemnización laboral Pago por derechos laborales a cargo del patrón.
Indemnización constitucional Pago a cargo del patrón por despido injustificado.
Indemnización del salario Prestaciones que en conjunto conforman el salario. En la inteligencia
del salario, se cuentan el pago por cuota diaria, gratificaciones, habitación, prima, comisiones y
cualquier otro pago que se entregue al trabajador por su trabajo.
Jornada de trabajo Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para
desarrollar su trabajo personal subordinado
Junta de conciliación y arbitraje Tribunal facultado constitucional y legalmente para resolver las
controversias obrero-patronales o asuntos en materia de trabajo.
Laudo Resolución o fallo que dicta la Junta de Conciliación y Arbitraje en un procedimiento o
juicio laboral.
Legislación laboral Leyes, jurisprudencia, principios y doctrinas que se refieren al derecho del
trabajo.
Leyes laborales Normas de carácter obligatorio en materia de trabajo.
Lícito Que está permitido por la ley.
Litigio laboral Controversia de trabajo. || Conflicto de trabajo. || Contienda de trabajo. || Conflicto
cualificado de intereses laborales.
Litis laboral Juicio o pleito de trabajo.
Normas jurídicas Reglas de conducta establecidas por el estado mediante las cuales se mantiene el
orden y la seguridad sociales, de acuerdo con los principios de la justicia. En este concepto, se
considera a las normas desde el punto de vista de su finalidad, no de su contenido o materia; si se
toma en cuenta esta última, hay que definirlas como las reglas de conducta que establecen derechos
y obligaciones, poderes, facultades, sujeciones y cargas.
Obligaciones del patrón Deberes jurídicos del patrón hacia el trabajador de cumplir con las
prestaciones a que se obliga, derivadas de la relación o contrato de trabajo.
Obligaciones de los trabajadores Deberes jurídicos del trabajador hacia el patrón de cumplir con
las prestaciones a que se obliga, derivadas de la relación o contrato de trabajo.
Paraprocesal Procedimiento de jurisdicción voluntaria dentro del derecho procesal del
trabajo.
Parte Es la persona integrada en un juicio que sostiene en él sus pretensiones, compareciendo por sí
mismo o por medio de otros que le representen real o presuntivamente.
Patrón Persona física o moral que recibe los servicios del trabajador.
Prescripción laboral Liberación de una obligación laboral por el solo transcurso del tiempo. En
materia laboral, solamente opera la prescripción negativa.
Prestaciones laborales Obligaciones de pago en efectivo o en especie a cargo de la patronal.
Prima de antigüedad Pago o prestaciones en efectivo equivalente a doce días por cada año de
servicios prestados que el patrón debe entregar al trabajador que tiene quince años de servicios en
adelante.
Ratificación Manifestación de la voluntad mediante la cual se aprueba un acto jurídico celebrado
en otro momento o se confirma una declaración formulada con anterioridad.
Relación de trabajo Prestación de un trabajo personal subordinado a una persona física o moral a
cambio del pago de un salario. La Ley Federal del Trabajo y la doctrina la definen como la
prestación de un trabajo personal subordinado a una persona mediante el pago de un salario.
Renuncia de trabajo Cesación de la relación o contrato de trabajo por voluntad propia del
trabajador.
Sindicato Asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y
defensa de los intereses comunes.
Trabajador Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
Trabajador de base Aquel que tiene una relación o contrato de trabajo por tiempo indefinido y que
es sindicalizado.
Trabajador de confianza Aquel que realiza funciones de dirección, inspección, vigilancia y
fiscalización, cuando tenga carácter general, o bien, trabajos personales del patrón dentro de la
empresa o establecimiento.
Trabajador sindicalizado La persona que tiene la calidad de trabajador es miembro de un
sindicato.
Terminación de la relación de trabajo Disolución o rompimiento de la relación de trabajo por
muto acuerdo o por disposición de la Ley Federal del Trabajo.
Titularidad del contrato colectivo de trabajo Facultad que los trabajadores otorgan al sindicato
para manejar o administrar el contrato colectivo de trabajo en una empresa o establecimiento.

CAP. III LEY.

LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, contempla


136 artículos que estarían con formada en dos partes Orgánica y parte Dogmática.
En la parte orgánica esta ensamblada el artículo 123 que contempla el derecho de los trabajadores.
ARTICULO 123
El artículo 123 constitucional tiene su origen en la constitución de 1917; este hace mención
especial a los derechos de los trabajadores y la previsión social. Este dice lo siguiente:

 ART. 123: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización del trabajo, conforme a la ley” 1 Este se divide
en dos apartados;
el apartado “A” el cual regula las relaciones laborales entre patrones y trabajadores en general, dentro
de este apartado encontramos 31 puntos entre los cuales se hace mención a que entre los empleados
ya sea obrero, jornalero, artesano y de una manera general debe haber un contrato de trabajo; que
como bien sabemos “Es el acuerdo entre el empresario y el trabajador, por el cual el trabajador se
compromete voluntariamente a prestar sus servicios personales al empresario, actuando bajo su
dirección, a cambio de un salario.” Al ser un contrato bilateral se tienen obligaciones (que el empleado
cumpla con su itinerario de trabajo) y derechos, asimismo existen obligaciones patronales de las
cuales la Ley Federal del trabajo destaca los siguientes:

, Que la duración de la jornada de trabajo será máxima de 8 hrs.

 La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 hrs.

 Quedan prohibidos las labores insalubres o peligrosas, para menores de 16 años.


 Por cada 6 días de trabajo el trabajador deberá tener uno de descanso, cuando menos.

 Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan esfuerzo considerable y
signifiquen peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán de un descanso 6 semanas
antes a la fecha del parto y 6 posteriores del mismo.

 Los salarios mínimos se fijarán la profesión, oficios o trabajos especiales.

 Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas; pero sin
intervenir en la dirección administración de las empresas.

 El salario deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal

 Cuando se aumenten las horas de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100%
más de lo fijado para las horas normales.

 Los menores de 16 años no serán admitidos en horas de trabajo extras.

 Toda empresa tiene la obligación de aportar a sus empleados un fondo nacional de vivienda con el
fin de que adquieran una habitación. [Escribir texto]

 Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o con ejercicio del trabajo que ejecuten.

 Los patronos deberán de pagar indemnización correspondiente, según que haya traído como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar.

 Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, huelgas y los paros.

 Si el patrono se negare a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el laudo pronunciado por la
junta, se dará por terminado el contrato de trabajo y quedará obligado a indemnizar al obrero con el
importe de tres meses de salario.

 Las leyes determinarán los bienes que constituyan el patrimonio de la familia, bienes que serán
inalienables, no podrán sujetarse a gravámenes reales ni embargos.

 El trabajador tendrá derecho a la utilidad pública la Ley del Seguro Social encaminado a la
protección y bienestar de los trabajadores y sus familiares. En resumen, el apartado “A” habla de las
obligaciones patronales en materia de vivienda, la protección de las mujeres y de los menores
trabajadores; estableciendo la minoría de edad laboral a los 14 años y con una jornada máxima 6 hrs.
Asimismo se especifican salarios mínimos generales y profesionales, se refuerza la estabilidad en el
empleo y se protege al trabajador despedido por ingresar a un sindicato o por haber tomado parte en
una huelga.
Se establece la obligatoriedad del arbitraje y se incorporan las ramas de la petroquímica, metalúrgica,
siderúrgica y del cemento a la jurisdicción federal.
El apartado “B” en este se regulan las relaciones entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del DF y
sus trabajadores; algunos de los puntos que se destacan son:

 La jornada diaria máxima de trabajo diurna y nocturna será de ocho y siete horas respectivamente.
Las que excedan serán extraordinarias y se pagarán 100% más de la remuneración fijada para el
servicio ordinario.
 Los trabajadores gozarán de vacaciones que nunca serán menores de veinte días al año.

 A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta sexo.

 La designación del personal se hará mediante sistemas que permitan apreciar los conocimientos y
aptitudes de los aspirantes.

 Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón a fin que los ascensos se otorguen en función de
los conocimientos y aptitudes y antigüedad.

 Los trabajadores contarán con seguro social que cubrirá los accidentes, y enfermedades
profesionales; las no profesionales y maternidad; y la jubilación, vejez y muerte.

 Las mujeres embarazadas gozarán forzosamente de un mes antes de descanso antes de la fecha
fijada del parto y dos meses después del mismo, conservando su empleo y recibiendo su salario.

 Gozaran de servicio de guarderías, ayudas para la lactancia, etc.

 Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas.

 Se proporcionarán a los trabajadores créditos para la obtención de vivienda, las aportaciones que se
agan a dicho fondo serán enteradas al organismo encargado de la seguridad social.

 Los conflictos individuales, colectivos o intersindicales serán sometidos a un Tribunal Federal. Cabe
destacar que en este apartado se hace mención especial a los agentes del Ministerio Público, peritos
y los miembros de instituciones policiales; los puntos a destacar son:

 Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Público, peritos y los
miembros de las instituciones policiales se regirán por sus por sus propias leyes.

 Podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes señalen para
permanecer en dichas instituciones.

 Si la baja del trabajador se diera de forma injustificada el Estado solo estará obligado a pagar la
indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho.

 La ley determinara los cargos que serán considerados de confianza. Las personas que los
desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al salario y gozarán de los beneficios de la
seguridad social.
En resumen, el apartado “B” habla de las relaciones laborales entre los particulares (como
trabajadores) y los poderes Federales y del Local en el caso del D.F. (Como patrones) Este apartado
habla a grandes rasgos de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores al servicio del
Gobierno Federal, la jornada máxima de trabajo, el salario y como se rige, las retenciones que se les
pueden hacer, la aplicación del "escalafón" para mejorar sus prestaciones y puestos, el derecho a
sindicalizarse, las causas de despido, establece que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje es
la autoridad competente para conocer los conflictos de este tipo de trabajadores y patrones; también
establece que tipo de trabajadores al servicio de la Federación se regirán por leyes creadas
específicamente para alguna institución
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf ii Escuela Julián Besteiro, “CONTRATOS DE
TRABAJO”, Editorial UGT, 1997 Pp. 7

También podría gustarte