Está en la página 1de 28

2008 - 2018

UNA HERRAMIENTA QUE TODO MIEMBRO Y MINISTRO


DE LA IEP DEBE CONOCER CON LA FINALIDAD DE
DESARROLLAR UN TRABAJO MAS EFECTIVO
Iglesia Evangélica Peruana
Jr. San Luis Gonzaga 709
S.J.L
Lima 36, – Perú
Tlfs Ofic.: (01) 4596170,

E-mail: ejecutivo_en_linea @hotmail.com


plan_nacional_iep@hotmail.com

Copyright IEP 2009

Edición: Comisión de Plan Nacional

Las citas bíblicas han sido tomadas de la versión Reina – Valera, Revisión 1960,
Sociedades Bíblicas.

Clasificado: Material de uso obligatorio en todas las Iglesias Locales a


nivel nacional

Comisión de Plan Bíblico de la IEP:


1. Pr. Pablo Pecho Espino (Presidente)
2. Pr. Isaac Salcedo Blanco (VicePresidente)
3. Olinda Chulluncuy de Rivera (Secretaria)
4. Mercedez Pizarro Chamorro(Prosecretaria)
1. Alcides Franco Payano (Tesorero)
5. Ruth Amador (Protesorera)
6. Margoth Morales de Huamanchumo (UNLIF)
7. María Luisa Quispe Ttito (UNDEC)
8. Arturo Sifuentes (Dpto. Evangelización y Misión)
9. Enrique Alva Callupe (Com. Ministerial y Doctrina)
10. Omar Arboccó Oliva (Dpto. Educación Teológica)
11. Alejo Quijada Guadalupe

Comisión Técnica:
2. Esteban Gogoy Huete
3. Ricardo Alcarraz Curi
4. Alcides Franco Payano
5. Otros que se incorporarán

2
PRESENTACION

El Consejo Ejecutivo Nacional, en conformidad al mandato recibido en la


Asamblea Nacional de Chimbote en enero 2008, y luego de los diversos
talleres regionales de promoción, difusión y capacitación llevados a cabo
en diversas partes del Perú por parte de la Comisión del Plan Estratégico,
presentaron ante la Asamblea Nacional Extraordinaria llevado a cabo en la
ciudad de Huánuco, el documento denominado PLAN BIBLICO DE LA
IGLESIA EVANGELICA PERUANA, debidamente sistematizado y
actualizado, el cual luego de recibir las diversas propuestas del CEN,
Sínodos, Departamentos y Comisiones Nacionales fue aprobado por
unanimidad por la Magna Asamblea Nacional.
Se entiende que el presente PLAN BIBLICO DE LA IEP, es un
instrumento que deberá ser usado por las iglesias locales, pero teniendo
entendido las diversas realidades de cada zona y región, la Asamblea de
Huánuco Enero 2009, acordó que el presente documento sea flexible y su
adecuación será según las necesidades y realidades de la iglesia local.
Nuestra invocación es que cada iglesia local elaborará su plan de
actividades anuales teniendo como modelo el Plan Bíblico de la IEP. Así
también la conducción del Plan Bíblico estará a cargo del CEN, la
Comisión de Plan Bíblico y las Instancias en sus diferentes niveles. Y
finalmente recomendamos que a partir del año 2,010, las Convenciones
Presbiteriales servirán como espacios para la aplicación y evaluación del
Plan Bíblico de la IEP.
Agradecemos a nombre de la Iglesia Evangélica Peruana a cada uno de
los miembros de la Comisión del Plan Bíblico y en forma especial al Pr.
Pablo Pecho Espino por su especial colaboración, quien junto con la
Comisión Técnica hicieron posible el siguiente documento de trabajo. Dios
los bendiga.

Huánuco, 24 de enero de 2009.

Pr. Ricardo Alcarraz Curi Pr. Misael Borda Espinoza


PRESIDENTE SECRETARIO

3
4
INTRODUCCION

La Iglesia Evangélica Peruana es una institución cristiana evangélica que


forma parte del cuerpo de Cristo, reconoce a Jesucristo como Cabeza y
Señor de la Iglesia, y acepta los 66 libros canónicos del Antiguo y Nuevo
testamento como inspiración divina sin error alguno. La Iglesia Evangélica
Peruana, desde sus inicios ha sido un instrumento que, con sus
debilidades y fortalezas, Dios ha usado para la evangelización del país;
para fomentar la unidad, integración y cooperación entre las iglesias
locales, que ministran en el país. Ha sido, pues, un instrumento de
testimonio cristiano organizado y público. La aguda crisis estructural de la
sociedad peruana en los aspectos: económico, social, político, moral y
espiritual, colocan a la Iglesia frente a un ineludible desafío en su
responsabilidad evangelizadora, docente, pastoral, profética (proclamación
de la palabra y la denunciación del pecado) y diaconal.

El presente Plan Bíblico de la IEP se ha desarrollado con el objetivo de


reunir a todos los miembros en un plan nacional común, buscando la
coordinación en el trabajo con toda las Áreas y los departamentos de la
Iglesia, desafiando al pueblo de Dios en un trabajo integral para responder
a los desafíos actuales, poniendo todo objetivo, meta, programa y actividad
dentro del marco bíblico, y actuando bajo la unción y guía del Espíritu
Santo.

La Iglesia necesita tener orden en los propósitos a alcanzar; orden en las


estrategias que se han de emplear para lograr tales propósitos; orden al
emplear el valioso recurso humano; orden en la distribución del tiempo; y
eficiencia en el uso de los recursos materiales; Por ello La Iglesia
Evangélica Peruana ha elaborado el Plan Bíblico de la IEP 2008 – 2018.
esperamos durante estos diez años crecer en cantidad y calidad buscando
en cada área “Glorificar a Dios”, poniendo nuestra mirada, confianza y
paradigma en Jesús quien es el autor y consumador de la fe, y el Señor de
la Iglesia. Queremos desafiar a cada miembro a comprometerse con Dios
para obedecerle y servirle usando los Dones que el Espíritu Santo otorgó a
cada cristiano.

5
En este período 2008 -2018 esperamos que nuestra iglesia tome un rumbo
renovado de visión para cumplir el gran mandato de Nuestro Señor
Jesucristo entregado a su iglesia (Mt. 28:19-20; Mr. 16:15-18; Lc. 24:48-49;
Jn. 20 22-23 y Hch 1:8), crecer permanentemente a la imagen de Cristo,
en amplitud (evangelización) y en profundidad (educación), lo cual exige el
sometimiento de toda la vida al señorío de Jesucristo.

SINTESIS HISTORICA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA PERUANA

La Iglesia Evangélica Peruana, por la gracia de Dios nace, como


movimiento eclesial el año 1893 en el pueblo de Chucuito-Callao, Perú en
la casa de la señora Peterson. El instrumento que Dios usó, entre otros,
fue el misionero Carlos Bright. Este con los discípulos que ya se reunían
en casa de la señora Peterson, después de unos días de vida y trabajo allí,
se trasladaron a la calle Guadalupe en Lima. En este sitio estuvieron por
poco tiempo. Luego se mudaron a Polvos Azules y es aquí donde la iglesia
naciente multiplica el número de discípulos notablemente; por esta razón
tuvieron que buscar un lugar más amplio y en efecto se trasladaron a la
calle Negreiros (Hoy jirón Azángaro) donde el número se acrecienta más y
nombra a su primer pastor. Además amplía su quehacer misionero,
camina hacia la sierra central, la región de Yauyos, Arequipa, Cusco,
Trujillo, etc. Es en este tiempo que sale un grupo de hombres y mujeres,
para el país vecino del Ecuador y ponen las bases de la iglesia, que vemos
ahora, en este país hermano.
El año de 1922 se aprueba la primera constitución de la Iglesia en el
pueblo de Muquiyauyos, Huancayo., constituyéndose así como la Iglesia
Evangélica Peruana. A estas alturas de tiempo ya habían organizado el
Sínodo primero y el Sínodo segundo. En el año 1946, en Huancayo se
establece la Asamblea General, hoy llamada nacional. De allí en adelante
es notable el crecimiento de la Iglesia Evangélica Peruana, por la
multiplicación de Iglesias locales y la formación de Presbiterios, los que
son la reunión de Iglesias de una zona o región con el fin de guardar la
unidad entre ellas y participar de la comunión con Dios y con los
hermanos.

6
La Iglesia Evangélica Peruana en este camino de desarrollo
estratégicamente estableció la iglesia en Lima como su base misionera
principal. Es desde aquí que salen los misioneros a las diferentes regiones
del país proclamando el evangelio salvador, y en respuesta al anuncio del
evangelio, ciento de peruanos abrazaban decididamente la fe en el Señor
Jesucristo , luego se bautizaban y formaban iglesias. Debido al crecimiento
de la obra en las regiones la Iglesia Evangélica Peruana establece bases
misioneras en algunas de ellas; desde donde se proyecta a las partes más
lejanas del país. Tal es así, que por el sur establece como bases
misionera: Arequipa, Cuzco, Apurímac, por el centro: Huancayo, Tarma,
Junín, por el nororiente: Huánuco. En todos estos lugares mencionados, se
ubicaban misioneros extranjeros y nacionales; los que seguían
conquistando pueblos con el evangelio salvador, confirmando la fe de los
nuevos creyentes y formando dirigentes, con los que en poco tiempo
compartían las tareas misioneras. Como uno de los resultados del
crecimiento eclesial en las regiones, se puede mencionar la organización
de Juntas Regionales, Presbiterios y Sínodos.
En el Año 1934 en Concepción – Junín se forma el Departamento Juvenil
de la Iglesia Evangélica Peruana, la Unión de Esfuerzos Cristianos UDEC.
En el año 1946 en Huancayo se realizó la 1º Asamblea General de la IEP.
En el año 1957 se forma el Departamento Femenil de la Iglesia Evangélica
Peruana denominado ULIF
En los años 1966-67 el Perú fue visitado por el movimiento evangelizador
centro americano con sede en Costa Rica denominado Evangelismo a
Fondo (EVAF). Dicho movimiento tenía como propósito principal, entre
otros, “la movilización de todas las denominaciones para que en forma
unida evangelizaran todo el país”; en efecto EVAF logro, por la gracia de
Dios unir relativamente a las denominaciones y las movilizo… para
alcanzar a todos los peruanos con el evangelio. La Iglesia Evangélica
Peruana participo en forma total en el desarrollo de los planes de trabajo
de EVAF. Creemos firmemente, que Dios nuestro Padre usó a EVAF para
hablar a sus discípulos peruanos de la necesidad de vivir unidos “para que
el mundo crea”.
En el año 1968, la Asamblea General, reunida en huacho, discutió un Plan
de trabajo de carácter nacional, presentado por uno de sus miembros.

7
Este plan en mención, entre otras cosas, subrayó el trabajo educativo de
la Iglesia, proponiendo la formación de Institutos regionales, además se
declara que la Iglesia local debería ser una escuela bíblica, que prepara a
todos los miembros, especialmente a sus dirigentes II Timoteo 2.2
Hechos 2. 42. Además se adoptó el sistema de educación por extensión.
También se discutió lo concerniente al trabajo de evangelización. Fue en
esta ocasión que la Iglesia Evangélica Peruana se propuso hablar de la
evangelización permanente, usando todos los miembros de la Iglesia local
con el lema “Cada hijo de Dios buscando un nuevo hijo para Dios”.
También se habló de la expansión misionera para la formación de nuevas
Iglesias locales, usando ya las establecidas; con el lema “Cada iglesia
formando una nueva Iglesia”. La Iglesia local fue reconocida como la
base de toda acción misionera.
Fue también en esta oportunidad que se aprobó la ampliación de la
organización de los ministerios de Jóvenes y de Damas a nivel nacional,
tal como se ve hoy. Es digno de destacar aquí la contribución efectiva y
permanente de la Unión de ligas femeninas y la Unión de esfuerzos
cristianos, en el desarrollo de las tareas misioneras a través de los años.
Ambos ministerios han contribuido mucho en la formación de los dirigentes
que sirvieron y sirven en la Iglesia Evangélica Peruana.
También se consideró la necesidad de orientar a los dirigentes, ya
establecidos, y formar más de ellos para edificar mejor la Iglesia.
En cuanto a la economía, se habló de enseñar más y mejor sobre los
diezmos ofrendas y primicias, y que cada Iglesia local diera el diezmo de
los diezmos a la Asamblea General. Lo que permitió que la Asamblea
contratara los servicios de una secretaria a tiempo completo. Se pagó un
programa radial denominado “Renacimiento” y algo más significativo aún
se sostenía coordinadores a nivel nacional y se comenzó con uno y llegó
el número hasta cinco.
Fue también, en esta asamblea en Huacho que la Iglesia Evangélica
Peruana reafirmó su compromiso con el Concilio Nacional Evangélico y
tomó seria distancia de los cuerpos para eclesiásticos, que debilitaban las
fuerzas de la Iglesia. De veras, que en esta asamblea, la Iglesia
Evangélica Peruana trazó caminos de servicio que le acompañan hasta
hoy. La realización de todos los acuerdos tomados en esta asamblea,

8
llevaron a la Iglesia a experimentar crecimiento en todo en las tres
regiones naturales del Perú.
Por otro lado en la Asamblea General llevada a cabo el 22 de Enero de
1,998 en el Centro Evangélico de la IEP, fue aprobado un nuevo Plan
Nacional hacia el 2010, esto fue gracias al esfuerzo de una comisión
especial que el CEN nombró. Las circunstancias actuales han cambiado,
hoy los representantes de cada presbiterios asisten a la Asamblea, por lo
cual se espera que haya promoción y compromiso al presente Plan
Nacional que se presenta.
La Iglesia Evangélica Peruana a la fecha, cuenta con la siguiente
organización: 2,160 iglesias locales, 92 Presbiterios, 23 Juntas
Presbiterales, 11 Sínodos, y 03 Sínodos en formación.
Ahora estamos aquí, deseosos, hoy más que nunca, para seguir tomados
de la mano de Dios y dependiendo sólo de Él, para hacer grandes cosas
fortalecidos con las promesas del Señor Jesucristo, dando gloria y honra al
Dios Trino y Uno.

9
PLANIFICACION ESTRATÉGICA NACIONAL

I. PROPÓSITOS DEL PLAN BÍBLICO DE LA IEP


1. Reunir a todas las iglesias y a cada uno de sus miembros y a
todas las instancias en un Plan Nacional.
2. Unificar a la Iglesia Evangélica Peruana en un Proyecto común y
así trabajar unidos par la gloria del Señor.
3. Buscar la coordinación en el trabajo en todas las áreas, con la
participación directa y permanente de todos los Presbiterios,
Sínodos, Departamentos y Comisiones.
4. Nos permite detectar las áreas donde estamos fallando y
posibilita tomar correctivas a tiempo.
5. Desafiar a la Iglesia Evangélica Peruana con un trabajo integral,
para responder aquí y ahora a los desafíos actuales en el campo
misionero: el mundo.

II. PERFIL DEL PLAN BÍBLICO DE LA IEP


1. El Plan Nacional es bíblico en todas sus partes, y busca siempre
actuar dentro del marco bíblico en todo objetivo, trabajo y
estrategia.
2. El Plan Bíblico de la IEP es para todas las congregaciones
locales de la Iglesia Evangélica Peruana.
3. La base bíblica del Plan nacional:
a. Gén 3, capítulo de los principios.
b. Ap. 21:5 El Señor tiene como propósito hacer nuevas todas
las cosas.
c. Col. 1:20 Dios tiene como propósito reconciliar todas las
cosas mediante su Hijo Jesucristo.
d. Is. 42: 1-7 El siervo de Dios, el gran y único medio de Dios
para desarrollar el plan salvífico. “Luz de las Naciones”.
e. Is. 53 El Siervo de Dios muriendo por todos los pecadores.

10
f. Is. 61:1-7 El Siervo ungido para ejercer su ministerio.
g. Ro.1:1-5; Fil. 2:5-9; Gal. 4:4; Hch.2:22-28; Hch.10.38;
Jn.1:1-10 El mesías anunciado, presente en el mundo.
h. Mr.16.15-16; Mt 28:18-20; Lc 24:44-49; Jn 20:22-30; Jn 17-
18; Hch.1:8 La Iglesia del Señor Jesucristo recibiendo el
ministerio de continuar la obra que Dios había iniciado y
completado por medio de su Hijo Jesucristo.

III. PRINCIPIOS BÍBLICOS


1. Sujeción incondicional a las Sagradas Escrituras.
Reconocer a la Biblia como Palabra de Dios sin error alguno y
Autoridad total del cristiano. 2º Pd. 1:21; 2º Tim 3:16; Sal 19:7-8.
2. Amar a Dios con Todo el corazón, alma, mente y fuerzas.
Esto implica Agradar a Dios en todo, adoración sincera,
obedecer sus mandamientos y depender totalmente de él. Mt.
22:37; Mr. 12:30
3. Amar al Prójimo como a uno mismo.
Manifestado en la Unidad, armonía, compartimiento, servicio y
edificación mutua. Mt. 22:39; Mr. 12:31.

Los planes o estrategias por si mismo no pueden producir el


crecimiento, solo el Dios Trino puede hacer que la Iglesia crezca,
desarrolle, madure y sea saludable 1º Cor. 3:6; Pues el
Fundamento de la Iglesia es Jesucristo. Mt. 16:18; 1º Co. 3:10-11.
Ef. 5:25 Todos nuestros planes, programas y actividades no tienen
valor sin la unción de Dios. Sal 127:1

IV. VALORES
Estos valores de vida constituyen reglas de conducta del carácter
cristiano, los mismos que deben ser practicado por cada miembro de
la Iglesia Evangélica Peruana.
1. La santidad He. 12.14 7. La justicia Mt. 5:20
2. La verdad Jn. 14:6 8. La libertad Gá 5:1

11
3. La unidad Jn. 17 9. El perdón Lc. 173-4; Mt. 18:21
4. La paz 1P. 3:11 10. La esperanza Col.1:5
5. El amor 1Co. 13 11. La Misericordia Ef. 4:32; Mt. 5:7
6. La fe He. 11 12. Responsabilidad

V. VISIÓN

“Ser una iglesia a la Imagen del Señor Jesucristo y fiel a la


Palabra del Dios Trino” Ro 8:29; Ef. 4:13; 2º Tim 3:16.

VI. MISIÓN

“La vida y misión de la Iglesia Evangélica Peruana es


predicar el Evangelio (Mr 16:15), hacer discípulos y bautizar
en el nombre del Dios Trino (Mt 28:19), enseñar y guardar
todos los mandatos dados por Cristo (Mt. 28:20), y sanar a
todos los que sufren física, emocional y espiritualmente (Lc.
4:8, Mr 16:17-18, Jn. 20:22-23), de tal manera que
Magnifiquen el Nombre de Dios, en el Perú y en todas las
naciones, dependiendo totalmente del señorío de
Jesucristo”.

VII. OBJETIVOS ESTRATEGICOS


Se ha definido 05 Áreas Estratégicas para el desarrollo del trabajo
eclesial, con el acompañamiento de una comisión de apoyo en
comunicaciones y logística para todas las áreas.

1. AREA DE CULTO CRISTIANO:


a. Tener cultos de verdadera adoración, alabanza y gratitud a
Dios según la Palabra de Dios. Jn. 4:23-24; Ro. 12:1; He.
10:19-25.

12
b. Desarrollar el culto dándole la mayor importancia a la
Enseñanza de la Palabra de Dios. Mr. 6:2; Hch. 2:42;
c. Motivar a la participación de todos los miembros según los
dones. 1 Co.14:26-40
d. Desarrollar el Orden del Culto en conformidad a lo señalado
en el Manual del Nivel Básico con el tema “El culto de la
IEP”.

2. AREA DE EDUCACION - PASTORAL:


a. Desarrollar una vida de santidad (llenura del Espíritu Santo),
comprometida con Dios y al servicio del prójimo. Fil. 1:9-11;
Col 1:9-10; 1 Pd. 1:15-16; 3:15.
b. Enseñar y capacitar bíblico-teológicamente a la iglesia
Local. Mt. 28:20; Ex. 20:1-17; Dt. 6:1-10;
c. Capacitar y formar dirigentes idóneos en la iglesia Local y
Centro Teológicos. Ex. 18:19-25.
d. Realizar el acompañamiento pastoral y discipulado en los
niños (E.D.), los jóvenes (SEC), las Damas (LIF), los adultos
y los ministros. Pr. 1-7; Pr. 22:6; Col. 3:16;
e. Reconocer, valorar y motivar el desarrollo de los dones y
ministerios dados por el Dios Trino en la iglesia local. Ef.
4:11-15; 1 Co 12; 1 Pd. 4:10.
f. Guardar la Unidad y armonía de la iglesia local. Sal. 133:1-
3; Ef. 4:3-6.
g. Velar por la integridad de la Doctrina Bíblica en el quehacer
eclesial. 2 Ti 4:3-5; Tito 1:9;

3. AREA DE EVANGELIZACION:
a. Compartir las Buenas Nuevas de Salvación en todo
momento y lugar, por medio de la predicación y el testimonio
personal. Mt. 28. 18-20; Mr. 16. 15-16; Lc 24. 45-49 y Jn.
20. 22-23. Hch. 4:20

13
b. Motivar que cada iglesia local crezca permanentemente en
su visión y trabajo misionero; (Mirar los campos blancos,
plantar nuevas iglesias, preparar misioneros). Mt. 9:37, Lc.
10:2.; Ro. 10:1.
c. Lograr que la iglesia Local impacte con su testimonio y
presencia en la sociedad civil (predicación: anuncio y
denuncia, servicio social y el rol profético). Is. 42:1-7. Hch.
4:22-31
d. Promover y fomentar que los Dptos de Misión y
Evangelización de las diferentes instancias, organicen
capacitaciones y preparen o faciliten materiales de
evangelización para ser aplicados de acuerdo a cada
realidad.

4. AREA DE SANIDAD INTEGRAL:


a. Ministrar en cada iglesia local según la circunstancia que se
presente, la sanidad física, emocional y espiritual usando
para ello los dones de sanidad, milagros, exhortación y fe
que los miembros posean.
Jer 33:1-6; Lc 4:18; Mr 16:17-18; Iº Pd 2: 24; Hch 5:16; Tito
1:13; Stg 5: 16 y Iº Ts 5:23.
b. Orientar bíblica y teológicamente respecto a la sanidad
integral, para lo cual los pastores y profesionales de la salud
y de consejería ayudarán en este proceso.

5. AREA DE DIAKONIA: Servicio Eclesial y Social.


a. Visitar y asistir a los Enfermos, necesitados, huérfanos y
viudas, de la iglesia primeramente y también a los que no
son. Gal. 6:9-10, Hch 6:1-3
b. Atender las necesidades de los ministros. Gal. 6:9-10; 2 Co.
8-9.
c. Administrar y cuidar los muebles e inmuebles de la iglesia.

14
d. Proveer los medios para recepcionar a los asistentes y
controlar el orden durante los cultos; Hch 6:1-3.
e. Velar y administrar correctamente las ofrendas y fondos que
se les asigne para el cumplimiento de sus funciones. Hch.
4:32-36; asimismo recogerán las ofrendas, primicias y los
sobres de los diezmos, entregando al tesorero de la iglesia
para su administración según presupuesto. 2Co.8:19-20
f. Impactar en la sociedad con el testimonio, el servicio y
responsabilidad ciudadana. Mr. 10:45; Stg. 2:1-10; 1ª Tim.
3:8-13.

6. AREA DE COMUNICACIONES Y LOGISTICA:


a. Tener un adecuado y eficiente sistema de comunicaciones
entre todos los niveles.
b. Producir materiales, dar apoyo logístico y coordinar los
recursos humanos para las diversas actividades de las
áreas estratégicas.
c. Dar apoyo logístico y técnico a la iglesia para realizar una
adecuada y óptima Gestión administrativa.
d. Contar con un Directorio Nacional de los bienes inmuebles,
ministerios y capacidades profesionales en todas las
instancias.
e. Fortalecer la Imagen institucional de la Iglesia Evangélica
Peruana.

7. OTRAS AREAS SEGÚN LAS NECESIDADES DE LA IGLESIA


LOCAL.

VIII. METAS A LARGO PLAZO


1. El presente Plan Bíblico de la IEP tiene un periodo de duración
de 10 años, Por lo cual las metas planteadas están definidas
hasta el 2019.

15
2. Las metas del Plan Bíblico serán desarrolladas por el CEN, la
Comisión Nacional, comisiones y Departamento nacionales con
el apoyo de todas las iglesias locales.
3. Se han definido metas a largo plazo para las iglesias Locales
divididos en 05 periodos bianuales para un mejor manejo de
evaluación y control, las metas deberán ser medidos
constantemente en la dinámica del trabajo.
4. Las Iglesias locales al iniciar el presente plan deberán tener los
siguientes datos muy necesarios para poder realizar las
evaluaciones correspondientes:
a. Miembros Asistentes: el promedio de los 6 últimos meses.
b. Miembros activos: comprometidos en alguna actividad, labor
o ministerio de la iglesia.
c. Miembros Líderes: Ministros y dirigentes que tienen definido
su don o ministerio.
d. Anexos o iglesias en formación que actualmente están
atendiendo.

AREA DE CULTO CRISTIANO

OBJETIVOS METAS A LARGO PLAZO


ESTRATEGICOS 2009 2010 2012 2014 2016 2018
Tener cultos de verdadera
Cultos bien programados, cristocéntricos y
adoración, alabanza y
1 agradables para la adoración a Dios - El
gratitud a Dios según la
miembro anhela estar en el culto.
Palabra de Dios.
Desarrollar el culto
dándole la mayor Mensajes y estudios bíblicos bien
2 importancia a la preparados y con la Unción del Espíritu,
Enseñanza de la Palabra presentes en todo culto cristiano.
de Dios.
Motivar a la participación
Cultos variados con participación de los
3 de todos los miembros
diversos dones.
según los dones.

16
AREA DE EDUCACION - PASTORAL
OBJETIVOS UNIDAD DE METAS A LARGO PLAZO
ESTRATEGICOS MEDIDA 2010 2012 2014 2016 2018
Desarrollar una vida Todo miembro de la IEP lea toda la Biblia una
de santidad (llenura vez por año
del Espíritu Santo), Realización de Cultos familiares diarios.
1
comprometida con
Dios y al servicio del
Obediencia y búsqueda constante a Dios.
prójimo.
% de
Enseñar y capacitar miembros
2 bíblico-teológicamente capacitados 70% 80% 90% 100% 100%
a la iglesia Local. doctrinalment
e

% de Líderes
Capacitar y formar 50% 90% 120% 160% 200%
nuevos
3 dirigentes idóneos en
la iglesia Local. Los ministros deben capacitarse 02 veces al
año.
Realizar el
acompañamiento Madurez espiritual que debe reflejarse en sus
pastoral y discipulado frutos y compromiso con Dios.
en los niños (E.D.), los
4
jóvenes (SEC), las
Damas (LIF), los Familias cristianas estables y ejemplos en la
adultos y los sociedad.
ministros.
Reconocer, valorar y
motivar el desarrollo % de
de los dones y miembros
5 40% 60% 80% 90% 100%
ministerios dados por usando los
el Dios Trino en la dones
iglesia local.
Guardar la Unidad y
Disposición y capacidad de un perdón genuino
6 armonía de la iglesia
luego de cada conflicto o discrepancia.
local.
Velar por la integridad
Ministros, ancianos y responsables del área,
de la Doctrina Bíblica
7 capacitados y con participación activa en la
en el quehacer
iglesia
eclesial.

17
AREA DE EVANGELIZACIÓN
UNIDAD METAS A LARGO PLAZO
OBJETIVOS
DE
ESTRATEGICOS 2010 2012 2014 2016 2018
MEDIDA
Compartir las Buenas Cada
Nuevas de Salvación iglesia
en todo momento y local
1 40% 80% 120% 160% 200%
lugar, por medio de la aumente
predicación y el de
testimonio personal. miembros
Cada
Motivar que cada iglesia
iglesia local crezca Local una 50% 100% 130% 170% 200%
permanentemente en nueva
su visión y trabajo iglesia
2
misionero; (Mirar los Una
campos blancos, Iglesia
plantar nuevas iglesias, nueva 1 2 3
preparar misioneros). fuera del
Perú
Lograr que la iglesia
Local impacte con su Presencia
testimonio y presencia de la
3 en la sociedad civil iglesia 3 7 12 16 20
(predicación: anuncio y Local en la
denuncia, servicio comunidad
social y el rol profético).

18
AREA DE SANIDAD INTEGRAL
UNIDAD METAS A LARGO PLAZO
OBJETIVOS
DE
ESTRATEGICOS 2010 2012 2014 2016 2018
MEDIDA
Ministrar en cada iglesia % de
local sanidad física, vidas
emocional y espiritual sanadas
1 40% 50% 60% 70% 80%
usando los dones de en la
sanidad, milagros, iglesia
exhortación y fe. local

AREA DE DIAKONÍA - Servicio Eclesial y Social


UNIDAD METAS A LARGO PLAZO
OBJETIVOS
DE
ESTRATEGICOS 2010 2012 2014 2016 2018
MEDIDA
Visitar y asistir a los Lista actualizada mensualmente de
Enfermos, necesitados, Necesitados de la Iglesia
huérfanos y viudas, de
1
la iglesia primeramente Visita y asistencia semanales a los enfermos y
y también a los que no necesitados
son.
Atender las % de
2 necesidades de los ministros 80% 90% 100% 100% 100%
ministros. asegurados
Mantenimiento de un inventario actualizado
anualmente
Administrar y cuidar y
3 cuidar los muebles e % de
inmuebles de la iglesia. iglesias 50% 70% 90% 100% 100%
saneadas
legalmente

19
Recepcionar y controlar
Todos los cultos deben tener ujieres y
4 el orden durante los
diáconos
cultos
Libros de Caja al día y con informes
Velar y administrar
trimestrales a la iglesia
correctamente las
ofrendas, diezmos y Informes ordenados de los diezmos
5
primicias por medio de Gastos mensuales presupuestado
los diáconos y con un
% de
presupuesto establecido.
Ingreso 60% 150% 200% 250% 300%

Impactar en la sociedad Nº de
con el testimonio, el Partici
6 servicio y paciones 3 6 9 12 15
responsabilidad en la
ciudadana. sociedad

AREA DE COMUNICACIONES Y LOGISTICA

OBJETIVOS METAS A LARGO PLAZO


ESTRATEGICOS 2009 2010 2012 2014 2016 2018
Página Web bien diseñado y actualizado
Tener un adecuado y quincenal o semanalmente
eficiente sistema de Revista RENACIMIENTO con
1
comunicaciones entre publicaciones trimestrales
todos los niveles. En la Iglesia Local: Informativos murales
y/o Boletines mensuales
Contactos, conexiones y convenios con
Producir materiales, dar Imprentas, Publicistas, diseñadores; se
apoyo logístico y coordinar deben ocupar de todo diseño e
2 los recursos humanos para impresiones de todas las áreas.
las diversas actividades de
las áreas estratégicas. Una Radioemisora de la IEP, y/o
programas radiales de calidad.

20
Dar apoyo logístico y CEN: 3 Computadoras, 1 impresora, 2
técnico a la iglesia para teléfonos, fax, Internet, Redes, Proyector
3 realizar una adecuada y multimedia; secretaría calificada,
óptima Gestión especialista en Tecnología de Información
administrativa. y Comunicación y ambientes óptimos

Contar con un Directorio


Diseñar e implementar un Sistema de
Nacional de los bienes
información Estadística (Base de Datos)
4 inmuebles, ministerios y
debidamente interconectado entre los
capacidades profesionales
diversos niveles de la IEP.
en todas las instancias.
Fortalecer la Imagen Participación y presencia activa en el
5 institucional de la Iglesia CONEP, misiones y otras instituciones
Evangélica Peruana. para eclesiásticas y seculares

ORGANIGRAMA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA

PLANIFICACION ESTRATÉGICA
PLANIFICACION OPERATIVA DE CADA IGLESIA LOCAL
NACIONAL

VISION

MISION

Lo que queremos ser y hacer como IEP

Objetivos Estratégicos: Análisis y Diagnóstico de la Iglesia Local : FODA ó VENDES

1. Culto Cristiano - Adoración


2. Educación - Pastoral Objetivos Actividades y
Metas Cronograma Responsables Costo
3. Evangelismo Específicos Programas
4. Sanidad Integral
5. Diakonía
6. Comunicación y Logística Monitoreo y Evaluación - Indicadores

21
IX. PLANIFICACION OPERATIVA DE CADA IGLESIA LOCAL:
En Base a la Planificación Estratégica Nacional, cada iglesia local
deberá desarrollar una Planificación Operativa Local, ello consiste
en:
1. Análisis y diagnóstico de la iglesia local en cada área de trabajo.
2. Objetivos Específicos.- Teniendo ya definido Principios, Valores,
Visón, Misión, Objetivos Estratégicos y Metas Generales como
Iglesia Evangélica Peruana, .
3. Metas.- se debe determinar las metas propias de cada iglesia,
teniendo en cuenta como mínimo las metas generales ya
planteadas, pero cada iglesia definirá en porcentaje(%) o
numéricamente las metas que se proponen alcanzar.
4. Actividades o Programas.- Se debe definir claramente que
actividades, programas o estrategias desea usarse para lograr
los objetivos y metas trazadas.
5. Cronograma.- Se debe determinar en el calendario anual de la
iglesia el inicio y el fin del programa (Diagrama Gantt).
6. Responsables.- Deben ser definidos claramente en la
planificación, y deben elegir teniendo en cuenta los dones,
ministerios y habilidades que posee cada miembro. Si no se
tiene el personal adecuado se debe postergar dicha estrategia
hasta que se tenga las personas adecuadas e idóneas.
7. Costo.- Se debe considerar cuanto es el costo y planificar si es
accesible al financiamiento de la iglesia

X. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES
1. La Unidad. Trabajar unidos como un cuerpo en Cristo Jesús,
Efesios 4:3-4; evitando las discusiones necias 2º Tim.2:23. y
viviendo en Juntos en Armonía. Sal 133:1
2. La oración. Es el elemento insustituible en todo programa y
accionar de la vida del creyente y de la iglesia Iº Ts 5:17 Col
4:2

22
3. El uso de todos los dones. Todo miembro debe descubrir y
usar los dones, no usar los dones que nos gustan o los que por
tradición usamos; Todos los dones deben permanecer activos
para tener una iglesia viva y saludable.
4. La movilización de toda la iglesia. El trabajo en la misión de
Dios, no es para los dirigentes solamente, sino es para todos
los miembros de la iglesia, trabajando coordinadamente y
respetándose mutuamente. Gal. 6:2-4
5. Administración Eficiente. Hacer uso correcto de los dones y
talentos, de los recursos humanos y del recurso económico de la
iglesia. El secreto de la Efectividad es saber lo que realmente
vale la pena hacerlo. Is. 49:4; Stg 1:8.
6. Trabajo en la Iglesia Local. Se debe trabajar en la iglesia local
desarrollando en ella el ministerio y dones recibidos, las
instancias superiores deben Monitorear, evaluar y supervisar el
cumplimiento del presente Plan.

XI. CARACTERÍSTICAS DE UNA IGLESIA BÍBLICA


1. Se debe tener presente estas características que la Palabra de
Dios nos demanda, en el actuar de la iglesia, demostrando el
carácter de Cristo en nuestras actitudes y siendo cartas
abiertas al mundo que nos rodea.
2. Dios espera obrar a través de nosotros solamente si estamos
dispuestos a someternos incondicionalmente al Señorío de
Cristo en todas las áreas de nuestra vida (individual) y en todas
las actividades de la iglesia.
3. La iglesia debe tener un testimonio irreprensible, para ello es
necesario una limpieza total: confesión de pecados, arreglo de
la comunicación rota entre hermanos; La práctica del perdón Ef.
4:32. El terminar con los enojos y amarguras. Curarse de todo
orgullo y amar a las personas en el mundo. Ser fiel a Dios y a
los hermanos. Desterrar toda corrupción y vivir la verdadera
unidad, desechando toda contienda, chismes, celos y disputas,
Iº Pd 2:11-12; Fil 2:15.

23
4. Se debe trabajar bajo el control del Espíritu Santo Zacarías 4.6
Hechos 1:4-8 Lucas 24. 48-49.
5. Se debe trabajar, sin olvidar que si Jehová no edifica la casa en
vano trabajan los que la edifican Salmo 127:1-2
6. Se debe trabajar con mucha oración y ayuno Mateo 6:9-13.
7. Se debe trabajar agarrados de la Palabra de Dios, sufriendo y
gozando en la misión de Dios Filipenses 2:16-18 Colosenses
1: 24 Hechos 5: 41
8. Crecer espiritualmente y en Santidad, este proceso de madurez
espiritual es intencional (decisión propia) y comienza con el
compromiso y voluntad de cada uno. Ro. 6:13
9. Se debe trabajar haciendo todo en el Nombre del Señor Jesús
Colosenses 3: 17.
10. Soportarse mutuamente Colosenses 3.14
11. Recibirse mutuamente. Romanos 15:7
12. Hacer todo como para el Señor Colosenses 3:23
13. Comprometerse con el Señor Salmo 132:1-5
14. La vida con toda humildad Hechos 20:19.
15. Estar siempre gozosos Filipenses 4.
16. Toda la Iglesia comprometida en la Misión:
a. Orando. Ro 15:30-32
b. Yendo, trabajando. Filipenses 1.14
c. Dando de las bendiciones que Dios nos da. Iº Crón. 29:14.
d. Animando a otros Hch 10:25.

XII. RECURSOS A USAR EN EL DESARROLLO DEL PLAN BÍBLICO


1. Recursos espirituales
a. La palabra de Dios.
b. La oración.
c. La armadura de Dios.

24
d. El ayuno.
e. Los dones espirituales.
2. Recursos humanos
a. Los miembros de La iglesia
b. Los ministros y líderes.
c. Los profesionales y Técnicos
3. Recursos materiales
a. Templos
b. Casas y viviendas
c. Locales de institutos y Seminarios.
d. Tecnología de Informática y Comunicación TIC. (Estaciones
de Radio, televisión etc).

4. Recursos financieros
a. Diezmos
b. Ofendas
c. Primicias
d. Donaciones

XIII. CONSEJOS PARA DESARROLLAR EL PLAN BÍBLICO


1. Iniciar el presente Plan Bíblico arreglando problemas,
perdonando y restaurando nuestra comunión con Dios y
nuestros hermanos. Jeremías 43; Mateo 5.
2. Que todos los directivos, líderes y miembros de la IEP conozcan
el Plan Bíblico de la IEP y se involucren en ella.
3. Ubicar a Personas idóneas en los ministerios y áreas
programadas, así como a los coordinadores zonales y miembros
de la Comisión Nacional.

25
4. Tener claro y definidos los propósitos de la iglesia, pues ello
atrae la cooperación, reduce la frustración y ayuda a la
evaluación.
5. Cualquier dificultad en la planificación o desarrollo del Plan
Bíblico será orientado y asesorado por la Comisión Nacional o
los coordinadores zonales en primera instancia, y también por
los líderes Locales, Presbiteriales, Sinodales y el CEN, según la
cercanía y disponibilidad de tiempo y distancia.
6. Evitar planificaciones con muchas actividades y comenzar
ministerios sin los recursos humanos adecuados.
7. Tener cuidado de prestar demasiada importancia a programas
menores y distraernos en actividades y objetivos secundarios,
pues la energía de la iglesia se disipa y el poder se pierde.
(Ejemplo: énfasis en paseos, arreglos de la infraestructura del
templo, celebraciones sociales, etc)
8. La iglesia local debe mantener comunicación fluida con su
Presbiterio y Sínodo.
9. La iglesia local debe presentar al Presbiterio informes
trimestrales de todas sus actividades.
10. La iglesia local debe enviar sus ofrendas correspondientes a las
instancias de la iglesia nacional para el desarrollo de las metas
nacionales, para ello puede usar los diversos medios que hay a
su alcance: a través de su presbiterio o depositando
directamente a la cuenta corriente del Banco de Crédito Nº 191-
0748550-0-10.
11. Realizar evaluaciones permanentes para medir los objetivos
establecidos y corregir oportunamente las deficiencias
existentes.

ACUERDOS DEL CEN PARA SU APLICACIÓN:


1. Cada iglesia local elaborará su plan de actividades anuales teniendo
como El Plan Bíblico de la IEP.
2. La conducción del Plan Nacional estará a cargo del CEN, la Comisión
de Plan Estratégico y las Instancias en sus diferentes niveles.

26
3. Que a partir del año 2010, las Convenciones Presbiteriales sirvan
como espacios para la aplicación y evaluación del Plan Nacional.
Asimismo quedó aprobado por mayoría a propuesta de los sínodos
Libertadores Wari y Centro Nor Oriente que el Plan Bíblico aprobado sea
flexible y su adecuación será según las necesidades y realidades de la
iglesia local.
ORGANIGRAMA OPERATIVO PARA EL DESARROLLO
EL PLAN BIBLICO DE LA IEP
ASAMBLEA NACIONAL

C E N

Comisión de Estatutos y
Comité Electoral
Reglamentos

Comisión Nacional

PRINCIPIOS Y VALORES

VISION

MISION

Comunicación y
Logística

1 2 3 4 5

CULTO EDUCACION SANIDAD


EVANGELIZACION DIAKONÍA
CRISTIANO PASTORAL INTEGRAL

Departamento Nacional
Comisión nacional Deparamento Nacional Departamento Nacional
de Misión
Doctrina y Liturgia de Educación Teológica de Acción Social
Evangelización
UNDEC UNLIF

SINODO
COORDINACIÓN, CAPACITACIÓN Y SUPERVISIÓN

PRESBITERIO
COORDINACIÓN, CAPACITACIÓN Y SUPERVISIÓN

IGLESIA LOCAL

Comunicación y
Logística

1 2 3 4 5
CULTO EDUCACION SANIDAD
EVANGELIZACION DIAKONÍA
CRISTIANO PASTORAL INTEGRAL

E.D. SEC LIF


27
28

También podría gustarte