Está en la página 1de 5

Economía de México

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Economía de México
Ciudad.de.Mexico.City.Distrito.Federal.DF.Paseo.Reforma.Skyline.jpg
Moneda Peso mexicano (MXN, Mex$)
Banco central Banco de México
Organizaciones NAFTA, Alianza del Pacífico, G20, FMI, OMC, OCDE
Mercado de valores
Bolsa Mexicana de Valores
Bolsa Institucional de Valores
Grupo
Desarrollando/Emergentes1
Ingreso mediano alto2
Estadísticas
PIB (nominal) Crecimiento $1.222.053 millones (2018)3 (15.º)
PIB (PPA) Crecimiento $2.571.633 millones (2018)3 (11.º)
Variación del PIB
+2,9% (2016) +2,1% (2017)
+2,0% (2018) +1,7% (2019)4
PIB per cápita
Crecimiento $9,797 (nominal, 2018)3 (67°)
Crecimiento $20,616 (PPA, 2018)3 (63°)
PIB por sectores
Primario: 4,1%
Secundario: 34,2%
Terciario: 61,8%5
Tasa de cambio 1 dólar (USD) = 19.10 peso mexicano (MXN)
Inflación (IPC) 3.4% (2019)3
IDH
Crecimiento 0,774 alto (2017)6 (74°)
0,609 IDHD (2017)7
Población bajo la línea de pobreza
46.2% (2014 estimar)8nota 1
25,7% a menos de $5,50 por día (2016)9
Coef. de Gini 48,3 alto (2016)10
Fuerza Laboral
Crecimiento 56,951,215 de personas (2019 2T)11
Crecimiento 57,6% tasa de empleo (2018)12
Desempleo Green Arrow Down.svg 3,5% (Septiembre 2019)11
Índice de facilidad para hacer negocios Decrecimiento 60° (fácil, 2020)
Comercio
Exportaciones $391 Miles de millones (2015)13
Productos exportados Coches 8.8%, piezas y repuestos 6.5%, camiones de reparto
5.9%, computadoras 5,3%, petróleo crudo 5.0%, teléfonos 4.0%, instrumentos médicos
2.1% (2015)14
Destino de exportaciones
Bandera de Estados Unidos 33.33 %
Bandera de Canadá 33,33%
Bandera de la República Popular China 33,33 %
(2018)

$377 Miles de millones (2015)15


Productos importados Piezas y repuestos 6.2%, refinado de petróleo 4.9%,
circuitos integrados 3.7%, computadoras 2.7%, teléfonos 2.5%, coches 2.5%, lcds
1.1% (2015)14
Origen de importaciones Bandera de Unión Europea 24,00 %
Bandera de Estados Unidos 23,90 %
Bandera de la República Popular China 22,10 %
Bandera de Japón 21,40%
Bandera de España 8,6% (2015)16
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 412.3 mil millones de dólares (2016)17
Deuda externa privada 132.6 mil millones de dólares (2016)17
Deuda externa pública 172.8 mil millones de dólares (2016)17
Reservas internacionales 193,304 millones (junio de 2015)18
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares
estadounidenses
[editar datos en Wikidata]
La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las
exportaciones. Es la 1.ª economía más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América
Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la
de los Estados Unidos y la de Brasil,19 Según datos de 2014 de la CIA, el producto
interior bruto, supera el Billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en
la 13.ª más grande del mundo.20 —aunque en 2001 había sido la novena— y la número
13* por Tipo de cambio.21 Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado
grados de inversión a la deuda soberana de México.

A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas


de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per cápita,
existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur,
y entre la población urbana y rural.22 Algunos de los retos para México siguen
siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes
laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y


antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos
recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la
generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la
infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un
comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40
países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América
Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos,
Canadá y México, el cual entró en vigor en 1994 En 2006 el comercio de México con
sus socios norteamericanos representaba cerca del 90 % de sus exportaciones y el 55
% de sus importaciones.23 Según la lista Forbes Global 2000 de compañías más
grandes del mundo en 2008, México contaba con 16 empresas en la lista.24

La cumbre de inversión en México (Mexico Investment Summit)25 sucede en la Ciudad


de México cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través
del capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces,
la agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales26 evolucionándose
en la economía de México. Durante el año 2012 el monto de la inversión extranjera
directa (IED) mermó un 34.9% frente a la reportada en el mismo periodo de 2011.27

México es la 10º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más


compleja 21º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI). En 2015,
México exportó $ 391 Miles de millones e importó $ 377 Miles de millones, dando
como resultado un saldo comercial positivo de $ 14,4 Miles de millones. En 2017 el
PIB de México fue de $ 1,14 Billones (sobre todo en tiempo pasado) y su PIB per
cápita fue de $ 17 Miles.

Índice
1 Historia
2 Economía de México a nivel continental
3 Indicadores macroeconómicos, financieros y de bienestar
3.1 Indicadores básicos
3.2 Pobreza
3.3 Remesas
3.4 Economías regionales
3.5 Estados de México por PIB
3.6 Inversión extranjera directa
3.7 Clasificación de las ciudades mexicanas
4 Componentes de la economía
4.1 Producción agropecuaria
4.2 Industria
4.3 Energía y recursos naturales
5 Gobierno y el banco central
5.1 Política cambiaria
5.2 Sistema monetario
6 Comercio exterior
6.1 Importaciones
6.2 Exportaciones
6.3 Los tratados de libre comercio de México
6.4 TLCAN
7 México en el contexto internacional
8 Referencias
9 Véase también
10 Enlaces externos
Historia
Crecimiento promedio anual del PIB
ACC-20Foto 20-01.jpg
Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens.
1900-1929 3,4 %
1929-1945 4,2 %
1945-1972 6,5 %
1972-1981 5,5 %
1981-1996 1,5 %
1995-2000 5,1 %
Fuentes:IMEF28 y Mexico's Domestic Economy29
Artículo principal: Historia económica de México
Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México,
las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el
último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes
acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un
sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país.
El producto interno bruto (PIB) per cápita a principios de la década de 1900 estaba
a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y
Venezuela.30 El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3
%.31 Sin embargo, la represión política y la repetida reelección de Díaz, así como
la enorme desigualdad del ingreso exacerbada por el sistema de la distribución de
la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de
campesinos en condiciones precarias fueron las principales causas que motivaron la
Revolución mexicana (1910-1917) un conflicto armado que transformó radicalmente la
estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX.

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el
"Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el
modelo industrialización con la sustitución de importaciones (ISI) el cual protegía
y promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país
experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su
producción.29 Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la
distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la
nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los
derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de
obreros y la modernización de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces
superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo
período.32 Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas
proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de
Nacional Financiera (NAFINSA).

El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960,


culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la
ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano. Frente a una posible
recesión económica, y al tratar de dar una respuesta a las demandas sociales de la
población, durante la década de 1970 las administraciones de Echeverría y López
Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo
social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público. En la década de
1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los
trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos
petroleros, cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y
las tasas de interés en mínimos -incluso negativas-, el gobierno aceptó préstamos
de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, la
cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social
en un plan que se nombró plan de desarrollo compartido. De hecho, este método
produjo un aumento considerable del gasto social,29 y el presidente López Portillo
anunció que había llegado el tiempo para "administrar la prosperidad".33 El plan,
sin embargo, fue muy ineficiente y su administración estuvo acompañada de un manejo
inadecuado de los recursos y de inflación.

Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México, durante el
siglo XX, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.

Comparación del PIB per cápita nominal de Argentina, Brasil, Chile y México, en el
último siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.
En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo se
desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente López
Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda
externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras
industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el
crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector,
haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo.29

El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de reformas de


carácter neoliberal. Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones
internacionales estaban dispuestas a conceder préstamos a México, de modo que para
mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas
devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación,29 que llegaron hasta el
159,7 % anual en 1987.34 Algunos efectos de las políticas de su administración
fueron un incremento en el déficit público y el crédito interno.

El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al


GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las
empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la
industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1992 se firmó
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá
y México, el cual entró en vigor el 1 de enero de 1994. Salinas también introdujo
controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy
pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la
inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8
%29 y la desigualdad del ingreso se incrementó. Con una política de tasa de cambio
fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente,
provocando un déficit en la cuenta corriente del 7 % del PIB en 1994. La deuda
pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en
dólares.35 El levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato
presidencial del partido oficialista, así como del procurador de justicia encargado
del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron
rápidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central,29 y la inversión
en cartera, que representaba el 90 % de los flujos totales de inversión, salió del
país tan rápido como había entrado.29 Esta situación insostenible forzó al
presidente entrante a abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su
predecesor llamó el "error de diciembre". El peso se devaluó rápidamente, y el país
entró en recesión en 1995. El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al
paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton,
amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo
nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1 % entre 1995 y el
2000.29 No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y
en el sistema bancario, durarían por muchos años más, ya que las tasas de interés
superaron el 100 % durante los primeros seis meses de la crisis. El especialista de
los cárteles de drogas Jean-François Boyer señala que en el México de Carlos
Salinas de Gortari, "las privatizaciones del período 1989-1995 (…) permitieron que
los narcos, con la complicidad del Estado y de los narcopolíticos, se convirtieran
en un poder económico legal".36

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y


durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos
y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque
poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del
norte y el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países
más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en
consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del
TLC.37 La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar


adecuadamente las universidades (o la investigación básica que proporcione el
empleo completo para científicos e ingenieros mexicanos, y que en última instancia
se mejore la economía nacional). El Colegio del la Frontera Norte en Tijuana hizo
una evaluación que estimaba que más de 100,000 de los inmigrantes ilegales que
entran a los Estados Unidos cada año tienen un grado universitario.

También podría gustarte