Está en la página 1de 68

Incorporar la gestión del riesgo

en la planificación territorial
Orientaciones para el nivel municipal
Esta es una publicación de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
(GTZ) GmbH —a través del Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo y Cambio Climático—,
la Comisión Europea y la Comunidad Andina de Naciones, en el marco del proyecto
Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (Predecan). Se basa en
la consultoría “Orientaciones para incorporar la gestión del riesgo a la planificación
territorial en el nivel municipal” de la Dra. Christina Bollin.

ASESORÍA TÉCNICA Y EDICIÓN


Dra. Christina Bollin

COORDINACIÓN EDITORIAL
Ana Campos (Predecan)
Nancy Zapata (Predecan)
Alberto Aquino (PDRS-GTZ)
Jaime Puicon (PDRS-GTZ)

CORRECCIÓN DE ESTILO
Rosa Díaz S.

CUIDADO DE EDICIÓN
Verena Bruer (PDRS-GTZ)
Cinthya Bao (PDRS-GTZ)

DISEÑO
Renzo Rabanal

FOTOGRAFÍAS
Archivos de proyectos de GTZ en América Latina y El Caribe

IMPRESIÓN
Lucen Perú de María Quispe Bramón; Jr. Ricardo Herrera No. 877 int. 104, Lima-Perú.

Primera edición
Diciembre de 2010
La impresión de este documento fue posible gracias al Proyecto Sectorial
“Desarrollo Territorial en Areas Rurales”.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº. 2010-15362
Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ, Prol. Arenales 801, Miraflores. Lima-Perú

2
CONTENIDO

Prólogo para alcaldes 3


Introducción 5

Antecedentes y contexto 7
1. Avances y desafíos en los países de la Subregión Andina
y su aporte a los países de América Central y El Caribe 7
2. La gestión del riesgo de desastre en el contexto de la integración andina:
el proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina 9
3. El proceso de aporte de la GTZ a la inserción del enfoque de la gestión
del riesgo de desastre en la planificación territorial 10

¿Para qué incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial?:


una introducción conceptual 12
1. Desarrollo sostenible 12
2. Desarrollo sostenible y desastre 13
3. Territorio 14
4. Ordenamiento o planificación territorial 15
5. Los Planes de Ordenamiento Territorial 16
6. Amenaza / peligro 16
7. Vulnerabilidad 18
8. Riesgo de desastre 18
9. Gestión del riesgo 20
10. Influencia del cambio climático 22

¿Cómo incorporar la gestión de riesgo en la planificación territorial?:


recomendaciones para procesos en el nivel municipal 24
1. La planificación territorial y su articulación con el proceso
de planificación del desarrollo municipal 24
2. Las puertas de entrada para la gestión del riesgo 27
3. Consideraciones básicas 28
4. Incorporar la gestión del riesgo en las seis etapas
de la planificación territorial 33
5. Marco temporal y financiero de la planificación territorial
con enfoque de riesgo 56

Acrónimos y siglas 57
Bibliografía 59
Prólogo para alcaldes

Señora alcaldesa / Señor alcalde:

¿Cuenta ya su municipio con un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) aprobado, lo


está elaborando actualmente o todavía tiene este desafío delante de sí?
Tal vez usted considera la incorporación del enfoque de gestión del riesgo de de-
sastre en el ordenamiento territorial (OT) como una actividad que pareciera sobre-
cargar un proceso ya muy complejo. Posiblemente supone que estas orientaciones le
lleguen fuera de tiempo porque su proceso de planificación ya está avanzado. A lo
mejor, su municipio hasta ahora no ha sufrido grandes daños y pérdidas por causa
de inundaciones, terremotos, derrumbes y otros fenómenos naturales.
Considerando la importancia de este enfoque para la sostenibilidad de los proce-
sos de desarrollo, y con el fin de ayudarle en esta tarea, le ofrecemos la presente
guía y recomendamos que su equipo de planificación territorial la revise para iden-
tificar las orientaciones útiles para su municipio, porque:

 América Latina figura entre las regiones más amenazadas por fenómenos natu-
rales y socionaturales extremos, capaces de configurar escenarios de riesgo y de-
sastre y retrasar los procesos de desarrollo de los países que la integran. Incluir
la gestión del riesgo (GdR) en los procesos de planificación del ordenamiento te-
rritorial es una gran oportunidad para salvar vidas y evitar pérdidas económicas,
materiales y ambientales.
 El riesgo de desastre va en aumento en las áreas tradicionalmente afectadas y en
regiones hasta ahora poco impactadas por fenómenos potencialmente dañinos.
Esto debido al uso inadecuado de los recursos naturales y la ocupación poco se-
gura del territorio; así como por los efectos pronosticados del cambio climático
(CC) y otros procesos globales. La identificación del riesgo específico de un municipio
y la toma de medidas para reducirlo representa, por lo tanto, una necesidad para
lograr la sostenibilidad del desarrollo local y contribuir a atenuar los impactos
de estos fenómenos.
 Incorporar la GdR en el ordenamiento territorial resulta mucho más barato y efi-
ciente que invertir, más tarde, en medidas correctivas o, en el peor de los casos,
en la rehabilitación y la reconstrucción después de un desastre. Los costos y

3
también los beneficios dependen del tipo y el nivel de riesgo presente en su
comunidad.
 Aunque es ideal considerar el riesgo de desastre desde el inicio de un pro-
ceso de planificación territorial, también es posible e importante integrarlo
durante cualquier fase del proceso.
 Existe una serie de experiencias desarrolladas en municipios, cuencas y pro-
vincias en América Latina y El Caribe que pueden servir de referencia inclu-
so para un intercambio directo entre los equipos de planificación. Esta guía
presenta algunas de estas experiencias desarrolladas exitosamente en paí-
ses de la Subregión Andina.

Este documento brinda los más adecuados elementos de ayuda para consi-
derar el riesgo de desastre en la planificación territorial de su municipio y re-
ducir significativamente los factores de vulnerabilidad, contribuyendo así a la
seguridad humana y la mejor calidad de vida de la población.

4
Introducción

En América Latina y El Caribe, la historia de desastres asociados a terremotos, erupciones


volcánicas, deslizamientos, huracanes, inundaciones y sequía, entre otros, evidencia la alta
vulnerabilidad de la región frente a fenómenos naturales y socionaturales potencialmente
peligrosos. Parte de la población y de los responsables de las decisiones a escala local,
regional y nacional reconocen hoy en día la necesidad de reducir el riesgo de desastre exis-
tente y evitar la generación de nuevos escenarios de riesgo y desastre para contribuir al
logro del desarrollo sostenible y combatir la pobreza. Un instrumento clave para reducir de
manera sostenida el riesgo es la planificación territorial incorporando el enfoque de GdR.
Esto tiene mayor trascendencia si se toma en cuenta las proyecciones del CC que indican
un aumento en la manifestación de fenómenos climáticos extremos en la región.
Frente a esta necesidad, ya se desarrollan en varios países de la región esfuerzos para
incorporar la GdR en la planificación territorial. Aparte de reglamentos nacionales que es-
tablecen la aplicación de este enfoque y de procesos macro y meso en los que se incor-
pora (país, región, provincia), crece la necesidad e interés por este tema en los procesos
locales. Este interés está estrechamente relacionado con la descentralización en curso, la
cual fomenta en muchos países la planificación territorial e impulsa su desarrollo en la es-
cala municipal, distrital, urbana o comunitaria.
En un inicio, estos importantes avances en materia de planificación territorial y GdR se
realizaron de manera muy focalizada, esporádica, poco coordinada y desvinculada. Por esta
razón, Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú tomaron la iniciativa, en el año 2005, de aunar
esfuerzos para promover el intercambio de experiencias y socializar sus estrategias, me-
todologías y herramientas para la incorporación de la GdR en la planificación territorial.
Tales esfuerzos han sido apoyados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en repre-
sentación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (Caprade), y acto-
res internacionales como la Unión Europea a través del proyecto Apoyo a la Prevención de
Desastres en la Comunidad Andina (Predecan) y el Programa Desarrollo Rural Sostenible
(PDRS) de la GTZ (cooperación técnica alemana). En este proceso se han realizado varios
encuentros de intercambio y discusión y se ha elaborado, en conjunto, el documento Linea-
mientos de referencia común en la Subregión Andina para la inserción de la gestión del
riesgo en el ordenamiento territorial (Predecan 2008b), el cual presenta un consenso con-
ceptual, estratégico y técnico establecido por las instituciones nacionales de los cuatro
países.

5
Las orientaciones contenidas en el presente documento se elaboraron en este contexto
y tienen, por lo tanto, como insumos básicos los lineamientos ya mencionados, las demás
actividades acompañadas por el proyecto Predecan y las experiencias apoyadas por la GTZ
en la subregión. Durante su preparación, el documento ha sido sometido a una validación
en el marco de talleres, con participación de diferentes actores que trabajan el tema de
GdR y OT. A pesar de haberse realizado dentro del ámbito andino, el documento considera
experiencias de otros países, por lo que constituye un aporte importante que brinda orien-
taciones válidas para esfuerzos locales de planificación territorial en toda América Latina y
El Caribe.
Estas orientaciones se conciben con el objetivo de fomentar la reducción del riesgo de
desastre en el marco de procesos de planificación y gestión local del territorio, con enfoque
en el ámbito rural. Su grupo meta son los gobiernos municipales y otros actores locales
que trabajan en planificación territorial y/o GdR. Además, la guía está dirigida a institucio-
nes de niveles superiores (departamental, regional, nacional), organizaciones no gubernamen-
tales (ONG) y organismos internacionales que apoyan estos procesos.
Este documento está estructurado en tres partes. En el primer capítulo se brindan los
antecedentes y el contexto, es decir, se presenta los avances y los desafíos de los cuatro
países de la Subregión Andina respecto de la inclusión de la GdR en la planificación terri-
torial. Además, se describe los procesos de apoyo a estos esfuerzos de parte del proyecto
Predecan y el PDRS-GTZ. En el segundo capítulo se introduce el marco conceptual y se
explican los motivos y los puntos de salida de la incorporación de la GdR en los procesos
de desarrollo sostenible del territorio. Por último, el tercer capítulo ofrece las orientacio-
nes metodológicas para alcanzar este objetivo: analiza la articulación del OT con la pla-
nificación del desarrollo municipal y las puertas de entrada de la GdR en esta dinámica.
Establece algunas consideraciones básicas para que el riesgo sea tomado en cuenta de ma-
nera transversal en todo el proceso y presenta procedimientos e instrumentos útiles para
cada una de las etapas de planificación.
Los ejemplos prácticos incluidos en el documento ilustran las posibilidades de la apli-
cación metodológica, los procedimientos y las herramientas propuestas. Se espera que la
presentación de estas buenas prácticas en planificación territorial incentive el intercambio
entre municipios con experiencia y aquellos que recién se inician en esta área de fundamen-
tal importancia para la calidad de vida de los pobladores.

6
Antecedentes y contexto

1. Avances y desafíos en los países de la Subregión Andina


y su aporte a los países de América Central y El Caribe
En los países integrantes de la CAN (Bolivia,
Colombia, Ecuador y el Perú), al igual que en
formación sobre la oferta ambiental y las
restricciones del medio, las cuales hacen re-
1
el resto de América Latina y El Caribe, exis- ferencia principalmente a las amenazas na-
ten experiencias en el tema de reglamenta- turales y socionaturales. Estos datos los
ción del uso y la ocupación del territorio con generan los institutos especializados en cada
no más de 25 años, pero su nivel varía mu- tema y en cada país.
cho entre países. Por ejemplo, en los casos Lo que aún es difícil en la subregión es
boliviano, ecuatoriano y peruano el proceso conocer a cargo de qué institución o auto-
es incipiente y apenas se están generando las ridad están los procesos de reglamentación,
normas respectivas para el OT, el cual inclu- implementación, control y seguimiento del
ye el tema de gestión del riesgo. uso y la ocupación del territorio; y aún más
El caso colombiano presenta un grado ma- difícil en los países que no han desarrollado
yor de avance, ya que se cuenta allí con una procesos de OT. Es bastante común encon-
legislación específica sobre el tema que es- trar duplicidad de funciones tanto en el nivel
tablece la obligatoriedad de los procesos de nacional y regional como local, lo que hace
OT y vincula el riesgo como una categoría muy complicado el desarrollo del proceso.
de análisis de la dinámica territorial. Una actitud constante en la Subregión An-
Cada una de las naciones cuenta con legis- dina es el deseo de avanzar en enfoques de
lación adicional que involucra los temas de OT descentralizados, realizados desde los go-
ocupación y uso del territorio, los cuales, de biernos regionales o locales, en cuyos ámbi-
cierta manera, vinculan aspectos de reduc- tos es favorable la incorporación del análisis
ción del riesgo. Mucha de esta legislación está del riesgo (Adr) para la identificación y la
asociada a las normas ambientales que es- cuantificación del riesgo presente y la con-
tos países están promulgando. certación de medidas para su reducción.
En los cuatro países de la Subregión An- Se debe fortalecer a las entidades nacio-
dina se cuenta con información general para nales en su función de orientación y facilita-
llevar a cabo un proceso de OT y existe in- ción de los procesos de planificación territorial

7
para que propicien la generación de instru- tiva integral, multisectorial y sistémica.
mentos que ayuden a los gobiernos regiona- Es importante indicar que, desde la década
les y locales a realizar esta tarea de la mejor de 1990, en América Central y El Caribe tam-
manera. bién se impulsan procesos de OT. Se conoce
En el caso de la Subregión Andina es Co- los casos de Costa Rica, El Salvador, Gua-
lombia el país que tiene una guía explícita- temala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Re-
mente diseñada para orientar a los municipios pública Dominicana, entre otros. En general,
(gobiernos locales) en la incorporación del estos procesos están transitando desde es-
AdR en la formulación de sus Planes de Orde- tar focalizados y responder a iniciativas ais-
namiento Territorial (POT). Se hace necesaria ladas de instituciones públicas y privadas,
la formulación de guías para las condiciones enmarcadas en un ordenamiento legal des-
de cada uno de los países de la CAN y tam- articulado y confuso con diversas normas le-
bién para América Central y El Caribe. gales específicas y de alcance parcial, hasta
Una de las necesidades más sentidas es su orientación por organismos oficiales y
la coordinación de las entidades del Estado leyes de OT que les dan el sustento reque-
en sus diferentes niveles, nacional, regional rido. Los mayores avances se reportan en El
y local, por lo que es igualmente necesario Salvador, con el Ministerio de Vivienda, Or-
realizar articulaciones entre los procesos de denamiento Territorial y Medio Ambiente y su
OT y la planificación del desarrollo. Hay que Dirección Nacional de Ordenamiento Territo-
efectuar acciones en las cuales se apunte a rial y el Servicio Nacional de Estudios Terri-
la articulación de las políticas sectoriales y toriales (SNET); Nicaragua, con el Instituto
se reduzca la duplicidad de esfuerzos en las Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter);
acciones de los gobiernos, de manera que se y Honduras, con la Secretaría de Goberna-
evite el despilfarro de los recursos públicos. ción y Justicia y su Dirección de Ordenamien-
Esta realidad lleva a pensar en la impera- to Territorial. En este sentido, las experiencias
tiva necesidad de articular la instituciona- de los países de la CAN constituyen un apor-
lidad sectorial y territorial, con el fin de que te trascendental para las iniciativas impul-
las acciones de OT respondan a una perspec- sadas en esta región.

Campos de cultivo tradicional en secano en la subcuenca del río La Gallega, Piura - Perú.

8
2. La gestión del riesgo de desastre en el contexto
de la integración andina: el proyecto Apoyo
a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina
El Predecan es una iniciativa de soporte al taciones para la incorporación de la GdR
Caprade en la implementación de la Estrate- —previsión y reducción— en los procesos de
gia Andina para la Prevención y Atención de desarrollo / ordenamiento territorial.
Desastres (EAPAD) financiada con recursos  Propuesta preliminar de Lineamientos para
provenientes de la Unión Europea y de los la incorporación de la gestión del riesgo
países beneficiarios cuyo objetivo es contri- en la planificación territorial elaborada so-
buir a la reducción de la vulnerabilidad de las bre la base de las conclusiones del Taller
personas y los bienes expuestos a los peli- Subregional, las exposiciones de las dele-
gros y los riesgos naturales y promover el gaciones de los países participantes y los
desarrollo sostenible en los países andinos. documentos relacionados con el tema que
Entre otras acciones, el Predecan apoya la proporcionaron tanto esas delegaciones
incorporación de políticas y prácticas de re- como otras instituciones participantes.
ducción del riesgo de desastre en los proce-  «Reuniones Técnicas Nacionales sobre Or-
sos de OT, planificación del desarrollo e denamiento Territorial y Gestión del Ries-
inversión pública para lograr la sostenibili- go» que se realizaron en cada país de la
dad en la ocupación y el uso del territorio, Subregión Andina3 con el objetivo de some-
así como los beneficios de los proyectos de ter a discusión y validación la propuesta
inversión. preliminar de los Lineamientos para la
Estas acciones se contextualizan en el Eje gestión del riesgo en la planificación te-
Temático Número 1 de la EAPAD, el cual se rritorial, así como analizar las potencia-
refiere a la promoción del fortalecimiento ins- lidades y las restricciones existentes en
titucional y las políticas públicas requeridas cada país para avanzar en el tema.
para avanzar en la gestión del riesgo de de-
sastre en la Subregión Andina. Durante todo el proceso de acompañamiento
En relación con los procesos de OT en la del proyecto Predecan a la iniciativa de incor-
Subregión Andina se han dado los siguientes porar la gestión del riesgo de desastre en los
pasos, los cuales han aportado elementos procesos de OT en la Subregión Andina se
esenciales para la elaboración del presente ha contado, en cada país, con la participación
documento: y el liderazgo de una serie de entidades que
han permitido la discusión y la validación de
 «Taller Internacional Incorporación del los lineamientos metodológicos y, además,
Análisis del Riesgo en Procesos de Plani- han aportado criterios técnicos, aprendiza-
ficación e Inversión Pública en América jes basados en las experiencias nacionales y 1. Organizado por
PREDECAN, GTZ y la
Latina y El Caribe»1, realizado en septiem- recomendaciones sobre estrategias de im- Agencia Suiza para
bre de 2005 en Lima, Perú. Se concluyó que plementación. Así, en cada país destaca la el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE)
la ausencia de normas específicas para participación de las entidades que se enu- con participación de
orientar el uso y la ocupación del territorio meran a continuación. otras instituciones.

genera dificultades para avanzar en este 2. Realizado en el marco


de la alianza estratégica
aspecto y que se requiere de instrumentos Bolivia entre PREDECAN y GTZ.
técnicos que orienten la incorporación de  Ministerio de Planificación del Desarrollo, 3. En Bolivia del 23 al 25
la GdR en los procesos de planificación. Viceministerio de Planificación Territorial y de octubre de 2007, en
Colombia el 15 y el 16
 «Taller Subregional Andino sobre Ordena- Ambiental de agosto de 2007, en
miento Territorial y Gestión del Riesgo»2,  Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ecuador del 18 al 20 de
septiembre de 2007 y en
realizado en junio de 2007, en Lima. Los Viceministerio de Planificación Estratégica el Perú del 28 al 30 de
participantes analizaron criterios y orien- Plurianual noviembre de 2007.

9
 Viceministerio de Defensa Civil y Coopera- Ecuador
ción al Desarrollo Integral (Videcicodi)  Secretaría Nacional de Planificación y De-
 Ministerio de Relaciones Exteriores (Coor- sarrollo (Senplades)
dinación Nacional de Predecan en Boli-  Asociación de Municipalidades del Ecua-
via) dor (AME)
 Dirección Nacional de Defensa Civil (Coor-
Colombia dinación Nacional de Predecan en Ecuador)4
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarro-
llo Territorial (MAVDT), Dirección de Desa- Perú
rrollo Territorial / Viceministerio de Vivienda  Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
y Desarrollo Territorial  Consejo Nacional del Ambiente (Conam)
 Departamento Nacional de Planeación (DNP)  Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa-
 Dirección Nacional de Prevención y Aten- neamiento
ción de Desastres (DPAD) (Coordinación Na-  Instituto Nacional de Defensa Civil (Coor-
cional de Predecan en Colombia) dinación Nacional de Predecan en el Perú)

3. El proceso de aporte de la GTZ a la inserción


del enfoque de la gestión del riesgo de desastre
en la planificación territorial

La GTZ inicia en el Perú acciones relaciona- que se desarrollaron en esa etapa con igual
das con la gestión del riesgo de desastre el visión territorial: en la parte alta del río Je-
año 1997, con el proyecto «Apoyo a la Emer- quetepeque en Cajamarca, el Amojú en Jaén,
gencia El Niño» (PAEN) en el departamento y el Yuracyacu en Moyobamba, entre otras.
de Piura y luego, en 2001, con el proyecto Destaca además el trabajo desarrollado por
«Gestión del Riesgo de Desastre con Enfoque el Proyecto Cuencas Andinas que, en Piura,.
de Seguridad Alimentaria» (PGRD-Copasa) permitió impulsar una propuesta de diseño
en el departamento de Arequipa. Posterior- predial en la subcuenca San Jorge, la cual
mente, en 2003, se creó el Programa Desa- contribuyó al proceso de ordenamiento y de-
rrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ), en el cual sarrollo territorial del distrito de Frías, y en
se incluyó el componente «Gestión del riesgo Cajamarca se impulsó experiencias similares.
para el desarrollo en al área rural».
Estas experiencias permitieron a la GTZ b) Las primeras experiencias de ordenamiento
desarrollar un conjunto de procesos con di- territorial incorporando la gestión del riesgo
ferentes actores con el objetivo principal de La GTZ, con el PDRS, apostó en el norte del
reducir los impactos de los desastres sobre Perú por una propuesta que contribuyese a
todo en los sectores pobres. generar un mayor impacto en el desarrollo
nacional a partir de la cooperación técnica.
a) Planificación de cuencas incorporando la Entonces, ya con la experiencia ganada, se
gestión del riesgo incorporó en la estructura programática la
El trabajo realizado por la GTZ en diferentes GdR y la planificación territorial como dos
ámbitos se enmarcó desde su inicio en una líneas de acción importantes para una con-
visión territorial de cuencas. Por ello, en Piura tribución adecuada con énfasis en lograr un
4. En abril de 2008, la
Secretaría Técnica para
se priorizó como espacios de intervención la desarrollo sostenible.
la Gestión de Riesgos cuenca del río Piura y, en particular, las sub- Con la creación del PDRS comenzó un con-
asumió la Coordinación
Nacional de PREDECAN
cuencas La Gallega y Bigote-Serrán. Del mis- junto de experiencias locales de asesoramien-
en Ecuador. mo modo lo hicieron las diferentes experiencias to y acompañamiento a la formulación de POT

10
que incorporasen la GdR. Estas iniciativas se de profesionales con amplia experiencia en
desarrollaron en el distrito de Morropón, sub- estos temas que brinda servicios en los di-
cuenca del río La Gallega y la Mancomunidad ferentes proyectos que la GTZ ejecuta en Amé-
Bigote-Serrán, en Piura; Nueva Cajamarca rica Latina y El Caribe. Su objetivo es «Apoyar
en San Martín; y las subcuencas Cascasén y en la región la réplica de las “mejores prác-
Muyoc en San Marcos, Cajamarca. Del mismo ticas” existentes, ofrecer servicios interna-
modo, se formuló el POT del Distrito de Pam- mente y hacia fuera de acuerdo a las demandas
pacolca en Castilla, Arequipa, a través del identificadas y promover la generación de
asesoramiento del PGDR-Copasa. nuevos conocimientos en las temáticas de
Un aspecto relevante de este trabajo es gestión del riesgo y cambio climático»5.
que ha permitido validar diferentes propues- Mediante la aplicación como estrategias
tas y herramientas metodológicas y de ges- de la gestión de la información, el intercam-
tión que contribuyen a la GdR y el OT, que son bio de experiencias y la construcción colec-
dos conceptos inseparables para impulsar tiva de productos, el GT GdR y CC trabaja
procesos de desarrollo sostenible. en planificación para el desarrollo incorpo-
rando la GdR y dentro de este tema: plani-
c) Bases conceptuales y metodológicas para ficación territorial, proyectos de inversión que
la formulación de la Guía Nacional en Ordena- aplican el AdR, mecanismos financieros y de
miento Territorial reducción del riesgo, proyectos de cooperación
La experiencia ganada en los diferentes ám- que incorporan la GdR, el Marco de Acción
bitos antes indicados permitió sistematizar de Hyogo y la investigación. Sus principales
lo aprendido y presentarlo en el documento logros son:
Bases conceptuales y metodológicas para la
formulación de la Guía Nacional de Ordena-  Posicionar la temática de GdR y CC a es-
miento Territorial (Conam / GTZ 2006). cala regional, nacional y de espacios lo-
cales / regionales en los países de la
d) Alianzas estratégicas para el desarrollo Comunidad Andino-Amazónica y América
temático Central y al interior de la comunidad cien-
Desde GTZ se considera que la coordinación, la tífica y académica. Se ha puesto a dispo-
concertación y la negociación son aspectos sición de los países y los especialistas
inherentes e indesligables para el impulso del toda una base conceptual y metodológica
OT y la GdR. En este sentido, se han estable- desarrollada desde experiencias y reali-
cido alianzas estratégicas y espacios de con- dades distintas.
certación en todo nivel. Entre ellos destacan  Poner a disposición herramientas genera-
las alianzas realizadas a partir de iniciativas das y validadas desde distintos proyectos
importantes con el proyecto Predecan, el Co- y un acceso rápido a información sobre
nam (hoy Ministerio del Ambiente [Minam]), el experiencias de aplicación práctica que
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el viabilizan el intercambio de conocimientos
Instituto de Investigaciones de la Amazonía sobre la temática.
Peruana (IIAP), el Cosude, los gobiernos regio-  Impulsar un espacio para intercambiar,
nales y municipales, las universidades y las discutir, retroalimentar y definir conceptos,
plataformas de trabajo especializado como los metodologías y herramientas sobre GdR y
Grupos de Gestión del Riesgo, entre otros. CC; lo que facilita el ínteraprendizaje al
poner en contacto a profesionales que la-
e) Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo y boran en diferentes proyectos y desarro-
Cambio Climático llan distintas experiencias.
El Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo y
Cambio Climático (GT GdR y CC) es un grupo 5. Ver
<www.riesgoycambioclimatico.org>

11
2 ¿Para qué incorporar la gestión del
riesgo en la planificación territorial?:
una introducción conceptual

1. Desarrollo sostenible
El Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) plantea que el desarrollo
sostenible «Es el incremento de las capaci-
El concepto de desarrollo sostenible va más
allá del crecimiento económico o de la sos-
tenibilidad de los ecosistemas naturales;
dades y las opciones de la gente mediante la pues involucra la capacidad de un pueblo o
formación de capital social de manera que una nación de identificar, discutir, concertar,
satisfaga equitativamente las necesidades de solucionar los problemas y los retos que se
las generaciones actuales sin comprometer le presentan para satisfacer las necesidades
las necesidades de las generaciones futuras». presentes y futuras de la población con el
En el proceso de construcción de conceptos6 menor costo y riesgo social, económico y eco-
se consensuó que el desarrollo sostenible es lógico posible. Pero no solo es la capacidad
un proceso gradual de mejora continua de la sino también la habilidad de un pueblo o una
calidad de vida de la población, que se basa nación para mantener y aprovisionar riqueza
en una interacción equilibrada entre la socie- cultural y natural, y lograr mayor libertad per-
dad y la naturaleza, de manera que la inter- sonal, calidad de vida, satisfacción, conviven-
vención humana no impacte negativamente en cia social y calidad ambiental.7 Esto significa
la naturaleza y que esta, a su vez, no se trans- que se requiere una conjunción de capacida-
forme en una amenaza para la sociedad. des y habilidades para que lograr los objeti-
vos del desarrollo.
El desarrollo sostenible exige un enfoque
6. La descripción del marco global, transversal, prospectivo y sistémico
conceptual, incluso que debe considerar, entre otros, los siguien-
fotografías y gráficos,
se basa, con excepción tes aspectos:
de lo referente al cambio
climático, en PREDECAN
2008b.  Las relaciones que existen entre los siste-
7. Se utiliza conceptos
mas ambiental, económico, social y políti-
planteados por Carlos co-institucional, así como su capacidad
Fonseca, asesor de
Desarrollo Sostenible
para adaptarse a cambios y recuperarse de
de las Naciones Unidas. Corte de carretera por avalancha o «huaico». situaciones negativas.

12
 Las dinámicas y las tendencias en el fun-
Ambiental cionamiento de los sistemas, para plantear
escenarios de desarrollo de largo plazo y
planificar de manera apropiada las inter-
venciones que permitirán alcanzar los ob-
Equilibrio jetivos del desarrollo.
 La coherencia y la consistencia entre las
políticas sectoriales, territoriales y temá-
Económico Social
ticas.
Político institucional  La coordinación y las sinergias en las ac-
ciones realizadas por las instituciones.
Equilibrio sistémico

2. Desarrollo sostenible y desastre


En debates internacionales se concluyó que Un desastre afecta negativamente el desa-
la aplicación de modelos o estilos de desa- rrollo, en la medida que causa pérdidas de
rrollo inadecuados, que no se basan en una vidas humanas, daños a las personas, des-
relación armoniosa de la sociedad con la na- trucción parcial o total de viviendas, fuentes
turaleza, puede generar condiciones que pro- de sustento, existencias, infraestructura pro-
pician la ocurrencia de desastres. ductiva y de servicios, y medio ambiente, entre
La falta de regulaciones para la ocupación otras.
del territorio, aunada a la situación de pobre- A su vez, el crecimiento económico se afec-
za de la población, son factores que inciden ta, entre otras razones, por la disminución
en la localización de asentamientos habita- de la producción, la retracción de las acti-
cionales en áreas con potenciales amena- vidades productivas y de servicios, la dismi-
zas / peligros en condiciones de fragilidad. nución de las exportaciones, la pérdida de
Las políticas de articulación y ocupación del divisas y el incremento de las importaciones,
territorio en las áreas amazónicas han in- lo que lleva al desempleo, el aumento de la
crementado la extracción de madera y pro- pobreza y la emigración de la población afec-
piciado la deforestación, con la consecuente tada.
exacerbación o generación de deslizamien- El gasto público se debe reorientar a cu-
tos o desbordes de ríos. brir los costos de atención, rehabilitación y
reconstrucción, lo que en la mayoría de los
casos retrae los niveles de inversión para la
satisfacción de las necesidades básicas de
la población. Se genera así una mayor presión
para el gasto social cuya demanda se incre-
menta por efecto del desastre, en un esce-
nario de menores ingresos fiscales por las
pérdidas en el sector productivo.
En este contexto, reducir la probabilidad
de ocurrencia de desastres es un objetivo
Buscar el equilibrio entre hombre y naturaleza. estratégico para el desarrollo sostenible.

13
3. Territorio
El concepto de territorio es complejo, para generar amenazas / peligros para la natu-
su comprensión se debe tener en cuenta los raleza y otras comunidades.
siguientes aspectos.  Se trata de un espacio físico, geográfico,
que tiene un valor político y administrati-
 En el territorio existe una relación diná- vo para la planificación del desarrollo y la
mica profunda entre el hombre y la natu- administración general.
raleza, y esta relación depende de los
modelos de desarrollo que se aplican. En este sentido, el territorio es entendido
Buscar el equilibrio entre hombre y natu- como el espacio físico, delimitado sobre la
raleza. base de determinadas variables (políticas,
administrativas, naturales, etc.), en las cua-
les se practican las diversas actividades hu-
manas y se encuentran los recursos. Asimismo,
como un sistema definido a través de los si-
guientes componentes.

 Su estructura, que se relaciona con el


ambiente físico, es decir, natural y cons-
truido.
En el ambiente natural se considera los
aspectos físicos del territorio, su compo-
Hacia el desarrollo sostenible. sición y dinámica, las aguas superficia-
les y subterráneas, el clima, las plantas,
 El conjunto de relaciones que se estable- los seres vivos, etc.
cen en el territorio son el resultado de pro- El ambiente construido comprende, en-
cesos sociales, históricos, culturales, así tre otros, la organización espacial, el uso
como de las características biofísicas; en y la ocupación, la distribución de la po-
consecuencia, son particulares en cada blación, la infraestructura de servicios y
país, región y área local. productiva, las normas y los códigos de
En la relación entre la naturaleza y la construcción, el tejido urbano, las plantas
comunidad se intercambian diversos bie- industriales, las fuentes de contaminación
nes y servicios. Así, la naturaleza brinda (efluentes humanos, disposición de basu-
servicios ambientales, aire, agua, suelo, ra, desechos industriales, etc.).
biodiversidad, paisaje, alimento, energía,  Las funciones, que están ligadas a acti-
etc., mientras que la comunidad produce vidades humanas (producción, consumo e
bienes y servicios para el consumo de la intercambios), aun cuando también hay
población, oportunidades, seguridad y go- funciones ligadas a los ecosistemas.
bernabilidad, entre otros; pero también ge-  La lógica y la dinámica del desarrollo te-
nera la contaminación de aire, agua, suelo, rritorial, es decir, todos aquellos aspectos
y conflictos en el uso y la ocupación del vinculados con la gobernabilidad, la polí-
territorio. Por ejemplo, la expansión ur- tica de desarrollo, los elementos de con-
bana en suelos aptos para la producción trol, los aspectos organizacionales, etc.
agropecuaria. Esta visión dinámica del territorio como
Las dinámicas de la naturaleza pueden un sistema que evoluciona en función de la
generar amenazas / peligros para la co- intervención humana y las dinámicas del
munidad y, a su vez, la comunidad puede ecosistema es muy importante.

14
4. Ordenamiento o planificación territorial
El OT es un proceso político-técnico a través
del cual se organizan el uso y la ocupación
del territorio en función de sus característi-
cas biofísicas, socioeconómicas, culturales
y político- institucionales, con el objeto de
lograr:

 El adecuado uso del territorio mediante


la asignación a este de usos adecuados;
por ejemplo, forestal, agropecuario, agro-
silvo-pastoril, de protección, etc., de acuer-
do con sus potencialidades y limitaciones.
 La adecuada ocupación del territorio por
medio de la optimización de acuerdo con
objetivos de seguridad y sostenibilidad.

El punto de partida es una reflexión co-


lectiva interna sobre qué es lo que se tiene,
hacia dónde se quiere llegar y cuál son las
metas, considerando criterios ambientales, Plan de ordenamiento territorial
del distrito de Morropón
económicos, socioculturales, institucionales
y geopolíticos, para orientar la localización y
el desarrollo de los asentamientos humanos,  Contribuir a la reducción de la vulnerabi-
las actividades económicas y sociales y el lidad de las personas, sus medios de sub-
desarrollo físico-espacial. sistencia y bienes e infraestructura frente
a amenazas / peligros que se manifiestan
El OT busca fundamentalmente: en el territorio.
 Organizar y articular el territorio de acuer-
do con sus potencialidades y limitacio- El OT requiere un proceso colectivo de
nes. adopción de una serie de decisiones a partir
 Optimizar la organización de los asenta- de las cuales una comunidad, a través de sus
mientos humanos, el acceso a los servicios diferentes formas de organización social, po-
de salud, educación y básicos, y la locali- lítica, administrativa, económica, técnica, am-
zación de la infraestructura de articula- biental y sus visiones culturales del mundo,
ción del territorio y apoyo a la producción. da una ocupación ordenada y un uso adecua-
 Promover el uso adecuado de los recursos do y racional al territorio. Así, el OT es el
naturales. resultado de procesos de planificación y con-
 Identificar y contribuir al manejo sosteni- certación sociopolítica.
ble del ambiente, las áreas de fragilidad Los principios rectores que deben guiar
ecológica y de régimen especial, incluyen- los procesos de planificación y OT para pro-
do su recuperación. mover el desarrollo sostenible son los si-
 Orientar las inversiones públicas y priva- guientes:
das a través de la formulación y la imple-
mentación de políticas de uso y ocupación  La sostenibilidad del uso y la ocupación
del territorio que consideren las normas ordenada del territorio en armonía con las
que condicionan la sostenibilidad de los condiciones del ambiente y de seguridad
medios naturales y humanos. física.

15
 La integralidad del territorio, teniendo en  La subsidiariedad como un proceso descen-
cuenta todas sus dimensiones biofísicas, tralizado con responsabilidades definidas
económicas, socioculturales, ambientales en cada uno de los niveles nacional, regio-
y político-administrativas, con una pers- nal y local.
pectiva de largo plazo.  La equidad orientada a generar condicio-
 La complementariedad en todos los niveles nes para asegurar una mejor relación de la
territoriales, propiciando la articulación de diversidad territorial en los procesos de
las políticas nacionales, sectoriales, regio- toma de decisiones, acceso a recursos pro-
nales y locales. ductivos, financieros y no financieros, de
 La gobernabilidad, orientada a armonizar tal forma que se garantice en todo el país
políticas, planes, programas, procesos, ins- la preservación de las oportunidades, los
trumentos, mecanismos e información. Así bienes y los servicios para las generaciones
como al monitoreo del cumplimiento de las presentes y futuras.
normas y las regulaciones.  El respeto a la diversidad cultural, los co-
nocimientos y las prácticas colectivas.

5. Los Planes de Ordenamiento Territorial


Los POT se elaboran con el propósito de cas, parques naturales o áreas protegidas.
intervenir deliberadamente en los procesos  Orientar la elaboración de los planes de
de uso y ocupación del territorio para ace- desarrollo, los planes sectoriales, los pro-
lerarlos, controlarlos, revertirlos y orien- gramas y los proyectos de desarrollo o
tarlos en función de una visión de futuro de inversión, etc.
desarrollo sostenible.  Optimizar la distribución y el tipo de inver-
Son la base para la planificación del de- siones a realizarse en los departamentos
sarrollo sostenible en los distintos niveles y/o los municipios.
territoriales ya que permiten:  Optimizar la distribución de los servicios
sociales, la infraestructura vial y de apo-
 Contar con información territorial actua- yo a la producción con una visión de fu-
lizada sobre los recursos naturales, la po- turo.
blación, las actividades económicas, etc.  Disponer políticas que orienten el desa-
 Conocer la presión actual y futura sobre rrollo futuro de servicios e infraestructura
el territorio, los recursos, las potencialida- de soporte a las funciones y la articula-
des y las restricciones en el uso y la ocu- ción del territorio, las cuales pueden ser
pación, entre estas el riesgo de desastre. aplicadas en los Planes Maestros.
 Disponer de un marco de regulaciones
para protección, ocupación, uso y trans- El proceso de planificación territorial, con
formación sostenible del territorio y sus sus etapas y acciones, se desarrolla en la pro-
recursos, las cuales orientan y se retroa- puesta de lineamientos para la incorporación
limentan de los planes de manejo de cuen- de la GdR en la planificación del territorio.

6. Amenaza / peligro
Es un evento que tiene probabilidad de ocu- nerabilidad. Su origen puede ser natural, so-
rrir y capacidad de producir daños físicos, cionatural o tecnológico.
económicos y/o ambientales si encuentra La amenaza / peligro de origen natural está
elementos expuestos en condiciones de vul- asociada a la dinámica de la naturaleza y a

16
fenómenos como sismos, huracanes, tsunamis, la generación del desastre; sino que exis-
erupciones volcánicas o movimientos de re- ten interrelaciones, sinergias y concatena-
moción en masa. ciones que permiten hablar de contextos
Aquella de origen socionatural es el re- sociales, territorios o regiones de multia-
sultado de prácticas humanas sobre la na- menaza, por una parte, y de amenazas com-
turaleza, tipificadas como inadecuadas y de plejas, por la otra.
la acción de la propia naturaleza. Por ejem-  Pueden desencadenar otros eventos físi-
plo, la degradación ambiental o la no adap- cos dañinos; por ejemplo, un sismo puede
tación a las características del entorno en propiciar procesos de licuefacción, desli-
la dotación de infraestructura. Las inunda- zamientos, derrumbes, rupturas de líneas
ciones, los deslizamientos, las sequías, los vitales de conducción de materiales peli-
incendios forestales, la erosión y el colapso gros, presas y diques,
del suelo se generan o acentúan por distin-  La cabal comprensión de las formas de
tas prácticas humanas como, por ejemplo, construcción social del riesgo requiere,
la deforestación, el corte de manglares, el en determinados casos, entender la dinámi-
minado, la desestabilización de laderas, el ca de la vida cotidiana y de las prácticas
monocultivo en ambientes frágiles, etc. sociales de la población, particularmen-
La amenaza / peligro de origen tecnológico, te aquellas de la población pobre o ex-
o antrópica, deriva por completo de acciones cluida.
humanas; por ejemplo, incendios, explosio-
nes, derrames de sustancias peligrosas, ac- Es necesario reconocer que los factores de
cidentes tecnológicos, contaminación, etc. amenaza y vulnerabilidad no constituyen ele-
Para analizar amenazas / peligros en el mentos discretos y disociables; por el con-
territorio se debe considerar tres aspectos: trario, están mutuamente condicionados y son
interdependientes.
 En la mayoría de los casos, no se mani- Interdependencia entre dinámicas de la na-
fiestan de forma individual y unilateral en turaleza y prácticas humanas.

Amenazas / peligros
de origen natural

DINÁMICA
DE LA NATURALEZA

Amenazas / peligros
de origen socionatural
DINÁMICA
DE LA COMUNIDAD

Amenazas / peligros
de origen tecnológico

Interdependencia entre dinámicas de la naturaleza y prácticas humanas.

17
7. Vulnerabilidad
Es la situación de incapacidad de una unidad tivas; el uso de tecnologías inadecuadas al
social para anticiparse, resistir y recuperar- medio; los bajos ingresos de la población; la
se de los efectos adversos de una amenaza / percepción del riesgo por parte de la pobla-
peligro. Los factores que la explican son la ción, los profesionales y las autoridades; la
exposición a la amenaza / peligro, la suscep- no adopción de medidas para enfrentar las
tibilidad, o fragilidad, a sufrir daños por el amenazas / peligros cuando existe exposición;
impacto de esta y la resiliencia, entendida la débil organización de la población; la au-
como la capacidad de asimilación o recupe- sencia de planes de contingencia o emergen-
ración ante el impacto de la amenaza. cia; etc.
La ocupación de zonas propensas a peligros La baja resiliencia puede explicarse por el
tiene su origen, entre otros, en el crecimien- desarrollo inadecuado de la base producti-
to acelerado y desordenado de las ciudades, va, la escasa diversificación de actividades
la ausencia de instrumentos de planificación productivas o su alta dependencia del cli-
del uso y la ocupación del territorio, la ausen- ma, la escasa investigación sobre la resis-
cia de normas o la no aplicación de estas, la tencia y la adaptación de las especies a la
adopción de decisiones sin un conocimiento variabilidad y el CC y el aprovechamiento de
adecuado sobre las probables amenazas / las posibles condiciones favorables de este,
peligros y sus efectos potenciales —percep- y el uso inadecuado de los recursos natura-
ción del riesgo por parte de autoridades, pro- les. Igualmente influye el escaso desarrollo
fesionales y pobladores— y la dificultad de de prácticas de aseguramiento, redes de pro-
acceso a tierras seguras. tección social y organización de la población,
La fragilidad de las unidades sociales es el bajo nivel de autonomía en la toma de deci-
resultado del uso de formas constructivas siones y uso de los recursos en los niveles
inadecuadas; la ausencia, el desconocimien- locales, insuficiencia de recursos financieros,
to o el incumplimiento de normas construc- etc.

8. Riesgo de desastre
Es una condición latente que anuncia la pro- sociales de interacción entre el hombre y la
babilidad de daños y pérdidas en el futuro, naturaleza.
asociada con el impacto de un evento físico El riesgo de desastre se caracteriza por
sobre una unidad social vulnerable (población, los siguientes atributos que se vinculan con
medios de vida, infraestructura de servicios el diseño de las intervenciones para redu-
y productiva). Es el resultado de procesos cirlo.

 Es una condición latente y representa un


potencial de daño en el futuro, lo que im-
plica que el riesgo puede ser anticipado,
permitiendo que la sociedad intervenga ex
ante con medidas de prevención, mitiga-
ción, reducción y control, o medidas de pre-
paración.
 Existe porque hay interacción y relación
entre factores de amenaza y vulnerabili-
dad en espacios o territorios definidos y
Riesgo de inundación. determinados. Esto significa que puede ser

18
reducido o evitado si se interviene sobre rápido y hasta abrupto o violento; ambas
los factores que generan la vulnerabili- situaciones son producto de cambios en
dad de las unidades sociales o las ame- el entorno y en los procesos sociales y eco-
nazas / peligros en el territorio. nómicos.
 El riesgo es siempre una construcción so- Esto implica que el escenario de riesgo
cial y el resultado de determinados y cam- y los factores de amenaza y vulnerabilidad
biantes procesos sociales derivados en cambian constantemente y no pueden ser
gran parte de estilos y modelos de desa- captados en una «fotografía» permanen-
rrollo, en general, de procesos de transfor- te; por el contrario, deben ser actualizados
mación social y económica. con cierta regularidad sobre la base del
 La construcción social de la vulnerabi- monitoreo y el análisis permanente de la
lidad ya ha sido explicada. naturaleza y la sociedad.
 La amenaza / peligro antrópico es cla- Significa también que la tarea de cons-
ramente producto de la sociedad mis- trucción de escenarios y mapas o la rea-
ma, al igual que aquella de carácter lización permanente de análisis requiere
socionatural. de la descentralización y la participación
 En lo que se refiere a la amenaza / pe- de los sujetos del riesgo y sus organiza-
ligro natural, su calidad de construcción ciones y otras estructuras regionales, lo-
social está dada porque la transfor- cales o comunitarias.
mación de un fenómeno físico en una  El riesgo se expresa en un territorio de-
amenaza / peligro para la sociedad está finido; sin embargo, el territorio de proba-
vinculada estrechamente con la exposi- ble impacto puede no ser el mismo en el
ción de la sociedad ante esta en condi- que se generan los factores que lo pue-
ciones de baja resistencia a su impacto. den construir. Esto implica que su reduc-
ción requiere de consenso, concertación y
La construcción social del riesgo sig- responsabilidades compartidas entre los
nifica que la sociedad está en condiciones gestores y los actores de dichos territo-
de revertir y controlar los procesos que lo rios.
generan o pueden generarlo.  El riesgo está sujeto a valorizaciones ob-
En la medida en que el riesgo es pro- jetivas, pero también subjetivas. Lo sub-
ducto de procesos sociales y económicos, jetivo se refiere a las formas distintas en
que en parte importante derivan de las que los mismos sujetos del riesgo lo per-
modalidades de desarrollo y procesos de ciben y evalúan, la manera en la cual lo
transformación que la sociedad adopta, su dimensionan en términos de las decisiones
reducción y control solo pueden tener éxi- que toman acerca de él, los imaginarios
to si se consideran como un componente particulares que corresponden a actores
de los procesos de planificación y gestión sociales distintos y las nociones que ma-
del desarrollo sectorial y territorial, el am- nejan en lo que se refiere al riesgo «acep-
biente y la sostenibilidad en general. table», «aceptado» o «inaceptable». En
El riesgo es el resultado de acciones la práctica esto significa que:
de determinados actores sociales, por lo  La GdR no puede prescindir de la partici-
que la posibilidad de reducirlo está en fun- pación de los sujetos del riesgo en su di-
ción de la participación de esos actores y mensionamiento y las decisiones sobre su
de mecanismos de control de sus accio- reducción y control.
nes nocivas.  Muchas veces los sujetos del riesgo, par-
 El riesgo y los factores que lo explican ticularmente la población pobre, conside-
(amenazas y vulnerabilidad) son dinámi- ran el riesgo de desastre a la luz de las
cos y cambiantes. El cambio puede ser len- condiciones prevalecientes y permanentes
to y casi imperceptible en el corto plazo o de su propia existencia. Esto significa que

19
la GdR debe desarrollarse como práctica yor éxito y permanencia si su gestión se lle-
en el marco de acciones de gestión del va a cabo por organizaciones e instituciones
desarrollo para que no sea relegado, ig- existentes de desarrollo sectorial y territo-
norado o marginado. rial, y no por otras creadas específicamen-
Los objetivos de la GdR se logran con ma- te para promoverla.

9. Gestión del riesgo


La GdR es un proceso social, impulsado por  Evitando que las dinámicas de la natura-
estructuras institucionales y organizaciona- leza se transformen en amenazas a través
les apropiadas, que persigue en forma perma- de procesos de degradación del ambiente
nente y continua la reducción y el control de natural.
los factores de riesgo en la sociedad a tra-  Interviniendo en la naturaleza para recu-
vés de la aplicación de políticas, estrategias perar el ambiente que ya está degradado.
e instrumentos o acciones concretos, articu-  Limitando la exposición de la sociedad a
lados con procesos sostenibles de gestión los fenómenos físicos por medio de es-
del desarrollo y el medio ambiente. tructuras de control de estos (diques, te-
La gestión del riesgo de desastre es un pro- rrazas, muros, etc.).
ceso social complejo a través del cual la  Aumentando la resiliencia de los siste-
sociedad logra reducir los niveles de riesgo mas productivos de la sociedad frente a
de desastre existentes y prevé y controla la los fenómenos físicos o asegurando la
aparición de nuevos factores que incremen- adaptación de los nuevos sistemas a las
ten la vulnerabilidad. Exige procesos de aná- condiciones ambientales existentes.
lisis y dimensionamiento del riesgo, formulación  Reduciendo la vulnerabilidad de la socie-
estratégica, toma de decisiones e instrumen- dad en sus diferentes dimensiones estruc-
tación para la acción y la aplicación de solu- turales.
ciones. La gestión no puede reducirse a una  En general, previendo probables daños y
acción o una intervención particular, sino que pérdidas y controlando mediante normas
es un proceso dentro del cual las acciones las acciones de desarrollo (gestión pros-
particulares son instrumentos o métodos para pectiva).
lograr los fines últimos planteados. El pro-
ceso debe ser ampliamente participativo e a) La gestión correctiva
involucrar a los actores sociales relevantes Tiene como objeto de intervención el riesgo
y a los sujetos del riesgo. La apropiación y existente producto de procesos históricos de
la sostenibilidad deben ser las metas de su construcción ya plasmados en el territorio,
construcción y concreción. con efectos diferenciados sobre distintos sec-
Admite distintos niveles y grados de com- tores y grupos humanos. Implica interven-
plejidad, lo que permite referirse a la gestión ciones sobre los procesos o los factores que
sectorial, territorial, local, comunitaria o glo- lo generan. En cuanto a las condiciones exis-
bal del riesgo, pero reconociendo que estos tentes de desarrollo y riesgo puede ser con-
niveles deben formar parte de una compleja servadora o transformadora.
red de interacción, concertación y coordinación. Es conservadora cuando se propone inter-
El riesgo puede ser reducido (gestión co- venir solamente en algunos de los factores
rrectiva) o prevenido (gestión prospectiva), de riesgo identificados, sin pretensión de ma-
entre otros: yores transformaciones en los elementos bajo
riesgo. Es el caso, por ejemplo, cuando se
 Controlando o revirtiendo el grado de ex- construye un dique para proteger la produc-
posición de la sociedad. ción o una comunidad ubicada en la zona de

20
inundación de un río, o la introducción de sis- A diferencia de la gestión correctiva, la
temas de riego en zonas de sequía, pero sin gestión prospectiva se desarrolla en función
la pretensión de transformar las condicio- del riesgo aún no existente pero que se pue-
nes sociales básicas de vida y producción. de crear a través de nuevas iniciativas de
Es transformadora cuando busca estimu- inversión y desarrollo, sean estas estimula-
lar cambios en el ambiente, la producción y das por los gobiernos, el sector privado, las
el asentamiento que tengan mayor eficacia ONG, las asociaciones de desarrollo, las fa-
para la reducción o la eliminación de las milias o los individuos.
amenazas / peligros que se enfrenta y de la
vulnerabilidad, así como transformar las con- c) La gestión reactiva
diciones sociales de vida de la población. Su objetivo de intervención es el riesgo que
Un ejemplo de este enfoque es el proceso de no pudo ser reducido, por lo que el escenario
recuperación de cuencas a través de la refo- futuro es el desastre. Busca minimizar los
restación para aumentar la productividad del daños y las pérdidas y sobre todo incremen-
medio, reducir la erosión, la sedimentación tar la resiliencia de las unidades sociales.
en ríos y las inundaciones y los deslizamien- Comprende intervenciones orientadas a
tos, a diferencia de dragar los ríos, corregir fortalecer las estructuras organizacionales
sus cauces o construir paredes de retención e institucionales para la respuesta y la re-
o terrazas para reducir las amenazas. cuperación, la elaboración de planes de
emergencia, planes de evacuación, medidas
b) La gestión prospectiva de contingencia para abastecer las necesi-
Tiene como objetivo de intervención nuevas dades de la población afectada, el asegura-
condiciones de riesgo que podrían plasmar- miento de las viviendas y la infraestructura
se con el desarrollo de nuevas inversiones, de servicios y productiva, entre otros as-
proyectos, etc. y busca controlar el compor- pectos.
tamiento de los factores de riesgo. La ges- En el cuadro 1 se sistematiza los proce-
tión prospectiva constituye un parámetro o sos de la GdR y los ámbitos de intervención
un componente de la gestión del desarrollo en el territorio. Se precisa que el proceso de
y el ambiente, la agricultura, la infraestruc- identificación de los problemas constituye
tura, el crecimiento urbano, etc. parte del AdR.

Cuadro 1.
Proceso y ámbitos de la gestión del riesgo
Identificar los problemas Construir las soluciones

Determinar las
Identificar los zonas del riesgo
conglomerados donde coinciden Tomar medidas
humanos conglomerados preventivas para
actividades e humanos, reducir el riesgo y Mitigar el riesgo
Identificar los evitar que se
diversos tipos de infraestructura actividades e identificado y
socioeconómica, infraestructura, generen o preparar y
eventos peligrosos, incrementen las Atender y dar Rehabilitar y
sean estos de medio ambiente medio ambiente capacitar a la
y/o proyectos de causas o los respuesta a los reconstruir (o
origen natural, y/o proyectos de comunidad para
desarrollo, factores que efectos de los reconvertir) las
socionatural o desarrollo, que por afrontar los
vulnerables frente originan el riesgo, desastres cuando zonas afectadas.
antropogénico que su vulnerabilidad desastres con una
a eventos y los posibles estos ocurran.
puedan afectar al (exposición, respuesta eficaz y
fragilidad, peligrosos, con la impactos de de recuperación
territorio. eventos peligrosos
Evaluarlos y resiliencia) puedan probabilidad de efectiva.
ser impactados y que dichos eventos en las comunida-
monitorearlos. des y el territorio.
afectados por sucedan y generen
eventos peligrosos. daños y perdidas
Evaluarlos y en las
monitorearlos. comunidades y el
territorio.

I. ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRE II. REDUCCIÓN DEL RIESGO A TRAVÉS III. ATENCIÓN DE DESASTRES Y
DE LA MITIGACIÓN Y LA PREPARACIÓN RECUPERACIÓN DE ZONAS AFECTADAS

GESTION CORRECTIVA Y PROSPECTIVA GESTION REACTIVA

TODO EL TERRITORIO ZONAS DE RIESGO ZONAS DE DESASTRE

Fuente: PREDECAN 2008b.


21
10. Influencia del cambio climático

Flavia Tuco Cambilla y su hija Miriam Edith. Campesinas de la comunidad de Patjata, Capazo
Puno, Perú: «En 1983 el calor aquí era insoportable. De pronto, allá por 1984, el nevado Llallahua se quedaba sin hielo.
Parecía que el mundo quería terminarse. De noche había fuertes heladas y de día soportábamos un sol quemante en
extremo. Pero nada, nada de lluvias. Nuestros animales comenzaron a morir y el pastito de los humedales se secó.
Ahora almacenamos agua para las épocas difíciles como agosto. ¿Cómo será? El clima está empeorando. Cada vez
tenemos más calor de día y heladas más fuertes de noche».
Fuente: Exposición fotográfica “El clima cambia, mi vida también” (MINAM, SPDA, DED, GTZ).

La emisión de gases de efecto invernadero to es urgente considerar la información sobre


está causando una elevación de la tempe- los efectos del CC en la planificación del te-
ratura en nuestra atmósfera; lo que ha des- rritorio y el desarrollo tanto a escala nacional
encadenado un cambio climático con una como intermedia y local, y, específicamente,
amplia y variada gama de impactos en las en la GdR, las estrategias agrícolas, de sa-
diferentes regiones de la tierra.8 El IV Infor- lud, etc.
me de Evaluación del Grupo Interguberna- La adaptación frente al cambio climático
mental de Expertos sobre Cambio Climático (ACC) significa tomar las medidas necesarias
(IPCC), de 2007, pronostica, después de mu- para reducir sus efectos negativos y aprove-
chos años de investigación, que este aumento char mejor los efectos positivos que puede
de la temperatura puede alcanzar un prome- tener. Implica medidas tecnológicas y un cam-
dio mundial de entre 1,8 y 4 °C hasta 2100. bio en el comportamiento individual y colec-
El IPCC también confirma el origen humano tivo.
del CC, que se impone con mucha mayor ra- Lo que dificulta la ACC es la falta de infor-
pidez que cambios climáticos anteriores de mación precisa, la inseguridad de los pro-
origen natural. nósticos, pues faltan datos sistemáticos y de
El cambio climático es una realidad. Sus largo plazo para observar y pronosticar el
consecuencias ya se sienten en gran parte del clima. Esto ocurre tanto en las proyecciones
mundo: cambios en la temperatura, las nu- nacionales como en las regionales y todavía
bes y las precipitaciones, el deshielo de los más respecto del microclima de cuencas y
glaciares y los nevados, el aumento y la in- municipios. En América Latina existe, por
tensidad de eventos amenazantes como hu- ejemplo, un agudo vacío de información so-
racanes, sequía o lluvias extremas, el alza bre el clima en las alturas de los Andes.
del nivel y la temperatura de los océanos. Recientes inversiones para mejorar las ba-
Todo esto tiene impacto en la vida diaria de ses de datos y los pronósticos servirán en el
8. Ver fuentes principales
la población, la agricultura y la pesca, la ne- mediano plazo; sin embargo, la ACC debe co-
sobre el cambio cesidad de protegerse ante nuevas enferme- menzar ya con la información disponible. Afor-
climático: IPCC 2007,
UNFCCC 2007 e IPCC /
dades o antiguas que se fortalecen, frente a tunadamente, la información relevante no
GTZ 2007. pérdidas de cosechas y desastres. Por lo tan- proviene solo de la observación científica

22
sino también de la propia población. Gracias culadas a lluvias torrenciales y oleadas por
a su experiencia cotidiana y su memoria, la aumento del nivel del mar. El conocimiento
población representa una fuente muy valiosa sobre las tendencias climáticas debe ser
para los procesos de planificación municipal, incorporado en el análisis del riesgo de de-
regional e inclusive nacional.9 sastre como base para la planificación terri-
La GdR, para alcanzar una reducción du- torial o sectorial. Mediante la aplicación de
radera y eficaz del riesgo de desastre en un enfoque participativo para la planificación
América Latina y El Caribe, debe considerar del desarrollo territorial municipal, las ex-
especialmente el cambio en las precipita- periencias propias de la población combi-
ciones, la creciente amenaza de huracanes y nadas con la información científica disponible
el deshielo de los nevados andinos para evi- ofrecen una idea de las necesidades de adap-
tar daños y pérdidas por inundaciones, ci- tación. La consideración de nuevos conoci-
clones, sequía, avalanchas y deslizamientos mientos en el marco del monitoreo mejorará y
9. Véase al respecto los
inesperados. Las zonas bajas en las costas afinará los pronósticos meteorológicos y las treinta testimonios sobre
serán las más expuestas a inundaciones vin- actividades que se debe emprender (cuadro 2). el Perú en GTZ 2008.

Cuadro 2.
Impacto y vulnerabilidad frente al cambio climático en América Latina y El Caribe

Impacto Vulnerabilidad por sector Capacidad de adaptación


Temperatura Agua La falta de equipos modernos de
Calentamiento por encima del • Abastecimiento de agua reducido observación y monitoreo del clima
promedio mundial en la mayor parte debido al cambio en el régimen limita la calidad de los pronósticos,
de América Latina. de precipitaciones y el deshielo lo que a su vez reduce la confianza
de los glaciares. pública en la información disponible
Precipitaciones, nieve y heladas • Aumento del número de personas sobre el clima y los servicios
• Precipitación anual reducida en afectadas por la falta de agua. meteorológicos. Un efecto negativo es
América Central y la zona sur • Empeoramiento de la calidad la baja calidad de la alerta temprana
de los Andes, a pesar de la gran del agua debido al aumento del y los servicios relacionados.
variabilidad local en las zonas número de inundaciones y sequías.
montañosas. Algunos indicadores sociales han
• Aumento de las precipitaciones Agricultura y seguridad alimentaria mejorado durante las últimas décadas
invernales en Tierra del Fuego • A pesar de sus efectos muy incluyendo la esperanza de vida, la
y veraniegas en el suroeste de variados, gran parte de la tierra tasa de alfabetismo adulto y el acceso
América del Sur. agrícola se ve afectada por la al agua potable. Sin embargo, la
• Cambios inciertos en las salinización y la desertificación. capacidad de adaptación está limitada
precipitaciones en el norte de • La seguridad alimentaria será un por una alta tasa de mortalidad
América del Sur, inclusive en la problema en las zonas secas con infantil, el bajo nivel de educación
Amazonía. tierra afectada por la salinización secundaria y las importantes
• Avance del retroceso de los y la erosión. desigualdades de ingresos, género y
glaciares andinos. acceso al agua potable y los servicios
Salud de salud.
Eventos extremos La mayor intensidad de huracanes y
olas de calor facilita la propagación
Aumento de la frecuencia y la
de enfermedades como dengue,
intensidad de eventos extremos, en
malaria, fiebre amarilla, parasitosis y
su mayor parte relacionados con
otras que son un riesgo para la vida.
ENSO:*
• Lluvias fuertes que causan Ecosistemas
inundaciones y deslizamientos. Pérdida significativa de la
• Sequías. biodiversidad debido al calor y la
• Olas de calor, especialmente en reducción de las aguas freáticas.
ciudades grandes.
• Mayor frecuencia e intensidad de Zonas costeras
huracanes en América Central y El Impacto sobre las zonas costeras
Caribe. como falta de agua potable y
reducción del turismo debido al
alza del nivel del mar y los eventos
extremos.

Fuente: Adaptación de la Tabla IV-3 de UNFCCC 2007.


* El Niño-Oscilación del Sur, por sus siglas en inglés.

23
3 ¿Cómo incorporar la gestión del
riesgo en la planificación territorial?:
recomendaciones para procesos
en el nivel municipal
1. La planificación territorial y su articulación con el proceso
de planificación del desarrollo municipal
El ordenamiento de determinado territorio
tiene como objetivo organizar el uso adecua-
do de los recursos y la ocupación segura del
cuadamente las actividades socioeconómicas
en el territorio. El OT en un municipio o un
distrito sin planificación del desarrollo cum-
espacio físico, de tal manera que se apro- plirá con parte de la finalidad del Plan de
vechen sus potencialidades y se tomen en Desarrollo, al poner a disposición de los to-
cuenta sus limitaciones; favoreciendo así el madores de decisiones procesos y productos
desarrollo sostenible de la sociedad relacio- fundamentales para el desarrollo del terri-
nada con este territorio. El POT es la herra- torio respectivo.
mienta básica para orientar el proceso de La planificación territorial, tal como cada
desarrollo sostenible y solo logra resultados proceso de planificación, para generar im-
si las estrategias de desarrollo definidas en pactos tangibles, positivos y eficientes debe
los planes de desarrollo, inversión, sectoria- incluir las siguientes etapas10:
les, etc. se guían por este instrumento. El hilo
conductor, o paraguas, en el ámbito munici-  La etapa preparatoria, en la cual se defi-
pal es la planificación estratégica o Plan de nen los objetivos y los procedimientos de
Desarrollo. La visión de desarrollo manifesta- la planificación, se involucra y prepara a
da en este instrumento tiene estrecha corres- los participantes relevantes. Los actores
10. Las definiciones de pondencia con el POT y otros planes específicos. se apropian del enfoque aplicado y se or-
las diferentes fases se
basan en PREDECAN Por lo tanto, los procesos de planificación ganiza el proceso (plan de trabajo).
2008b. Otros autores territorial y desarrollo de un municipio se re-  El diagnóstico, que sirve para recopilar y
usan denominaciones
diferentes, algunos troalimentan y, de preferencia, se establecen analizar toda la información relevante para
omiten la fase como conjunto, tal como se presentan en el la toma de decisiones, según los objetivos
preparatoria, otros
unen las etapas de
cuadro 3. y el enfoque establecidos. Se expresa en
formulación y aprobación En los municipios que ya planifican su de- documentos de análisis del sistema terri-
del plan; sin embargo,
los elementos descritos
sarrollo estratégico la planificación territo- torial y mapas de distribución espacial de
en métodos validados rial se integra y retroalimenta a este proceso, esa información. La base de datos que se
siempre reflejan los
mismos pasos del
con información territorial complementaria genera en esta fase permite evaluar las
proceso. y políticas y estrategias para organizar ade- potencialidades y las limitaciones del te-

24
Cuadro 3.
Planificación territorial integrada en la planificación del desarrollo en el ámbito municipal

DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN
ETAPA DE PREPARACIÓN
DE PLANES
• Definición de objetivos, • Territorial 1. De ordenamiento
enfoque y plan de • Socioeconómico territorial
trabajo • Ambiental
• Involucramiento de • Etc. 2. De desarrollo
los actores relevantes estratégico y otros

MONITOREO Y IMPLEMENTACIÓN APROBACIÓN


CONTROL
• Seguimiento a la Medidas Aplicación A través de:
implementación y las aprobadas de criterios y • Aceptación como
tendencias (inversión, regulaciones política del gobierno
• Evaluación como proyectos, establecidos local.
insumo para revisiones regulaciones) • Ordenanzas municipales
periódicas • Presupuesto participativo
• Etc.

rritorio y concertar una propuesta de zo- en América Latina son la ordenanza mu-
nificación territorial que planteará la mejor nicipal y el presupuesto municipal parti-
propuesta para el uso adecuado de los re- cipativo (PMP). Mientras la ordenanza
cursos naturales y la ocupación segura del busca primordialmente la aprobación le-
territorio, en correspondencia con las as- gal de una decisión, el PMP y otros instru-
piraciones, las demandas y los intereses mentos afines contribuyen a la apropiación
de los diferentes grupos sociales (ver re- de los planes por parte de la sociedad,
cuadro en la pág. 26). inclusive la asignación de responsabilida-
 La formulación del plan, que comprende la des y la priorización de recursos financie-
definición de la visión y las políticas y las ros para la ejecución de las acciones.
estrategias —objetivos, programas, proyec-  La implementación de lo establecido, es
tos y acciones— a tomar para alcanzarla. decir, la ejecución de los proyectos y las
La formulación consiste en un proceso de actividades planificados, al igual que la
discusión, negociación, concertación, apro- aplicación de las políticas y los criterios
piación y toma de decisiones por parte de definidos; por ejemplo, categorías de uso
los grupos de interés. En el caso del POT, de la tierra por zonas.
la visión objetivo se refiere al modelo del  Monitoreo y control, esta fase incluye el
territorio al cual aspiran los actores. En seguimiento a la ejecución del plan al igual
el caso de un Plan de Desarrollo, que in- que a las presiones sobre el territorio, sus
tegra elementos de análisis y evaluación efectos o impactos y las repuestas o actua-
territorial, el enfoque es aún más amplio ciones que se concretan en el marco del
pues se consideran aspectos más allá del proceso ordenador. El monitoreo se basa
uso y la ocupación del territorio; por ejem- y a la vez acompaña la etapa de aplica-
plo, la delincuencia común o el nivel de ción que normalmente dura varios años.
educación. Si se hace necesario ajustar el diagnósti-
 La aprobación del resultado, que formali- co o las estrategias del plan puede llevar
za el POT. Los instrumentos más comunes a una revisión de este. Los informes de

25
monitoreo y control sirven de base para Los cuellos de botella para el impacto del
una nueva planificación territorial al fina- proceso de OT residen en la voluntad políti-
lizar la vigencia del plan. ca y la apropiación de lo establecido por par-
te de la sociedad. Solo si las autoridades
La elaboración del POT, desde la decisión políticas, en este caso la administración mu-
inicial y la preparación del proceso hasta la nicipal, ejercen el liderazgo del proceso de
aprobación del plan, puede tardar algunos planificación y gestión territorial, buscan la
meses o varios años, dependiendo de muchos solución duradera de conflictos, adoptan un
factores, entre ellos: la voluntad política, la enfoque participativo, aplican criterios terri-
disponibilidad de recursos, la existencia de toriales al formular el presupuesto municipal
información de calidad, la disponibilidad de y otros instrumentos de gestión y consideran
herramientas adecuadas y personal capaci- el POT para retroalimentar las estrategias
tado; la complejidad del territorio y el pro- del Plan de Desarrollo, el OT podrá realmen-
ceso de planificación; y la intensidad de los te marcar una diferencia en el desarrollo de
conflictos de intereses ligados al territorio. un municipio.

LA ZONIfICACIóN TERRITORIAL
La zonificación es un instrumento técnico de la planificación territorial, especialmente de las etapas
de diagnóstico y formulación del POT. Ayuda a identificar zonas aptas para diferentes usos, con base
en la caracterización de los diversos espacios del territorio y los recursos naturales existentes.
Además, permite presentar diferentes alternativas de uso del territorio como base para la discusión
y la decisión sobre la futura estrategia de desarrollo territorial. Finalmente, provee la información
técnica y el marco de referencia para la ejecución del plan establecido, en especial para orientar la
inversión pública y privada.
La zonificación como herramienta del OT es conocida y aplicada en los cuatro países de la Subre-
gión Andina y fuera de ella. En el Perú, el establecimiento de la Zonificación ecológica y económica
(ZEE) incluso es obligatorio en el ámbito nacional, regional y local basándose en la evaluación de
las potencialidades y las limitaciones del territorio con criterios físicos, biológicos, sociales, econó-
micos y culturales (Reglamento de ZEE, Decreto Supremo 087-2004-PCM, del año 2004. Ver también
Conam / GTZ 2006).
Incorporar el enfoque de GdR en la propuesta de zonificación territorial significa adecuar las
herramientas de tal forma que permitan considerar los principales peligros, niveles de vulnerabili-
dad y riesgo como una limitante para el desarrollo de las actividades a promover en las distintas
zonas del territorio. Los mapas de amenazas y multiamenazas como, por ejemplo, los elaborados en
la provincia de Tocache y en la subcuenca La Gallega constituyen un instrumento importante en la
toma de decisiones para el desarrollo de proyectos y la ejecución de inversiones.

Mapa de riesgo por inundaciones


POT de la provincia de Tocache, 2008

Mapa de zonas amenazadas por derrumbes,


POT de la subcuenca
La Gallega, 2007
Niveles de amenaza por derrumbe:
Alta = pendientes mayores a 37,15º
Media = pendientes entre 30,76 a 37,15º
Baja = pendientes entre 21,.04 a 30,75º

26
La planificación territorial es una tarea de una institucionalidad y una organización
integral del desarrollo municipal con conse- permanentes para la planificación y la ges-
cuencias directas y fundamentales para su tión territorial (plan inicial, implementación
planificación, la planificación sectorial des- de estrategias, monitoreo y revisiones) den-
centralizada y el presupuesto municipal. Para tro de la municipalidad misma. De preferen-
lograr una articulación fluida y duradera se cia se forma un equipo técnico responsable
necesita que la municipalidad se apropie ple- de los procesos de planificación del territo-
namente del proceso y lo guíe. Se requiere rio y desarrollo del municipio.

2. Las puertas de entrada para la gestión del riesgo


El riesgo de desastre y su gestión están bilidad de la sociedad e identificar el riesgo
estrechamente ligados al territorio y el de- y los puntos de partida para reducirlo. En el
sarrollo. El desarrollo sostenible requiere caso ideal, el riesgo se toma en cuenta des-
considerar el riesgo y gestionarlo bajo un en- de el inicio del proceso de planificación
foque multisectorial y transversal. Por lo tan- territorial o de desarrollo, se incorpora el en-
to, se aspira a la consideración integral de foque desde la preparación y se analiza el
la GdR en los procesos de planificación te- riesgo en el diagnóstico, para luego en la fase
rritorial y de desarrollo. Su fundamento re- de planificación concertar estrategias para
side en el conocimiento y la estimación del reducirlo.
riesgo y la propuesta de alternativas para En consecuencia, los resultados del AdR se
reducirlo, lo que se logra a través del AdR. reflejan en los planes establecidos y tam-
Esta herramienta permite identificar y ana- bién en la implementación y el monitoreo
lizar las amenazas existentes y la vulnera- (cuadro 4).

Cuadro 4.
Incorporación de la gestión del riesgo en el proceso de planificación municipal

DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN
ETAPA DE PREPARACIÓN
DE PLANES
• Definición de objetivos, • Territorial 1. De ordenamiento territorial,
enfoque y plan de trabajo • Socioeconómico con caracterización del
• Involucramiento de • Ambiental territorio por riesgo
los actores relevantes • Del riesgo (AdR y consideración 2. De desarrollo estratégico,
• Con enfoque de riesgo en estudios sectoriales) priorizando medidas de GdR
y actores para GdR • Etc. 3. Eventualmente plan de GdR
aparte

MONITOREO Y IMPLEMENTACIÓN APROBACIÓN


CONTROL
• Seguimiento a la Medidas Aplicación de A través de:
implementación y aprobadas criterios y • Ordenanzas municipales
las tendencias (inversión, regulaciones • Presupuesto participativo
• Evaluación como proyectos, establecidos, • Etc.
insumo para revisiones regulaciones), inclusive
periódicas inclusive criterios de
• Incluye monitoreo del medidas de GdR riesgo
riesgo e indicadores de
GdR para la ejecución

27
El riesgo no es estático, se modifica con perfil del riesgo específico del territorio en
los cambios relacionados con los factores cuestión. En el caso de detectarse escena-
de amenaza y vulnerabilidad; por lo tanto, en rios de riesgo menores o simples es probable
el AdR es importante considerar no solo el que su influencia en la planificación y sus
riesgo presente, sino también las tendencias resultados sea menor y fácilmente integrada
y la evolución de los factores que lo generan, en los planes de OT y desarrollo.
como la migración, la degradación de los re- Sin embargo, en zonas de alto riesgo y mul-
cursos naturales o el cambio del microclima tiamenazas, la GdR puede aparecer como un
de la zona. Además, para obtener una planifi- aspecto tan determinante para la sostenibi-
cación integral orientada a reducir los efectos lidad del desarrollo e influir de tantos modos
del CC, las proyecciones deben considerarse en el OT que es necesario darle énfasis a la
no solo en el AdR sino también en otros estu- estrategia de GdR de manera específica; por
dios del diagnóstico relacionados con los ejemplo, limitaciones en el uso y la ocupa-
elementos del territorio que pueden verser ción del territorio, aplicación de normas de
impactados por dicho fenómeno; por ejemplo, sismorresistencia en inversión pública y pri-
el sector agrícola o la disponibilidad de agua. vada, medidas específicas para reducir el
Es posible integrar la GdR en los procesos riesgo existente y prepararse para eventos
de OT siempre que las estrategias se deriven extremos, etc. En este caso puede ser con-
de un análisis del riesgo fundamentado. Si un veniente establecer un Plan de Gestión del
proceso de planificación ya estuviera en cur- Riesgo adicional, complementario a los pla-
so y no fuera posible incorporar la GdR desde nes de ordenamiento territorial y de desarro-
su inicio, siempre existe la opción de con- llo. Este plan presentará la importancia del
siderar el riesgo posteriormente y retroali- tema para la zona, los objetivos específicos
mentar las estrategias. El AdR se puede de la GdR, las medidas a tomar y los crite-
aplicar de forma separada, aunque siempre rios a aplicar. Sirve para exponer la lógica y
basado en los requerimientos del proceso de la estrategia de la GdR de manera integral,
planificación —ante todo, respetando los for- a la vez que asigna la responsabilidad de
mularios empleados, el grado de detalle ne- gestión y/o seguimiento a las instituciones
cesario y el marco temporal definido—. En el que correspondan. No obstante, siempre debe
caso de un POT en proceso, la incorporación poner énfasis en el carácter transversal y
del riesgo se puede lograr a través de la apro- multisectorial del tema y, por lo tanto, man-
bación y la ejecución de medidas y criterios tener la vinculación con los demás planes.
adicionales, o mediante una revisión y una La entidad responsable de la GdR de prefe-
actualización del POT inicial. rencia debe tener un carácter interinstitu-
La relevancia que la consideración del ries- cional para fortalecer su apropiación por la
go tiene para el OT depende del nivel y el totalidad de los actores relevantes.

3. Consideraciones básicas
Antes de presentar las orientaciones para logía que se aplicará en el proceso. Se sugie-
la incorporación de elementos de GdR en cada re recordarlos con regularidad, de preferencia
una de las fases de la planificación territo- como parte integral del monitoreo del proceso.
rial es imprescindible hacer hincapié en al-
gunos lineamientos generales, válidos para a) La voluntad política
todo proceso de planificación con enfoque de La voluntad política es el punto de partida
GdR. Se recomienda discutirlos con los líde- para la formulación y la implementación de
res del proceso desde la fase preparatoria cada plan de ordenamiento territorial o de
y acordar sus consecuencias para la metodo- desarrollo. Igualmente, el enfoque de riesgo

28
solo puede cobrar importancia si los respon- habitan. Son los agricultores quienes mejor
sables de las decisiones entienden su rele- conocen las consecuencias de los cambios
vancia y apoyan su aplicación sobre la base del régimen de lluvias en sus tierras. Son los
de fundamentos técnicos claros. Si los alcal- comités de emergencia y la población ex-
des están comprometidos con la GdR se en- puesta a inundaciones quienes mejor conocen
contrarán más dispuestos a asignar recursos el comportamiento del río en tiempos de llu-
para la implementación de las medidas de via. Integrando la información disponible en
reducción del riesgo priorizadas e impulsar la los comités de emergencia, los institutos cien-
aplicación de criterios definidos sobre el uso tíficos, la población y otros actores se iden-
y la ocupación del territorio. Convencidos de tifica el perfil más real del riesgo y se puede
la importancia de la reducción del riesgo para definir en conjunto las medidas más adecua-
la sostenibilidad del desarrollo municipal, le das para su gestión.
darán un mayor peso en la ponderación frente Segundo, el riesgo es un concepto bastan-
a potenciales intereses políticos o económi- te subjetivo que puede ser percibido de ma-
cos contrarios. En consecuencia, es de altí- nera muy variada por los distintos sectores
sima relevancia sensibilizar al alcalde y de una sociedad. Por eso es necesario que,
demás autoridades desde el inicio, informán- tomando en cuenta el AdR, se defina la visión,
doles claramente acerca del nivel de riesgo la actitud del municipio frente al riesgo. ¿Qué
existente en el territorio, sus posibles im- nivel de riesgo puede ser «aceptable» como
pactos sobre el proceso de desarrollo y las parte del desarrollo sostenible? Y, ¿qué ries-
posibilidades de gestionar e incluso reducir go se debe reducir o evitar en el marco del
probables daños y pérdidas. desarrollo territorial? Estas consideraciones
básicas tienen consecuencias muy prácticas;
b) Participación y negociación por ejemplo, sobre la decisión de si se debe
Las administraciones municipales, más allá o no reubicar un barrio amenazado por un
de un acuerdo entre políticos y técnicos, ne- deslizamiento.
cesitan de insumos y apoyo externos para el Tercero, la amplia participación de la so-
OT. La calidad técnica de la planificación au- ciedad es necesaria para que se apropie de
menta con la consideración de los saberes los enfoques aplicados, los diferentes puntos
existentes en los diferentes actores de la so- de vista y los resultados de la planificación.
ciedad. Además, el OT es un proceso altamente Su involucramiento genera responsabilidades
conflictivo por los diferentes intereses liga- entre la población y sus representantes, los
dos al uso y la ocupación del territorio. Al- empresarios y, también, los funcionarios pú-
gunos conflictos típicos son aquellos entre blicos de las diferentes instituciones para
conservación ambiental y desarrollo econó- aceptar los resultados aprobados y apoyar
mico; agricultura e industria; e intereses pú- su ejecución. El mejor sustento técnico y la
blicos y privados. Por lo tanto, la planificación
territorial debe establecerse en un ambiente
participativo y de negociación para poder
alcanzar una ponderación sostenible con los
intereses y la apropiación por parte de todos
los actores que influyen en su aplicación.
El enfoque participativo del proceso es
también extremadamente necesario desde el
punto de vista de la GdR. Primero, porque la
población misma y los diferentes sectores de
la sociedad poseen conocimientos muy impor-
tantes respecto de las amenazas y los factores
de vulnerabilidad existentes en el territorio que Identificación y evaluación de amenazas y vulnerabilidad

29
consideración de los diferentes intereses du- formada fortalece las capacidades para la
rante la formulación ayudarán en la toma de GdR en general.
decisiones difíciles, como el reasentamiento
de una población amenazada por desliza- c) La integralidad multisectorial
mientos. Tanto la planificación territorial como la GdR
Desde el punto de vista de la GdR es esen- y la ACC requieren de un enfoque integral y
cial la participación de la población en pe- multisectorial. Por lo tanto, es necesario
ligro, las instituciones públicas y privadas mantener, desde el inicio y durante todo el
que trabajan en el ámbito de la prevención proceso, una visión global del municipio y
y la protección, y las empresas privadas pro- los diferentes pilares de su desarrollo. Esto
motoras o con intereses divergentes en cuan- incluye la articulación de los planes de orde-
to al tema. Sin embargo, la GdR es todavía un namiento territorial y de desarrollo con los
tema relativamente desconocido y parcial- planes sectoriales a escala municipal. Los
mente cargado de mitos y prejuicios. Por esta procesos de planificación deben estar articu-
razón es necesario considerar desde el inicio, lados para evitar contradicciones y permitir un
es decir desde la fase de preparación, una uso eficiente y coherente de los recursos hu-
estrategia de sensibilización y comunicación manos y financieros disponibles. Para una con-
para lograr la participación informada de sideración efectiva de la GdR es especialmente
los actores en cada etapa de la planificación. imprescindible integrarla como tema transver-
Con esta capacitación a los actores se fa- sal en las diferentes áreas del diagnóstico. La
cilita integrar todos los saberes existentes, elaboración de un AdR no dispensa de con-
reducir las resistencias y aumentar su dis- siderar el riesgo también en el marco de los
ponibilidad de colaboración. Más allá del diagnósticos y, después, en los planes sec-
proceso de planificación, la participación in- toriales; por ejemplo, el plan de agricultura.

Cuadro 5.
Articulación de la planificación territorial con los planes sectoriales en Bolivia

PLANES TERRITORIALES PLANES SECTORIALES

Plan Nacional de Distribución de Tierras


y Asentamientos Humanos

Plan de Ordenamiento Territorial Plan de Gestión Territorial Indígena


Departamental

Programa de Asentamientos Humanos

Plan de Ordenamiento Territorial ARTICULACIÓN


Regional Plan de Ordenamiento Predial
HORIZONTAL

Plan de Ordenamiento Predial


Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal
Estrategia Nacional de Biodiversidad

Plan de Manejo
para áreas protegidas en Bolivia

Plan Nacional de Cuencas

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


“Bolivia digna, soberana, productiva y democrática.
Para vivir bien.

30
d) Enfoque de cuencas o del continuo Como ejemplos de cooperación entre mu-
El municipio o el distrito representan el ám- nicipalidades para gestionar el territorio de
bito político-administrativo con responsabi- manera concertada, con una cuenca como es-
lidad para el OT y también la GdR en el pacio de planificación, existen algunas expe-
ámbito local; sin embargo, este espacio con riencias que se están desarrollando en el Perú,
frecuencia no coincide con los espacios na- las cuales se muestran en el cuadro 6.
turales relevantes para un manejo adecuado El POT para la subcuenca del río La Galle-
y coherente de los recursos naturales, inclu- ga, en Piura, por ejemplo, se elaboró a inicia-
sive del riesgo. Desde el punto de vista am- tiva del gobierno local del distrito de Morropón,
biental y de GdR, el contexto fundamental es ubicado en la zona baja de la cuenca. Entre
aquel de las cuencas hidrográficas u otros los años 2005 y 2007, en la fase de diagnós-
espacios naturales. El ejemplo más evidente tico para su POT distrital, analizando el riesgo
es la influencia que el manejo de los recur- y los factores de vulnerabilidad que afecta-
sos naturales en la cuenca alta tiene sobre ban a las unidades sociales, reconocieron
el abastecimiento de agua, las inundaciones que, en tanto no se organizaran mejor las ac-
y otros aspectos similares para la población tividades socioeconómicas en las zonas me-
de la cuenca baja. Por lo tanto, es necesario dia y alta de la subcuenca La Gallega, las
que en la planificación territorial se consi- externalidades negativas, convertidas en ame-
deren estos espacios naturales. Para ello nazas, continuarían afectándolos y retrasan-
existen varias posibilidades: do su proceso de desarrollo. El análisis y el
reconocimiento de las causas de las ame-
 La elaboración conjunta del POT por una nazas en el territorio llevó a la necesidad de
mancomunidad o un conjunto de municipa- concertar con los alcaldes de la subcuenca
lidades o distritos unidos por el interés de Morropón (zona baja), Santa Catalina de
del desarrollo sostenible de un corredor o Mossa (zona media), Santo Domingo y Cha-
una cuenca compartida. laco (zona alta), quienes acordaron financiar
 La cooperación entre municipios o distri- un proyecto que les permitiera formular el
tos vecinos que articulan procesos de OT POT de la Subcuenca La Gallega; proceso que
a través del intercambio de información y se desarrolló en el año 2007. Este instru-
la coordinación en la toma de decisiones mento es empleado en la actualidad por los
de importancia mutua, incluso en la pre- cuatro municipios en la actualización de sus
vención de conflictos si existen intereses Planes de Desarrollo y tomado como insumo
divergentes. en los procesos de presupuesto participativo.
Al interior de la mancomunidad que integran

Cuadro 6.
Planes de Ordenamiento Territorial en el ámbito de cuencas en el Perú
Planes de Ordenamiento Territorial Municipios participantes
Subcuenca Cascasén Pedro Gálvez, Ichocán y Gregorio Pita, provincia de San Marcos, departamento
de Cajamarca

Subcuenca Muyoc Pedro Gálvez, Gregorio Pita y Namora, provincia de San Marcos, departamento
de Cajamarca

Subcuenca La Gallega Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa y Morropón, provincia de Morropón,
departamento de Piura

Subcuenca Bigote-Serrán Lalaquiz, Canchaque, San Miguel del Faique, San Juan de Bigote y Salitral,
provincias de Huancabamba y Morropón, departamento de Piura

Fuente: PDRS-GTZ 2009

31
estos municipios se concertan inversiones des diferencias de clima, suelo y vegetación
conjuntas para el ordenamiento y el desa- entre la zona costera, los Andes y las re-
rrollo territorial y la reducción del riesgo. giones tropicales (Amazonia); y entre zonas
secas, húmedas y glaciares. La densidad po-
e) Articulación con procesos blacional y su estructura socioeconómica
y lineamientos nacionales difieren altamente entre estas zonas. Las
No obstante esta influencia de los niveles consecuencias del CC se sienten ya y se sen-
superiores en el trabajo de los municipios y tirán de manera muy distinta en los diferen-
los distritos, la articulación debería ser de tes microclimas. El perfil del riesgo igualmente
doble vía. Los procesos realizados en el nivel difiere de un municipio al otro, tanto en su
local generan conocimientos detallados so- composición (tipos de amenazas / peligros
bre el territorio, los cuales son de gran im- y factores de vulnerabilidad) como en su mag-
portancia para la planificación territorial en nitud. A pesar de presentarse en esta guía
las escalas de cuenca, regional o nacional. procedimientos generales válidos para proce-
La experiencia práctica con herramientas y sos de planificación territorial, siempre se debe
procedimientos aplicados es un insumo valio- tener en cuenta esta diversidad que hará de
so para los lineamientos nacionales. Además, cada experiencia de OT un proceso único con
las reflexiones, las discusiones y las decisio- resultados diferentes. Aun cuando las etapas
nes que se toman en el ámbito descentraliza- de planificación y las herramientas pueden ser
do deben ser consideradas en los procesos las mismas, los procesos van a ser diferentes;
superiores. Las prioridades expresadas en el por ejemplo, su duración, la agudeza de los
nivel municipal deben incidir en el proceso conflictos, la relevancia del riesgo, etc.
regional e inclusive en el nacional.
g) Un proceso en vez de un producto
El OT y la GdR no se logran a través de un
ASESORíA TéCNICA A MUNICIPIOS y REGIONES (EjEMPLO: COLOMBIA)
• Asesoría y acompañamiento durante la formulación, la con- producto establecido de una sola vez. Por el
certación y la adopción del POT contrario, ambos son procesos que deben
• Generación de conceptos normativos considerar una adaptación regular a cambios
• Capacitación a entidades
de muy diferente índole, como modificacio-
• Fortalecimiento institucional de gobernaciones, corporaciones
autónomas regionales, organismos de control y comunidades nes legales o macroeconómicas, flujos de mi-
• Elaboración de pilotos gración y evidencias o nuevos pronósticos
Fuente: MAVDT 2008.
sobre el CC. Junto con la necesidad de mo-
nitorear la aplicación y los impactos del plan
establecido, este dinamismo inherente al de-
f) La diversidad lleva a la heterogeneidad sarrollo territorial y la GdR caracteriza la
La diversidad de contextos territoriales, inclu- planificación. Sus consecuencias son:
so del riesgo, es muy alta en América Latina
y El Caribe, en especial en los países andinos.  La necesidad de aplicar durante el pro-
Cada uno de ellos se caracteriza por gran- ceso de planificación un enfoque prospec-
tivo que considere escenarios respecto de
factores determinantes para la planifica-
ción, como flujos migratorios, CC, tenden-
cias políticas y económicas.
 La necesidad de establecer e instituciona-
lizar un sistema de monitoreo que lleve a
una revisión y una actualización regular de
la planificación y pueda responder a even-
tos no previstos que exijan modificaciones
Trabajo de ZEE en Cajamarca en la estrategia de desarrollo territorial.

32
4. Incorporar la gestión del riesgo
en las seis etapas de la planificación territorial
Considerar la GdR como una tarea integral  Las actividades clave para incorporar la GdR.
de todo proceso de planificación territorial  Orientaciones metodológicas adicionales.11
requiere lograr su adecuada incorporación en
cada una de las etapas del proceso de pla- 4.1. Considerar el riesgo y su gestión
nificación ya descritas: preparatoria, diag-
desde el inicio: la etapa preparatoria
nóstico, formulación del plan, aprobación,
implementación y, en paralelo a la ejecución, a) Objetivo
monitoreo y control. Asegurar la sensibilización, la voluntad polí-
Las primeras tres etapas de planificación tica, la participación y los conocimientos téc-
requieren de mayor tiempo y atención para nicos necesarios para poder incorporar la
asegurar la incorporación de este enfoque GdR de manera integral y eficaz en la plani-
en la planificación y el desarrollo territorial. ficación territorial.
Se puede considerar el diagnóstico como la
fase crucial, puesto que el nivel de sosteni- b) Resultados esperados (con sugerencias
bilidad del desarrollo territorial respecto para monitorear la inclusión de la GdR)
del riesgo de desastre dependerá de la in-  La decisión política para llevar adelante
clusión y la calidad del AdR. En la prepara- el proceso de OT con objetivo y enfoques
ción, sin embargo, ya se establecen las bases generales definidos.
conceptuales, políticas y técnicas necesarias El enfoque previsto incorpora explíci-
para un AdR cualitativo y su uso adecuado en tamente la GdR.
la formulación del plan. Durante la formula-  La apropiación inicial del proceso de
ción del plan se requiere de capacidad técni- planificación territorial por los actores
ca y voluntad política de reconocer el riesgo clave.
y transformar los resultados del análisis en Los actores se apropian, debidamente
criterios y estrategias concertados para ga- informados, del concepto de GdR para el
rantizar la sostenibilidad del proceso de de- desarrollo sostenible del territorio.
sarrollo territorial. Al incorporar en el plan  Convenios y acuerdos entre los actores
estrategias para reducir el riesgo se logrará clave sobre contribuciones, roles y linea-
la inclusión de estas medidas en el marco de mientos metodológicos.
los mecanismos de aprobación, implementa- Los convenios y los acuerdos incluyen
ción y monitoreo establecidos. Sin embargo, el enfoque y los actores clave de la GdR.
también durante estas etapas se recomienda  El plan operativo establece actividades,
11. Estas recomendaciones
tomar medidas para fomentar la aplicación responsables, plazos y recursos. se basan principalmente
consecuente del enfoque de riesgo. El plan incluye actividades relaciona- en la propuesta de
lineamientos para la
En este acápite se presentan esas medidas das con la GdR, sobre todo el análisis y la incorporación de la
para cada una de las seis etapas: espacialización del riesgo como parte del GdR en la planificación
elaborada sobre la base
diagnóstico, con asignación de responsa- de los instrumentos y
 El objetivo a lograr desde el punto de vis- bilidades, plazos y recursos. las reflexiones de las
instituciones nacionales
ta de la GdR.  Los participantes del proceso tienen las de los países de la
 Los resultados esperados de la etapa, con habilidades necesarias. Subregión Andina
(PREDECAN 2008b).
sugerencias para verificar la incorporación Los participantes conocen aspectos No obstante, retoman
adecuada de la GdR. conceptuales de la GdR y desarrollan las también comentarios y
aspectos mencionados
 Las actividades principales de la planifi- habilidades necesarias para aplicar el en discusiones con
cación territorial. AdR. representantes locales
de diferentes países y
la documentación de
experiencias locales.

33
c) Actividades recomendadas para alcanzar d) Orientaciones metodológicas adicionales
el objetivo y los resultados esperados
Las actividades principales de la planifi- ¿Quién impulsa la incorporación de la GdR?
cación territorial y las actividades clave El impulso para incorporar la GdR en un pro-
para incorporar la GdR se muestran en el ceso de planificación territorial puede pro-
cuadro 7. venir de diferentes actores o experiencias.

Cuadro 7. Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial


Planificación territorial Incorporación de la gestión del riesgo

• Revisar el marco normativo del OT. • Definir el marco conceptual de la GdR y su


• Definición de la unidad de planificación territorial, pues incorporación en la planificación del territorio para
será el marco de referencia para establecer la escala facilitar la comprensión del tema por todos los
de trabajo y análisis. involucrados, respetando el marco normativo.
• Definición del marco conceptual y los objetivos • Identificación preliminar del riesgo con base en los
generales de la planificación territorial. estudios y la información existentes, incluso las
tendencias y las proyecciones sobre el CC.

• Organización del equipo técnico multidisciplinario e • Identificación en el territorio de los actores clave
interinstitucional. para la GdR.
• Evaluación preliminar de las capacidades y la • Evaluación preliminar de las capacidades y la
información existentes. información existentes sobre la problemática del
• Designación de la Comisión Técnica y los comités riesgo y el CC.
de apoyo. Debe ser liderada por la autoridad y los • Consensuar con los miembros del comité gestor el
responsables de la toma de decisiones. marco conceptual de la GdR y su relevancia para
el desarrollo sostenible del territorio. Designar
responsables en los comités de apoyo para el tema
riesgo y CC.

• Difusión del proceso a seguir; para ello debe diseñarse • Sensibilización a todos los actores sobre la
y aplicar una estrategia de comunicación e información importancia de hacer el AdR en el territorio y la
adecuada a los distintos grupos y actores clave. adopción de medidas prospectivas y correctivas. Se
• Sensibilización de los actores clave para lograr la requerirá instrumentos apropiados para cada grupo
apropiación del proceso. Resulta importante el diseño y participante.
la aplicación de estrategias adecuadas de motivación. • Involucramiento activo de los actores identificados
• Definición de mecanismos de participación de la como relevantes para la GdR. Definición de
población y los actores clave en el proceso. Es mecanismos de participación duradera en el proceso.
necesario que se defina cuándo y cómo participarán. • Identificación de probables conflictos o necesidades
• Elaboración de herramientas para estimular y sustentar de concertación con actores clave u otras unidades
una toma de decisiones informada y participativa. territoriales sobre la generación del riesgo o las
• Concertación de acciones con unidades territoriales medidas para reducirlo.
vecinas y otros niveles de gobierno. • Elaboración de estrategias e instrumentos para
• Establecimiento de compromisos y responsabilidades gestionar probables conflictos.
de todos los actores y formalización de los acuerdos. • Incluir el enfoque de riesgo y los actores clave para
la GdR en el establecimiento de compromisos y
acuerdos.

• Planificación y organización del proceso (roles y • Preparación de herramientas metodológicas para la


responsabilidades). Previamente se debe definir qué integración de la GdR y el CC en la planificación del
actividades se llevarán a cabo, cuándo se ejecutarán y territorio.
qué recursos se necesitarán. • Identificar o crear mecanismos que permitan disponer
• Asignación de recursos, pues el proceso se concretará de recursos para medidas de prevención y reducción
en la medida que disponga de los recursos necesarios. del riesgo.
• Capacitación sobre el tema a los participantes para • Incluir en la capacitación los temas de GdR y CC y su
generar las habilidades y el compromiso social que se relación con los procesos de planificación y gestión
requiere en cada grupo. El diseño de contenidos debe territorial.
ser apropiado para cada grupo de acuerdo con los • Capacitación de los técnicos y otros participantes en
roles que se les ha asignado. metodologías para el AdR.
• Elaboración de los términos de referencia para la • Elaboración de los términos de referencia para la
contratación de los estudios y la adquisición de la contratación de los estudios y la adquisición de la
información requerida para el diagnóstico. información requerida para el AdR.

34
Lo ideal es que la iniciativa parta de los mis- y la GdR. En consecuencia, los actores rele-
mos responsables de la toma de decisiones. vantes para la incorporación efectiva del en-
En este caso, la voluntad política fundamen- foque de riesgo en el OT son varios. Su
tal existe y el enfoque de riesgo se integra composición incluye actores públicos, pri-
desde los primeros pasos descritos en el vados y comunitarios y será diferente en cada
cuadro anterior. El alcalde encargará a los proceso de planificación territorial. Sin em-
técnicos concretar el marco conceptual y bargo, para su identificación resultan rele-
los procedimientos para garantizar una in- vantes los siguientes criterios:
tegración adecuada del tema.
Si la iniciativa viene de otros actores, sean Los
 actores que desarrollan actividades
técnicos de la administración local o actores que implican el uso de los recursos del
externos —institutos científicos, ONG, sector territorio y generan factores de riesgo
privado, población en peligro, etc.—, la prime- (amenazas y vulnerabilidad), como agri-
ra tarea es la sensibilización de los tomado- cultores, residentes, empresarios (cons-
res de decisiones con base en la información trucción, tala de árboles, minería, etc.) y
existente sobre el riesgo. Para ello se reco- entidades públicas (administración del
mienda realizar alianzas entre diferentes agua, titulación de tierras, promoción agra-
sectores de la sociedad y así aumentar la in- ria, etc.).
cidencia sobre el nivel político. Los actores que tienen competencia y ca-

Las instituciones de los niveles superio- pacidad para normar las intervenciones
res tienen la posibilidad de dar impulso a en el territorio, como alcaldes y otras au-
través de las normas; sin embargo, también toridades locales y superiores.
en este caso es necesario convencer a los Los actores que desempeñan un papel so-

actores locales y proporcionarles la capaci- cial estratégico y, por lo tanto, influyen en
tación adecuada que resulta necesaria para el accionar de grupos sociales, entre ellos
la apropiación y la aplicación efectiva del líderes comunitarios, asociaciones de pro-
enfoque. ductores, maestros y ONG (por ejemplo, re-
El impulso puede iniciarse en el momento lacionadas con el medio ambiente).
mismo de comenzar un proceso de planifica- Los actores que poseen información útil,

ción territorial, pero también en cualquier otro sobre todo las instituciones científicas re-
momento, por ejemplo, después de experi- lacionadas con el tema y la población mis-
mentar un desastre. La inserción de la GdR es ma conocedora del territorio que usa y
posible y conveniente en cada momento, siem- ocupa.
pre y cuando esté basada en un AdR que haya Los actores encargados en el territorio

involucrado a todos los actores y los cono- de la reducción del riesgo y la preparación
cimientos relevantes para el tema. de la población ante eventos peligrosos,
sobre todo los comités de emergencia o
¿Quiénes son los actores clave para la GdR? defensa civil, brigadas de bomberos y re-
El desarrollo territorial es determinado por presentantes del sector salud.
la combinación de las condiciones naturales
del territorio y el uso y la ocupación que le No será posible y necesario involucrar de
den los seres humanos. El riesgo también es la misma forma y con igual intensidad a to-
construido por las acciones humanas. Hasta dos los actores identificados como relevan-
en el caso de amenazas naturales, como sis- tes en un territorio específico. Con el fin de
mos o precipitaciones extremas, son las con- determinar quiénes son los actores clave
diciones de vulnerabilidad de la sociedad para lograr la incorporación de la GdR y de-
las que generan el riesgo. Las formas de in- finir los diferentes mecanismos de partici- 12. Véase también
propuestas
teractuar entre el territorio y la sociedad son pación, las siguientes preguntas pueden metodológicas en PNUD
diversas, incluso respecto de la generación ayudar:12 / DFID 2008.

35
 ¿Es alta, mediana o baja su incidencia en intereses de cada grupo de actores invo-
la generación del riesgo? lucrado; sobre todo a través de entrevis-
 ¿Es alta, mediana o baja su incidencia en tas, visitas al campo y talleres.
la aplicación de las medidas y los crite- Diseñar una estrategia de comunicación

rios de GdR que se podrían establecer en con los diferentes sectores para mantener
el POT? vivo el interés y la información durante el
 ¿Es favorable, indiferente u opuesta su ac- proceso de planificación y las distintas
titud ante la GdR y el OT? etapas de implementación, monitoreo y
 ¿Es directa o indirecta su actuación en el control.
uso y la ocupación del territorio y en la
GdR? 4.2. El fundamento: el análisis
 ¿Cuáles son sus relaciones con otros ac-
del riesgo como parte integral
tores involucrados en el OT y la GdR?
del diagnóstico
¿Cómo asegurar la participación activa
de los actores de la GdR? a) Objetivo
Conociendo los actores relevantes para el Incorporar el AdR como un aspecto transver-
proceso de planificación territorial, para in- sal en el proceso y los productos del diag-
corporar la GdR se pueden definir los métodos nóstico, para obtener el conocimiento del
para incentivar y mantener su participación territorio y el riesgo existente como punto
activa durante todo el proceso y más allá. de salida para la planificación y el desarro-
El triple objetivo es: 1) incorporar todos los llo territorial.
saberes relevantes que existen en la socie-
dad, 2) fomentar la solución de conflictos y b) Resultados esperados (con sugerencias
el consenso en torno al riesgo considerado para monitorear la inclusión de la GdR)
aceptable y 3) la apropiación del proceso y
sus resultados por parte de los diferentes ac- La
 evaluación de las potencialidades y
tores de la sociedad. Algunos elementos cla- las limitaciones del territorio.
ves son los siguientes: Entre las limitaciones se consideran las
restricciones por amenazas / peligros y
Establecer
 un equipo multidisciplinario condiciones de vulnerabilidad existentes
para guiar el proceso que involucre a re- o que se podrían generar en el futuro.
presentantes de diferentes sectores, entre La identificación de los desequilibrios

ellos una persona conocedora y comprome- existentes en el uso y la ocupación del
tida con el tema del riesgo de desastre. territorio y evaluación de los procesos
Establecer mecanismos de interrelación
 generadores de estos desequilibrios.
y coordinación del equipo con la sociedad Entre los desequilibrios se identifica el
civil, lo que incluye el sector privado, la riesgo y los procesos que lo generan.
población en riesgo, las instituciones cien- La evaluación de las tendencias de creci-

tíficas, la Cruz Roja, Defensa Civil, las em- miento y ubicación de la población.
presas de construcción, etc. Incluye la evaluación de las consecuen-
Identificar métodos adecuados para lograr
 cias que las tendencias de crecimiento y
la participación informada de la sociedad ubicación tienen en la exacerbación de las
en el diagnóstico, fase en la cual se aplica amenazas y la generación del riesgo.
el AdR. Estos incluyen visitas al campo, La evaluación de prácticas, intereses, con-

13. Véase las pautas
metodológicas de la GTZ
campañas y talleres de sensibilización e flictos y tendencias de ocupación y uso del
para la planificación información y capacitación, entre otros.13 territorio.
participativa local del
OT en San Salvador, El
Prever mecanismos de negociación de in-
 Incluye la evaluación de los impactos que
Salvador (GTZ 2003). tereses a partir del conocimiento de los las prácticas, los intereses, los conflictos

36
y las tendencias tienen para la reducción c) Actividades recomendadas para alcanzar
y la generación del riesgo. el objetivo y los resultados esperados
La evaluación de los procesos de desarro-
 Las actividades principales de la planifi-
llo en curso y los cambios que generan en cación territorial y las actividades clave
el uso y la ocupación del territorio. para incorporar la GdR se muestran en el
Considera las consecuencias de estos cuadro 8.
para la reducción y la generación del riesgo.

Cuadro 8.
Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial
PLANIfICACIóN TERRITORIAL INCORPORACIóN DE LA GESTIóN DEL RIESGO

• Planificación de la recopilación de información: • Definir las metodologías apropiadas para efectuar el


definición de información relevante, instrumentos de AdR en la unidad territorial en análisis, identificando
recojo, identificación de fuentes de información, etc. las fuentes de información. Considerar tanto un
AdR integral como la identificación de amenazas /
peligros y vulnerabilidad en el marco de diagnósticos
sectoriales.

Recopilación de información sobre las dimensiones del Efectuar el AdR en el territorio:


territorio: • Análisis de amenazas / peligros en el territorio
• Estructura: referida al ambiente físico, natural y (prospectiva de ocurrencia en el futuro de los
construido. actualmente existentes y los que se generarían por
• Funciones: lo que incluye el ecosistema y las dinámicas de ocupación y uso del suelo). Considerar
actividades humanas de producción, consumo e en la construcción de los escenarios los peligros más
intercambio. relevantes en el territorio.
• Lógica y dinámica de desarrollo: incluye la • Identificación de población, unidades productivas,
organización, las políticas y las decisiones de líneas vitales, infraestructura y otros elementos
desarrollo, las normas, la institucionalidad, la que están o estarían expuestos, considerando los
gobernabilidad, el control social, etc. escenarios de amenazas / peligros en el futuro.
• Identificación de procesos en marcha sobre uso y • Evaluación de las condiciones de fragilidad de los
ocupación del territorio (por ejemplo, proyectos de elementos estratégicos expuestos.
desarrollo) y evaluación de los cambios que podrían • Análisis del nivel de resiliencia de las unidades
generar. operativas que brindan servicios con los elementos
• Sistematización, procesamiento y análisis de la estratégicos expuestos.
información. Uso de mapas temáticos y de síntesis. • Análisis de los imaginarios o la percepción de la
• Construcción de escenarios de las tendencias de población sobre el riesgo.
ocupación y uso del territorio. • Identificación y evaluación de los procesos de
generación del riesgo.
• Estimación, valorización y categorización del riesgo
(daños y pérdidas si se manifiesta la amenaza en
distintos escenarios probables, definición del riesgo
mitigable y no mitigable).
• Ubicar las zonas de riesgo como síntesis del
diagnóstico realizado.
• Identificación de procesos en marcha sobre uso
y ocupación del territorio (por ejemplo, proyectos
de desarrollo) y evaluación del riesgo que podrían
generar.
• Identificación de grupos que pueden crear conflictos
para establecer estrategias y lograr su participación
(generadores de riesgo o afectados por las medidas
de reducción del riesgo).

37
d) Orientaciones metodológicas adicionales preparación del proceso de planificación se
compendie la información disponible sobre
¿Cómo se realiza el análisis del riesgo? fenómenos amenazantes y desastres ocurri-
El AdR es la metodología para identificar y dos en el pasado (fuentes científicas, institu-
evaluar probables daños y pérdidas como con- cionales y de memoria histórica de la sociedad),
secuencia del impacto de una amenaza / peli- daños y pérdidas relacionados y tendencias
gro sobre una unidad social en condiciones que agravarían el riesgo en el futuro, tales
vulnerables. Investiga los factores y los pro- como urbanización y CC, entre otros.
cesos generadores del riesgo como base para Las amenazas naturales y socionaturales
determinar las medidas a tomar para reducir más relevantes en América Latina y El Ca-
el riesgo existente y evitar la generación de ribe son los sismos, las inundaciones, los
nuevas condiciones de vulnerabilidad y riesgo. huracanes y los deslizamientos / huaicos,
El riesgo está en función de las amenazas / además de la sequía, los incendios forestales
peligros existentes en el territorio y de la vul- y las erupciones volcánicas. La investiga-
nerabilidad de la comunidad expuesta. Por lo ción de cada amenaza / peligro requiere de
tanto, el AdR implica, a su vez, el análisis de un grupo de actores, información y métodos
las amenazas / peligros y de la vulnerabilidad. de recolección y procesamiento de datos es-
La metodología más adecuada para el AdR pecíficos. Sin embargo, para todos valen los
y los actores a involucrar dependen sobre siguientes principios:
todo del tipo de amenaza / peligro existente
en el territorio, la magnitud de los potencia- Investigar
 las características (tipo) y la
les daños, la información disponible y las intensidad de la amenaza y el territorio de
condiciones marco establecidas por el pro- impacto.
ceso de planificación territorial o de desarro- Considerar tanto los eventos del pasado

llo. Para enfocar el análisis desde su inicio como la probabilidad de la ocurrencia, in-
en el riesgo relevante y ahorrar tiempo y vestigando los procesos generadores de
recursos es necesario que ya durante la amenazas socionaturales, sobre todo aque-

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
LAS AMENAZAS LA VULNERABILIDAD

• Tipo de amenaza, frecuencia, Análisis de los factores de


intensidad, territorio de impacto. vulnerabilidad del sistema territorial
• Probabilidad de ocurrencia.
• Impactos

TERRITORIO DE ANÁLISIS
SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA SISTEMA
BIOFÍSICO ECONÓMICO SOCIAL ADMINISTRATIVO FUNCIONAL

ANÁLISIS DEL RIESGO


Potenciales daños y pérdidas
Valoración del riesgo

Propuesta de gestión

Correctiva Prospectiva

Reactiva

Esquema del análisis del riesgo. Fuente: PDRS-GTZ.

38
Mapa de amenazas del
municipio San Pedro Masahuat,
departamento de La Paz, El
Salvador
Herramienta fundamental
utilizada por los gobiernos
locales para la planificación
territorial y la localización de
las inversiones municipales.
Fuente: proyecto rygrac-gtz,
guatemala-el salvador.

llas asociadas a procesos de desarrollo los factores que contribuyeron y contribui-


(por ejemplo, erosión acelerada por prác- rán a la susceptibilidad existente y futura de
ticas agropecuarias). la población, su infraestructura y actividades
Combinar la información científica dispo-
 económicas, a sufrir daños y pérdidas ante
nible con los conocimientos y las expe- la ocurrencia de un fenómeno natural poten-
riencias vividas por la sociedad expuesta, cialmente dañino. Esto abarca factores físi-
incluyendo población, instituciones públi- cos, socioeconómicos, institucionales, políticos,
cas, sector privado y otros. culturales y ambientales, incluyendo el gra-
do de resiliencia de la sociedad.
El análisis de vulnerabilidad, estrechamen- También para este análisis es necesario
te vinculado al de amenazas, considera todos combinar información estadística y científica

fACTORES ECONóMICOS
• Estatus socio económico
• Pobreza y situación alimentaria
fACTORES fíSICOS
• Sistemas operaticos y de uso, tecnologías, semillas, estructuras
• Técnica y calidad de construcción
de cultivo
de casas y ediicios
• Estructura económica y de ingresos
a. asentamientos
• Acceso a recursos y servicios (agua, energía, salud, transporte)
b. Calidad de las casas
• Reservas y financiamiento
• Infraestructura
• Sitemas de incentivos y sanciones para la prevención
• Crecimiento y densidad demográfios
• Investigación y desarrollo

fACTORES SOCIALES
• Sistemas de conocimiento tradicionales
fACTORES AMBIENTALES • Percepción del riesgo
• Superficies cultibables • Educación y formación
• Aguas aprovechables • Situación jurídica y Derechos humanos
• Vegetación, biodiversidad /bosques • Tenencia de la tierra y propiedad
• Estabilidad de los ecosistemas • Participación ciudadana, organizaciones e instituciones sociales
• Marco legal, normas, leyes
• Política, corrupción
• Aspectos de género, minorías, jóvenes, ancianos

39
con los saberes existentes en la sociedad se vuelven la fuente principal y no es posible
misma. Las interrelaciones entre los diferen- generar una visión integral y fundamentada
tes factores y la relevancia de cada uno para con un procedimiento breve y superficial. El
el perfil de la vulnerabilidad solo se pueden análisis participativo debe llevar el mayor
establecer en diálogo con la población y los nivel de sustento técnico posible. Sin embar-
demás actores del territorio. El entender lo go, los conocimientos locales no pueden sus-
complejo del panorama de la vulnerabilidad tituir plenamente la información científica,
permite definir, durante la fase de formula- sobre todo en el caso de las amenazas vin-
ción del POT, las medidas más apropiadas y culadas con procesos geológicos —erupcio-
efectivas para reducir el riesgo. nes volcánicas, sismos, deslizamientos—. Si
se careciese de la información necesaria se
ALGUNOS MéTODOS PARTICIPATIVOS debe buscar alianzas con instituciones afines
DEL ANáLISIS DEL RIESGO para realizar los estudios respectivos —uni-
versidades, instituciones técnicas o científi-
• Mapas de amenazas y vulnerabilidad
• Visitas al campo (zonas expuestas)
cas— locales, regionales o nacionales.
• Inventario de capacidades No obstante, el enfoque participativo del
• Árbol de problemas análisis de las amenazas / peligros, la vul-
• Entrevistas con personas clave nerabilidad y la evaluación final del riesgo no
• Discusiones con grupos focales es solo la integración de los saberes locales.
• Calendarios agropecuarios Igual importancia tiene la creación de una
• Cronologías de los desastres pasados
base para la participación informada de la
sociedad en el proceso de planificación te-
rritorial y su implementación. Los diferentes
Un intenso proceso participativo se hace aún estratos de la sociedad estarán así mejor
más importante en las diferentes zonas, en preparados para entender las distintas si-
especial rurales, para las cuales no existe tuaciones y los diversos intereses y mejor
suficiente información científica que permita capacitados para involucrarse activamente
evaluar el perfil de la amenaza y los factores en la discusión y la toma de decisiones. El
de vulnerabilidad. Los conocimientos locales resultado será una mayor apropiación del

ZONA PILOTO MANABÍ:


La visión territorial al 2015
Un proceso de construcción colectivo

La participación social
como puntual de la
planificación territorial

Experiencia participativa dentro del proyecto Planificación Local de Manabí, Tungurahua


Fuente: PlanTel 2007: 21.

40
plan y la disponibilidad o el apoyo a su eje- de planificación y gestión territorial (Prede-
cución. can 2008c).
El análisis de amenazas y factores de vul- ¿Cómo se logra considerar el enfoque de
nerabilidad requiere, además, considerar la riesgo en otros instrumentos del diagnóstico?
influencia de procesos fuera de los límites del El conocimiento del territorio y la aplicación
territorio en análisis, sea en municipios ve- del AdR en el diagnóstico deben ser integra-
cinos, el ámbito de una cuenca, la provincia les. Aparte del análisis específico del riesgo
y hasta todo el país. se emplea una serie de instrumentos de diag-
El AdR revela, basado en los análisis interre- nósticos sectoriales y transversales para la
lacionados de amenazas / peligros y vulnera- consideración del riesgo; por ejemplo, los
bilidad, «…los posibles efectos y consecuencias diagnósticos de desarrollo económico local,
sociales, económicas y ambientales asocia- manejo de recursos naturales, servicios pú-
das a uno o varios fenómenos peligrosos en blicos, seguridad alimentaria, agricultura, ur-
un territorio y con referencia a grupos o uni- banización, desarrollo demográfico y estudios
dades sociales y económicas particulares» de impacto ambiental (EIA). La inclusión se
(Predecan 2008a). logra a través de la integración de preguntas
El AdR se expresa, como se ha menciona- o categorías en los instrumentos que permi-
do, en mapas, planos de zonificación y docu- tan conocer:
mentos analíticos. Para integrarse con las
demás investigaciones del diagnóstico terri- Las amenazas / peligros (¿cuáles son aque-

torial debe considerar el nivel de detalle y la llas que afectan al sector o ponen en ries-
escala de trabajo del diagnóstico. go los bienes?).
Existen diferentes guías que presentan pro- Los factores de vulnerabilidad (¿por qué los

cedimientos metodológicos sobre cómo reali- eventos naturales causan daños y pérdidas?).
zar un AdR.14 Además, en el marco del proyecto Los posibles daños y pérdidas (¿qué tipo

Predecan se elabora actualmente una guía e intensidad de daños y pérdidas se da o
técnica para la selección y la utilización de se espera en caso se manifieste un even-
metodologías e instrumentos disponibles para to considerado amenaza / peligro?).
el análisis de amenazas y riesgo en procesos

ZONA PILOTO SIERRA CENTRAL:


Producto principal de la Fase Informativa

El sistema físico Biológico:


Las amenazas naturales como un factor limitante para el desarrollo del territorio

14. Entre otras: GTZ 2004,


MAVDT 2006, Gobierno
Regional San Martín /
GTZ 2007; Federación
Internacional de
Sociedades de la
Cruz Roja y la Media
Luna Roja (2006-
2008, serie de cinco
publicaciones sobre
análisis de capacidades
y vulnerabilidad,
Peligros volcánicos Deslizamientos tres de ellas en
español); y Provention
Consortium (conjunto
Inundaciones Sequías
de ejemplos y guías
en inglés disponible
en <http://www.
Mapa de amenazas naturales en Ecuador. proventionconsortium.
Fuente: PlanTel 2007. org/?pageid=39>).

41
Matriz para recolección de datos
para análisis del riesgo en el Perú.
Fuente: Municipalidad Distrital de
Morropón 2007:16.

La matriz mostrada en el siguiente gráfico cia considerar las consecuencias ya eviden-


presenta un ejemplo de aplicación del AdR tes y las proyecciones de los efectos del CC,
en el diagnóstico del sector productivo y eco- a partir de la aplicación del AdR.
nómico del distrito de Morropón, departa- Existen dos principales fuentes de infor-
mento de Piura, Perú. mación sobre los probables impactos del CC
en una zona específica. Por un lado, las ins-
¿Y cómo incorporar el cambio climático? tituciones científicas proporcionan pronós-
La etapa del diagnóstico también es el mo- ticos; a pesar de ser, en su mayoría, demasiado
mento clave para incorporar el conocimiento generales para identificar los efectos con-
de los probables efectos del CC, como base cretos permiten entender las tendencias que
para la adaptación en el uso y la ocupación pueden esperarse para el microclima, las
del territorio a las futuras condiciones climá- cuales deben ser conocidas por los equipos
ticas. El CC impacta de manera variada en técnicos de planificación local. Además, de-
el desarrollo. En América Latina y El Caribe bería establecerse contacto con las institu-
ya tiene un efecto importante en el riesgo, ciones locales de importancia (por ejemplo
pues han aumentado las precipitaciones ex- universidades), provinciales y nacionales, con
tremas, las sequías, las olas de frío y de calor. el triple objetivo de:
Para muchas comunidades un tema impor-
tantísimo va a ser la futura disponibilidad Enterarse
 de los avances científicos, en
de agua. Por lo tanto, es de gran importan- cuanto se produzcan.

AMENAZAS SOCIONATURALES CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTA EN

Fuertes lluvias,
sequías, olas de frio
y de calor,
Agricultura,
Sismos, huracanes, etc.
pesca,
erupciónes volcánicas, --> llevan a erosión,
manejo del agua,
deslizamientos, etc. deshielo de glaciares,
salud, etc.
inundaciones,
desertificación,
deslizamientos, etc.

Incorporación del CC en el análisis de amenazas.

42
Establecer
 acuerdos de cooperación, por CONSIDERAR EL CAMBIO CLIMáTICO
ejemplo, para realizar estudios sobre zonas EN EL NIVEL LOCAL SIGNIfICA:

o problemas específicos, como la dispo- • Conocer y valorizar los saberes y las expe-
nibilidad de agua en el mediano plazo fru- riencias locales.
to del retroceso de los glaciares. • Informar a los actores locales sobre los co-
nocimientos científicos.
 Que los saberes y las experiencias locales
• Discutir en conjunto los efectos que se pue-
contribuyan con los procesos científicos y
den esperar sobre las condiciones de vida
políticos nacionales. y el uso y la ocupación del territorio.

Por otro lado, la población misma siente tendencias futuras en los instrumentos de
los cambios en las precipitaciones, la tem- diagnóstico, sin necesariamente referirse
peratura y la disponibilidad de agua y se da al CC.
cuenta de las consecuencias que tiene para Muchas veces es simplemente la pregunta
su vida. Una serie de entrevistas realizadas «¿por qué?» la que revela impactos y ten-
en el Perú (GTZ 2008) demostró cómo las per- dencias:
sonas perciben la variación del clima, la re-
ducción de los glaciares y otros fenómenos. ¿Por
 qué la producción agraria se hace
Es crucial captar estos saberes para el diag- más difícil?
nóstico. Además, la preocupación de la pobla- ¿Por qué le preocupa que el nevado se

ción representa un punto de salida para una deshiele?
discusión más amplia: uniendo las diferentes ¿Por qué paró de pescar y buscar otros

experiencias locales e informando a la gente ingresos?
de manera adecuada sobre los pronósticos ¿Por qué las inundaciones se hacen más

científicos es posible desarrollar juntos un frecuentes / más intensas?
panorama y una visión de cómo enfrentar
los problemas más probables. Por lo tanto, Aparte del AdR, los diagnósticos relaciona-
se sugiere buscar la comunicación directa e dos con los sectores agua, agricultura, salud,
informal (por ejemplo, visitas al campo) con pesca y medio ambiente son especialmente
la población e incorporar, en consecuen- relevantes debido a que en ellos los efectos
cia, preguntas y criterios enfocados en las se sentirán con mayor fuerza.

EjEMPLOS DE LA CONSIDERACIóN DEL CAMBIO CLIMáTICO EN MéTODOS PARTICIPATIVOS

 Visitas al campo: ayudan a entrar en contacto con la población que puede explicar los cambios
experimentados en el pasado, lo que facilita identificar posibles efectos de futuros cambios sobre
la vida en el territorio en análisis.
 Mapas de amenazas y árboles de problemas: ayudan a identificar los problemas principales de la
comunidad, aunque muchas veces priorizan las dificultades de la vida diaria (agua potable, delin-
cuencia, pobreza, etc.). El riesgo de desastre y el CC normalmente no son temas de primera atención
de la población, por lo cual los facilitadores deben introducir preguntas al respecto para que se re-
flexione acerca de los impactos de ambos.
 Cronologías de desastres y fenómenos extremos pasados: permiten tener una idea sobre las tenden-
cias, a pesar de que los eventos más recientes aparezcan como más graves en relación con otros
menos presentes en la memoria de la comunidad.

El establecimiento de un calendario agropecuario de los últimos años es el instrumento más direc-


tamente ligado a las amenazas meteorológicas y las tendencias climáticas.
Todas estas herramientas, además de generar la información necesaria, ayudan a sensibilizar a la
población sobre la GdR y la ACC. Combinadas con actividades de capacitación específicas mejoran la
base para una participación informada de la sociedad en el proceso de planificación.

Fuente: Aalst et al. 2008; Red Cross / Red Crescent 2007.

43
4.3. Una visión con enfoque de riesgo: considerando el CC y otras tendencias re-
la formulación del plan de ordena- levantes.
miento territorial  Normas y regulaciones previstas para el
uso y la ocupación del territorio.
a) Objetivo Estas incorporan la gestión prospectiva
Asegurar que se incluyan políticas y estra- y correctiva del riesgo.
tegias de reducción del riesgo, incluso de ACC,  Acciones y proyectos estratégicos para el
de manera eficiente e integral en los instru- desarrollo del territorio.
mentos de planificación territorial. Incluye proyectos y acciones para reducir
el riesgo existente y establece la aplica-
b) Resultados esperados (con sugerencias ción de un AdR para cada proyecto estra-
para monitorear la inclusión de la GdR) tégico.
El plan de ordenamiento territorial abarca:  Diseño de mecanismos e indicadores para
el monitoreo y el control de la ejecución
 Visión y políticas de ocupación y uso del del plan y de factores de cambio relevan-
territorio. tes para el desarrollo territorial.
Estas incorporan en su enfoque la ges- Se definen indicadores para el monito-
tión prospectiva y correctiva del riesgo, reo y el control de la ejecución de medi-
das de GdR, la aplicación de regulaciones
RECUERDE establecidas y la evolución del riesgo.
¡El plan debe ser el resultado de un proceso
participativo de discusión y negociación para
alcanzar la calidad técnica, el balance de c) Actividades recomendadas para alcanzar
intereses y el consenso de visión necesarios el objetivo y los resultados esperados
para su apropiación por la sociedad y, por Las actividades principales de la planificación
ende, su implementación e impacto positivo
territorial y las actividades clave para in-
corporar la GdR se muestran en el cuadro 9.

ZONA PILOTO Manabí:


Producto principal de la Fase Directiva

INSUMOS PARA EL ANÁLIS


ETE
Visiones parciales
locales: Provincia,
Acercamientos Análisis de tendencias cantones y mancomunidades
a una primera y escenarios futuros
VISIÓN (Estudio)
(talleres participativos)

Cantón 1 Cantón 2 Cantón 3 Provincia


VISIÓN
TERRITORIAL
DE FUTURO

Estructura Territorial Deseada

Del diagnóstico a la visión, de la estructura territorial existente a la deseada:


el proceso en Manabí, Ecuador. Fuente: PLANTEL 2007: 20.

44
Cuadro 9.
Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial
PLANIfICACIóN TERRITORIAL INCORPORACIóN DE LA GESTIóN DEL RIESGO
• Definición consensuada y coherente de la visión del • Definir una visión de territorio seguro y sostenible,
territorio considerando las potencialidades y las considerando el riesgo.
limitaciones.
• Definición de los objetivos que se quiere lograr con el OT.

• Discusión de alternativas de uso y ocupación del territorio • Discutir y establecer criterios adicionales en la
y la determinación de una estrategia para organizar zonificación del territorio en función al grado de
adecuadamente las actividades de acuerdo con la oferta amenazas / peligros actuales y potenciales y las
ambiental, por ejemplo, con la ayuda de una zonificación posibilidades de mitigar el riesgo.
del territorio.

• Diseño de políticas y regulaciones para el uso • Identificación de medidas para prevenir la generación
y la ocupación del territorio. de condiciones de vulnerabilidad y riesgo (regulaciones,
incentivos, etc.).

• Identificación de acciones para alcanzar la organización • Identificación de medidas para reducir el riesgo
del territorio, establecida en función a la visión. existente, incluso la necesidad de medidas de gestión
• Identificación de los proyectos de inversión que posibilitarán reactiva (acciones y proyectos).
la articulación del territorio y la provisión de infraestructura • Determinar criterios para incorporar el AdR en proyectos
productiva y de servicios que concreten los objetivos del OT. de inversión y otras medidas estratégicas.
• Definición de estrategias y acciones para la prevención y • Definición de estrategias y acciones para gestionar
el manejo de conflictos. posibles conflictos en la aplicación de las medidas de
OT y reducción del riesgo.
• Diseño de mecanismos para el monitoreo y el control en
la implementación de las medidas establecidas en el plan • Definición de indicadores de monitoreo de riesgos como
y evaluación de los impactos. resultado de la aplicación de medidas de reducción y
evaluación del riesgo consecuencia de otros cambios.
• Establecimiento de los tiempos y los responsables de la
implementación del plan. • Definición de responsabilidades para la GdR
considerando las medidas planificadas y el enfoque
• Definición de los mecanismos de articulación con los
como elemento integral del desarrollo territorial.
instrumentos de planificación del desarrollo y asignación
del presupuesto. • Incluir medidas de capacitación en GdR según las
necesidades.
• Definición de medidas para fortalecer las capacidades
institucionales y de los actores clave para la
implementación del plan.

d) Orientaciones metodológicas adicionales A continuación se presentan ejemplos de


proyectos y normas estrechamente vincula-
¿Cuáles son los posibles proyectos y normas dos con el OT.15
para reducir el riesgo?
Como se ha descrito en el capítulo sobre in- Mejoramiento integral de asentamientos:
troducción conceptual, la GdR abarca una  Mejoramiento de las viviendas con refuer-
amplia gama de medidas que se pueden to- zos estructurales.
mar para:  Planes maestros de servicios públicos, inclu-
yendo la implementación de infraestructura
 Reducir el riesgo existente (gestión correc- de servicios públicos básicos y directrices
tiva). de prevención y mitigación del riesgo.
 Reducir los daños y las pérdidas provo-  Implementación de infraestructura de vías.
cados por eventos que no se puede evitar  Definición de áreas vulnerables y no urba-
15. Este listado se basa
(gestión reactiva). nizables acompañada de directrices so- principalmente en las
 Evitar la generación de nuevas condicio- bre la forma y la tendencia de ocupación guías elaboradas por
el MAVDT de Colombia
nes de vulnerabilidad y riesgo o la agrava- del territorio, con regularización urbanís- (2005a: 56-57 y 2006:
ción de las existentes (gestión prospectiva). tica y predial. 23-24).

45
de mitigación a partir de los resultados
del AdR.
 Certificado de uso de suelos y licencias
ambientales.
 Instrumentos de la gestión del suelo como
la reforestación y la adaptación de la pro-
ducción agraria.
 Considerar el riesgo en la planificación, la
elaboración y la implementación de pro-
yectos de inversión.
Medidas de prevención en el Perú.

Reasentamiento: Este conjunto de medidas debe ser acom-


 Actualización del inventario de viviendas pañado por medidas que fomenten:
en zonas de riesgo.
 AdR en las zonas preidentificadas como de  La sensibilización y la educación de fun-
alto riesgo no mitigable. cionarios, población y otros actores invo-
 Determinación de alternativas habitacio- lucrados en cuanto al riesgo y el marco
nales y negociación predial, incluso la ex- normativo y los procedimientos de la GdR.
propiación y la enajenación de inmuebles  Mecanismos de participación y concerta-
para la reubicación de familias que viven ción con la población.
en zonas de riesgo.  Mecanismos de cooperación y coordinación
 Establecimiento de mecanismos que permi- entre las instituciones relevantes para la
tan adquisición y reserva de suelos aptos planificación, la priorización y la imple-
para el desarrollo de viviendas e infraes- mentación de las medidas que se deben
tructura necesarias para el reasentamien- tomar.
to de la población en riesgo.
 Reasentamiento de la población ubicada En algunos casos también se debe consi-
en zonas de riesgo, de preferencia buscan- derar acciones para aumentar los preparati-
do la posibilidad de un reasentamiento en vos ante fenómenos naturales no mitigables
la misma unidad de actuación urbanística. y reducir los probables daños y pérdidas. Es-
 Manejo integral de áreas liberadas, inclu- tas incluyen planes de emergencia y evacua-
yendo la regularización de usos y estra- ción, establecimiento de sistemas de monitoreo
tegias para su sostenibilidad. y alerta temprana, organización, capacitación
y equipamiento de comités locales de emer-
Reducción del riesgo: gencia, e identificación y equipamiento de al-
 Diseño, priorización y construcción de obras bergues, entre otros.

Pobladores del Distrito de Morropón (Piura-Perú), participando en el proceso de formulación de su POT.

46
INTEGRACIóN DEL ANáLISIS DEL RIESGO EN LOS PROyECTOS DE INVERSIóN PúBLICA
ExPERIENCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIóN PúBLICA DEL PERú

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fue creado en el Perú, en el año 2000, para optimizar el uso de los recursos públicos
a través del establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con los diversas fases de los proyec-
tos de inversión pública (PIP), mediante la Ley 27293. El SNIP estableció la obligatoriedad de una evaluación ex ante de los PIP para de-
mostrar su rentabilidad social, sostenibilidad y compatibilidad con los lineamientos generales de política. Sin embargo, en el cálculo de
costo-beneficio, que usa el valor actual neto (VAN) como criterio principal para la toma de decisiones, no se consideró la posibilidad de
un evento natural (amenaza / peligro) que pudiese causar daños y pérdidas a la inversión durante la vida útil del proyecto; por ello, a
partir del año 2004 se elaboró una metodología que incluyese la consideración del AdR en el cálculo del VAN.
El nuevo método de cálculo del VAN, que se ha aplicado hasta ahora en seis diferentes proyectos, con el apoyo de la GTZ, considera:

• el incremento de los costos de inversión y de operación y mantenimiento del proyecto, y


• el beneficio probable que se obtendría como consecuencia de no incurrir en costos de reconstrucción (CRE) y no interrumpir los
beneficios (BNP).

Si los costos adicionales (a) son menores o iguales que los beneficios (b) se considera rentable integrar las medidas de reducción del
riesgo en el PIP.
El primer cuadro adjunto presenta la nueva metodología para los seis PIP piloto, con la indicación de los años previstos de vida útil
del proyecto, el costo de la in-
versión ampliada (columna 4), el PERIODO DE
costo adicional de operación y Nº PROYECTO EVALUACIÓN ∆II ∑t ∆(O&M)
(1 + i)t
t [CRE + BNP]
mantenimiento (columna 5) y el (AÑOS)
beneficio esperado por el daño no 1 Proyecto apoyo a la reconstrucción 10 382,788 530,403
generado: CRE + BNP (columna 6). de viviendas en infraestructura de
Además, el método considera agua afectada por el sismo del 23
de junio de 2001, en la provincia de
diferentes probabilidades de ocu-
Castilla
rrencia del evento natural para
hacerlo más realista. En el segun- 2 Prevención y preparativos para 10 60,175 35,441 1,323,942
do cuadro se puede comparar los afrontar Huaycos e Inundaciones
en la cuenca alta del río Rímac
costos adicionales de los PIP (co-
(Dipecho 1)
lumna 3) con los beneficios es-
perados con una probablilidad de 3 Ampliación del Centro de Salud - 10 15,750 -- 27,158
Modulo de atención para madres
ocurrencia del evento de 25, 50,
gestantes - CLAS Pampacolca
75 y 100%. En la mayoría de los
casos analizados los beneficios 4 Rehabilitación y construcción de 10 1,232,620 725,919 97,767,783
son mayores que los nuevos cos- diques en la quebrada de cansas
tos, por lo cual la adopción de la 5 Rehabilitación Central 10 2,209,074 7,067,078 229,809,147
medida de reducción del riesgo Hidroeléctrica Machipucchu
es rentable. 6 Fomento y desarrollo del cultivo de 1 (3,697) 1,168
frijol en el distrito de Morropón

Nº PROYECTO ∆II + ∑t ∆(O&M)


(1 + i)t
t 0,25 [CRE + BNP] 0,50 [CRE + BNP] 0,75 [CRE + BNP] 1,00 [CRE + BNP]

1 Proyecto apoyo a la reconstrucción de 382,788 132,601 265,202 397,802 530,403


viviendas en infraestructura de agua
afectada por el sismo del 23 de junio
de 2001, en la provincia de Castilla

2 Prevención y preparativos para afrontar 95,616 330,986 661,971 992,957 1,323,942


Huaycos e Inundaciones en la cuenca
alta del río Rímac (Dipecho 1)

3 Ampliación del Centro de Salud - Modulo 15,750 6,789 13,579 20,3668 27,158
de atención para madres gestantes -
CLAS Pampacolca

4 Rehabilitación y construcción de diques 1,958,539 24,441,946 48,883,891 73,325,837 97,767,783


en la quebrada de cansas

5 Rehabilitación Central Hidroeléctrica 9,276,153 57,452,287 114,904,573 172,356,860 229,809,147


Machipucchu

6 Fomento y desarrollo del cultivo de (3,697) 292 584 876 1,168


frijol en el distrito de Morropón

Fuente:
Von Hesse 2007 y DGPM-MEF 2007.

47
¿Cómo se definen los indicadores para el  Apropiación del plan por parte de la po-
monitoreo de la evolución del riesgo? blación y los actores clave.
La definición de los indicadores depende del La población y los actores clave se
contenido de los resultados del AdR y del apropian del enfoque, las responsabili-
POT establecido. Los indicadores necesarios y dades, las limitaciones, los derechos y
algunas propuestas se describen más ade- las medidas previstos para reducir el
lante al tratar la etapa de monitoreo y control. riesgo existente y prevenir la generación
de nuevas condiciones de vulnerabilidad
4.4. La aprobación del plan establecido y riesgo.
 Formalización del plan a través de orde-
a) Objetivo nanzas municipales, presupuestos parti-
Los productos de la planificación territorial cipativos, etc.
que incorporan la GdR se aprueban a través
de procesos de validación participativa y de c) Actividades recomendadas para alcanzar
legalización. el objetivo y los resultados esperados
Las actividades principales de la planificación
b) Resultados esperados (con sugerencias territorial y las actividades clave para incor-
para monitorear la inclusión de la GdR) porar la GdR se muestran en el cuadro 10.

Cuadro 10.
Incorporación de la gestión del riesgo a la planificación territorial

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO


• Preparar información para la socialización del plan: los aspectos • Incorporar en la información para la socialización de una
relevantes son la visión, las políticas generales, las acciones y los visión sostenible, las políticas, las acciones y los proyectos
proyectos estratégicos, estratégicos para la gestión prospectiva y correctiva del
y las responsabilidades. riesgo.
• Socializar el plan: diseño y aplicación de una estrategia de • Socializar e informar a los responsables de la toma de
comunicación e información adecuada decisiones y los actores clave los alcances de las medidas
a los distintos grupos y actores clave. preventivas y de reducción del riesgo.
• Consulta ciudadana: diseño y aplicación de mecanismos de • Promover el compromiso de participación de los actores clave
consulta y aprobación del plan por parte de las organizaciones en la implementación de las medidas.
sociales y los actores claves. • Promover el compromiso de las autoridades con la
implementación de las medidas.

• Aprobación del plan por las instancias de decisión.


• Aprobación de los mecanismos y los criterios para ajustes o
actualización del plan.
• Incorporación de las medidas en los instrumentos de planificación
del desarrollo y asignación de recursos.

d) Orientaciones metodológicas adicionales do lo suficiente para validar los resultados


y las consecuencias en el contexto integral
¿Cómo evitar que se realice una simple va- del OT y la visión del desarrollo. La aproba-
lidación de proyectos de inversión? ción informada es de gran importancia para
Esta inquietud, expresada durante el proce- trasladar el enfoque de GdR a la implemen-
so de discusión de esta guía, refleja la expe- tación de medidas concretas.
riencia de algunos municipios acerca de que En esta perspectiva, la recomendación
la aprobación del POT fácilmente se reduce principal es establecer una participación so-
a una breve aceptación de proyectos de inver- cial consciente, efectiva y continua desde la
sión por un público no informado ni involucra- preparación y el diagnóstico hasta la formu-

48
lación del plan. Involucrados durante todo el chos años y, tal vez, legalizada a través de
proceso, los actores desarrollan una base una ordenanza municipal. El POT recibe una
conceptual y una visión del desarrollo común, nueva aprobación con cada nuevo gobierno
conocen los diferentes intereses y alternati- electo y cada presupuesto anual. Para que en
vas y están conscientes de los conflictos y estas ocasiones se le considere adecuada-
los procesos de toma de decisiones. De esta mente, con su enfoque de riesgo, es necesa-
manera se encuentran preparados para una rio establecer mecanismos de participación
aprobación calificada y son capaces de hacer apropiados para articular las prioridades ac-
el seguimiento de los resultados. tuales con el proceso de OT estipulado para
Sin embargo, la aprobación no se limita a el largo plazo. El PMP es un instrumento efi-
una única aceptación del POT válida por mu- caz en este sentido.16

EL PRESUPUESTO MUNICIPAL PARTICIPATIVO

Desde 1989, cuando por primera vez se experimentó en Porto Alegre, Brasil, el presupuesto municipal par-
ticipativo (PMP) ha sido adoptado por muchos municipios en los países latinoamericanos. El PMP se
elabora cada año y «es un mecanismo de participación ciudadana, que permite a los/as munícipes co-
nocer el presupuesto de su municipio, determinar sus necesidades prioritarias para que sean tomadas
en cuenta en el mismo, consensuar los proyectos con las autoridades locales y decidir cuáles son las
inversiones y controlar su ejecución» (Fundación Solidaridad 2004). Sus elementos claves son:
• la generación de una participación informada (sensibilización y capacitación),
• la priorización y la evaluación técnica de proyectos concretos en talleres con base en criterios
establecidos, y
• la toma de decisión y la formulación de acuerdos.

CICLO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Noviembre - Noviembre
PRIMERA ETAPA TERCERA ETAPA
12 meses
• Consejo de regidores para • Consejo de regidores para
determinar el Fondo de incorporación Municipal
Disponibilidad Financiera (PIM)
(FDF) • Calendario de obras
• Capacitación facilitadores, • Reuniones del Comité de
autoridades y alcaldes Seguimiento Municipal
pedáneos (CSM) y sindicatura
• Taller diagnóstico del (mensual)
Desarrollo Local (DL) • Asambleas de constitución
• Pacto de la Sociedad Civil Marzo - Junio Julio - Noviembre de comites de obras
(SC) y los partidos 4 meses 5 meses • Ejecución de obras
• Acto de lanzamiento • Rendición de cuentas (2)
Presupuesto Participativo
(PP)
SEGUNDA ETAPA

• Asambleas comunitarias 16. Véase la guía


• Asambleas seccionales metodológica elaborada
de barrios o de bloques por la Fundación
• Prefactibilidad de los Solidaridad, en 2004, y
proyectos priorizados la breve presentación
• Cabildo abierto o asamblea del Consejo Nacional
municipal de Reforma del Estado
(CONARE) de República
Dominicana de 2005.
Fuente: Conare 2005. Asimismo, se puede
encontrar orientaciones y
ejemplos en <http://www.
presupuestoygenero.
net/libreria/index.
php?option=com_content
&task=blogsection&id=9&
Itemid=35>.

49
Para que el enfoque de riesgo se plasme  Establecer criterios de GdR para el pro-
en los presupuestos anuales establecidos ceso de priorización y para la evaluación
de manera participativa resulta clave: técnica.
 Integrar indicadores de GdR en los meca-
 Informar sobre el enfoque de riesgo, inclu- nismos de seguimiento a la implementa-
so acerca de las consecuencias del CC y ción de los proyectos.
las posibilidades de su gestión, durante la
fase de sensibilización y capacitación de El siguiente gráfico presenta un ejemplo de
los participantes, criterios de GdR establecidos para la prio-
 Hacer visibles las ventajas de la conside- rización y la evaluación técnica de los proyec-
ración del riesgo en la formulación de los tos previstos en el marco del PMP elaborado
POT y en las medidas y los proyectos con- en el distrito de Morropón, departamento de
cretos, Piura, Perú.

DIMENSIONES CRITERIOS PROPUESTOS

Social /
Cultural

El proyecto
El proyecto El proyecto
Económico se orienta El proyecto
considera medidas toma en cuenta
a reducir contribuye
para no generar las propuestas
el riesfo a la ACC
nueva del pot-zee
existente
vulnerabilidad
Ambiental

El proyecto contribuye
a disminuir peligros
Político para otras unidades sociales
institucional
EL proyecto fortalece
capacidades
en GdR, AAC y OT
Criterios para la evaluación de proyectos del presupuesto municipal.
Fuente: PDRS-GTZ.

4.5. La implementación Proyectos y medidas de reducción del


riesgo, definidos en el plan, ejecutados.
a) Objetivo  Desarrollo territorial cada vez más adecua-
Asegurar que en la implementación del POT do, que aprovecha las potencialidades de
se ejecuten las medidas de GdR priorizadas manera sostenible.
y se apliquen los criterios establecidos con Se observa la reducción del riesgo ha-
respecto del riesgo de desastre. cia el nivel de riesgo aceptado.

b) Resultados esperados (con sugerencias c) Actividades recomendadas para alcanzar


para monitorear la inclusión de la GdR) el objetivo y los resultados esperados
 Normas y regulaciones emitidas y aplicadas. Las actividades principales de la planificación
Normas, regulaciones y su aplicación territorial y las actividades clave para incor-
que incluyen criterios de GdR. porar la GdR se muestran en el cuadro 11.
 Proyectos y medidas previstos en el plan
ya ejecutados.

50
Cuadro 11.
Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial

PLANIfICACIóN TERRITORIAL INCORPORACIóN DE LA GESTIóN DEL RIESGO

• Emisión de normas y regulaciones para el uso y la • Emisión de normas y regulaciones para la reducción del
ocupación del territorio. riesgo (construcción, ambientales, sectoriales).
• Establecimiento de mecanismos de incentivo, control y • Establecimiento de mecanismos de incentivo, control
sanción en la aplicación de normas y regulaciones. y sanción en la aplicación de los criterios de GdR
• Ejecución de proyectos de soporte a la articulación aprobados.
del territorio, provisión de infraestructura productiva y • Proyectos de reducción del riesgo formulados y
servicios. ejecutados (análisis de alternativas de las medidas
de reducción del riesgo, evaluación de la rentabilidad
social de las medidas, definición de los niveles de riesgo
aceptable).
• Sensibilizar el personal responsable y la sociedad con
respecto de la necesidad y el beneficio de medidas
concretas de GdR (estrategia de comunicación).
• Capacitar al personal técnico para asegurar la calidad de
ejecución de las medidas de GdR y AdR para proyectos
de inversión.

• Establecimiento de mecanismos de manejo de conflictos. • Establecimiento de mecanismos de manejo de conflictos


• Establecimiento de mecanismos de coordinación y relacionados con la generación del riesgo.
asistencia técnica con instituciones nacionales e • Establecimiento de mecanismos de coordinación,
internacionales. asistencia técnica e incidencia con instituciones
• Establecimiento de mecanismos de incidencia para nacionales relacionadas con la GdR (institutos técnicos y
procesos en los ámbitos de cuenca, mancomunidad, científicos, ministerios, defensa civil, etc.).
regional o nacional.

d) Orientaciones metodológicas adicionales Para facilitar esta apropiación se recomienda:


 Fomentar la voluntad política y mantener
¿Cómo se financia la gestión del riesgo? la comunicación y el enfoque participativo
El POT constituye el instrumento básico de con los actores locales durante todo el
las políticas territoriales en el ámbito muni- proceso de planificación, incluyendo auto-
cipal, pues influye en el plan de desarrollo, los ridades, población, instituciones y sector
planes sectoriales, los presupuestos anuales privado.
municipales y los proyectos de inversión pú-  Hacer visibles las ventajas comparati-
blica y privada; cada uno con sus mecanis- vas de la GdR y convencer con la ayuda
mos de financiamiento. Normalmente, no está de evaluaciones de costo-beneficio (véa-
previsto ningún presupuesto específico para se un caso de incorporación del AdR en
la implementación del plan sino de las me- proyectos de inversión pública en el recua-
didas que se incorporan en estos instrumen- dro pág. 47).
tos y procesos. Las inversiones en el territorio,  Buscar la cooperación con otros actores
inclusive con financiamiento externo y pri- interesados en la GdR (defensa civil, ins-
vado, como los planes sectoriales, deben tituciones científicas, ONG, cooperación
enmarcarse en los programas y las priori- internacional, etc.) para financiar o apo-
dades establecidos en el POT y los planes yar técnicamente medidas piloto o especí-
de desarrollo y deben respetar los criterios ficas, como sistemas de alerta temprana
de GdR. o medidas piloto de adaptación al CC.

51
FORMULACIÓN DE PLANES APROBACIÓN

1. Plan de ordenamiento A través de:


territorial • Ordenanzas municipales
• Presupuesto participativo
2. Plan de desarrollo
estratégico

Institutos científicos, Financiamiento


Inversión Presupuesto
ONG, cooperación nacional o
privada municipal
internacional, etc. sectorial

IMPLEMENTACIÓN

Medidas aprobadas Aplicación de criterios


(Inversión, proyectos, regulaciones) y regulaciones establecidos

Entes financiadores de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial con enfoque de riesgo

4.6. Monitoreo y control Dar seguimiento a las tendencias clave


a) Objetivo para el AdR (CC, erosión, migración, etc.) y
Apoyar la ejecución efectiva y eficiente de las a la aplicación de los criterios y las medi-
medidas priorizadas para la GdR, la aplicación das previstos para la reducción y la GdR,
duradera de criterios establecidos relaciona- incluso la coordinación interinstitucional,
dos con el riesgo y la adaptación de acciones el desarrollo de capacidades y el involu-
orientadas a cambios en el nivel de riesgo. cramiento de la población en riesgo.
 Eficiencia y eficacia en la ejecución del POT.
b) Resultados esperados (con sugerencias Incluye eficiencia y eficacia en la gestión y
para monitorear la inclusión de la GdR) la reducción del riesgo.
 Mecanismos de monitoreo institucional y
ciudadano del plan en funcionamiento, in- c) Actividades recomendadas para alcanzar
cluyendo el seguimiento al cumplimiento el objetivo y los resultados esperados
de normas y regulaciones, y la ejecución de Las actividades principales de planificación
las medidas y los cambios relevantes en territorial y las actividades clave para incor-
el diagnóstico. porar la GdR se muestran en el cuadro 12.

52
Cuadro 12.
Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial
PLANIfICACIóN TERRITORIAL INCORPORACIóN DE LA GESTIóN DEL RIESGO

• Estructuración y funcionamiento de mecanismos de • Incorporar indicadores de riesgo en los mecanismos


monitoreo institucional y ciudadano del cumplimiento de de monitoreo, con respecto a cambios en el AdR, la
normas y regulaciones. aplicación de regulaciones de GdR y la ejecución de
• Instalación y funcionamiento de mecanismos de medidas y proyectos de reducción del riesgo.
monitoreo de la ejecución y los impactos de las medidas • Desarrollo de capacidades institucionales para el
establecidas en el plan. monitoreo de la aplicación de las medidas preventivas o
• Instalación y funcionamiento de mecanismos de monitoreo de reducción del riesgo.
de factores clave del diagnóstico. • Desarrollo de capacidades para ejercer el control
• Desarrollo de capacidades institucionales y de la ciudadano de la ejecución de las medidas de GdR
población para el monitoreo y el control ciudadano. prospectiva y correctiva.
• Socialización de los resultados del monitoreo y el control • Generación de información para la construcción de
institucional y ciudadano, los cambios en el diagnóstico, indicadores de monitoreo de la ejecución de las medidas
la implementación del plan y el cumplimiento de las preventivas o de reducción del riesgo.
regulaciones establecidas en relación con el uso y la • Control urbano, ambiental y ciudadano (licencias,
ocupación del territorio (estrategia de comunicación). permisos de construcción, visitas de verificación de obras,
• Planteamiento de ajustes al plan sobre la base de los permisos de funcionamiento, inspecciones, peritajes, etc.).
resultados del monitoreo. • Socialización de los resultados del monitoreo y el control
de los avances en la GdR y el cumplimiento de las
regulaciones establecidas.

d) Orientaciones metodológicas adicionales los proyectos previstos,


• la calidad y la eficiencia de la ejecución, y
¿Qué se monitorea? • la aplicación de los criterios y las regu-
El monitoreo y el control se refieren a tres laciones establecidos.
aspectos del OT:  El monitoreo de cambios con respecto a
 El seguimiento a la ejecución del plan, es los factores relevantes del diagnóstico.
decir:  La evaluación de los impactos generados,
• la implementación de las medidas y sean deseados o no deseados.

ETAPA INSTRUMENTO RESULTADO

Elaboración del Análisis


SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POT

mapa del POT de suficiencia


DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO

Lectura operativa y
selectiva del POT
Articulación de Análisis
Y EVALUACIÓN

medios y fines de coherencia

Impacto - estado
del territorio Análisis
Seguimiento a través
de cumplimiento de
de indicadores
los objetivos y metas
Ejecución

Elementos del sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial, en Colombia.
Fuente: MAVDT 2008: 36.

53
A partir del monitoreo y el control se deci- monitoreo y control debe ser de buena cali-
de los ajustes en la implementación, se iden- dad y tener el apoyo del gobierno local. Es el
tifica la eventual necesidad de una revisión gobierno el que debe de asumir el liderazgo
extraordinaria del POT y se obtienen conoci- en el seguimiento del cumplimiento de las
mientos y lecciones para la revisión regular políticas que regulan el desarrollo territorial.
de la planificación territorial. Se recomienda tener una entidad de monito-
reo con sistema de información integrada en
¿Quién realiza el monitoreo y el control? la administración municipal.
El monitoreo forma parte integral y funda-
mental de cada proceso efectivo y eficaz de ¿Qué indicadores sirven para dar seguimiento
planificación, incluso del OT. Es una activi- a la gestión y la reducción del riesgo?
dad continua, sustentada en y paralela a la El juego de indicadores idóneo para el mo-
implementación del POT, que constituye la nitoreo y el control depende de las condicio-
base para tomar decisiones importantes (ajus- nes concretas de la región para la cual se
tes y revisión). Por lo tanto, el sistema de formuló el POT. Sin embargo, para todos los
sistemas es imprescindible que los indica-
INSTANCIAS qUE DEBER PARTICIPAR EN EL SEGUIMIENTO dores revelen información sobre la gestión
y LA EVALUACIóN EN COLOMBIA (efectividad y eficacia en la ejecución), y los
• Alcaldes cambios y los impactos generados. El cua-
• Secretarios de Planeación Municipal dro 14 presenta algunas preguntas clave en
• Secretarios de Planeación Departamental
• Corporaciones autónomas regionales
las cuales se debe buscar la respuesta con la
• Consejos territoriales de planeación ayuda de los indicadores. Además, se enume-
• Consejos consultivos de ordenamiento ran ejemplos de indicadores. El POT, con toda
• Consejos municipales su documentación —diagnóstico, formulación
de medidas y proyectos, etc.—, sirve de línea
Fuente: MAVDT (2008).
de base.

5. Marco temporal y financiero de la planificación territorial


con enfoque de riesgo
El OT es un proceso continuo. El POT es el revisado, esta revisión requiere de recursos
instrumento que se elabora y revisa regular- significativos y tiempo. Por esta razón, y tam-
mente para guiar las políticas y las estrate- bién para garantizar la continuidad del desa-
gias de uso y ocupación del territorio. Su rrollo territorial, se recomienda emprender las
vigencia puede variar. No obstante, tiene una revisiones del plan con la cautela necesaria.
visión de largo plazo y requiere de un esfuer- La duración y el costo del proceso de pla-
zo importante que implica considerables nificación hasta la aprobación del POT también
recursos personales, financieros y temporales. varían de municipio a municipio y dependen
Por lo tanto, normalmente tiene una vigencia de una serie de factores como la compleji-
de varios años. En Colombia, por ejemplo, la dad del territorio, la diversidad de actores e
vigencia prevista de un POT es de por lo me- intereses, la complejidad de los conflictos,
nos tres administraciones municipales. y los recursos humanos y financieros dispo-
Las informaciones generadas en el marco nibles, entre otros. La consideración del ries-
del sistema de monitoreo sirven de insumo go aumenta la complejidad del proceso debido
para la revisión y pueden llevar a la decisión a los resultados del AdR, los actores y los
de una revisión extraordinaria; sin embargo, intereses adicionales a tomar en cuenta, las
si se respetan las etapas de diagnóstico ac- capacidades técnicas y la conciencia que se
tualizado, formulación y aprobación del plan debe generar. Los costos del AdR dependen

54
Cuadro 13.
Ejemplos de indicadores de monitoreo de la gestión del riesgo en el ordenamiento
territorial
I. MONITOREO DE GESTIóN
¿Se han ejecutado las medidas y los proyectos previstos para la GdR?
• Proyectos de mitigación del riesgo previstos, ejecutados.
• Regulaciones previstas, establecidas.
• Medidas previstas para la prevención de nuevos riesgos, ejecutadas.
¿La ejecución ha sido de buena calidad y eficiente?
• Conocimiento y actitud de la población con respecto de las medidas y los proyectos.
• Evaluación de calidad y eficiencia en informes de ejecución y aceptación.
• Coordinación con expertos externos (por ejemplo, universidades) e intercambio de experiencias con
otros municipios.
¿Se han aplicado los criterios y la regulación establecidos con enfoque de riesgo?
• Conocimientos, responsabilidades y sistema de capacitación instalados para el equipo técnico y los
actores involucrados en la gestión territorial orientados a la GdR.
• Conocimiento de la población en riesgo, la empresa privada y los otros actores locales de los criterios
y las regulaciones.
• Los criterios y las regulaciones se reflejan en el plan de desarrollo y las estrategias sectoriales
locales.
• Se respetan los criterios y las regulaciones en los proyectos de inversión pública y privada
(documentos de planificación e informes de ejecución).
• Presencia de infraestructura nueva en zonas no permitidas.
II. MONITOREO DE CAMBIOS

¿Existe nueva información sobre amenazas que sea relevante para el AdR?
• Tipo y grado de amenazas / peligros (recurrencia e intensidad) observados (desastre o evento
peligroso ocurrido) o pronosticados (sobre todo en el contexto del CC).
• Existencia de cambios o correcciones significativos necesarios en el análisis de amenazas.
¿Ha habido modificaciones en las zonas expuestas a amenazas / peligros?
• Zonas expuestas a amenazas, cambios que se observan en el contexto de eventos naturales ocurridos
(por ejemplo, deslizamientos) o actividades humanas (por ejemplo, modificación de zonas de
inundación por construcción).
¿Se observan cambios con respecto de los factores relevantes de vulnerabilidad?
• Tasas de pobreza, analfabetismo y mortalidad infantil.
• Número de familias y viviendas asentadas en zonas consideradas de riesgo.
• Erosión y uso de prácticas que fomentan la erosión.
• Existencia de cambios o correcciones significativas, necesarios en el análisis de vulnerabilidad.
• Factores de vulnerabilidad detectados durante un evento peligroso o desastre reciente.

III. MONITOREO DE IMPACTOS

¿Se ha podido reducir el riesgo existente?


• Sensibilización y conocimientos con respecto a la GdR en la sociedad, incluso entre la población en
riesgo.
• Número de familias y viviendas en zonas consideradas de riesgo.
• Número de familias reasentadas que regresaron a las zonas de riesgo.
• Conocimientos de alumnos del quinto grado de secundaria sobre las amenazas y sus posibilidades de
reducción.
¿Se ha podido prevenir la generación de nuevos riesgos?
• Metros cuadrados recuperados transformados en zonas de protección.
• Número de familias que usa métodos productivos agrarios que reducen la degradación del suelo en
forma significativa.
• Conocimiento de los alumnos del quinto grado de secundaria sobre factores generadores del riesgo de
desastre.
¿Se han generado impactos positivos no previstos?
¿Se han generado impactos negativos no deseados?

55
del perfil del riesgo concreto y la profundi- manera se reducen costos y tiempo adicio-
dad de la investigación. Sin embargo, la in- nales. La incorporación de la GdR en la pla-
corporación del enfoque de riesgo desde el nificación territorial desde ya reduce los daños
inicio facilita la sinergia con los demás ele- y las pérdidas por desastres venideros y los
mentos y pasos del proceso y permite ade- costos de mitigación y protección del maña-
cuar el análisis a las necesidades. De esta na. ¡Vale la pena!

56
Acrónimos y siglas

ACC Adaptación al cambio climático


AdR Análisis del riesgo
AME Asociación de Municipalidades del Ecuador
BNP Beneficios no perdidos
CC Cambio climático
CAN Comunidad Andina de Naciones
Caprade Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres
Conam Consejo Nacional del Ambiente (Perú)
Conare Consejo Nacional de Reforma del Estado (República Dominicana)
Cosude Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
CRE Costos de reconstrucción
DGPM-MEF Dirección General de Programación Multianual del Sector Público-
Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
DNP Departamento Nacional de Planeación (Colombia)
DPAD Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres (Colombia)
EAPAD Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres
EIA Estudio de impacto ambiental
ENSO El Niño Southern Oscillation (El Niño-Oscilación del Sur).
GT GdR y CC Grupo de Trabajo en Gestión del Riesgo y Cambio Climático (GTZ)
ETE Estructura territorial existente
GdR Gestión del riesgo
GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
Ineter Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change
(Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático)
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Colombia)
MEF Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Minam Ministerio del Ambiente (Perú)
ONG Organización no gubernamental
OT Ordenamiento territorial
PAEN Proyecto Apoyo a la Emergencia El Niño (GTZ-Perú)

57
PCM Presidencia del Consejo de Ministros (Perú)
PDRS Programa Desarrollo Rural Sostenible (GTZ-Perú)
PGRD-Copasa Proyecto Gestión del Riesgo de Desastres con enfoque
en la Seguridad Alimentaria (GTZ-Perú)
PIP Proyecto de inversión pública
PlanTel Proyecto Planificación Territorial Local de Manabí, Tungurahua
y Chimborazo (Ecuador)
PMP Presupuesto Municipal Participativo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POT Plan de Ordenamiento Territorial
Predecan Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina
RyGRAC Reconstrucción y Gestión del Riesgo en América Central (GTZ)
Senplades Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Ecuador)
SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales (El Salvador)
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública (Perú)
VAN Valor actual neto
Videcicodi Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral (Bolivia)
ZEE Zonificación ecológica y económica

58
Bibliografía

TExTOS GENERALES

AALST, M., T. Cannon e I. Burton. (2008). Community level adaptation to climate change: The
potential role of participatory community risk assessment. Global Environmental Chan-
ge. Human and Policy Dimensions, vol. 18, n.º 1.

BOLLIN, Christina. (2007). Considerar los riesgos naturales en la planificación municipal


del desarrollo. Orientaciones para apoyar la reducción de los riesgos en los municipios
Salvadoreños del Trifinio. proyecto GTZ/Trifinio, San Salvador..

Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE). (2005). Presupuesto participativo: para
el desarrollo del municipio. Santo Domingo: Conare.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)-Organización de las Na-


ciones Unidas (ONU). (2004). Vivir con el riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para
la reducción de desastres. Ginebra: EIRD-ONU. Disponible en <http://www.unisdr.org/
eng/about_isdr/bd-lwr-2004-spa.htm>.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)-Organización de las Na-


ciones Unidas (ONU). (2008). La gestión del riesgo de desastres hoy: contextos globales,
herramientas locales. Ginebra: EIRD-ONU. Disponible en <http://eird.org/gestion-del-
riesgo/index.html>.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)-Organización de las Na-


ciones Unidas (ONU). (2009). UNISDR: Terminología sobre reducción del riesgo de de-
sastre. Ginebra: United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR).
Disponible en <http://www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-Terminology-Spanish.pdf>.

59
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). (2006a).
¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para el personal y los voluntarios de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra: IFRC. Disponible en <http://www.ifrc.org/Docs/
pubs/disasters/resources/preparing-disasters/vca/how-to-do-vca-sp.pdf>.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).


(2006b). ¿Qué es el AVC? Introducción al análisis de vulnerabilidad y capacidad. Gine-
bra: IFRC. Disponible en <http://www.ifrc.org/Docs/pubs/disasters/resources/prepa-
ring-disasters/vca/whats-vca-sp.pdf>.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC). (2007).
Análisis de vulnerabilidad y capacidad. Lecciones aprendidas y recomendaciones. Gine-
bra: IFRC. Disponible en <http://www.ifrc.org/Docs/pubs/disasters/resources/prepa-
ring-disasters/vca/llearned-recommendations-sp.pdf>.

Fundación Solidaridad. (2004). El presupuesto municipal participativo. Guía metodológica.


La experiencia de Villa González. Santo Domingo: Fundación Solidaridad.

GÓMEZ Orea, D. (1994). Ordenación del territorio: una aproximación desde el medio físico. Ma-
drid: Instituto Tecnológico Geominero de España / Editorial Agrícola Española.

GTZ. (2003). Ordenamiento y desarrollo territorial. Pautas metodológicas para la planifica-


ción participativa local. San Salvador: GTZ.

GTZ. (2004). El Análisis del Riesgo: una base para la gestión de riesgo de desastres naturales.
Manual. Eschborn: GTZ.

GTZ. (2008). El clima cambia, mi vida también. Treinta testimonios. Lima: GTZ. Disponible en
<http://www.gtz-rural.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/
El_clima_cambia__mi_vida_tambi_n__2da_impresi_n_.pdf>.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). Cambio climático 2007. Informe
de síntesis. Ginebra: IPCC. Disponible en <http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/
ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf>.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) / GTZ. (2007). Cambio Climático 2007: eva-
luación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación
en América Latina. Lima: IPCC / GTZ.

LAVELL, Allan. (2007, 20-22 de junio). Del concepto de riesgo y su gestión a los paráme-
tros para la acción: un resumen básico. (Presentación). Taller Subregional sobre Ordena-
miento Territorial y Gestión del Riesgo. Lima: Predecan / GTZ.

MASURE, Philippe. (2007, 20-22 de junio). Gestión ambiental y planificación preventiva: ins-
trumentos clave para la sostenibilidad. (Presentación). Taller Subregional Andino sobre
Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo. Lima: Predecan / GTZ.

Predecan. (2008a, 27-30 de mayo). Informe del Taller Subregional Andino «Aplicación de
análisis de amenazas y riesgos en procesos de planificación y gestión territorial». Versión
preliminar. Lima: Predecan.
60
Predecan. (2008b, agosto). Lineamientos de referencia común en la Subregión Andina para
la inserción de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. Versión preliminar.
Lima: Predecan.

Predecan. (2008c, septiembre). Informe 1. Guía técnica para la selección y utilización de


metodologías e instrumentos disponibles para el análisis de amenazas y riesgo para
propósitos de planificación y gestión territorial. Lima: Predecan.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) / United Kingdom Department
for International Development (DFID). (2008a). Guía Metodológica para el Ordenamien-
to Territorial y la Gestión de Riesgos para municipios y regiones. Lima: PNUD / DFID.
Disponible en <http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/guia_metodologica.pdf>.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) / United Kingdom Department
for International Development (DFID). (2008b). Manual de Capacitación para el Ordena-
miento Territorial y Gestión del Riesgo para municipios y regiones. Lima: PNUD / DFID.
Disponible en http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/manual_capacitacion.pdf>.

Red Cross / Red Crescent. (2007). Climate Guide. Ginebra: Red Cross / Red Crescent.

United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC). (2007). Climate Change:
Impacts, vulnerabilities and adaptation in developing countries. Bonn: UNFCCC. Disponi-
ble en < www.unfccc.int>.

United Nations International Strategy for Disaster Reduction (UNISDR). (2009). Mortality Risk
Index. Ginebra: UNISDR.

VON HESSE, M. (2007). Sistematización de proyectos de inversión pública que incluye aná-
lisis del riesgo. Lima: Dirección General de Programación Multianual del Sector Público,
Ministerio de Economía y Finanzas.

DOCUMENTOS SOBRE LOS PAíSES DE LA SUBREGIóN ANDINA

BOLIVIA

Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental. (2007, diciembre). Propuesta meto-


dológica: incorporación de la prevención y reducción del riesgo en el proceso metodo-
lógico de planificación territorial. Serie Planificación Territorial y Prevención de Riesgos
N.º 1. La Paz: inédito.

Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental. (2007, diciembre). Propuesta de con-


ceptos y criterios técnicos: identificación de amenazas naturales para la prevención y
reducción de riesgos. Serie Planificación Territorial y Prevención de Riesgos N.º 2. La
Paz: inédito.

61
Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental. (2008). Políticas de la planificación
territorial en Bolivia. Serie Planificación Territorial N.º 1. La Paz: Viceministerio de Pla-
nificación Territorial y Ambiental.

COLOMBIA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005a). Incorporación de la pre-


vención y la reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. Guía
Metodológica N.º 1. Serie Ambiente y Desarrollo Territorial. Santa Fe de Bogotá: Ministe-
rio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005b). Revisión y ajuste de pla-


nes de ordenamiento territorial. Guía Metodológica N.º 2. Serie Planes de Ordenamiento
Territorial. Santa Fe de Bogotá. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). La gestión de riesgos, un


tema de ordenamiento territorial. Ruta para la toma de decisiones. Instructivo. Guía Me-
todológica N.º 3. Serie Ambiente y Desarrollo Territorial. Santa Fe de Bogotá: Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Ordenamiento territorial y


gestión del riesgo. (Presentación). Santa Fe de Bogotá.

ECUADOR

PlanTel. (2004). Planificación Territorial I. Metodología y contexto actual en el Ecuador. Tema


Planificación, N.º 1. Quito: PlanTel.

PlanTel. (2005a). Guía de SIG para su administración. Lineamientos para la implementación


y el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) en gobiernos e instituciones
seccionales. Tema Gestión de Geoinformación, N.º 1. Quito: PlanTel.

PlanTel. (2005b). Marco jurídico vinculado a la planificación territorial en el Ecuador. Tema


Marco Legal, N.º 1. Quito: PlanTel.

PlanTel. (2006a). Insumos específicos: algunas herramientas para el análisis territorial. Qui-
to: PlanTel.

PlanTel. (2006b). Lineamientos metodológicos para la fase informativa de un plan estraté-


gico territorial. Quito: PlanTel.

PlanTel. (2006c). Lineamientos metodológicos para un plan estratégico territorial. Introduc-


ción. Quito: PlanTel.

62
PERú

Conam / GTZ. (2006). Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de la Guía


Nacional de Ordenamiento Territorial. Lima: Conam / GTZ. Disponible en <www.gtz-ru-
ral.org.pe/node/1267>.

DGPM-MEF. (2007). Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de
desastres en los Proyectos de Inversión Pública aprobadas por la DGPM. Lima: DGPM-MEF.

Gobierno Regional San Martín (Goresam) / GTZ. (2007). Guía metodológica de análisis parti-
cipativo del riesgo de desastres para áreas rurales. Lima: Goresam / GTZ.

DOCUMENTOS SOBRE ExPERIENCIAS LOCALES

Municipalidad Distrital de Morropón (Perú). (2007, 20-22 de junio). Morropón: una experien-
cia local de ordenamiento territorial. (Presentación). Taller Subregional Andino sobre
Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo. Lima: Predecan / GTZ.

Municipalidad Distrital de Morropón (Perú). (2005). «Plan de Ordenamiento Territorial del


Distrito de Morropón 2005-2016». Morropón.

Municipalidades distritales de la subcuenca La Gallega (Perú). (2007). «Plan de Ordena-


miento Territorial de la Subcuenca La Gallega». Morropón.

Municipalidad Provincial de San Marcos (Perú). (s. f.). «Plan de Ordenamiento Territorial de
la Microcuenca Cascasén».

Municipalidad Provincial de San Marcos (Perú). (2005). «Plan de Ordenamiento Territorial de


la Microcuenca Muyoc». San Marcos.

Municipalidad Provincial de Tocache (Perú). (2008). «Plan de Ordenamiento Territorial de la


Provincia de Tocache, Departamento de San Martín». Tocache.

PlanTel. (2007, 20-22 de junio). «Experiencia del Ecuador en las municipalidades». (Presen-
tación). Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo.
Lima: Predecan / GTZ.

63
Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

–Cooperación técnica alemana –

Grupo de Trabajo “Gestión del Riesgo


y Adaptación al Cambio Climático”
Av. Los Incas 172, Piso 6, El Olivar
San Isidro, Lima 27 - Perú
T (51-1) 441-2500
F (51-1) 422-4909
E info@pdrs.org.pe
I www.riesgoycambioclimatico.org
www.gtz.de/peru

También podría gustarte