Está en la página 1de 10

Conclusión

Es innegable que los recursos hídricos en nuestro país, y en el mundo entero, han
decrecido sustancialmente en cantidad y calidad; especialmente el agua que abastece a
urbes como la de México. Por ello debemos tomar medidas preventivas, por muy
elementales que éstas parezcan, para evitar contaminar los mantos subterráneos que
constituyen una de las fuentes principales de abastecimiento de agua.

Recomendaciones

Es muy importante llevar un registro de los parámetros mencionados, ya que éstos


proporcionarán los criterios de afectación al subsuelo y los daños inducidos al acuífero,
además de señalar las condiciones del fluido de perforación. La viscosidad y la densidad
son los factores que pueden afectar más la integridad del barreno. La frecuencia
sugerida para la verificación de estas dos propiedades es cada 15 metros de perforación
o cada cuatro horas de circulación del lodo.

De igual manera, para evitar daños a las condiciones naturales del subsuelo se deben
considerar los siguientes puntos relacionados directamente con la viscosidad:a)
velocidad de ascenso del fluido por el espacio anular; b) tamaño de recorte, forma y
densidad, y c) estabilidad de la formación. La viscosidad deberá mantenerse tan baja
como sea posible, pero manteniendo una adecuada limpieza y estabilidad del barreno.

También se recomienda que en caso de utilizar aditivos, polímeros o cualquier otra


sustancia para conformar el fluido de perforación, éstos sean biodegradables o bien
contengan componentes fáciles de neutralizar sin poner en riesgo las condiciones
naturales del sitio.

En este trabajo se señalan sólo los parámetros básicos que deben considerarse en los
trabajos de perforación que requieren fluidos, pero en la medida de lo posible deberán
realizarse estudios más minuciosos de porosidad, permeabilidad y otras propiedades del
subsuelo para evaluar con exactitud el impacto inducido por el fluido de perforación al
acuífero.

introduccion

Desde que el hombre comienza a tener una influencia determinante en la modificación de


su entorno, empieza a alterar el balance de los ecosistemas y llega, en algunos casos, a
transformar los sistemas naturales en cuestión de segundos (como sucede con la actividad
minera), cuando la naturaleza los ha desarrollado a lo largo de miles de años. La respuesta
de la naturaleza a las modificaciones generadas no siempre pueden predecirse ni tampoco
pueden precisarse algunos efectos que dichos cambios provoquen en el entorno (Sánchez,
1996).

Cuando las modificaciones se llevan a cabo en el medio que nos rodea, como el aire y el
agua, los efectos pueden percibirse sin necesidad de ser un estudioso del ambiente; sin
embargo, existe un tipo de contaminación que de alguna forma permanece oculta a
nuestros ojos, pero que se agudiza día con día sin que tengamos conciencia real de la
problemática; me refiero a la alteración de las características propias de la
contaminación del suelo, subsuelo y los mantos freáticos. Esta degradación «silenciosa»
también se ha reflejado en un atraso en la elaboración de instrumentos de prevención,
control y restauración de sitios afectados.

Algunos aportes referentes a la prevención de la contaminación del suelo se expresaron


en las normas emitidas en 1984 por la Dirección General de Normas, las cuales están
directamente relacionadas con los residuos sólidos municipales (aunque en realidad no
incluyen ningún apartado relacionado con la contaminación del suelo).

Otros aportes significativos son: el proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-090-


ECOL-1994, referente a los requisitos para la selección de sitios para construcción de
presas de jales; la NOM 003-CNA-1996 y la NOM-004-CNA-1996 establecen
requisitos para la prevención de la contaminación de acuíferos; esta última hace
referencia a las labores de perforación y rehabilitación de pozos para extracción de
agua. También menciona restricciones en el uso de bentonita para la perforación de
dichos pozos.

Recientemente, fue emitido el proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-


1997, el cual es el primero que hace referencia de manera específica a los fluidos de
perforación como un contaminante potencial al subsuelo y los mantos freáticos cuando
se realiza exploración minera, aunque deja de lado algunas especificaciones que pueden
implantarse de manera genérica a los programas de aplicación de fluidos de perforación.

Las fuentes de contaminación al subsuelo pueden ser varias, las principales son: fugas
en tanques de almacenamiento y líneas de conducción de combustibles; campos
agrícolas regados con aguas residuales o uso de agroquímicos; fugas en alcantarillados y
letrinas; tiraderos de residuos sólidos y peligrosos; sitios de disposición final mal
planeados, entre otros.

Los propios trabajos de investigación para la detección de contaminación del subsuelo


pueden llegar a constituir una fuente potencial que introduzca o agudice la
contaminación, especialmente cuando se utilizan técnicas de exploración que requieren
el uso de algún fluido de perforación.

Por otro lado, antes de definir las funciones y características de un fluido de perforación
(lodo de perforación) es conveniente preguntarse: ¿Por qué se utilizan lodos de
perforación? Existen varias razones válidas, éstas pueden ser técnicas o económicas;
pero resulta muy obvia la respuesta para cualquier persona que se encuentre al frente de
una máquina perforadora: «Hacer más fácil el trabajo de barrenación». Esta afirmación
sería satisfactoria hasta hace poco tiempo, pero en la actualidad se deben considerar
seriamente las alteraciones que se provoca al medio ambiente, entonces, se hace
necesario agregar a la respuesta anterior que dicho fluido debe minimizar el impacto
negativo al ambiente natural.
4.2 Impacto ambiental del fluido de perforación

4.2.1 Exigencias Ambientales Nuestro derecho a la supervivencia ha impulsado


a tomar medidas de prevención para la contaminación del ambiente originado durante las
actividades de hidrocarburos. Tales son como la Declaración de Impacto Ambiental (DIA),
el Estudio de Impacto

PARTE DEL ANEXO Nº6 ESTUDIOS AMBIENTALES A PRESENTAR POR ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

Instrumento de Gestión Ambiental

EXPLORACIÓN

Perforación Inicio de actividad o ampliación de área EIA Ampliación del Programa


Exploratorio en la misma área, mismo Lote. EIA-sd

EXPLOTACIÓN

Perforación de Desarrollo Inicio de actividad o ampliación nuevas áreas, mismo lote EIA
Ampliación del Programa de Perforación misma área mismo lote. EIA-sd Facilidades de
Producción

Instalación de baterías (Capacidad), tuberías (Km.), separadores (unidades) Inicio de actividad


EIA Ampliación de facilidades de prod. >ó = 40% EIA-sd Ampliación de facilidades de
prod. < 40% PMA Recuperación secundaria DIA

106

Ambiental (EIA), el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), el Plan de Manejo


Ambiental (PMA), el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), etc. Estos estudios
están regidos bajo el D.S.-015-2006-EM que es el Reglamento que establece las normas y
disposiciones para regular en el territorio nacional la Gestión Ambiental de las Actividades de
Hidrocarburos.

4.2.2 Evaluación del impacto ambiental Las consideraciones que se debe tener para
la evaluación del impacto ambiental que acarrean los fluidos de perforación en la aplicación
de las actividades petroleras son:

1) Actividad Primaria.- Actividad principal donde se realizó el impacto 2) Actividad Secundaria.-


Actividad específica a la que se relaciona el impacto ambiental. 3) Aspectos del impacto.-
Descripción del aspecto y del impacto ambiental asociado como derrames, pérdidas,
contaminación del suelo, agua, aire, etc. 4) Frecuencia / duración.- Tiempo de duración del
impacto y con que frecuencia ocurre. 5) Impacto ambiental.- Si no es considerable o si pone
en riesgo el ecosistema o recursos naturales del área 6) Extensión.- Si el impacto es
significativo a nivel local, nacional o internacional 7) Permanencia y reversibilidad.- qué
tiempo permanece el daño que se percibe o es irreversible. 8) Sensibilidad Pública y de
prensa.- preocupación local y daño a la reputación de la compañía 9) Significancia económica.-
En que proporción ha afectado al beneficio anual de la compañía 10) Significancia.- Puntaje de
prioridad en la evaluación de cada impacto 11) Acciones propuestas.- Acciones a tomar: -
Mejoras: Considerar nuevas tecnologías, metodologías que minimicen o anulen el impacto

107

- Investigación: Para aquellos impactos de los cuales se desconoce su alcance o la forma de


minimizarlos o controlarlos. - Control: Procedimientos operativos significativos para analizar el
impacto.

4.2.3 Buenas prácticas

La concientización del medio ambiente entre el público, las agencias reguladoras, los
clientes y las compañías de servicio ha convertido las preocupaciones ambientales en un
factor clave para las operaciones de perforación. Prevenir la contaminación y minimizar el
impacto ambiental de una manera económica son las tareas más importantes que debe
enfrentar la industria petrolera hoy en día. Muchos se comprometen a desarrollar productos y
tecnologías de manejo de desechos que mejoren la perforación y la producción mientras
protegen el medio ambiente y el bienestar de las personas.

Minimizar la Contaminación Identificar la Fuente Para minimizar la contaminación es


necesario identificar las fuentes de contaminación relacionadas con los fluidos de perforación
en el pozo. Las descargas al aire y al agua están generalmente clasificadas en tres categorías:

• Fuente puntual. Una fuente de contaminación descargada al medio ambiente a través


de un punto definido. Un ejemplo de fuente puntual de contaminación del aire puede ser el
tubo de escape de un motor diesel en servicio estacionario. Un ejemplo de fuente puntual
para el agua puede ser los recortes descargados al océano por una tubería. En general estos
tipos de descargas tienen algún tipo de dispositivo de control instalado en el punto de
descarga para tratar o reunir los desechos. •Fuente no puntual (emisiones fugaces). Una
fuente de contaminación no descargada al medio ambiente a través de un punto definido. Un
ejemplo de fuente no puntual para el aire puede ser los vapores generados en las zarandas y
sobre el sistema de lodo de superficie.
108

Un ejemplo de fuente no puntual para el agua puede ser el agua de lluvia que discurre por
un terreno. En general, estos tipos de descargas no pueden tener ningún dispositivo de
control instalado en el punto de descarga para tratar o reunir los desechos. • Fuentes
móviles. Una fuente puntual de contaminación que no es estacionaria. Un ejemplo para el aire
podría ser el tubo de escape de un automóvil o camión. Un ejemplo para el agua sería una
bomba de sentina en un barco. En general, estos tipos de descargas pueden tener algún tipo
de dispositivo de control instalado en el punto de descarga para tratar o reunir los desechos.
Identificar el Contaminante

El segundo paso para minimizar la contaminación es identificar los materiales que pueden
tener un impacto negativo sobre el medio ambiente. El nivel de impacto que una descarga
puede tener sobre el medio ambiente depende de los tipos de materiales contenidos en los
desechos y del ambiente donde son descargados. Por ejemplo, altos niveles de cloruro de
sodio en los fluidos de perforación tendrán un impacto muy pequeño si son descargados al
océano, ya que éste tiene niveles de sal naturalmente elevados. La descarga del mismo fluido
de perforación en una corriente de agua dulce o en un terreno agrícola tendría un impacto
mucho más significativo, porque la fauna y la flora no están acostumbradas a los ambientes de
agua salada.

Los elementos básicos que pueden causar daños al medio ambiente, dependiendo del
ambiente de descarga son:

- Los metales pesados de productos y formaciones subterráneas tienden a reaccionar con


los sólidos perforados y las arcillas, y sólo son ligeramente móviles en el medio ambiente. Son
metales tóxicos considerados como potencialmente peligrosos. Éstos incluyen el mercurio,
cadmio, cromo, plomo, bario soluble y otros.

Estos metales no se biodegradarán y pueden causar problemas por muchos años. Por
ejemplo, los metales pesados pueden bioacumularse y ser transmitidos a través de la cadena
alimenticia, causando problemas de salud tales como defectos de nacimiento.

109

- Los compuestos de sal pueden inhibir el crecimiento de las plantas al perturbar su


capacidad de absorber agua. Una concentración más alta de sal en el agua dulce puede ser
tóxica para los peces y otros organismos acuáticos, y para las plantas. Los compuestos de sal
son generalmente solubles en agua, lo cual aumenta su movilidad, extendiendo el área de
impacto potencial sobre el medio ambiente.

- Los desechos orgánicos suelen ser extremadamente dañinos para el medio ambiente. Los
tipos de desechos pueden ser tan simples como desechos de seres humanos/animales, los
cuales aumentan la demanda de oxígeno en las corrientes y los ríos, y transmiten
enfermedades, o tan complejos como desechos industriales, tales como los hidrocarburos de
petróleo.

Los desechos orgánicos pueden bioacumularse, causando efectos tóxicos sobre la cadena
alimenticia. Estas sustancias son muy móviles y pueden viajar por el aire y el agua, lo cual
aumenta su área de impacto.

- Los ácidos o las bases pueden alterar el pH y matar animales y plantas; la variación
excesiva del pH causado por desechos de perforación que no han sido eliminados
correctamente, ya sean líquidos o sólidos, perturbarán inmediatamente el ecosistema. - Los
Sólidos Suspendidos Totales pueden dañar las masas superficiales de agua adyacentes,
reduciendo la cantidad y calidad de luz disponible que es necesaria para el crecimiento de las
plantas. La mayor cantidad de sólidos suspendidos contiene componentes orgánicos que, al
degradarse, reducen el oxígeno en las aguas adyacentes.

- La toxicidad se usa para determinar los efectos combinados de la contaminación sobre los
organismos de prueba y su monitoreo es requerido por muchos reglamentos.

- La radioactividad es una preocupación más reciente en el ambiente del campo petrolífero.


El Material Radioactivo de Origen Natural es la fuente de radioactividad que constituye un
motivo de preocupación. En general, este material radioactivo se relaciona con las
operaciones de producción y no constituye un factor significativo en las operaciones de
perforación.
buena escribo este tema con referente a lo de fluido de perforacion ya que tengo unas
preguntas
1.- que impacto ambiental tiene los fluidos de perforacion cual es el porcentaje?
2.- como yo puedo reducir ese impacto ambiental sin perjudicar las perforaciones que se
realizan ya que los fluidos son parte fundamnetal en un pozo a la hora de perforar?
3.- han escuchado algunas vez de fluido de perforacion por medio de la biorremediacion es
buena esta tecnica, se a aplicable esta tecnica, a dado resultados bueno a nivel mundial?
por favor la persona que me puede ayudar a consultar esta respuesta seria de mucha gratitud
ya que soy estudiante de ing petroleo y tengo poco informacion acerca de estas preguntas que
mensione arriba att. Ricardo

Re: fluidos de perforacion


1.Tengo entendido que la perforación genera el 70% de impacto al ambiente en las
actividades petroleras.
2.Pienso que el impacto se puede reducir dependiendo del tratamiento que se le den a
los fluidos de perforación. Se pueden utilizar mecanismos biotecnológicos para
degradar las sustancias contaminantes y luego el material tratado pueda incorporarce
nuevamente al ambiente.
3.Y en cuanto a la biorremediación se utiliza para remediar algún daño que ya se le
ocasiono al ambiente,lo que se puede usar son algunas técnicas biotecnológicas que son
las que se usan para "prevenir" daños al ambiente. Indaga más sobre la "biotecnología"
porque la biorremedación es cuando ya el daño ya está hecho.

¿Cómo terminar con los lodos


húmedos, desecho del tratamiento de
agua residual?
Bieeco |2017. Especialistas de BIEECO señalaron que el principal factor de la existencia de
rellenos sanitarios donde se depositan lodos contaminantes que resultan del tratamiento de agua
residual y que generan contaminación de suelo y el agua, ya no es un obstáculo por las nuevas
tecnologías de remediación ambiental.
"Transportar los desechos de plantas de tratamiento de aguas residuales (lodos húmedos) hacia
zonas despobladas es el principal obstáculo porque, además de ser muy costoso, generan plagas
y producen gases que despiden olores contaminantes que pueden ser sumamente inflamables",
informó Mario Escárcega Leos, Director General de BIEECO.
El especialista explicó que el transporte de lodos contaminados es un factor que detiene a diversos
municipios del país para hacer mejoras ambientales. "Nuestra tecnología seca los lodos húmedos
desecho del tratamiento de agua residual, mediante aire caliente a baja temperatura dentro de un
ciclo cerrado, minimizando la pérdida de calor, así como la emisión de gases y olores al entorno.
De esa manera, descartamos el riesgo de explosión y eliminamos el polvo", dijo.
Con el secado térmico de lodos, adicionalmente, se reduce la biomasa de éstos y se comprime
para convertirlos en pellets ligeros, fáciles de transportar y que son reutilizables como
combustible o fertilizante. Lo anterior, en lugar de usar hileras de camiones para transportar los
lodos contaminantes para confinarlos en rellenos sanitarios, que siguen contaminando a las
poblaciones aledañas y los mantos acuíferos.
"Una ventaja adicional que estamos aprovechando, añadió el directivo, es que diseñamos ciclos
en los que se reutilizan las energías residuales, como los escapes de hornos, para hacer este secado
a baja temperatura, reduciendo aún más los costos del proceso".
SOBRE BIEECO

Es una empresa ecológica 100% mexicana que contribuye al cuidado y protección del medio
ambiente, con la tecnología sustentable más avanzada a nivel mundial.
Está integrada por cuatro divisiones:
Tratamiento de Tierras y Aguas para Perforación: Este servicio brinda soluciones para la
limpieza de escenarios con derrame de hidrocarburos y el manejo de residuos provenientes de la
industria petrolera.
Secado Térmico de Lodos: Para limpiar las aguas residuales y transformar los elementos
orgánicos que se encuentran en ellas para generar energía limpia (biogás o pellets) que ayuden a
otros sectores industriales.
Plantaciones Forestales: Contribuye a reforestar áreas degradas por actividades agrícolas o
ganaderas mediante plantaciones sostenibles de teca.
Energías Limpias: Ofrece productos e instalaciones eléctricas que hacen posible el ahorro en el
consumo de energía de hogares, empresas y gobiernos.

También podría gustarte