Está en la página 1de 16

Discurso:

Hoy en día las consecuencias del cambio climático nos afectan de manera directa,
como alguien dijo una vez “podemos cambiar antes de que sea necesario, o esperar a que
sea demasiado tarde” y ya es demasiado tarde. La crisis climática es un reto contra el que
debemos luchar mediante acciones para velar por la seguridad del ecosistema. Yo como
presidente de esta ONG me dirijo a todo público con la gran misión de concientizar sobre
la grave realidad medioambiental que enfrentamos. Si esto es algo que realmente nos
preocupa ¿por qué no estamos haciendo nada?, ¿por qué no estamos luchando por la
vida? Considero que no se está tomando la importancia suficiente a un problema tan
alarmante como este, que afecta directamente al desarrollo y sustentabilidad del planeta.

El aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de


gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano causó lo que es llamado el
calentamiento global .Esto provoca variaciones en el clima que de manera natural no se
producirían. El término “crisis climática” ha sido postulado por científicos especializados y con
este término se busca evidenciar que la situación medioambiental del planeta pende de un hilo
temporal de tan sólo diez años.

Olas de calor, fenómenos meteorológicos extremos, especies invasoras o masificación de


enfermedades son formas en la que se está evidenciando la crisis climática. Es una realidad que
va a tener implicaciones inevitables, pero aún podemos minimizar sus consecuencias más
severas.

Las consecuencias del sobrecalentamiento son innumerables y con efectos indeseados


en el medio ambiente, la salud, la economía, la seguridad y el trabajo de las personas.
La crisis climática tiene un impacto que irá en aumento sobre la gran mayoría de los
sectores productivos como el turismo, la agricultura y la producción de alimentos.
También se notará en la industria y en la generación de electricidad.
Me permito citar a Naomi Klein,periodista, escritora y activista canadiense. “Cuando
planteo que la del cambio climático es una batalla entre el capitalismo y el planeta, no
estoy diciendo nada que no sepamos ya. La batalla ya se está librando y, ahora mismo, el
capitalismo la está ganando con holgura. La gana cada vez que se usa la necesidad de
crecimiento económico como excusa para aplazar una vez más la muy necesaria acción
contra el cambio climático, o para romper los compromisos de reducción de emisiones
que ya se habían alcanzado.”

Los científicos han estado advirtiendo esto durante décadas, una y otra vez. Pero los
líderes de distintas naciones han rechazado escucharlos y tomar medidas al respecto, la
falta de acciones decisivas por parte de los gobiernos en el ecosistema causa
preocupación por el futuro de todos. Las políticas medioambientales son prácticamente
nulas y el ecosistema muere poco a poco, necesitamos avanzar de una manera mucho más
rápida y ambiciosa hacia la búsqueda de soluciones.

El director de investigación del instituto australiano David Spratt e Ian Dunlop, un ex-
ejecutivo de Shell y la Asociación Australiana del Carbón, advierten de que si no se
toman medidas para revertir la situación, en 2050 la Humanidad se podría enfrentar a “un
mundo en el colapso social y el caos absoluto”.

Enfrentar la amenaza que supone el cambio climático pasa por una transición ecológica
que reduce nuestro consumo energético y que afronte las consecuencias que nos esperan.
Es decir, sea por atrasarlo, por adaptarnos a él o por sufrir las consecuencias de no
hacerlo, el cambio climático transformará por completo la sociedad en que vivimos.

Somos los responsables de la actual situación medioambiental. Nosotros causamos esto y


somos los únicos que podemos remediarlo. Tenemos dos opciones, avanzamos o nos
hundimos juntos.
Redes sociales ¿Merecen ser lapidadas?

En primer lugar, me gustaría agradecer a los directivos de esta institución por haberme invitado.
Es un honor para mí darles la bienvenida a este nuevo año universitario. Muchas gracias.

Cuando llegué a Buenos Aires, no creí que fuese tan similar a tantas otras ciudades a las que he
ido a dar charlas, incluso Oxford. Calles repletas, atascos, las plazas, todo lleno de anuncios, etc.
Y claro, la gente inserta en sus teléfonos. Que el Facebook, el WhatsApp, el Instagram, entre tantas
otras. Es algo chocante para algunos, para mí lo fue en algún momento, hasta que claro, recibí un
mensaje de un amigo que vive al otro lado del mundo, preguntando a propósito, por este viaje, y
me cuestioné ¿Cómo me hubiese llegado ese mensaje hace 40 años? Probablemente no lo hubiera
recibido con la velocidad con la que lo hice. Si no fuese por ese famoso WhatsApp, quizás sería
muy complicado mantener el contacto con alguien tan alejado geográficamente. Solo imaginen,
meses y meses entre carta y carta ¿Pero ahora? No toma más que un par de segundos. Con solo
entrar a Instagram sé hasta qué está comiendo ¿No es eso algo increíble?

Muchos de mis propios colegas, o demás expertos en otras áreas, se encargan de demonizar la
tecnología, las redes sociales. “En el pasado eras lo que tenías, ahora eres lo que compartes”, dijo
alguna vez Godfried Bogaart. Aunque claro, probablemente nadie recordaría su frase si no la
hubiesen compartido en Twitter. “El ser humano es un ser social por naturaleza”. Aristóteles ya
sabía esto hace más de 2000 años, y es algo que hemos visto a lo largo de la historia ¿Qué es el
humano sin comunicación? Es difícil dar una respuesta. Actualmente, las redes sociales nos
facilitan este proceso de intercambio. Podemos interactuar con gente de otros países, saber de esos
amigos y parientes, de los que, de otra manera, no podríamos ¿Por qué condenar tan severamente
algo que nos entrega tantas posibilidades? ¿Es necesario lapidar así a las redes sociales?

El establecer contacto con gente a distancia no es lo único que se puede hacer actualmente con las
redes sociales. Entre otras utilidades se encuentran las oportunidades laborales. Al ser medios de
comunicación masiva, el marketing y la publicidad pueden hacerse presentes en todo su esplendor,
siendo incluso de ayuda para emprendimientos más pequeños. Con plataformas como YouTube,
prácticamente se ha abierto todo un nuevo campo de trabajo vía internet, en el cual mucha gente
puede desarrollar su potencial como productor de contenido. Como dijo Jay Baer, especialista en
marketing digital “El contenido es el fuego, y el Social Media la gasolina”.

Aunque claro, yo no vine a aquí a venderles la gallina de los huevos de oro. Como todo en esta
existencia, conlleva un riesgo. Según estudios de la ANAR (Fundación Ayuda a Niños y
Adolescentes en Riesgo) el grooming, también conocido como engaño pederasta, ha aumentado
casi en un 410% en estos últimos años, hay cada vez más casos reportados de ciberbullying, e
incluso se llega a hablar de una adicción a las redes sociales, lo cual ha llegado a afectar incluso la
productividad en horas laborales. Lo que ocurre aquí, es un mal uso de la herramienta. Si no sabes
martillar, te golpeas los dedos. Esto ocurre con las redes sociales. La cantidad de opciones que nos
ofrecen llegan a abrumarnos, y perdemos el cuidado a la hora de utilizarlas. Nos exponemos
entregando información personal, y dejamos que consuman nuestro tiempo. No me excluyo de
esto. Este cambio cultural que conlleva la aparición y el uso masivo de las redes sociales, provoca
que perdamos el control sobre estas.

El meollo del asunto es saber obtener beneficios, sin arriesgar nuestra integridad más de lo
necesario, pues como ya lo he mencionado antes, todo tiene un cierto grado de peligro. La
educación puede ser fundamental para una situación como esta. Si se enseña, especialmente a los
jóvenes, más acerca de cómo manejar las redes sociales, a menos riesgos estarán expuestos, ergo,
mayor provecho podrán obtener de ellas. “La educación es la llave para abrir la puerta dorada de
la libertad”, George Washington Carver.

No considero que el “Social media”, sea algo de lo que debamos tener miedo, por el contrario,
deberíamos aprender a usar todo el potencial que nos ofrece. Esto no implica dejar caer un exceso
de confianza en estas plataformas, avanzando sin estar atentos a los riesgos, sino que aprender de
ellas, y encontrar la manera de exprimir sus posibilidades en pos de mejorar la comunicación y
lograr un progreso como sociedad, Muchas gracias.

Discurso Ambientalista (Crisis Climática)


Martín Arriagada
Alexandra Barra
Ramón Castañeda
Paula Gutiérrez

"Las decisiones que tomemos hoy son decisivas para garantizar un mundo seguro y
sostenible para todos, tanto ahora como en el futuro", así lo afirma Debra Roberts, Copresidenta
del Grupo de trabajo II del IPCC.

En este Día Mundial del Medio Ambiente no podríamos estar más preocupados, pues en
el mundo está ocurriendo el cambio climático, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC) nos entrega información recolectada mundialmente sobre la
temperatura de la Tierra y de cómo aumenta a niveles preocupantes.
Mediante ejemplos de todo el mundo evidenciamos que estamos viviendo una etapa de cambio
y que necesitamos actuar ahora.
Desde las industrias, donde más se emite contaminación requerimos cambiar nuestros métodos
de producción para contribuir con el medio ambiente. Pero no solo eso; cada persona en su hogar
debe hacer conciencia, el cambio lo hacemos nosotros.

Sabemos que el cambio climático es un


hecho. El IPCC nos muestra cómo a través de los
años la temperatura media global (GMST) en la
superficie ha aumentado considerablemente. La
tendencia muestra que en 10 años sube un 0.2°C
la temperatura de la superficie. Nos acercamos
peligrosamente a una temperatura de 2.0°C que
traería consecuencias irreversibles a nuestro
medioambiente. Hoy estamos llegando a 1.0°C,
que ya es alto para la vida en la Tierra. De esta
forma, el Acuerdo de París, en el cual más de 150 países se comprometieron a apoyar una
política para con la temperatura media global, busca que el cambio no sea extremadamente
dañino para el planeta, con el objetivo de mantener la temperatura en un máx. de 1.5 °C en el
cual podamos vivir.

Se proyecta además, que los riesgos asociados con otros factores relacionados con la
biodiversidad, como incendios forestales, eventos climáticos extremos y la propagación de
especies invasoras, plagas y enfermedades, también serían menores a 1.5 ° C que a 2 ° C de
calentamiento. Y no solo esto; los riesgos de pérdida de nuestras especies locales y, en
consecuencia, los riesgos de extinción; los riesgos de escasez de agua, las reducciones netas
más pequeñas en los rendimientos de maíz, arroz, trigo y potencialmente otros cultivos de
cereales, particularmente en África subsahariana, el sudeste asiático y Central y Sudamérica; en
la economía los riesgos para el crecimiento económico global se proyectan para los países y
regiones de bajos y medianos ingresos (el continente africano, el sudeste asiático, India, Brasil y
México). Estos son factores que afectarían de manera inminente al planeta a una temperatura
de 2°C en la superficie.
Este año, 2019, estamos ante una nueva crisis que está siendo dramática: en el Cuerno
de África la sequía ha dejado una crisis alimentaria que requiere ayuda inmediata; en Etiopía y
Colombia el calentamiento global incrementa el peligro del contagio de malaria; nuestros polos
se deshielan, el nivel del mar aumenta y así las inundaciones en lugares poblacionales costeros;
especies como los osos polares que no son capaces de adaptarse a cambios tan rápidamente,
están muriendo. El mundo nos hace una llamada de alerta ¿cómo podemos responder?

Paz Durán y Olga Barbosa, investigadoras de la Universidad Austral de Chile y del


Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), advierten sobre la urgente necesidad de involucrar a
la ciencia en las decisiones políticas de los países. Si bien la carta “Seeing Chile’s forest for the
tree plantations” se centra en las propuestas de mitigación por parte de la industria forestal, las
expertas aseguran que este desafío es transversal a la política en los países de todo el mundo,
por lo que llaman a dirigir los esfuerzos hacia una adaptación al cambio global que tenga
resultados positivos.- Esto se puede traducir en una propuesta benefactora al ambiente y
aplicable a las industrias de todo el mundo, en donde el impacto de una temperatura de 1.5 ° C
es menor que en un mundo más cálido a 2 ° C. La variedad de acciones de mitigación y
adaptación que se implementarían a corto plazo en las industrias pueden ser: tecnologías de
bajas emisiones, nueva infraestructura y medidas de eficiencia energética en edificios, industria
y transporte; transformación de estructuras fiscales; reasignación de inversiones y recursos
humanos hacia activos con bajas emisiones; gestión sostenible de la tierra y el agua; restauración
de ecosistemas; mejora de las capacidades de adaptación a los riesgos e impactos climáticos;
gestión de riesgos de desastres; investigación y desarrollo; y movilización de nuevos
conocimientos tradicionales e indígenas. Más, con esto quiero referirme a el activista
medioambiental David Suzuki, quien dice “Hacer todo lo que podamos para combatir el cambio
climático viene con numerosos beneficios, desde reducir la contaminación y los costos de salud
hasta fortalecer y diversificar la economía al girar a las energías renovables.”

Pero así como desde las industrias y grandes compañías productoras se busca el cambio,
Leonardo DiCaprio en su discurso en la ONU nos dice “Las personas y los Gobiernos del mundo
toman acciones decisivas y de gran escala, es nuestro momento de hacer algo”. No podemos
simplemente ignorar el tema y esperar a que los demás actúen primero. Por eso, en un día tan
importante como hoy, hago el llamado a todos para sumarse a contribuir con nuestro medio
ambiente. Porque hasta el mínimo apoyo cuenta y si todos empujamos hacia un mismo lado
conseguiremos disminuir el acelerado cambio climático; y no solo eso, sino aprender a cuidar
nuestro planeta para luego enseñarle a futuras generaciones.
Presidenta ONG

Mi cordial saludo para todos los presentes, el día de hoy les convoco para hablar de un tema el
cual me ha tenido bastante preocupada, ya que dicha situación nos está afectando a nivel de nuestra
casa educativa sin importar las edades de nuestros estudiantes, hoy les quiero proponer una idea
para disminuir los altos índices de la deserción y la muy baja asistencia a clases.
Cómo les he comunicado anteriormente, es de nuestra preocupación el bajo índice de asistencia a
clases, ya que, como señaló la Dra. Linda Amica Roberts: "Asistir a las clases todos los días es
uno de los factores más simples y uno de los requisitos más importante que contribuye al éxito
académico".
El día de hoy nos reunimos con el objetivo de disminuir la siguiente temática: nuestros alumnos
no están asistiendo a clases, y se pierden el horario pedagógico establecido por el programa
educacional, lo cual está afectando gravemente al rendimiento de nuestros alumnos y para nosotros
es de suma importancia que nuestros jóvenes puedan tener una educación de calidad en su etapa
escolar.
Nos hemos dado cuenta que existe un disminuido apoyo por parte de los hogares de nuestros
alumnos en su etapa de formación académica, lo que ha producido que los alumnos generen una
gran despreocupación hacia sus estudios, lo que se evidencia en su poca asistencia en el aula de
clases y la deserción de nuestro establecimiento. Por ende, consideramos que estamos directamente
involucrados en este problema ya que el desarrollo educativo de los niños siempre ha estado como
prioridad ante cualquier inconveniente, por eso necesitamos de su apoyo y ayuda en la casa para
motivar a nuestros niños y niñas puesto que en una pasada encuesta realizada hace unas semanas
atrás hacia nuestros estudiantes se dio a conocer que menos del 35% de los jóvenes se sentía
apoyado por su entorno familiar. Por eso hemos llegado a la estimación que si nuestros estudiantes
tuvieran más apoyo y entusiasmo de la parte de sus apoderados se podría ver una mejor disposición
y mayor rendimiento académico, lo cual viene de la mano con la asistencia y deserción, o sea que,
si hay mejor disposición y rendimiento, habrá más asistencia a nuestro establecimiento y a sus
respectivas horas pedagógicas.
Como así afirmó Edison Cornejo, coordinador académico del Colegio Niño Dios de Malloco,
“desde el plano cognitivo es fundamental que cada estudiante pueda tener acceso a toda la
cobertura curricular en la medida de lo posible y para ello es necesario que asista siempre a clases
para desarrollarse desde el aprendizaje, debido a que las bases curriculares y programas de estudios
poseen un hilo conductor para el crecimiento de manera evolutiva”.
Hemos podido evidenciar que en nuestro establecimiento pasa algo similar a lo que sucede hoy en
día en la atención a la salud pública gratuita que nos da el estado, pero sin embargo hay muchas
personas que se dan el lujo de rechazar y negarse a recibir horas de atención con variados
especialistas. Así sucede con el problema que se presentó en nuestro establecimiento ya que la
educación que ofrecemos es totalmente gratuita y aun así podemos ver estudiantes que abandonan
la oportunidad de estudiar y de seguir obteniendo conocimientos y desarrollo personal.
¿Qué está sucediendo con nuestros alumnos?, ¿Vamos a dejar que nuestros alumnos sigan
perdiendo el ritmo de su educación escolar?, ¿De qué forma podemos solucionarlo?
La alternativa que proponemos junto al cuerpo de docentes y profesionales del establecimiento es
motivar a los familiares, apoderados y/o tutores de los estudiantes a que incentiven que la
educación es la herencia más valiosa que pueden obtener para su desarrollo como persona ya que
esta es la herramienta fundamental que les brindará un mejor pasar en la vida como adultos.
En conversación con Verónica Franco y Carlos Henríquez, Secretario Ejecutivo de la Agencia,
Marzolo que se encarga de impulsar la calidad de la educación aseguró que “la inasistencia sobre
todo la que se considera ausentismo crónico precoz, aquel donde hay más de un 10 % de
inasistencia durante el año escolar conlleva un impacto en los aprendizajes tanto académicos como
los del área socioemocional y en la forma en cómo los niños se vinculan con sus pares”
La directora ejecutiva de Fundación Oportunidad añadió que es en la sala de clases donde los
estudiantes de los primeros niveles de escolaridad “aprenden hábitos y normas; aprenden a
autorregularse, a convivir con un grupo de niños y otras cosas que se pierden cuando no asisten a
clases. Cada día pasan cosas en la sala”.
En resumen, de lo ya expuesto solicito encarecidamente vuestra ayuda en que le brinden apoyo,
colaboración, compromiso para impulsar a sus estudiantes para que asistan a clases de forma
periódica, así podrán obtener el argumento más valioso y conciso para poder afrontar la vida.
Muchas gracias por su presencia, espero tomemos conciencia para así disminuir en conjunto esta
problemática.
Se da por finalizada esta reunión, buenas tardes.

1. Querida ciudad, últimamente todos hemos sido testigos de las recientes manifestaciones y
protestas en contra del rodeo. Lo que puedo decir sobre esta supuesta tradición es que
hoy, 21 de octubre de 2019, terminará. El rodeo será eliminado. ¿Acaso, como sociedad,
seguiremos disfrutando de una crueldad? Aunque las federaciones digan que poseen
reglamentos para cuidar al animal, estas no se respetan. El daño que reciben los novillos
es innegable.

2. En efecto, se utiliza un becerro que pesa entre 200 y 300 kilos, el cual es impactado por
un animal de 400 kilos a toda velocidad contra un muro. Además, la infraestructura de las
medialunas no están hechas para amortiguar los golpes sufridos por los torillos , terneros
y vacas. Por lo cual, estos animales son víctimas de golpes y fracturas.

3. En adición, “34 de 13.500 novillos usados en un rodeo sufrieron daños físicos y 26


caballos de 12.538 tuvieron lesiones” (El Mercurio, 2017). Sin embargo, estas cifras son
solo de las asociaciones afiliadas a la federación , es decir, 41 de las más de 100
organizaciones que existe en nuestro país. Esto indica que todas las asociaciones
restantes, incluyendo el rodeo clandestino, poseen cifras mucho más elevadas de daños y
muertes de animales debido a que estas no cuentan con la fiscalización adecuada. Por lo
tanto, al eliminar el rodeo se reducirían los índices de maltrato animal en Chile.

4. Según Mauricio Serrano, vocero de la ONG Animal Libre, existen registros que
evidencian que “los animales no quieren ser parte de la actividad, entonces para forzarlos
se les da patadas, bofetadas en el rostro, torceduras de cola y golpes eléctricos” (Mauricio
Serrano, s.f). A raíz de lo dicho, los animales se ven en un evidente caso de maltrato.
Ahora bien, me gustaría que reflexionáramos sobre una frase del Premio Nobel de la Paz,
Albert Schweitzer, "No me importa si un animal es capaz de razonar. Solo sé que es
capaz de sufrir, y por ello lo considero mi prójimo" (Albert Schweitzer, s.f.).
5. A lo dicho anteriormente, agregaré que “ningún animal será sometido a malos tratos ni a
actos crueles” (Declaración Universal de los Derechos del Animal, 1978) . A pesar de
esto, en Chile se le sigue llamando tradición a una práctica tan cruel como lo es el rodeo,
que como ya he mencionado, involucra maltrato físico y psicológico a los animales. Y
como no todas las asociaciones están afiliadas a la federación nacional, no es posible
saber con exactitud cómo son tratados los animales en esos lugares y si las normas se
cumplen según los estatutos y reglamentos de la Federación del Rodeo Chileno. La
sociedad está evolucionando y nuestras ideologías también. Los jóvenes de Chile están
cambiando y tomando consciencia sobre nuestro acontecer. Basta del maltrato animal.
Basta del abuso de nuestro poder como humanos. Nuestra ciudad debe apoyar a los
jóvenes y juntos lucharemos por un mundo mejor. Por lo cual, invito al público presente a
cuestionar la naturaleza ética y cultural de nuestro país.
Discurso en contra de la discriminación a los inmigrantes

Buenos días ciudadanos, hoy me dirijo a ustedes para informar sobre la actual situación de nuestro país en
torno al tema del aumento de la población de inmigrantes. Como la mayoría de nuestros televidentes saben
el creciente aumento de los inmigrantes en los últimos años ha sido masivo, esto ha conllevado que la actual
población extranjera sea de 1.200.000 de personas según el INE y por consiguiente se ha generado un
rechazo generalizado por gran parte de nuestra sociedad hacia los mismos y esto ha significado en el odio
y desprecio hacia los inmigrantes que se ha denotado en diferentes protestas y actos vandálicos hacia el
grupo ya mencionado.

Este es un mensaje que va dirigido a aquellos que viven con odio y que solo perjudican a los demás; La
gran mayoría de extranjeros colaboran en el crecimiento de nuestro país de manera económicas y culturales,
no todos como muchos creen son ladrones y malas personas, son personas con los mismos derechos que
nosotros y mismas aspiraciones, ¿No lo creen ustedes?. No debemos ceder a un pensamiento retrógrada en
contra de los otros, un pensamiento podrido que se expande entre las personas como la enfermedad y por
ende debemos erradicar cuanto antes, dicho esto como país tenemos el deber moral y social de acoger a
aquellos donde sus países están sumidos en la miseria económica y social.

La primera instancia que quisiera hablarles es de la evolución cultural que hemos tenido como ciudadanos
al acoger a los extranjeros y lo positivo y enriquecedor que ha sido, ha medida que la población inmigrante
ha ido incrementado, la cultura que han traído ha enriquecido a la nuestra, especialmente en la gastronomía
que ha la vez ha estado mejorando el turismo nacional, como ha mencionado la vicepresidenta del fedetur
"Nosotros creemos que la inmigración en Chile ha sido un aporte, especialmente la del último tiempo y de
países cercanos, como Colombia, Venezuela y Perú, que efectivamente tienen una cultura por el servicio
de la cual nosotros tenemos muchos que aprender"(Wolleter,2017).
Por su parte, la directora del Sernatur coincidió en afirmar que "hay varios compañeros latinoamericanos
que tienen una vasta experiencia en el tema del servicio y nosotros estamos aprendiendo con
ellos”(Cabezas,2017). Debido a esto concuerdo con ellas de que los inmigrantes en vez de perjudicar, ellos
han enriquecido la cultura nacional y que de a poco estamos aprendiendo de ellos.

En el ámbito económico la inserción de nuevos trabajadores extranjeros a las industrias chilenas ha


significado un aumento de la productividad laboral ,además que se reemplazó oportunamente a los
trabajadores que ya han jubilado dejando una necesidad de mano de obra compensada con la mano de obra
extranjera.
Otro punto de la misma es el aumento del consumo y empleados por parte de la nueva población
significando la circulación de dinero en el sistema, siendo siempre beneficiosa en el sistema de libre
mercado de nuestro país y haciendo que las empresas por necesidad generan más y por ende contraten más
personal para satisfacer las demandas de los consumidores como se ha inferido en el informe de junio del
2019 del banco central de Chile. Y sin mencionar en el mismo además sobre que algunos inmigrantes
ejercen su labor en diferentes áreas laborales donde carecen el personal capacitado o joven como es el
ejemplo de la medicina, u áreas laborales más forzosas como la construcción y la agronomía o bien en su
participación en las pequeñas o medianas empresas. Siempre representando un beneficio a la sociedad y no
como muchos creen un robo de trabajo, la competitividad laboral en sí significa que las empresas elegirán
al trabajador más capacitado para el puesto. ¿Y aun creen que el inmigrante no aporta a nuestra sociedad?.

Queridos televidentes ya he mencionado mi parecer sobre la actual situación de nuestro país, debemos de
ayudar como país a nuestros hermanos latinoamericanos para el beneficio mutuo de tanto de ellos como de
ustedes en los temas de la multiculturalidad donde nos vemos enriquecidos por la llegada de diversos
extranjeros de distintos países y de la economía donde ellos ocupan los trabajos donde carecen más
personal como son las áreas donde se requiera mano de obra, temas que ya le he mencionado y explicado,
tenemos que recordar que como país estamos obligados de acogerlos a nuestra sociedad como otro país lo
haría con sus países amigos. Me despido cordialmente de ustedes y gracias por haber escuchado.
Tesis:
Señoras y Señores,
Ante todo, deseo agradecer su buen recibimiento al dejar poder expresarme en este lugar
ante este público que forma parte de nuestra nación, que sin ustedes, este país no es nada. Como
todos saben, el desempleo que estamos viviendo afecta de todas maneras a nuestro país y su
población, ya sea jóvenes y adultos.
Queremos que tengan en cuenta que como gobierno tenemos presente todas las demandas
que expresan en las manifestaciones, pero debido al proceso de crisis económica que enfrenta el
país esto será muy difícil de superar; solo hay que mantener la calma, que estamos haciendo todo
lo posible para poder afrontar esta desgraciada situación.
En conjunto con la cámara de diputados y senadores, estamos buscando el surgimiento del
problema, y queremos dejar en claro, que hemos estado en pendiente de todas sus peticiones , y
nos gustaría recalcar que no tenemos la culpa de la situación actual de nuestro país.
Después de un arduo trabajo de investigaciones, hemos llegado a la conclusión que el
aumento del desempleo va en conjunto con la guerra comercial que está viviendo Estados Unidos
y China actualmente, ya que cada uno de estos respectivos países, invirtió de una forma
descontrolada una gran cantidad de recursos para mejorar la calidad de sus productos, y esto trajo
consigo, la reducción de los ahorros de estas dos grandes potencias, iniciando una problemática
internacional.
Esperamos que la solución sea rápida, para que nuestros ciudadanos puedan laborar y poder
llevar el sustento a sus familias.

Argumentación: La falta de trabajo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto,
produce cambios en el estilo de vida, que pueden ser para mejor hasta cierto punto. Se vive con la
incertidumbre de no saber cuánto tiempo durará esa situación. En tales circunstancias, se tiende a
ser precavidos y reducir drásticamente los gastos. El paro no afecta por igual a todas las personas,
su efecto no es comparable entre un joven independiente que ha perdido su empleo, con un padre
de familia que tiene que hacer frente a los gastos comunes. Esta es una invitación a guardar la
calma y a afrontar la situación con tranquilidad, ya que vendrán tiempos mejores y tarde o
temprano recuperarán sus ocupaciones y sus vidas volverán a la normalidad.
Les puedo garantizar, que ya estamos trabajando para resolver sus problemáticas. El
congreso planteó invertir 6% del presupuesto total del país para abrir un centro comercial en todas
las capitales de cada región. Esto generaría una disminución del desempleo actual, dándole trabajo
a los arquitectos y constructores, y comerciantes, y proporcionaría una gama más amplia de
productos que quieran acceder los consumidores.
Para evitar la proliferación de esta crisis económica, se les restringirá a todos los ciudadanos el
acceso a sus fondos bancarios, un hecho parecido que vivió Argentina en el año 2001, situación
denominada “El corralito”. Esta medida se tomará para disminuir la posibilidad de que los banco
quiebren y para evitar una posible inflación. Se estima que esta restricción durará
aproximadamente 6 meses. Cabe destacar que hace un tiempo el país también vivió una riesgo
económico como la que estamos viviendo en la actualidad, y pudimos solucionarlo, debido a la
excelente organización de nuestra patria, en un período de tiempo muy reducido. A pesar de esta
inestabilidad, estamos realizando planes a futuro para tener una economía más sólida y así evitar,
bajo cualquier circunstancia, el surgimiento de otro acontecimiento como el que se está viviendo
hoy en día en nuestra nación. Al igual que Barack Obama, que se vió obligado a enfrentar un
gravísimo desequilibrio económico, creando 17 millones de empleos, invirtiendo 325.000 millones
de euros, a pesar de la caída de la bolsa y del quiebre de muchos bancos, el supo dar una solución
efectiva al conflicto. "El propósito de esta ley", dijo Obama, "es simple: poner más gente a trabajar
y más dinero en los bolsillos de aquellos que están trabajando". "Esta ley creará más empleos para
los trabajadores, para los maestros, para los veteranos de guerra y más empleos para los
desempleados de larga duración. Permitirá ayudas fiscales a las compañías que están contratando
a nuevos empleados y reducirá los impuestos a sus ingresos a la mitad de los trabajadores y a todos
los pequeños negocios", aseguró el ex presidente. "Tienen que aprobar estos empleos de
inmediato... Tenemos que poner fin al circo político y hacer algo para ayudar a la economía",
añadió. Por lo tanto, otra respuesta que les ofrecemos, es crear una gran cantidad de trabajos para
que la economía del país mejore considerablemente y podamos escapar rápido de esta crisis.
Conclusión:
Frente a la evidencia recaudada podemos asegurar que estamos en vías de mejoras efectivas
y concretas, nosotros siempre velaremos por el bienestar de nuestros residentes y no dejaremos
que esta crisis afecte negativamente a nuestros ciudadanos. Les garantizamos respuestas y
soluciones ante este problema y afianzamos que la condición de nuestro país mejorará y
recuperaremos nuestros ahorros con creces, gracias al nuevo sistema económico que
implementaremos. Yo los invito a mantener la tranquilidad y a tener paciencia, ya que esto tarde
o temprano se solucionará y no habrá mayores consecuencias en la población. Ustedes me conocen,
saben que persevero y me esforzaré por sacar adelante cualquier situación, por más crítica que sea.

También podría gustarte