Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA ESTUDIANTES: Lilian Rivera Rodriguez.

INGENIERIA AMBIENTAL Jhon Herlan Barrios C


LABORATORIO DE QUÍMICA DEL MEDIO AMBIENTE Laura Aguilar Auza
DOCENTE: Dr. Paul d´Abzac FECHA: 08/10/18

SERIE 1: LA COMPOSICIÓN DEL AGUA


PRÁCTICA 2: DUREZA – SULFATOS.
5. RESULTADOS.
Determinación de la concentración de los reactivos utilizados.

EDTA NaOH
m = 0,4 g V = 100 mL m = 0,04 g V = 100 ml
1 mol 1 1 mol 1
0,4 g EDTA x x = 0,01 M 0,04 g x x = 0,01 M = 0,01 N
372 g 0,1 L 40 g 0,1 L

(Error, la concentración debió ser 1 N)

NaCl - HCl 𝐒𝐎𝟒 𝟐− (𝐍𝐚𝟐 𝐒𝐎𝟒 )


NaCl = 25g H2 O = 100 mL HCl = 10 mL V = 250 mL 100 mg.L−1
1 mol 1
25 g x x = 3,88 M
58,5g. 0,11 L

A) DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE Ca Y Mg EN 𝐦𝐨𝐥. 𝐋−𝟏

Tabla 1: Volúmenes gastados de EDTA en 3 titulaciones para la determinación de la dureza Cálcica y


total.
1 2 3 Promedio
Dureza (Ca) 4,9 mL 2,2 mL 3,8 mL 3,63 mL
Dureza (total) 5 mL 3 mL 4 mL 4 mL

 Determinación de la dureza cálcica y la concentración de Ca.


DurezaCa = [Ca]tot
Se diluyeron 10 mL de agua filtrada con 40 mL de agua destilada. Después, se añadieron 5 mL de NaOH
(0,01 M) y 1 punta de espátula pequeña de Murexida y se valoró con EDTA (0,01 M) hasta un viraje de
rosa a violeta donde el volumen promedio gastado (VGa) fue de 3,63 mL.
Datos:
VCa = 3,63 mL La dureza cálcica se midió en CaCO3
VM = 50 ml
[EDTA](VGa ) (0,01 mol. L−1 )(0,00363 L)
DurezaCa = = = 7,26x10−4 mol. L−1 CaCO3
(VM ) 0,05 L
(100g CaCO3 ) (1000 mg)
7,26x10−4 mol. L−1 CaCO3 x x = 72,6 mg. L−1 CaCO3
(1 mol CaCO3 ) (1 g)

DurezaCa = 72,6 mg. L−1 = [Ca]tot


 Determinación de la dureza total y la concentración de Mg.
En este caso, se diluyeron 10 mL de agua filtrada (muestra Río Rocha) en 40 mL de agua destilada.
Luego, se añadieron 3 gotas de solución tampón amoniacal y 1 punta de espátula pequeña de NET
(Negro de eriocromo T, indicador de dureza). Se valoró con EDTA (0,01 M) hasta un viraje de rosa a
azul donde el volumen promedio gastado (VG) fue de 4 mL.
Datos:
Vtot = 4 mL La dureza total se midió en CaCO3
VM = 50 mL

[EDTA](VCa ) (0,01mol. L−1 )(0,004 L)


Durezatot = = = 8x10−4 mol. L−1
(VM ) 0,05 L

100 g CaCO3 1000 mg


Durezatot = (8x10−4 mol. L−1 )L x x = 80 mg. L−1
1 mol CaCO3 1g

Durezatot = [Ca]tot + [Mg]tot


[Mg]tot = Durezatot − [Ca]tot
[Mg]tot = (80 mg. L−1 ) − (72,6 mg. L−1 ) = 7,4 mg. L−1

B) DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE SULFATOS EN EL AGUA

Tabla 2: Mediciones de turbidez (NTU) de la muestra de agua filtrada


Promedio
NTU 1 2 3
NTU

Blanco 1,11 0,75 - 0,95

1 7,56 19,77 - 13,665

2 115 125 - 120

3 217 220 - 218,5

Muestra 47,0 46,5 47,3 46,933

Tabla 3: Datos de [SO4-2] en mg/L y turbidez en NTU para hallar la curva y ecuación de regresión
Eje x: Eje y:
−𝟐
[𝐒𝐎𝟒 ] 𝐦𝐠. 𝐋 −𝟏
NTU

Blanco 0 0,95

1 10 13,665

2 30 120

3 50 218,5
Los datos de [SO4-2] en mg/L fueron extraídas de la guía de laboratorio y los valores de NTU fueron
hallados en el turbilímetro con el método nefelométrico. Con estos datos se hizo la siguiente gráfica.

Gráfica 1: Curva de calibración, relación de la concentración de sulfato y NTU.

CURVA DE CALIBRACIÓN
300
250
200
150
NTU

100
50
0
0 10 20 30 40 50 60
-50
-100
[SO4-2] en mg. L^(−1)
La curva de calibración correspondiente a la gráfica 1, muestra el aumento de la turbidez de la muestra
de agua del río Rocha a medida de que aumenta la concentración de sulfatos en dicha muestra.

Ecuación de regresión de la curva de calibración:

𝒚 = 𝐚 + 𝐛𝐱
Turbidez (NTU) = −14,1773 + 4,554[SO−2
4 ]

Donde:
y = turbidez en NTU
a = -14,1773
b = 4,554
x = [SO4-2] en mg. L−1
Con la ayuda de la curva de calibración y su ecuación se logró determinar la concentración de sulfatos
totales en una muestra de agua del río Rocha, al tener la medición de turbidez de dicha muestra. La
medida de la turbidez de la muestra de agua medida en NTU fue de 46,933.

turbidez (muestra) = −14,1773 + 4,554 [𝐒𝐎−𝟐


𝟒 ]

46,933 + 14,1773
[𝐒𝐎−𝟐
𝟒 ]= = 13,42 mg. L−1
4,554
6. DISCUSIÓN

Según el método de clasificación de aguas en Bolivia declarado por el RBCH (Reglamento Boliviano
de Contaminación Hídrica) de la ley 1333 de Medio Ambiente, basada en su aptitud de uso y de acuerdo
a políticas ambientales del 2010 (vigente) en Bolivia, la clasificación se basa en las siguientes
características:
 CLASE “A”: Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumo
humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los casos
necesarios verificados por laboratorio.
 CLASE “B”: Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y
desinfección bacteriológica.
 CLASE “C”: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren
tratamiento fisicoquímico completo y desinfección bacteriológica.
 CLASE “D”: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de necesidad
pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad
por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico-químico completo y
desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.
Al alto contenido de sólidos suspendidos, un tratamiento físico-químico completo y por último una
desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.

Tabla 4: Reglamentación de requisitos fisicoquímicos de la Ley 1333 del medio ambiente

Fuente: http://cepaoruro.org/wp-content/uploads/2018/06/Normas-Bolivianas.pdf

Así que, según la reglamentación de la Ley del medio ambiente, los valores de turbidez (46,933 NTU)
de la muestra analizada del Río Rocha sobrepasa los límites permitidos de una de Clase “A” (ver tabla
4), pero entra dentro de la Clase “B” (<50 NTU), lo cual indica que este cuerpo de agua es uno de
utilidad general, pero que sea apto para consumo humano requieren tratamiento físico y una
desinfección bacteriológica.

En segundo lugar, según la Norma Boliviana 512 (NB512), reglamento nacional para el control de la
calidad del agua para consumo humano, indica que el valor máximo aceptable de turbidez es de 5 NTU,
y por encima de una concentración de sulfatos de 400 mg/L (ver tabla 5)puede provocar daños en la
salud de la población. Los valores hallados en la presente práctica nos indican que la muestra de agua a
pesar de tener una concentración de sulfatos relativamente baja ( 13,42 mg. L−1), debido a su elevada
turbiedad (46,933 NTU) necesita ser sometida a un tratamiento antes de poder ser consumida.
Tabla 5: Norma Boliviana 512 (NB 512)

Fuente: http://cepaoruro.org/wp-content/uploads/2018/06/Normas-Bolivianas.pdf

Por otra parte, citando nuevamente NB 512, el valor máximo de dureza total permisible en un agua para
consumo humano es de 500 mg/L CaCO3. Comparado con el resultado hallado en esta práctica, se puede
decir que los 80 mg/L CaCO3 de dureza total de resultado entra en el rango permisible de “agua para
consumo humano”.

Y finalmente, según la clasificación de la OMS con respecto a la dureza total, la clasificación de la


muestra extraída del Río Rocha con un valor de 80 mg. L−1 , pertenece al rango de moderadamente dura
(ver tabla 6).

Tabla 6: Clasificación de la Dureza por CaCO3 en el agua, según OMS

Concentración de
Tipo Codificación*
mg.L-1 CaCO3

0-60 blanda Azul

61-120 Moderadamente dura Verde

121-180 Dura Amarillo

>180 Muy dura Rojo

Fuente: (Rodriguez, 2009)


7. CONCLUSIÓN

En conclusión, se determinó la concentración de dureza cálcica, de magnesio y la dureza total en mg/L


con unos valores de 72.6, 7.4 y 80 mg/L, respectivamente, es decir, conforme a la Norma Boliviana 512
(NB 512), estos valores no presentan una amenaza para el consumo humano. En cambio, 46, 933 NTU
que representa el grado de turbidez es una cantidad considerablemente alta, lo cual indica que se excede
de la NB 512 y entra en la Clase “C” de la Ley del Medio ambiente.
En resumen, el agua del Río Rocha es un cuerpo de agua no apta para consumo humano, ya que, para
que sea apta tiene que cumplir todas las reglamentaciones y normas establecidas para consumo humano
tanto en turbidez como en dureza. Si se desea disponer este cuerpo de agua para el consumo, primero
se debe realizar un tratamiento para disminuir la concentración de sulfatos totales, por lo tanto, su
turbidez.

8. BIBLIOGRAFÍA.
IBNORCA. Norma Boliviana 512. (2010). Bolivia. Disponible en: http://cepaoruro.org/wp-
content/uploads/2018/06/Normas-Bolivianas.pdf. Revisado: 06/10/18.
J. Rodriguez. Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y
temperatura del agua potable. (2009). Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica, 10.

Ministerio de Medio Ambiente. Reglamento Boliviano de Contaminación Hídrica. Ley 1333. (2010).
La Paz-Bolivia. 48 p. Revisado: 06/10/18.
R. Toledo, D. Amurrio. Evaluación de la calidad de aguas del río Rocha en la jurisdicción de SEMAPA
en la provincia Cercado de Cochabamba-Bolivia (2006). Universidad Católica Boliviana. 22 p.

También podría gustarte