Está en la página 1de 15

PROGRAMA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA CIVIL

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

TRABAJO PRÁCTICO 02 : DESCRIPCIÓN DE


PRINCIPIOS DE DISEÑO ECOLÓGICO DE
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS SEGÚN “H-PRINCIPIOS”

NOMBRE:
Karen Jhamily Hanco Flores
Luciana Terrones García
Mario Felipe Rivera Soto
Jorge Eduardo Butrón Montesinos

SEMESTRE: X

AÑO: 2019

GRUPO: CIV10-1

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas de la
Universidad Católica San Pablo”

FIRMA
Resumen Ejecutivo:

La presente investigación trata sobre la solución del problema de riego que se está
considerando para poder realizar una estructura de captación. Este sistema a tratar se
desarrolló en el Centro Poblado de Pasambara que pertenece al Distrito de Quiruvilca,
encontrándose a 3900 m.s.n.m., que se localiza en la provincia de Santiago de Chuco,
Departamento La Libertad. Este proyecto de investigación depende más que todo de la
topografía del terreno y de la ubicación geográfica (siendo la mejor ubicación desde el punto
de vista de la dirección del río, los tramos rectos y estables, sin embargo, si no cuentan con
estas condiciones, se ubicarán en los primeros tramos de la curva y siempre en la parte
convexa), así como el grado de regularidad en el caudal del río o riachuelo en diversas
épocas del año.

El área de riego en el sector menor de riego de Pasambara es de 435 hectáreas, siendo los
tipos de cultivo tradicionales la papa, maíz, trigo, cebada y hortalizas. El plan de Cultivo y
riego necesitan un caudal de demanda que debe llegar al área de riego es de 0.443 m3/s.

Para resolver este problema de riego se está considerando realizar una estructura de
captación conformado por barraje mixto de longitud de 30m: un barraje de concreto tipo
Greager y una compuerta metálica de 1.00 x 1.30m, con altura de barraje de 1.30m y muros
de encauzamiento de 4.10m de altura, para un caudal máximo de 214.14 m3/s y un caudal
de derivación de 616 l/s, un desarenador y canal de conducción de sección rectangular y
trapezoidal con sus obras de arte, con una longitud total de 3296 ml de estructuras de
conducción.

Para esto se ha realizado estudios topográficos, hidrológico, determinación de la demanda


de riego, caudales máximos y mínimos en el río Pasambara y estudio de impacto ambiental
y de mecánica de suelos. Además se realizaron estudios con informaciones pluviométricas
de estaciones cercanas, así como registros hidrométricos de la Estación Michiquillay y
Huamachuco.

Esta propuesta sería de gran ayuda al aplicarlo, ya que se dió como solución para una
mejoría y disponibilidad de agua para un sistema de riego, aportando notablemente a la
producción de los tipos de cultivos mencionados anteriormente y aportando al medio
ambiente. Favoreciendo económicamente el sector agrónomo.
1. Continuidad.

La obra analizada tiene como objetivo principal el mejorar la oferta hídrica para la
zona de Quiruvilca en La Libertad, a través de la propuesta de hacer una captación
(bocatoma) y posterior derivación (desarenador y canales), el río a usar será el
riachuelo de Pasambara, dicho riachuelo proviene de una quebrada abundante en
tiempos de lluvias y mantiene un caudal constante en tiempos de estiaje.

Para el presente proyecto, y tomando en cuenta la nula mención de especies en la


sección que corresponde al manejo ambiental. (4.10 del documento), es que nos
damos cuenta que no se ha considerado el impacto de la obra a los flujos de agua y
sedimentos, así como las interfaces suelo - agua del ecosistema.

El diseño propuesto es en su totalidad de concreto armado, el cual aísla el agua del


río del suelo de su cuenca, y por lo tanto, también de las especies que existen en el
riachuelo, se hace imposible que subsista vida en la red de captación. La alteración
normal del ciclo de arrastre de los materiales erosionados en el curso alto del
riachuelo genera así la fragmentación de dicho ciclo. Estructuras como el
desarenador impiden a su vez el flujo libre y continuo de sedimentos, además que
altera la formación normal del fango (también conocido como Limo) en las riberas del
riachuelo, lo que a su vez origina que la vegetación presente en dicha zona ya no
goce de espacio y de condiciones necesarias para su subsistencia, lo que se
traduciría en la no renovación de la especie, interrumpiendo así su continuidad como
especie.

Así, podemos decir, que el principio de continuidad no se cumple para este proyecto,
se han alterado demasiados ciclos naturales en el mismo, tales como el de
sedimentos, flora y fauna de la zona. La población de Quiruvilca podrá mejorar
considerablemente la oferta hídrica para sus áreas de cultivo, pero atentará a su vez
con la interacción propia y natural de un tramo del riachuelo y su cuenca respectiva.
Podemos así concluir de que existe una fragmentación en el ecosistema en la zona
correspondiente al proyecto de captación de agua.

Solución:

Interrumpir la continuidad natural del cauce de un río, así como de los componentes
que conforman su cauce, es intrínseco a las obras de captación de agua, pero a
continuación se proponen alternativas para mitigar el impacto y hacer al ecosistema
un poco más conectado.

Para el caso de la continuidad del cauce de agua del riachuelo, lo ideal sería no hacer
el proyecto, pero debido a la necesidad de la población, este mismo no puede ser
dejado de lado. Pero a su vez, podría replantearse en el diseño de la captación, que
se considere una derivación especial en el proyecto para las especies marinas,
asignándoles así un determinado caudal que se obtendrá haciendo los estudios
respectivos. Y también se traducirá en la recuperación de la formación de barro en
las riberas y la recuperación de la flora de esa misma zona.

Para el caso de la continuidad del ciclo de arrastre de los sedimentos, se plantea que
las paredes de los canales de captación y derivación sean hechas con gaviones,
sistemas de enrocado con material de la zona, etc, dejando de lado el concreto, lo
que le dará más oportunidad en el traslado regulado de los sedimentos.

2. Sin perturbación humana directa.

La realización de este proyecto de captación de agua ya es una perturbación directa


en si al ecosistema, desde la fase construcción y pasando por la operación de la obra
conciben el gran impacto del hombre en este ecosistema.

En el río se mueve todo lo que hay dentro del agua, todo está sometido a la capacidad
de arrastre de este flujo imparable, que va aguas abajo moviendo nutrientes,
sedimentos y seres vivos. Esta aportación energética hace posible que los hábitats
cambien de una temporada a la siguiente, que los componentes que forman el
espacio en el que viven los seres vivos también cambien y que estos desarrollen
estrategias especiales para sobreponerse a las fuerzas de arrastre o se dejen
arrastrar según les convenga y retomen sus posiciones cuando las condiciones sean
favorables.

Los ríos y los ecosistemas terrestres que componen la cuenca vertiente mantienen
numerosas interrelaciones. En especial, la vegetación de la ribera estabiliza las orillas
del cauce, contribuye con materiales leñosos y residuos vegetales a la materia
orgánica del rio, y controla la entrada de luz y la llegada de otra materia orgánica y
nutrientes al cauce.

Solución:

Más que todo, se propone formas de mitigar el impacto del proyecto, debido a que
la solución más efectiva sería la no realización del proyecto.

Tomando alguna de las soluciones planteadas en la sección 1. del principio de


continuidad del presente documento, porque estaríamos haciendo de que la
perturbación a la continuidad de los ciclos de vida de la flora fauna sean menores en
cierta medida. No restituyendo del todo la población total de los mismos, pero sí
evitando su desaparición.

Como una alternativa de restituir parte de la fauna, puede proponerse la creación de


criaderos de peces en las zonas aledañas al río, fomenta la renovación de especies,
tales como la trucha arcoiris (oncorhynchus mykiss) o el denominado “pejerrey
argentino” ( odontesthes bonariensis), debido a que dichas especies habitan en
riachuelos o ríos ubicados a más de 3000 msnm, como en la zona del proyecto. Dicha
alternativa puede volverse una actividad económica, que podría o no ser rentable
para la población, más esto último requiere de un análisis costo - beneficio por parte
de los interesados para una mejor decisión.

.
3. Endogeneidad

En el diseño del proyecto, no se tienen datos de las especies de flora y fauna


referentes a la ubicación de la obra de captación de agua, más por otros datos, tales
como la descripción topográfica, hidrológica y geomorfológica, sumado a esto la
condición de quebrada en la zona de curso alto del río y de planicie en la zona de
curso medio, se asume que:

Existen especies de flora y fauna tales como: Aristida adscensionis L., Cenchrus
echinatus L., Cenchrus myosuroides Kunth, microlophus koepckeorum, hyllodactylus
microphyllus, tropiduridae microlophus occipitalis, etc.

Como en todo ecosistema, existe la posibilidad de que ocurra la invasión de especies


no nativas debido a muchas causas,tales como la intervención del hombre, la
migración natural de especies, el cambio de condicion y alteracion de las
caracteristicas de un ecosistema, etc.

Es así, que para el caso del proyecto, tanto en la zona de captación como derivación,
pasando por la bocatoma, el desarenador, la poza disipadora y los canales, no se ha
considerado que dichas estructuras favorezcan o perjudiquen a las especies
autóctonas, o favorezcan a las especies no autóctonas.

Lo que si es de tomar en cuenta, es que la alteración de la corriente normal del agua,


así como de el arrastre de sedimento y la formación de barro de río (limo) pueden
favorecer al surgimiento e incremento en número de otras especies no nativas , ya
que se altera las condiciones normales del ecosistema en el que están ubicadas las
estructuras hidráulicas, pudiendo así perjudicar a las especies nativas y dependiendo
de la gravedad de la alteración, llevándolas a su desaparición.

Solución:

● Toma alguna de las soluciones planteadas en la sección 1. del principio de continuidad


del presente documento, debido a que estaríamos mitigando de una forma la alteración
de las corrientes de sedimentos y de agua, que como consecuencia traerá el que las
características del ecosistema no cambien en demasía, favoreciendo a las especies
nativas de flora y fauna.

● Si se busca la promoción de las especies nativas, una actividad como la de criaderos


o piscigranjas estarían atentando contra este principio de endogeneidad, lo que nos
lleva a pensar que dicha solución dada en el anterior caso, no aplica para este, y por
el contrario, se debe de dejar de lado totalmente.
4. Viabilidad de Poblaciones

Este principio considera que, una especie es viable cuando tiene la capacidad de
persistir. Es decir, su tamaño supera un umbral crítico, es decir, que supera el punto
en el cual existe un cambio brusco. Cuando su tamaño está por debajo del umbral,
la población podría enfrentar la extinción y eso sería un desconcierto para la especie.
Por lo tanto, una infraestructura no debe amenazar la capacidad de las poblaciones
de persistir, sino que debe brindar oportunidades para poblaciones en peligro de
extinción y especies particulares.

En la Comunidad Campesina de Pasambara - Santiago de Chuco - La Libertad,


según investigaciones, existe una gran variedad de especies, tanto de flora (Puya
Raymondi), como de fauna (oso de anteojos, puma, guanaco, y aves como: cóndor,
gallinazo de cabeza roja, gallinazo de cabeza negra, loro de frente roja, perdiz, lique
lique y tórtola cordillerana, entre otros); el cual se tendrá que preservar y cuidar de
su extinción.

El sistema tradicional de cultivo de la tierra, en nuestra sierra especial, es a través


del riego por secano, es decir, solo reciben agua que aportan las lluvias y aprovechan
la humedad del suelo; pero los ciclos periódicos de escasez y abundancia de lluvias
originan disminución y pérdidas en la producción, lo que a su vez origina que las
condiciones de vida del poblador rural sean más precarias, esto se refleja en el
aumento de la pobreza e incremento del fenómeno migratorio, constituyéndose éste
en la principal pobreza del país.

El presente Sistema de Captación, Conducción y Distribución de Agua para el sector


menor de riego de Pasambara, siendo evaluado el mismo bajo este principio, se
tendrá que preservar la flora y fauna del lugar, aunque, la ejecución del proyecto
planteada no producirá efectos negativos que alteren o modifiquen el medio ambiente
de la localidad, por las diferentes razones como:

- La obra se ejecutará de acuerdo a los criterios técnicos establecidos en el


correspondiente Reglamento de Nacional de Edificaciones y Normas establecidas
por el Ministerio de Salud.

- El transporte y almacenamiento de los materiales de construcción, no afectará el


tránsito peatonal y urbano de la ciudad por cuanto se dispone de los accesos y áreas
o para su almacenamiento y utilización adecuada durante el proceso constructivo.

Sin embargo, cada proceso constructivo, siempre tendrá un impacto ambiental,


aunque este sea mínimo, se deberá preservar la flora y fauna, tratando de que no se
contamine el agua para su consumo y no mueran, de igual manera, en el transporte
de materiales de construcción, se deberá trasladar de manera adecuada sin
sobrepasar los límites de velocidad para no afectar, ni dañar las diferentes especies
que estén por el camino. Para así no afectar a una cantidad significativa de especies
y preservarlas, sin extinguirlas.
5. Oportunidad para especies amenazadas

Este principio se basa en que debido a que la capacidad de las especies amenazadas
de prosperar se ve comprometida, se puede prestar especial atención a la creación
de oportunidades para su supervivencia y restauración. Por otro lado, se debe tomar
en cuenta, que las infraestructuras hidráulicas pueden ayudar ofreciendo, en lugar
de negar, nuevos hábitats, restaurando la conectividad y mejorando la circulación.

Para el caso del manejo ambiental, el presente proyecto presenta lo siguiente:

● La Dotación del Recurso Hídrico para incrementar la producción agrícola en la


Localidad de Pasambara.

● La obra se ejecutará de acuerdo a los criterios técnicos establecidos en el


correspondiente Reglamento de Nacional de Edificaciones y Normas establecidas
por el Ministerio de Salud.

● El transporte y almacenamiento de los materiales de construcción, no afectará el


tránsito peatonal y urbano de la ciudad por cuanto se dispone de los accesos y áreas
o para su almacenamiento y utilización adecuada durante el proceso constructivo.

● El espacio aéreo local no se verá afectado por emisiones de gases, por cuanto
no se utilizarán aditivos tóxicos durante el manipuleo de los materiales a emplearse
en la ejecución del proyecto.

Sin embargo, como dice el anterior principio, cada proceso constructivo siempre
tendrá un impacto ambiental, por más que este sea mínimo. Las especies
amenazadas como el guanaco, se deberá preservar y si es posible, se tendrá que
crear una oportunidad de supervivencia para esta especie, como ofrecer un nuevo
hábitat para esta especie, la cual se deberá realizar un estudio en el cual, qué hábitat
es correcta para esta especie, considerando diferentes parámetros, como que sea
una región árida, semiárida y/o montañosa.
Así, podemos llegar a la conclusión que:

- Existe la consideración para respetar el caudal correspondiente para la


conservación del entorno natural del riachuelo, lo que no impacta sustancialmente a
los seres vivos que habitan en este sitio.

- De acuerdo al plan de manejo ambiental, se tomaron todas las consideraciones


para la ejecución del mismo, las estipuladas en la norma y varias más.

- La huella ambiental que deja la ejecución de este proyecto de es de un nivel alto


considerando el ambiente rural donde está ubicado, tampoco se le ha considerado.
6. Integridad de red trófica

Este principio, se basa en que una red trófica totalmente representativa tiene todos
los niveles y todas las especies interactuando de manera saludable.

Cuando las especies críticas, también conocidas como especies clave faltan, la
integridad de la red trófica se ve perjudicada y el ecosistema ya no es saludable.

En vista de que los impactos ambientales positivos indican la viabilidad del Proyecto
aplicando las medidas de mitigación para los impactos ambientales negativos y
debidos a que el Proyecto constituirá un factor de desarrollo local y, en consecuencia,
corresponde proponer un Plan de Gestión Ambiental del Proyecto: es importante
precisar que una adecuada gestión y manejo ambiental de las obras de construcción
requiere de un Plan de Manejo Ambiental.

Además, considera que, los principios fundamentales para la gestión ambiental del
proyecto son:

- La toma de decisiones sostenidas al más alto nivel y la capacitación ambiental


en todos los niveles de la población respecto al saneamiento de la ciudad.

- El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y sostenida.

- La sustentabilidad ecológica y la sostenibilidad económica rentable y


permanente, haciendo de los servicios básicos un factor de beneficio
sanitario local eficiente.

En este caso, no se informa qué especie es la que prevalece (especies clave o


críticas), pero si, se considera la flora marina, se tendrá que prevalecer, ya que, a partir
de esta, empiezan las demás especies a interactuar, y por lo tanto se debe evitar la
contaminación de aguas para que esta interacción, sea de manera saludable y, como
estructura hidráulica. Se deberá preservar cada especie evitando perjudicarlas.
7. Oportunidad para la sucesión ecológica:

En el caso de la obra analizada podemos observar claramente que los criterios que
se tomaron en consideración para la construcción de esta estructura hidráulica no
incluyen el principio para la sucesión ecológica. Se describe a continuación las
consideraciones que se tienen en cuenta.

En la etapa previa:
- Preocupación en la población.
Etapa de construcción:
- Erosión, alteración de la estructura del suelo.
- Emisión de ruidos, polvos olores y gases debido al movimiento de tierras y la
maquinaria.
- Contaminación de suelos por residuos de la obra (cemento, arena, bolsas, etc.)
- Riesgos accidentales.
- Alteración del tráfico vehicular.
- Molestias a los vecinos por ruidos.
Etapa de funcionamiento.
- Suministro y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Etapa de abandono:
- Acumulación de desmonte.

Como se muestra en las características anteriormente mencionadas, en ninguno se


toma la posibilidad de que la construcción de la estructura hidráulica genere la
introducción de de organismos que alteren el ecosistema y produzcan un cambio que
no solo podría de algún modo permitir el asentamiento de nuevas especies sino que
también podría alterar el funcionamiento de la estructura construída.

Solución:

Aunque este aspecto no haya sido considerado durante la elaboración del proyecto
se puede decir que las plantas que aquí habitan, en cuanto a flora ya que estas son
las especies pioneras, como son las cactáceas columnares y globulares,que crecen
en un suelo suelo árido y seco, arenoso-pedregoso, rocoso-peñascoso, no se verán
afectadas pues éstas crecen en la parte más alejada, por lo tanto la variación del
ecosistema no cambia, sin embargo en la parte cercana a la construcción se
encuentran especies que crecen en conjunto como la myiodynastes bairdii,
pyrocephalus rubinus entre otras, al no crecer en la cantidad necesario, puesto que
sirven de alimento para otra especies, alteran los ecosistemas en el cual interactúan
con otras especies, la estructura interviene directamente con la creación de un nuevo
ecosistema, sin embargo al no haberse considerado en el diseño este tipo de
alteración se generará un desequilibrio en el ambiente, poniendo en riesgo el
ecosistema si es que no llegase a introducir o a establecer una especie pionera que
permite nuevamente el balance entre las especies que se establecerán gracias a la
adaptación que permitirá esta especie pionera.
8. Integridad de la zona.

El ambiente analizado se dividirá en tres zonas:


● Zona aledaña al río:
En la cercana al río tenemos las especies como tyrannus melancholicus, myiodynastes
bairdii, camptostoma obsoletum, pyrocephalus rubinus, las especies de anfibios
pertenecen a la familia bufonidae rhinella poeppigiiy rhinella limensis.

● Zona intermedia:
En esta zona encontraremos las siguientes especies: microlophus koepckeorum,
hyllodactylus microphyllus, tropiduridae microlophus occipitalis, lepidium pubescens,
austrocylindropuntia pachypus, heliotropium ferreyrae.

● Zona alejada del río:


Las especies predominante son: Cactáceas columnares, eriotheca ruizii, A. Robyns,
cnidoscolus basiacanthus, heliotropium rufipilum, lycalopex sechurae “zorro costero”
el cual se hace presente en los ambientes rocosos y cerca de donde están las
cactáceas, anteriormente mencionada.
Algunas de las especies de flora en zonas aledañas a la captación de la bocatoma crecen en
conjunto y la presencia de esta hace que se altera de un modo, pero esto no solo afecta a la
zona aledaña a la bocatoma sino que también a la zona intermedia ya que algunos de los
animales que se encuentran en esta zona se alimentan de la flora y fauna.

Solución:

● Plantearse durante el estudio donde podrían reubicarse estas especies para evitar
cambiar el ecosistema pues la creación de un nuevo ecosistema donde nuevas
especies interactúen y con especies pioneras cuyo comportamiento con respecto a la
estructura no sea predecible, no es recomendable por el mismo hecho que se
menciona anteriormente debido a que estos nuevos agentes podrían perjudicar el
comportamiento de la estructura, en todo caso se podría evaluar que especies
cercanas pueden también desarrollarse en las condiciones que se encuentran
presentes en las zonas aledañas y que posean características similares para así
colocarlas en conjunto con aquellas que ha disminuido su cantidad y poder equilibrar
esta parte del ecosistema, además se estaría velando por la integridad de la estructura.
9. Característica de los (in) ciclos orgánicos.

Durante la elaboración de este proyecto no se considera este tema, pues los únicos estudios
que se realizan o los únicos objetivos a los que se quiere llegar son los siguientes
mencionados:
● Disminuir las pérdidas del recurso hídrico é incrementar la eficiencia de conducción
del 35% a 65%
● Garantizar la dotación de agua para uso agrícola y pecuario de la zona.
● Originar ingreso económico alternativo temporal para obreros de la zona, durante la
ejecución de las obras.
● Construcción de la infraestructura de riego para incorporar mayor extensión de tierras
aptas para cultivo.
En la etapa previa:
● Preocupación en la población.
Etapa de construcción:
● Erosión, alteración de la estructura del suelo.
● Emisión de ruidos, polvos olores y gases debido al movimiento de tierras y la
maquinaria.
● Contaminación de suelos por residuos de la obra (cemento, arena, bolsas, etc.)
● Riesgos accidentales.
● Alteración del tráfico vehicular.
● Molestias a los vecinos por ruidos.
Etapa de funcionamiento.
● Suministro y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado.
Etapa de abandono:
● Acumulación de desmonte.

Solución:

● La capacidad que el sistema tiene de almacenar carbono varía entre los distintos
ecosistemas forestales, que dependen de las condiciones de clima, del tipo de suelo,
de las especies existentes en el lugar en este caso a la cercanía de la construcción de
la estructura hidráulica. Por ejemplo en caso que las lluvias aumenten en exceso
durante las épocas de verano, época en la que se suscitan estas circunstancias, las
cuales bajan de las partes más altas y además por el exceso de agua que esto
generaría en la estructura, sumando ambos efectos se daría el caso que en lugares
aledaños a la zona en mención empiece el crecimiento excesivo no común como lo
son: Aristida adscensionis L., Cenchrus echinatus L., Cenchrus myosuroides Kunth,
Chloris halophila Parodi, Eragrostis mexicana, Acmella oppositifolia y demás especies
cuyo crecimiento es acelerado en la época del año mencionada y como se sabe
aquellas especies de crecimiento rápido puede absorber con mayor velocidad el
carbono que aquellas que son de crecimiento lento, lo cual alteraría claramente el ciclo
del carbono. Dando una solución lo ideal sería una forma correcta de evacuar esta
cantidad excesiva de agua ya sea por canales de desfogue con un tamaño más
considerable pues como se viene dando las lluvias cada vez se hacen en períodos
más cortos pero con mayor intensidad.
10. Caracteristicas fisico quimicas y calidad del agua.

La vegetación, tipo de sustrato y régimen de caudal de la cuenca dependen de factores


como: la climatología, velocidad de la corriente, oxigenación, composición química los
cuales finalmente determinan las características ecológicas de los ríos. Este principio
abarca justamente estos parámetros, ya busca que los estados de calidad del agua
estén dentro de un rango natural.
El Ministerio del Ambiente,en el año 2012, emitió una lista de de peces de aguas
continentales del Perú, de acuerdo a ese informe el río de Pasambara contiene un
ecosistema costero, en donde se presentan 15 especies de peces.
Las características descritas por Córdova y Linares, autores del diseño del sistema de
captación de agua, indican que el río de Pasambara presenta una pendiente de bajos
valores, con un bajo valor de velocidad, de acuerdo a lo señalado por López en su
informe sobre Ecosistemas acuáticos, se trataría de un tramo bajo o potamal, en el
cual la temperatura del agua es alta y la cantidad de oxígeno está disuelto es decir es
muy bajo, es por ello que los pescados que viven en este tipo de ríos se han adecuado
a estas condiciones.
De lo presentado por lo diseñadores del sistema hidráulico respecto al impacto
ambiental, abarcan puntos enfocados directamente en las personas, ya que prima el
incremento de producción agrícola, por otro lado respecto al proceso constructivo
indica que la ejecución de este proyecto no afectará el tránsito de los pobladores. En
cuanto a las etapas de vida de las estructuras del sistema hidráulico, hay dos de suma
importancia, en la etapa de funcionamiento se sugiere realizar un seguimiento y
mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado para que cumpla con
aceptables condiciones de salud, la siguiente etapa es para cuando empiece su
funcionamiento y luego abandono, no se considera las especies acuáticas que se
verán afectadas.
De las estructuras diseñadas como parte del sistema hidráulico,la bocatoma es una de
las que se encuentra directamente en contacto con el río, de acuerdo a Córdoba y
Linares del estudio de impacto ambiental del se obtuvo que la bocatoma no altera el
flujo del río, sin embargo esto no asegura que especias expuestas en esta zona
puedan continuar viviendo bajo estas condiciones.

Solución:
Según lo identificado lo ideal sería que el diseñador maneje la posibilidad realizar y
presentar estructuras hidráulicas en las que se considere su uso de vida máximo,y
posible remoción de la zona. Otro punto a considerar son los parámetros bajo lo cuales
sea evalúa el proyecto, estos podrían ser estandarizados y realizados sólo por
entidades especializadas en este tipo de estructuras.
La ejecución de controles anuales puede permitir evaluar el impacto generado por
estructuras, en cuanto al desarrollo de especies como peces de la zona, vegetación
del río, se debe resaltar que se requiere de otras ciencias para obtener datos
representativos, ya que la evaluación del agua necesita de ciertos elementos y
procesos químicos.
Tal como lo indican Córdova y Linares se debería realizar un seguimiento al agua de
tal forma que cumple con los parámetros básico para ser potable.
11. Resiliencia

Considerando los 10 principios previos, aplicados al sistema hidráulico analizado, es


evidente que no cumple con casi ninguno de estos, esto puede deberse a que se
relacionan entre sí.
La resiliencia es la capacidad que tiene el ecosistema para recuperar su integridad
luego de sufrir algún disturbio. Relacionando estas dos ideas, el ecosistema del río se
ve vulnerado, por lo tanto, se podría considerar que una vez que acabe el ciclo de vida
de esta estructura produciría un impacto irreversible.
De acuerdo a los indicado en la sección 2, la intervención humana en esta obra es
evidente, sin embargo este punto es muy difícil de evitar, por otro lado otro principio
como el descrito en la sección 4, ha sido considerado parcialmente ya que no solo se
debe velar por el bienestar poblacional de las personas si no también de otros seres
vivos.
En el informe realizado por Córdova y Linares se indica consideraciones para el
proceso constructivo, incluso recomienda mantenimiento a la estructura, sin embargo
no menciona qué pasos se deben realizar una vez que se desee eliminar esta
estructura.

Solución:

Para disminuir la fragilidad del ecosistema en el cual se desarrolle alguna obra


hidráulica se recomienda seguir e intentar cumplir con la mayor cantidad de principios
desarrollados en la presente investigación. Esto está íntimamente relacionado con el
principio de resiliencia, ya que entre menor sea el impacto del hombre en la tierra, esta
podrá recuperarse.
El éxito del cumplimiento de este principio resulta de un trabajo conjunto, ya que no
solo importa la estabilidad estructural, influyen otras materias como geotécnia, analisis
hidráulico,o química.
Se recomienda que parte del diseño de diversas estructuras hidráulicas, cumpla con
la siguiente información: proceso para eliminar, remover, o trasladar la estructura, para
que una vez alcanzado cierto periodo de tiempo, el ecosistema tenga la oportunidad
de volver a su estado inicial,
Cuadro Resumen de Principios del Diseño Ecológico:

Celda de
Principios Ecológicos Calificación Explicación
Mínimo - Máximo

El proyecto no ha considerado el impacto a la


continuidad de ciclos naturales, tales como el de
Continuidad X arrastre de sedimentos y formación del barro de
río (limo), así como del ciclo de vida de especies
de flora y fauna

Sin Las estructuras hidráulicas del proyecto alteran el


perturbación flujo del agua del riachuelo, y con eso, todo lo
humana X relacionado con su ecosistema y entorno.
directa.

El sistema de captación del proyecto no está


Endogeneidad concebido ni para favorecer ni alterar a la
X existencia de especies indígenas, más
analizando el mismo, es probable que si impacte
negativamente.

Viabilidad de El proyecto no ha considerado la viabilidad del


Poblaciones X tamaño poblacional de especies, sin embargo,
se optará por una solución de la preservación de
las especies en extinción, para así no afectar a
una cantidad significativa de estas.

Oportunidad Las especies amenazadas como el guanaco, se


para especies deberá preservar y si es posible, se tendrá que
amenazadas X crear una oportunidad de supervivencia para
esta especie, como ofrecer un nuevo hábitat
para esta especie.

Integridad de Se considera en el diseño, ya que si una especie


red trófica X clave o crítica está perjudicada, toda la red
trófica lo estará, y no interactuará de manera
saludable.

Oportunidad No fue considerada en el diseño pues como se


para la menciona hay especies que debido a su
sucesión X ausencia pueden provocar un cambio en el
ecológica ecosistema, sin saber que otras especies
pioneras podrían ingresar.
Integridad de No se considera, la presencia de nuevos
la zona X integrantes del ecosistema podrían alterar el
comportamiento de la estructura.

Característica El crecimiento de algunas especies en exceso


de los pueden provocar la alteración del ciclo del
(in) ciclos carbono, si es que hay excesos de lluvia, no se
orgánicos. X consideró canales de desfogue de gran
dimensión

Caracteristicas x Si bien es cierto que en un inicio considera a la


fisico quimicas población como motivo principal para el diseño
y calidad del de la estructura hidráulica, se debe considerar a
agua otras especies, así como la calidad del agua que
se reparte.

Bibliografía:

Instituto del mar del Perú. IMARPE (2009) Catálogo de peces marinos de la región de La
Libertad. Perú-Huanchuco.

Lopez P. (2004) Ecosistemas acuáticos.España. Recuperado de:


http://www.juntadeandalucia.es/

Zafra A, Díaz M. Dávila F., Vela K y Colchado J.P. (2018) Catálogo de peces ornamentales
en Trujillo, La Libertad - Perú. Volumen: 25. doi: 10.22497/arnaldoa.252.25221

Marengo M., Attías A (2002) Biología - Bloque 1, Buenos Aires - Argentina. Editorial
Educación Adultos. Primera Edicion.

MINAM (2019) Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú - Memoria Descriptivo. Recuperado
de:https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/309735/Memoria_descriptiva_mapa_Nacio
nal_de_Ecosistemas.pdf

Webgrafía

- https://www.fnca.eu/guia-nueva-cultura-del-agua/agua-y-ecosistemas/el-rio-como-
ecosistema
- http://ruthact.blogspot.com/2012/02/biologia-los-rios.html

También podría gustarte