Está en la página 1de 2

PROPUESTAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA ASIGNATURA QUÍMICA ANALÍTICA

Según lo establecido en el régimen de Carrera Docente enunciado en la Ord. CD


Nº082-17, las funciones del Ayudante de Primera son:

 Colaborar en la planificación y ejecución de la aplicación práctica de los


contenidos de enseñanza, según la planificación del equipo docente y bajo
supervisión del mismo.
 Participar en proyectos de investigación y/o extensión, vinculación tecnológica
y/o transferencia.
 Colaborar con las actividades docentes encomendadas por el responsable del
equipo de cátedra.
 Colaborar en actividades de conducción, gestión, planeamiento, administración y
asesoramiento universitario.
 En función a esto, a continuación se presenta la propuesta de desarrollo
institucional (punto 4 del Artículo 7º del Reglamento General de Concursos para la
provisión decargos docentes de la UNaM Ordenanza Nº 033/13), para el cargo
motivo del concurso: Auxiliar de Primera, para la asignatura Química Analítica

1. Dimensión Docencia:

Se incluyen propuestas referentes a las actividades prácticas de Laboratorio de la


Asignatura:

Actualmente, de acuerdo al programa de la Asignatura, Química Analítica cuenta


con 10 Prácticas de Laboratorio.

Semana II: Análisis Cualitativo. Cationes de los diferentes grupos.

Semana III: Investigación en una muestra problema.

Semana IV: Reacciones específicas para los aniones más comunes.

Semana V: Investigación en una muestra problema.

Semana VII: Volumetría por neutralización. Poliácidos.

Semana VIII: Volumetría por precipitación y formación de complejos.

Semana IX: Volumetría redox.

Semana X: Potenciometría (valoración ácido base) y conductimetría

Semana XI: Espectrofotometría. Determinación de la concentración de Mn en una


solución de KMnO4.

Semana XI: Determinación de sodio en aguas por fotometría de llama.

1
La propuesta consiste en la presentación de dos trabajos prácticos modificados y la
introducción de uno nuevo.

La iniciativa con los trabajos prácticos modificados es una nueva propuesta


respecto a los objetivos específicos de los mismos, proponiendo incógnitas que puedan
ser de mayor interés a los alumnos al tratarse de materiales de uso cotidiano. No se
modifican los conceptos y técnicas a tratar, y se busca atraer una mayor atención de los
alumnos debido a la especificidad de los temas. La modificación incluiría a los prácticos
de Conductimetría y Espectrofotometría. Las guías del trabajo práctico se anexan a
continuación.

Además, se propone un nuevo trabajo práctico: “Fluorescencia. Determinación de


quinina en agua tónica”.

En los métodos ópticos de luminiscencia molecular, entre los cuales se encuentra la


fluorescencia y la fosforescencia, las moléculas de analito se excitan para dar una
especie cuyo espectro de emisión suministra información para el análisis cualitativo y
cuantitativo. La fluorescencia tiene lugar cuando una sustancia emite luz visible al
absorber radiación de una longitud de onda menor, como por ejemplo luz ultravioleta.
La diferencia entre la energía absorbida (del fotón ultravioleta) y la emitida (del fotón
visible) se disipa en forma de calor. Se dice que la sustancia posee fluorescencia cuando
este proceso es muy rápido; si es más lento se dice que la sustancia posee fosforescencia

La guía del trabajo práctico propuesto se anexa a continuación.

También podría gustarte