Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: MARCOS HERNÁNDEZ


Geografía Universal 09/03/2018
Nombre: MIGUEL

Año 1900

1. Identificación y definición del gráfico: La pirámide de población de España en


el año 1900 presenta una forma triangular y puede clasificarse como progresiva.
Presenta una gran cantidad de población joven por altas tasas de natalidad y
mortalidad, no existiendo una alta la esperanza de vida. Estos hechos dan lugar a un
crecimiento demográfico débil.

2. Descripción y comentario de los datos de la pirámide. Estructura por


sexo: Comentando la estructura por sexo de manera general resulta relevante afirmar
la superioridad del número total de mujeres respecto a hombres. No obstante, esta
distribución destaca por ser diferente a lo largo de las distintas etapas de vida. Nacen
más varones que mujeres, siendo la tasa de masculinidad en niños de 0 a 4 años de
102%. No obstante, existe una supervivencia clara de las mujeres respecto a los
hombres, llegando la tasa de feminidad al 150% en edades de 85 años y más. Esto
puede deberse a motivos tales como la posición más beneficiosa biológica de las
mujeres, y el desgaste del sexo masculino por profesiones muy físicas tales como
minería, agricultura, etc. También por la participación de hombres en guerras y
conflictos (como las guerras en Filipinas, Cuba, carlistas, coloniales…). El número de
hombres y mujeres se iguala en la adolescencia y, desde entonces, se constata la
superioridad numérica del sexo femenino.

Estructura por edad: 1. Población joven (entre 0 y 14 años). Se observa gran


cantidad de población, consecuencia de la natalidad. Esta tasa de natalidad se debe
también a la España rural de la época en la que los hijos eran necesarios para el cuidado
del campo y también a la inexistencia de anticonceptivos. Se trata de una pirámide
típica de países que aún no están desarrollados, como lo estaba España aún en 1900.

2. Población adulta (entre 15 y 64 años). El número de habitantes va reduciendo


conforme nos acercamos hacia la cúspide de la pirámide. Esto indica una elevada tasa
de mortalidad. También se observan ciertas mellas y salientes en la población en
diferentes años que se deben a procesos históricos diferenciados como epidemias,
guerras, etc. Destacan varias mellas: de 15 a 19 años (nacidos entre 1881 y 1885,
coincidente con un brote de cólera) y de 35 a 39 años (nacidos entre 1861 y 1865,
coincide con brotes de cólera, hambrunas, etc.).

TEMA 10 – Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: MARCOS HERNÁNDEZ
Geografía Universal 09/03/2018
Nombre: MIGUEL

3. Población mayor (65 años y más). La población adulta es bastante reducida


suponiendo solo el 5,1% de la población total. Esto se debe a una esperanza de vida muy
baja por una elevada tasa de mortalidad. Esta mortalidad se debe a la falta de
condiciones higiénico-sanitarias suficientes. Destaca la mella de 65 a 69 años (nacidos
entre 1831 y 1835, coincide con epidemias de cólera, nuevamente, con descenso de
natalidad por la Guerra Carlista, “generación hueca”). Esta generación hueca generó
una nueva mella cuando comiencen a tener hijos, al ser menos personas, tendrán
menos hijos (los nacidos en la sexta década del siglo XIX, entre los 30 y 40 años, antes
indicada arriba).

Año 2010.

1. Identificación y definición del gráfico: La pirámide de población de España en


el año 2010 presenta una forma de bulbo, teniendo la base más estrecha el centro y la
cima y puede clasificarse como regresiva. Presenta una población envejecida con bajas
tasas de natalidad y mortalidad. Significará un envejecimiento continuo de la población
con un previsible descenso futuro de la misma. En los últimos diez años se observa una
leve recuperación del número de nacimientos.

2. Descripción y comentario de los datos de la pirámide. Estructura por


sexo: Comentando la estructura por sexo de manera general resulta relevante afirmar
la superioridad del número total de mujeres respecto a hombres. No obstante, esta
distribución destaca por ser diferente a lo largo de las distintas etapas de vida. Nacen
más varones que mujeres, siendo la tasa de masculinidad en niños de 0 a 4 años de
106,3%. No obstante, existe una supervivencia clara de las mujeres respecto a los
hombres, llegando la tasa de feminidad al 157,1% en edades de 85 años y más. Esto
puede deberse a motivos tales como la posición más beneficiosa biológica de las
mujeres, y el desgaste del sexo masculino por profesiones muy físicas tales como
minería, agricultura, etc. El número de hombres y mujeres se iguala en la edad adulta
madura, en torno a los 50 años y, desde entonces, se constata la superioridad numérica
del sexo femenino.

Estructura por edad: 1. Población joven (entre 0 y 14 años). Supone solo el 14,75%
de la población total. Nos encontramos ante una base estrecha, hecho que conllevará un
envejecimiento de la población. La natalidad comenzó a bajar a partir de los años 80,
momento de incorporación más plena de la mujer al mercado laboral y por la
instauración de la cultura de bienestar (prioridades en la vida distintas a las

TEMA 10 – Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: MARCOS HERNÁNDEZ
Geografía Universal 09/03/2018
Nombre: MIGUEL

tradicionales). La mella fundamental se observa en los hijos nacidos entre los años 1996
y 2000, momento crítico del descenso de la natalidad. Desde entonces no pudo
remontar hasta estos últimos diez años cuando se aumenta un leve aumento gracias,
sobre todo, a los hijos tenidos por inmigrantes en territorio español.

2. Población adulta (entre 15 y 64 años). Compone el grueso de la pirámide de


población. La mortalidad general es muy reducida por lo que las personas viven
muchos años. Las personas que se han ido incorporando a la edad adulta van
resultando insuficientes para ir cubriendo el número de personas que pasan a la vejez.
Se observan unos salientes fundamentales en las cohortes de 30 a 34 años, de 35 a 39
años y de 40 a 44 años. Esto coincide con las políticas franquistas de promoción de la
natalidad y el consecuente “baby boom”.

3. Población mayor (65 años y más). Supone el 14,65% de la población total, lo que
implica la práctica identidad de población mayor y población joven. Una población muy
envejecida gracias a que la esperanza de vida resulta muy alta al haber un gran
desarrollo en el país (suficiencia del sistema económico y sanitario con acceso universal
al mismo). Se observa una mella, propia de generación hueca de los no nacidos en la
Guerra Civil Española entre 1936 y 1939.

Comparación de ambas pirámides

Ambas pirámides representan la situación de la población de España, pero en


momentos muy diferentes. La primera en un momento propio del Antiguo Régimen,
momento de subdesarrollo de España. La segunda presenta la forma propia de los
países desarrollados, la pirámide regresiva con la mejora en la esperanza de vida y el
consecuente envejecimiento de la población por esto, y por el acusado descenso de la
natalidad. El país deja de estar atrasado, fundamentalmente dedicado al sector
primario y con un nivel de vida bajo para pasar a una sociedad de bienestar.

En la segunda pirámide se observa una población muy envejecida en la que la población


activa se ve abocada a disminuir y tendrá dificultades para cubrir los gastos de la
población dependiente (colegios para los jóvenes y hospitales y sistemas de pensiones y
seguridad social para los mayores). La incorporación de la inmigración será decisiva,
tanto para esto, como para acrecentar la natalidad. El futuro puede parecer claro, una
regresión de la población si no se desarrolla una política natalista correctiva
determinante.

TEMA 10 – Actividades

También podría gustarte