Está en la página 1de 12

Análisis del riesgo por deslaves en el área de influencia directa del volcán San

Miguel, correspondiente a los municipios de Chimaneca, San Jorge y San


Miguel, departamento de San Miguel, El Salvador

Equipo Técnico: Ing Sandra Navarro, Ing Francisco Escobar, Ing Jhon Cordero, Ing Yussi
Salazar

1. INTRODUCCIÓN

La variabilidad climática, el crecimiento urbano descontrolado, las emisiones de gases de


efecto invernadero y las condiciones de necesidades insatisfechas, conforman un caldo de
cultivo para consecuencias derivadas de la acción y/o manifestación de los eventos
naturales que a diario se presentan a lo largo y ancho del mundo. Las últimas tres décadas,
han estado marcadas por el aumento de los costes de los desastres, no sólo humanos sino
también económicos. En América Latina y el Caribe, entre 2005 y 2012, más de 240.000
personas han fallecido por desastres que han dejado también más de 57 millones de
afectados y más de 85 mil millones de dólares americanos en pérdidas. PNUD (2014)1.
El Salvador por supuesto, no escapa a estas cifras, desde el año 1524, se tiene registros de
eventos catastróficos, esto debido a que El Salvador se encuentra en una región con un alto
índice de actividad sísmica y a que la cadena volcánica, que forma parte del cinturón de
fuego del Pacífico y corre a lo largo del territorio. Por lo cual en este informe pretende,
mostrar el estudio de los escenarios de riesgo por deslaves que se pueden presentar en el
área de influencia directa del volcán San Miguel en jurisdicción de los municipios
Chimaneca, San Jorge y San Miguel, departamento de San Miguel, El Salvador, y las acciones
a tener en cuenta para prevenir un desastre en inmediaciones del volcán.

2. LOCALIZACIÓN

El Volcán de San Miguel, conocido también como Chaparrastique se ubica en la región


oriental de la Cordillera Volcánica de El Salvador, a 11 kilómetros al occidente de la ciudad
de San Miguel (

1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para América Latina y el Caribe, Área de Prevención
de Crisis y Recuperación, CPR, 2014.
Figura 1), concretamente en las coordenadas: N13º 26’ 2” y W88º 16’ 9”. El edificio volcánico
es asimétrico y constituye el único elemento significativo del relieve sobre una planicie de
100 metros de altitud media que lo rodea en sus laderas este, sur y oeste. En su flanco norte
se interestratifica con el cono truncado del volcán del Pacayal, actualmente inactivo. En la
parte más baja de las laderas de estos dos volcanes discurre la carretera que une la
Panamericana con la Litoral a través de San Jorge. Sus laderas forman parte de las
municipalidades de San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chinameca, San Jorge, San Rafael
Oriente y El Tránsito, todas del Departamento de San Miguel.
Figura 1. Localización del volcán de San Miguel al oriente de la Cordillera Volcánica Salvadoreña.
Fuente: Geosur

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Volcán de San Miguel es el tercer volcán más alto de El Salvador con una elevación de
2.130 m.s.n.m., 13 kilómetros de perímetro aproximadamente, y un cráter circular con un
diámetro medio de 800 metros. El Chaparrastique es un estrato volcán formado por
diferentes capas de rocas volcánicas de composición basáltica. Se considera activo tanto
por su actividad histórica como por su actividad actual. Se tiene conocimiento de al menos
26 erupciones durante los últimos 304 años. En el presente, cuenta con un alto nivel de
actividad sísmica y emisión permanente de gases a través de fumarolas del cráter. (SNET,
2012)2

4. ANÁLSIS DEL RIESGO POR DESLAVES DEL VOLCÁN SAN MIGUEL

Para el análisis del riesgo por deslaves (también llamados lahares), la dirección general para
la protección civil, prevención y mitigación de desastres (PROTECCION), requirió la
elaboración del análisis del riesgo, por deslaves en el área de influencia directa del volcán
San Miguel. Para esta labor un equipo de ingenieros ambientales, elaboró una simulación
de los diferentes escenarios de riesgo que se pueden presentar en el área del volcán, las
viviendas que resultarían afectadas de presentarse un evento de esta magnitud y las
medidas a tener en cuenta para reducir al máximo el riesgo en las comunidades que habitan
el área del volcán, los resultados fueron las siguientes:
4.1.ESCENARIO 1:
Para el escenario 1, se tuvo en cuenta en un estudio previo realizado por el Instituto de
Geología de El Salvador, en el cual se estableció, el área total de afectación en un evento,
que podría desplazar alrededor de 30 mil metros cúbicos de material. Esta área impactaría
en un radio de 5 kilómetros aproximadamente, afectando las zonas rurales de los
municipios de Chinameca, San Jorge, San Rafael del Oriente y San Miguel este último con
una afectación en un área de 1270 hectáreas. En este escenario se pudo constatar que
existen dos comunidades en el municipio de Chinameca (El Alto y Sitio la Arenera), que
presentan alto riesgo por deslaves, debido a que se encuentran en la trayectoria directa de
los mismos. También se pudo establecer que en el Municipio de San Miguel, al igual que
Chinameca, existen 2 comunidades en riesgo moderado por deslaves, estas son Finca Mira
cielo y Finca Mediola. El resto de las comunidades (cantones), aunque se encuentran en la

2
Servicio Nacional de Estudios Territoriales, 2012.
zona de influencia directa del volcán San Miguel, el riesgo que presentan es el escenario
menos probable, debido a la poca actividad que este presenta.
En este escenario también se pudo establecer, que la gran mayaría de los eventos ocurrirían
en la vertiente (cuenca hidrográfica), de las quebradas Los Ranchos, La Piedrona, La
Quebradona, La Piedra y otros cuerpos de agua menores, en el flanco noroccidental del
Volcán. (Ver ANEXO 1).
4.2. ESCENARIO 2:
En cuanto al escenario 2, este se evaluó, teniendo en cuenta la hidrografía presente en la
zona, debido a que los lahares (deslaves), son mezclas de lodo, sedimentos y escombros
volcánicos, que son movilizados por agua. Estos pueden ser producidos por una fuerte
crecida de los cuerpos de agua que descienden de las montañas, influenciados por un
derretimiento de glaciares volcánicos producto de erupciones leves, o fuertes lluvias en la
zona de influencia directa. El resultado final es un flujo viscoso, cargado de material que
varía desde partículas finas (microgramos) hasta bloques de más de un metro de diámetro.
En este orden de ideas, se procedió a identificar el número de corrientes de agua que
descienden del volcán San Miguel, y mediante geoprocesos SIG3, determinar el área de
impacto en tres niveles alto, medio y bajo. Estos fueron clasificados teniendo en cuenta
elementos como cantidad de agua lluvia, tiempo de duración de la tormenta, pendiente y
dimensiones del cauce, volumen y distribución del tamaño de los materiales depositados.
Como resultado se identificó que para el escenario 2, no existen viviendas en riesgo alto y
que existe solo una comunidad (La Piedrona), que se encuentra en cercanías a la quebrada
que lleva el mismo, nombre al suroccidente del volcán en riesgo moderado. El resto de las
comunidades se encuentran en riesgo bajo por lahares (deslaves), para este escenario. (ver
ANEXO 2). A diferencia del escenario anterior, este escenario evaluó con mucha más
claridad, el comportamiento de los lahares, porque permitió ampliar la mirada en la
totalidad del área de volcán, y abarcó un área que en el primer escenario no se contempló
(costado oriental).

4.3.ESCENARIO 3
Finalmente, para el escenario 3 se compararon los 2 escenarios evaluados para corroborar,
la fiabilidad de los resultados y se constató que ambos estudios se complementan, por lo
que se menciona en el párrafo anterior, al evaluar con precisión la totalidad del área de
influencia directa, se puede direccionar correctamente las medidas de control, y establecer
las áreas con posible mayor afectación. (Ver ANEXO 3)

3
Sistemas de Información Geográfico
5. MEDIDAS DE CONTROL

Una vez evaluados los escenarios de riesgo con mayor intensidad y establecer las
comunidades que pueden resultar mayormente afectadas, el sistema nacional de
protección civil, prevención y mitigación de desastres de El Salvador, en conjunto con el
equipo técnico de evaluación propusieron un plan de acción para prevenir eficientemente
el mayor impacto de un evento de tales magnitudes. A continuación se muestra el protocolo
de control en caso de presentarse indicios de un posible lahar (actividad volcánica – fuertes
precipitaciones):

 Declaración de alerta amarilla


o Determinar puntos de encuentro
o Determinar rutas de evacuación
o Habilitar albergues
o Habilitar centros de acopios para suministro a posibles albergados
o Ejecutar simulacros de evacuación
o Diseñar una red monitoreos 24/7/365, tanto del volcán como de los caudales
de las fuentes hídricas que descienden del mismo (estaciones limnigráficas).
o Establecer el sistema de alerta temprana entre los pobladores del área de
influencia del volcán

 Declaración de alerta roja focalizada (conforme a lo establecido en el análisis de


riesgo)
o Evacuación de pobladores del volcán
o Activación de Albergues
o Logística Alimentaria
o Suministros Básicos en Albergues
o Activación del Sistema de Comando de Incidentes
o Evaluación de Daños e Impacto
o Habilitación de hospitales móviles
o Análisis 24/7/365 de condiciones del volcán

Estás medidas permitirán que las autoridades, activen sus planes de contingencia, ante los
posibles efectos de un evento catastrófico.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez analizados los elementos de este tipo de escenario de riesgo, se puede concluir que
el fortalecimiento Institucional, tiene quizás unos de los papes más importantes dentro de
todos los actores que intervienen en una adecuada gestión del riesgo de desastres. Su
función de informar e investigar, requiere una constante actualización e implementación
para que las estrategias de mitigación puedan operar de la manera correcta (Sistemas de
Alerta Temprana y Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Gestión del Riesgo). A
continuación se relacionan algunas recomendaciones para desarrollar una eficiente gestión
del riesgo de desastres:

 Promover la integración de los actores comunitarios, y gubernamentales


(municipios, departamentos y nacional), y de esta manera fomentar la acción
concertada de los sectores público, social y privado en las actividades de reducción
de riesgos de desastre.
 Promover programas de sensibilización a la sociedad civil organizada para facilitar
su participación en los diferentes niveles y componentes de la Protección Civil,
Prevención y Mitigación de Desastres. (simulacros, capacitaciones, seguimiento a
actividades).
 Procurar la elaboración de un plan de fortalecimiento interinstitucional para la
ejecución oportuna de los planes de atención y prevención de desastres.
 Reconocer la importancia de las tendencias locales de riesgo y facilitar la
descentralización del Sistema Nacional de Protección Civil, otorgándole la
responsabilidad de la aplicación correcta de los recursos para la reducción de los
riesgos.
 Implementación del sistema nacional de alertas tempranas, para evaluación de
todos los posibles eventos naturales con la capacidad de generar daño a la
población.

7. REFERENCIAS

 Servicio Nacional de estudios territoriales – SNET. (2012). Mapa de escenarios


de amenaza del volcán San Miguel. Recuperado de
http://www.snet.gob.sv/Geologia/Vulcanologia/, 24/05/2017
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, para América Latina y el Caribe –
PNUD. (2014). GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ¿Qué hace el PNUD en Gestión del
Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe?. Centro Regional del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, para América Latina y el Caribe en Panamá.
Recuperado de http://www.regionalcentrelac-undp.org/ 25/05/2017
 Programa GeoSUR - CAF. (2016). Mapa Digital Integrado para Centroamérica. Red
Geoespacial de américa Latina y el Caribe. Recuperado de
https://www.geosur.info/map-viewer/index.html?config=config-rms-
es.xml&lang=es_ES el 20/05/2017
ANEXOS
ANEXO 1: ESCENARIO 1, ANÁLISIS DEL RIESGO POR DESLAVES
ANEXO 2: ESCENARIO 2, ANÁLISIS DEL RIESGO POR DESLAVES EN LAS CORRIENTES DE AGUA SUPERFICIAL DEL VOLCÁN SAN MIGUEL
ANEXO 3: ESCENARIO 3, COMPARACIÓN ESCENARIOS DE RIESGO POR DESLAVES ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL VOLCÁN SAN MIGUEL
ANEXO 4: MAPA PUBLICADO EN EL PORTAL WEB DE ARCGIS ON LINE

Link de consulta web: http://arcg.is/1mCCTf

También podría gustarte