Está en la página 1de 3

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y

VALORES CRISTIANOS
LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
GUÍA No 7
FENÓMENO DE INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN DE LA DOBLE
RENDIJA
Fecha última actualización
Versión 1.0 Página 1 de 3
01/09/ 2011

Maestro: CRISTIAN GIOVANNY REINA

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: ________________________________UNDECIMO A,B,C,D:

INTRODUCCIÓN:

En el año de 1801 Thomas Young, tras un intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular de
la luz, comprobó y demostró la presencia de un patrón de interferencias y de difracción de la luz al
pasarla a través de una doble rendija. Esto le permitió comprobar la hipótesis acerca de la
naturaleza ondulatoria de la luz en contraste con la teoría corpuscular planteada anteriormente por
otros científicos como Newton.

Si un haz de luz monocromático incide sobre dos rendijas (con una separación comparable a la
longitud de onda) y pasa a través de éstas, el haz se difracta. La luz dispersada por las dos
rendijas se superpone y produce un patrón de interferencia constructiva de líneas brillantes y un
patrón de interferencia destructiva de líneas oscuras, las cuales se pueden observar en una
pantalla donde la parte central del patrón de interferencia corresponde a una línea brillante la cual
se conoce como franja central o de mayor intensidad luminosa (m =0) ver Figura. En ambos lados
aparecen más líneas oscuras y brillantes, donde la siguiente línea brillante después de la franja
central se conoce como de primer orden (m =1) y así sucesivamente los siguientes puntos brillantes
se conocen de segundo (m =2), tercer (m =3), hasta “n” orden. Para que haya interferencia
constructiva se debe cumplir la relación:

(1)
Donde m expresa el orden de la línea, λ la longitud de onda del laser, d la separación de las
dos rendijas y θ el ángulo de desfase entre los dos frentes de onda luminosos.

La ecuación que relaciona la longitud de onda “λ” del laser, la separación de las rendijas “d”, la
distancia de la franja central a la línea de primer orden “X” y la distancia a la pantalla “L” (ver
figura) está dada por:

(2)

Para esta práctica se empleará un montaje con el cual se podrá determinar el espesor de las
rendijas “d” y las longitudes de onda (diferentes colores) a partir del experimento de Young.
MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y
VALORES CRISTIANOS
LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
GUÍA No 7
FENÓMENO DE INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN DE LA DOBLE
RENDIJA
Fecha última actualización
Versión 1.0 Página 2 de 3
01/09/ 2011

OBJETIVOS

Estudiar las propiedades de difracción e interferencia de la luz.


Aplicar el fenómeno de difracción de la luz para determinar el espesor de una doble
rendija.

MATERIALES

Laser (con su longitud de onda) ó lámpara con filtros de diferentes colores (amarillo, rojo,
violeta)
2 rendijas de difracción en cartulina negra.
Soportes universales.
Pie de rey.
Metro.

METODOLOGÍA:

1. Explicación teórico –experimental de máximo 10 minutos sobre el experimento.


2. Fija el laser y la doble rendija en un soporte cada uno. Cerciórese que la doble rendija
quede algunos centímetros del rayo laser y las rendijas de forma perpendicular al
suelo.
3. Ponga un papel sobre la pared donde incidirá el patrón de difracción.
4. Toma la distancia de la doble rendija a la pared y regístrala.
5. Oscurece el lugar de trabajo y enciende el laser para crear el patrón de difracción (las
líneas brillantes y oscuras).
6. Con la franja central (n = 0) como referencia, toma y registra la distancia hasta la línea
que sigue de primer orden que equivale a Y1 (n=1) y así sucesivamente hasta llenar
la siguiente tabla, calculando los respectivos ángulos para cada orden teniendo en
cuenta la distancia “L” y aplicando la tanθ.
7. Mida la distancia “L” desde la doble rendija a la pared, luego mida la distancia “X”
entre la franja central y la línea de primer orden y tenga en cuenta la longitud de onda
“λ” del laser utilizado, para calcular finalmente “d” por medio de la ecuación (2) en
milímetros.
8. Con el espesor “d” calculado anteriormente y la ecuación (1) determinar los ángulos θ
según el orden de difracción y compararlo con la tabla de abajo.

n Yn θ
3
2
1
0
-1
-2
-3
MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y
VALORES CRISTIANOS
LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES
GUÍA No 7
FENÓMENO DE INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN DE LA DOBLE
RENDIJA
Fecha última actualización
Versión 1.0 Página 3 de 3
01/09/ 2011

PREGUNTAS (análisis):

1. Prediga donde se localizará la línea de orden n=4, en términos del ángulo y la


distancia a la franja central para la luz laser utilizada, la misma doble rendija utilizada
en esta práctica. Presentar los cálculos.
2. Un rayo laser visible desde una distancia de 50m, forma un ángulo de 0.8 grados con
la línea de primer orden cuando pasa a través de una doble rendija que tiene un ancho
de 0.05mm ¿Determine la longitud de onda del laser utilizado y encuentre cual es su
color?
3. Ver el video puesto en Moodle, sobre el experimento cuántico de la doble rendija ¿Qué
significa, que al observar el experimento lo perturbe? ¿tiene esto sentido a la luz de la
mecánica de newton? ¿por que?

BIBLIOGRAFÍA

1. Física de Santillana vol. lI:, editorial santillana.


2. Física de Alonso Finn vol. I y ll: mecánica, editorial Edisson Wesley Iberoamericana.
3. Practica de Física CRAIG KRAMER. MC GRAW HILL
4. Taller de laboratorio; 100 experimentos. Lexus editores- Barcelona

También podría gustarte