Está en la página 1de 2

Ejercicio 4.

Aplicación de cálculos estequiométricos en


aleaciones

Lee atentamente el siguiente enunciado y luego responda en grupo las


preguntas que vienen a continuación.

Si tenemos 100 gramos de sacarosa con una pureza del 89,4% y 100
mL de agua(d=1 g/mL), con un rendimiento de la reacción del 70%.
Responder las siguientes preguntas.

C12H22O11 + H2O -> C6H12O6


Sacarosa Glucosa

C6H12O6 -> C2H5OH + CO2

A. Balancear las reacciones.


B. Calcular la cantidad de glucosa que se obtiene de la
reacción.
C. Calcular la cantidad de etanol formado si en la reacción
participa toda la glucosa obtenida en el numeral anterior y el
rendimiento de la reacción es del 75%.
D. Determine el volumen de dióxido de carbono producido a
condiciones normales de P y T.
Sustancias con aplicación industrial

Cu(OH)2, hidróxido de cobre: Compuesto inorgánico utilizado como


funguicida.

Para la molécula seleccionada, consolidar la información de las


siguientes propiedades periódicas y compartirla en el foro:

A. Ordene los átomos y los iones que conforman la molécula de


mayor a menor tamaño.
B. Escriba la configuración electrónica y en la tabla periódica
indique grupo, periodo, representativo, transición o transición
interna; metal o no- metal.
C. Con base en la ubicación en la tabla periódica de los
elementos que conforman la molécula, prediga cuál tendrá la
segunda energía de ionización más alta.
D. Describa y razone, mediante qué enlace químico se unen los
compuestos que forma A consigo mismo y con B, C y D (siendo A
en su molécula escogida el primer átomo, B: el segundo átomo,
C: el tercer átomo y D el cuarto átomo según sea el caso).
E. Explique como se forman los puentes de hidrógeno y de dos
ejemplos.
F. Calcular el pH y pOH para cada una de las moléculas, si se
toman 0,12 gramos y se llevan a un volumen de 700 mL.
G. Plantear una reacción química de neutralización para cada
molécula.

También podría gustarte