Está en la página 1de 13

1

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

CIRCUITOS ELECTRICOS 1

PRACTICA 2

LEYES DE OHM Y DE KIRCHHOFF

Ricardo Guerra Diaz, 15150833

2
PRÁCTICA 1. LEYES DE OHM Y DE KIRCHHOFF

OBJETIVOS:
 El alumno comprobará la ley de Ohm utilizando mediciones de voltaje y corriente.
 El alumno comprobará las Leyes de Kirchhoff en circuitos tanto serie como
paralelo.
 El alumno demostrará el concepto de elevación de tensión y caída de tensión con
ayuda del multímetro.
 El alumno demostrará la validez de la Ley de Kirchhoff de tensiones en los
circuitos.
 El alumno demostrará la validez de la Ley de Kirchhoff de corrientes en los
circuitos

MARCO TEÓRICO

LEY DE OHM
El resistor es el más simple de los elementos pasivos. La persona que encontró la relación
voltaje-corriente fue el físico alemán George Simon Ohm, el cual definió la Ley de Ohm
que establece que el voltaje a través del resistor es directamente proporcional a la corriente
que fluye por él. VaI
Georg Simon Ohm definió que la constante de proporcionalidad para el resistor es la
llamada resistencia, entonces: V = IR donde R está dado en ohms (W)
El resistor es un elemento que se caracteriza por absorber la energía eléctrica y
transformarla en calor (efecto Joule).

Ley de Ohm es una teoría básica para explicar cómo se comporta la electricidad. Para esto
debemos tener en cuenta tres conceptos que conforman en la electricidad.

1. Intensidad o corriente.
2. Voltaje.
3. Resistencia.
La definición de estos conceptos es:

Intensidad: Es la circulación de electrones que va de un punto a otro. Su unidad de


medición son los amperios.
Voltaje: Es la fuerza que deja a los electrones que puedan tener movimiento a través del
material conductor. Su unidad de medición son los voltios.
Resistencia: Es la obstrucción que se le presenta a los electrones dentro de un conducto.
Su unidad de medición son los ohmios.

La fórmula dice que la intensidad que circula por un conductor de electricidad es


directamente suministrada a la variación de voltaje y paralela e inversamente a la
resistencia. Su importancia es debido a que en un circuito se puede saber desde antes la
3
forma en que va funcionar antes de conectar. Teniendo en cuenta la información de dos de
los tres elementos que se manejan. Las fórmulas para saber con anticipación como
funcionara tu circuito son las siguientes:

LEYES DE KIRCHHOFF

La ley de Ohm no es suficiente para el análisis de circuitos, sin embargo existen dos leyes
que ayudan al análisis de las diferentes variedades de circuitos eléctricos. Este par de leyes
fueron introducidas por el Alemán Gustav Robert Kichhoff, se les conoce como: Ley de
corriente y Ley de voltaje de Kirchhoff.

La primera esta basada en la ley de la conservación de la carga, la cual requiere de la suma


algebraica de las cargas dentro de un sistema de carga.
La primera Ley de Kirchhoff dice que “la suma algebraica de las corrientes que entran
en un nodo es igual a cero”.
N

i
n 1
n 0

donde N es el número de ramas que entran o salen en un nodo. Si aplicamos esta ecuación
al nodo que se muestra en la figura 1, resultará:

i1  i 2  i3  i 4  0

Figura 1 Ley de corrientes de Kirchhoff


También la primera Ley de Kirchhoff se puede enunciar como: “La suma de las corrientes
que entran en un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del mismo” (Ver figura
2).

4
Figura 2 Ley de Corriente de Kirchhoff

La segunda Ley de Kichhoff se basa en el principio de la conservación de la energía, esta


ley dice que “ las suma algebraica de los voltajes dentro de una trayectoria cerrada es
igual a cero”.
M

V
m 1
m 0

donde M es el número de voltajes en la trayectoria cerrada. Cuando se hace la sumatoria de


los voltajes se debe respetar la polaridad de cada uno de los elementos que se encuentren en
el lazo.

Figura 3 Ley de Voltaje de Kirchhoff

En el caso de encontrarse fuentes de voltaje conectadas en serie como se aprecia en la


figura 3, se hace la suma algebraica y se deja una fuente que represente a la suma, tomando
el signo de la fuente de mayor peso. En la figura 4 se deduce que la fuente equivalente es:

VS = V1 + V2 – V3

5
Figura 4 Suma de voltajes y fuente equivalente

MATERIAL UTILIZADO:
1 Juego de puntas
5 resistencias
 R1=20 W
 R2=50 W
 R3=100 W
 R4=470 W
 R5=4.7 W
2 Multímetro
1 fuente de voltaje F1 de 24V

PROCEDIMIENTO:
Mida las resistencias con el Óhmetro y obtenga el valor real de cada resistor:
R1=20.6W R2=50.5W R3= 104.6W R4=470W R5= 4.7W
Compruebe los valores de las resistencias utilizando la ley de Ohm midiendo la tensión y la
corriente como se muestra en la siguiente figura.

LEY DE VOLTAJES

1. Conecte el circuito que se muestra en la figura 5

6
Figura 5 Circuito de una elevación y cuatro caídas de tensión

2. Mida las tensiones en los componentes del circuito con el multímetro. Trabaje en el
sentido horario y respete la misma polaridad de la medición conforme avanza alrededor
del circuito. Comience las mediciones en la fuente F1 como se muestra en la figura 6

Figura 6 Conexión del voltímetro para medición de tensión

Dibuje el circuito de la figura 5 indicando los voltajes medidos incluyendo su polaridad.

Tensión en:

VR1 = 0.8 V
VR2 = 1.9 V
VR3 = 4 V
VR4 = 17.63 V
VF1 = 0.2 V

7
4. Sume algebraicamente las 5 tensiones de los componentes del circuito, tomando en
cuenta los signos obtenidos en las mediciones.

Suma de las tensiones del lazo = 0.8v +1.9v +4v +17.63v +0.2v = -24 V
23.81 = -24 V

Compruebe que la sumatoria de las tensiones es cero.

5. Repita los pasos del número 2 al 4, pero haciendo las mediciones en el sentido anti
horario.

Tensión en:

VR1 = -0.8 V
VR2 = -1.9 V
VR3 = -4 V
VR4 = -17.63 V
VF1 = -0.2 V

Suma de las tensiones del lazo = - 0.8v +(-1.9v) +(-4v) +(-17.63v)+(-0.2v) = 24 V


-23.81 = 24 V
Compruebe que la sumatoria de las tensiones es cero

LEY DE CORRIENTES

3. Ahora se hará el análisis de las corrientes en el nodo superior del circuito de la figura 7.
Conecte dicho circuito como se indica en la figura.

Figura 7 Circuito para análisis en el nodo con cuatro ramas

4. Mida y anote el valor de la corriente que llega al nodo provocada por la fuente F1.
Ahora mida las corrientes del nodo que circulan por R1, R2 y R3. Observe la figura 8
que muestra la correcta conexión del amperímetro para cada medición. La escala del

8
medidor debe estar en A. Note que la corriente de F1 es positiva; la de los resistores
R1, R2 y R3 son negativas (Corrientes que entran al nodo positivas y las que salen
negativas).
Corriente por :

IR1 = -1.165A
IR2 = - 0.475A
IR3 = -0.229A
IF1 = 1.87 A

Figura 8 Conexión del amperímetro

5. Sume algebraicamente las corrientes del paso anterior que actúan en el nodo superior.

Suma de las corrientes del nodo = (-1.165)+ (-0.475)+(-0.229)+1.87 = 0.001A

Compruebe que el resultado sea aproximadamente cero.

9
Figura 9 Medición de corriente en cada rama del circuito (a) corriente total, (b) corriente
en R1, (c) Corriente en R2, (d) Corriente en R3

It = 1.87 A Rq = 13.3
VR1 = 24 v R1 = 20.6 I R1 = 1.165 A
VR2 = 24 v R2 = 50.5 I R2 = 0.475 A
VR1 = 24 v R3 = 104.6 I R3 = 0.229 A

CUESTIONARIO:

 Para el circuito de la figuras 5, Indique los signos de los voltajes en cada elemento
de los circuitos y realice la siguiente igualdad:

Sumatoria de las elevaciones de potencias= Sumatoria de las caídas de potencial


24 v = - 0.8v +(-1.9v) +(-4v) +(-17.63v)+(-0.2v)

2. ¿Se comprueba esta igualdad? Indique las diversas formas de enunciar la Ley de
voltajes de Kirchhoff. Si se comprueba al hacer las mediciones y cálculos se observa.

 indica que la suma de voltajes alrededor de una trayectoria o circuito cerrado debe
ser cero.
 multiplicar las corrientes de malla por cada resistencia en la malla, al sumar los
voltajes el total debe ser cero.

10
3. Realice el análisis teórico de los circuitos, calcule la corriente que circula por la
trayectoria cerrada , calcule los voltajes de las resistencias y compruebe la segunda ley
de Kirchhoff. Indique si checan los cálculos con las mediciones y haga notar alguna
posible diferencia. ¿A que se deben las diferencias?
LVK
Vt = 24 v

Rt = R1=20.6 W + R2=50.5 W + R3=104.6 W +R4=470 W +R5=4.7 WW

24 v / 650.4W A

VR1 = ( A)( 20.6 W v


VR2 = ( A)( 50.5 Wv
VR3 = ( A)( 104.6 W
VR4 = ( A)( 470 Wv
VR5 = ( A)( 4.7 Wv

-24v = .760v + 1.86v + 3.859v + 17.343v +0.173

4. Para el circuito de la figura 7 indique las direcciones de las corrientes en cada rama del
circuito y realice la siguiente igualdad:

Sumatoria de las corrientes que entran al nodo = Sumatoria de las corrientes que salen
de él.

1.87 A = (1.165)+ (0.475)+(0.229)

5. ¿Se comprueba esta igualdad? Indique las diversas formas de enunciar la ley de
corrientes de Kirchhoff. Si se comprueba ya que al sumar las corrientes de la salidas de
los nodos es igual a la de la entrada.

 leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía


y la carga en los circuitos eléctricos.
 La suma de todas las corrientes que fluyen hacia adentro de un nodo es igual a cero.

11
6. Realice el análisis teórico de los circuitos, calcule la corriente que circula por cada
resistencia y compruebe la primera ley de Kirchhoff. Indique si checan los cálculos con
las mediciones y haga notar alguna posible diferencia. ¿A que se deben las diferencias?

Vt = 24v
= (104.6)(50.50)/50.50+104.6 = 34.0567 , ( 34.057)(20.6)/(34.057+20.6) = 12.83
Rt = 12.83
It = 24v / 12.83 = 1.87 A

IR1 = 24v / 20.6 = 1.170A


IR2 = 24v / 50.5 = 0.475 A
IR3 = 24v / 104,6 = 0.229A

1.87A + (-1.170A) + (-0.475 A) + (-0.229A) = 0

Las diferencias entre los cálculos obtenidos mediante los cálculos son distintas a los
obtenidos con los instrumentos de medición y esto puede ser por diferentes cosas tales
como deterioro de los instrumentos y las decimales que se van perdiendo en los cálculos.

OBSERVACIONES:

Realice comentarios hacia la realización de la práctica (observaciones en el uso del


instrumento de medición).

Utilizar los instrumentos de mediciones eléctricas es muy práctico ya que para cualquier
que sea la situación la rapidez con la que estas mediciones se efectuarían serían tan
rápidas como el usuario quisiera a diferencia de hacer cálculos.

CONCLUSIONES:

Describa qué aprendizaje se obtuvo con la realización de la práctica (compare la teoría


con la práctica).

Con la práctica se terminó de comprender el planteamiento de las leyes de Kirchhoff ya


que la práctica deja observar mejor los comportamientos eléctricos, permite visualizar
mejor.

¿A que conclusiones se puede llegar con la utilización de los instrumentos de medición?

Con los instrumentos de medición podemos obtener de una manera más rápida todas las
mediciones que queramos de igual manera para corroborar cálculos hechos, aunque
haya algunas diferencias entre las mediciones calculadas y tomadas del instrumento,
posibles por deterioro mismo del instrumento, perdidas de decimales durante los
cálculos y algunos otros errores en las mediciones.
¿Se cumplieron los objetivos fijados al principio de la práctica? Por supuesto, con lo
que se puede decir que resolver circuitos utilizando las leyes de Kirchhoff será as
sencillo.
12
Describa una situación práctica en donde puede emplear las leyes de Kirchhoff para dar
solución a un problema.

Sencillamente se pueden realizar en un circuito eléctrico de algún tablero de control en


una maquina donde maneje grandes como la de motores, válvulas solenoides, lámparas,
relevadores, contactares, etc.

Comentarios personales de los miembros del equipo que


realizaron el reporte de la práctica. (Reporte de práctica: 2
personas por equipo).

Creo en general que hacer prácticas de laboratorio es muy importante ya que


de esta manera se reafirma lo que en teoría se realiza en clase en este caso se
pudo visualizar que se cumplen las leyes de Kirchhoff, practica y teórica lo
que hace más interesante la clase.

13

También podría gustarte