Está en la página 1de 4

Universidad de La Rioja

Área de Ciencia de Materiales


Asignatura: Ciencia de Materiales

INFORME DE LA PRÁCTICA “Nº 5”

“ENSAYOS DE COMPRESIÓN Y DE CHISPA”

“AARÓN GIL SOBRÓN”

“16/11/2019”
OBJETIVOS, NORMATIVAS Y MATERIALES

Esta práctica sirve para hallar la resistencia de un material a sufrir deformaciones por compresión y, en el caso del
ensayo de chispa, para localizar el tipo de acero con el que estamos trabajando si se hubiesen mezclado las muestras.

En esta práctica se hizo uso de varias normativas. Para el ensayo de madera se utilizó la normativa UNE-ISO EN
56535:1977 [1]. En el caso de las probetas metálicas se hizo uso de la normativa UNE-ISO EN 7500-1:2018 [4], para los
polímeros termoplásticos se utilizó la normativa UNE-ISO EN 7743:2016 [2], para los materiales cerámicos se so la
UNE-ISO EN 772-1[3] y finalmente para el ensayo con el mortero se utilizó la normativa UNE -ISO EN 12390-
3:2009 [5].

Materiales utilizados en la práctica:


 Máquina analógica de ensayo de compresión.
 Pieza cilíndrica de bronce.
 Pieza cilíndrica de aluminio.
 Tope translucido de poliuretano.
 Rueda pequeña de PVC.
 Pistón de laminado AC5.
 Pistón de madera de abeto
 Ladrillo de arcilla refractaria.
 Bloque de cemento: mortero con hueso de aceituna.

Ilustración 1. Máquina digital de compresión

Ilustración 2. Ladrillo de cerámica refractaria tras la compresión Ilustración 3. bloque de madera de abeto

PROCESOS INVOLUCRADOS Y RESULTADOS

En lo referido a procesos involucrados, primero se midió el diámetro y la altura del cilindro de aluminio y del de
bronce. Después se hizo lo mismo con el tope de poliuretano y con la rueda de PVC. Por último, se midió la base y la
altura del ladrillo de arcilla refractaria, del Polímero AC y de la madera de pino, el cual tuvimos que seleccionar
primero cual sería la base y cual la altura debido a que su superficie era casi cuadrada.

2
Como resultados obtuvimos:

Tipo Material Fractura 𝐻0 𝐻𝑓 𝜙0 𝐵0 𝑒0 F (Kp)


Metálico Bronce Frágil 6.01 1.9 5.93 X X 1700
Metálico Aluminio Dúctil 5.92 1.9 5.92 X X 1700
Copolímero Poliuretano Frágil 2.2 2 16 X X 6400
Copolímero PVC Dúcil 10 𝜙𝑓 =12.9 29 X X 400
Comp. Laminado AC5 Dúctil 12 9.8 X 26 79 9400
polimérico
Cerámico Arcilla Frágil 48 45 X 108 108 9400
refractaria
Polímero Madera Dúctil 23 11 X 22 59 1100

También se hayo mediante cálculos la siguiente tabla:

Materiales 𝑆0 F (N) 𝑅𝑚 (MPa) Def (%)


Bronce 27.61 16660 -603.404 68.38
Aluminio 27.52 16660 -605.37 67.90
Poliuretano 201.06 62720 -311.94 9.09
PVC 660.51 3920 -5.93 55.51
Laminado AC5 312 92120 -295.25 18.3
Arcilla Refractaria 5184 92120 -17.77 6.25
Madera de abeto 506 10780 -182.05 52.17

para dichos cálculos se hicieron uso de las siguientes formulas:


𝜙2
- Para las piezas cilíndricas: 𝑆0 = 𝜋 ∗
4
- Para las piezas rectangulares: 𝑆0 = 𝐵0 ∗ 𝐻0
𝐹
- Para calcular la resistencia mecánica: 𝑅𝑚 = −
𝑆0
𝐻0 −𝐻𝑓
- Para el porcentaje de deformación: def(%) = ∗ 100
𝐻0

Por último, cabe destacar como anexo que también se realizó un ensayo de chispa, por el cual se cogieron dos
probetas de acero de distinta composición (F521 y F115, según su denominación comercial) y se le sometió a la
fricción de una máquina de ensayo de chispa con el que se comparó la chispa producida por cada muestra con las de
dos muestras conocidas ara así poder catalogar que material es.

Ilustración 4. Máquina de ensayo de chispa

3
PROFUNDIZACIÓN

Para este apartado se ha buscado información sobre los ensayos de chispas.


Para entender el funcionamiento y objetivo de este ensayo primero hemos de analizar
que es una chispa. Una chispa se crea debido al desprendimiento de pequeñas
partículas de los metales estar en contacto con fricciones grandes. Estas partículas
salen disparadas a altas temperaturas, lo que produce su característica luz.
Dependiendo del tipo de metal las chispas tendrán una mayor o menor longitud en su
momento de incandescencia, por lo que, sin olvidarnos del análisis químico después
como mera comprobación, se podrán identificar dos muestras del mismo material
metálico, ya que ambas poseerán las mismas chispas. Para asegurarnos de que no hay
un falseo en los resultados hay que procurar que el material no se sobrecaliente.
También las aléacionés dél acéro con otros matérialés o un mayor grado dé carbono
puédén provocar un auménto o disminucion dé la cantidad dé chispas, como podé obsérvar én la imagén dé la izquiérda.
[6]. También én référéncias sé adjunta un vidéo sobré la catalogacion dé los acéros ségun su chispa. [7]

REFERENCIAS

[1] UNE-ISO EN 56542:1988. https://www.aénor.com/normas-y-libros/buscador-dé-normas/UNE?c=N0006021


[2] UNE-ISO EN 7743:2016. https://www.aénor.com/normas-y-libros/buscador-dé-normas/UNE?c=N0056123
[3] UNE-ISO EN 772-1:2011. https://www.aénor.com/normas-y-libros/buscador-dé-normas/UNE?c=N0056681
[4] UNE-ISO EN 7500-1:2018. https://www.uné.org/éncuéntra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0060102
[5] UNE-ISO EN 12390-3:2009. https://www.aénor.com/normas-y-libros/buscador-dé-normas/UNE?c=N0043808
[6] Información sobre ensayos de chispa. http://www.aléxandérsaavédra.com/2010/06/idéntificacion-dé-métalés-por-
pruéba-dé.html
[7] Video sobre ensayos de chispa. https://youtu.bé/bMg5Gi_H7JM

También podría gustarte