Está en la página 1de 26

LA TEORIA SOCIOLCULTURAL DE VYGOTSKY.

Tema 1

La teoría sociocultural de Vygotsky es una teoría emergente en la psicología


que mira las contribuciones importantes que la sociedad hace al desarrollo
individual. Esta teoría destaca la interacción entre el desarrollo de las personas y
la cultura en la que viven. Sugiere que el aprendizaje humano es en gran medida
un proceso social.

Lev Semyonovich Vygotsky (1896-1934) fue un psicólogo soviético y el fundador


de la teoría de desarrollo cultural y social en los humanos. Es considerado uno de
lospsicólogos más influyentes de la historia.

Su trabajo principal tuvo lugar en el área de la psicología evolutiva y ha


servido como base para muchas investigaciones y teorías posteriores
relativas al desarrollo cognitivo en las últimas décadas, particularmente
acerca de lo que se conoce como la Teoría sociocultural de Vigotsky.

La importancia del contexto social

Las teorías de Vygotsky acentúan el papel fundamental de la interacción social en


el desarrollo de la cognición, ya que creía firmemente que la comunidad juega un
rol central en el proceso de “dar significado”.

De forma contraria a Piaget, que afirmaba que el desarrollo de los niños debe
preceder necesariamente su aprendizaje, Vygotsky argumenta que el aprendizaje
es un aspecto universal y necesario del proceso de un desarrollo organizado
culturalmente, específicamente en cuanto a la función psicológica humana.

En otras palabras, el aprendizaje social viene antes que el desarrollo.


Vygotsky desarrolló un acercamiento sociocultural sobre el crecimiento cognitivo.
Sus teorías fueron creadas más o menos a la vez que Jean Piaget, el
epistemólogo suizo.

El problema de Vygotsky es que empezó a elaborar las suyas a partir de los 20


años y murió a la edad de 38, de forma que sus teorías están incompletas.
Además, algunas de sus escrituras aún están siendo traducidas del ruso.

Según Vygotsky, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el contexto


social y cultural en el que uno está inmerso. Los procesos mentales superiores del
individuo (pensamiento crítico, toma de decisiones, razonamiento) tienen su origen
en los procesos sociales.

Los efectos de la cultura: herramientas de adaptación intelectual

Como Piaget, Vygotsky afirmaba que los niños nacen con los materiales y
habilidades básicas para el desarrollo intelectual.

Vygotsky habla de “funciones mentales elementales”: atención, sensación,


percepción y memoria. A través de la interacción con el ambiente sociocultural,
estas funciones mentales evolucionan hacia estrategias y procesos mentales más
sofisticados y efectivos, a los que Vygotsky llama “funciones mentales superiores”.

Por ejemplo, la memoria en los niños pequeños está limitada por factores
biológicos. Sin embargo, la cultura determina el tipo de estrategia de memoria que
desarrollemos.

En nuestra cultura solemos aprender a tomar notas para ayudar a nuestra


memoria, pero en sociedades pre-literarias se debieron utilizar otras estrategias,
como atar nudos en una cuerda para recordar un número en concreto, o repetir en
voz alta lo que se quería recordar.
Vygotsky se refiere a herramientas de adaptación intelectual para describir las
estrategias que permiten a los niños utilizar las funciones mentales básicas más
efectivamente y de forma más adaptativa, las cuales están culturalmente
determinadas.

Este psicólogo creía firmemente que las funciones cognitivas se ven afectadas por
las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la
que cada persona se desarrolla. Por tanto, estas herramientas de adaptación
varían de una cultura a otra.

Las influencias sociales en el desarrollo cognitivo

Vigotsky, igual que Piaget, creía que los niños pequeños son curiosos y están
implicados activamente en su propio aprendizaje y en el descubrimiento y
desarrollo de nuevos esquemas de comprensión.

Sin embargo, Vigotsky puso más énfasis en las contribuciones sociales al proceso
de desarrollo, mientras Piaget enfatizaba el descubrimiento iniciado por el propio
niño.

Según Vigotsky, gran parte del aprendizaje de los niños ocurre a través de la
interacción social con un tutor. Este tutor es el que modela los comportamientos
de los niños y les da instrucciones verbales. Esto es conocido como “diálogo
cooperativo” o “diálogo colaborativo”.

El niño busca entender las acciones o instrucciones proporcionadas por el tutor


(normalmente, los padres o el profesor) y entonces internaliza la información,
utilizándola para guiar o regular sus propias actuaciones.
Pongamos el ejemplo de una niña a la que se le pone por delante su primer
puzzle. Si se la deja sola, la niña tendrá un rendimiento pobre en la tarea de
completar el puzzle.

Su padre se sienta con ella y le describe o demuestra algunas estrategias básicas,


como encontrar todas las piezas de los bordes y las esquinas, y proporciona a la
niña un par de piezas para que las ponga juntas, animándola cuando lo haga bien.

A medida que la niña se vuelve más competente en la tarea de completar un


puzzle, el padre le permite trabajar de forma más independiente. Según Vygotsky,
este tipo de interacción social que implica diálogo colaborativo o cooperativo
promueve el desarrollo cognitivo.

La zona de desarrollo próximo

Un concepto importante en la teoría sociocultural de Vigotsky es la llamada Zona


de Desarrollo Próximo (ZDP), que ha sido definida como:

“la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de


resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o
en colaboración con otro compañero más capaz”.

Lev Vigotsky ve la interacción con los compañeros como un modo efectivo de


desarrollar habilidades y estrategias. Sugiere que los profesores deberían utilizar
ejercicios de aprendizaje en los que los niños menos competentes se desarrollen
con ayuda de los alumnos más habilidosos en la Zona de Desarrollo Próximo.

Cuando un estudiante está en la Zona de Desarrollo Próximo de una tarea


determinada, si se le proporciona la asistencia apropiada el niño sentirá el impulso
suficiente para conseguir realizar la tarea.
LA TEORIA SOCIOLCULTURAL DE VIGOTSKY.

Análisis

comentario:
Lev vigotsky desarrollo interés en cuestiones educativas, en las cuales hoy las
llamamos necesidades educativas especiales. Vigotsky llega a ser investigador en
diferentes universidades teniendo como objetivo constante la actividad consiente
del individuo y el estudio de las técnicas para el desarrollo humano con el interés
en la niñez anormal buscando la activación y potenciasión de las habilidades
preservada. En su obra que habla pensamiento y lenguaje que habla de la
psicología evolutiva va a desarrollar su teoría sociocultural donde se establece su
importancia y influencia del individuo con la sociedad en la conformación de los
procesos cognitivos.
También va a criticar a investigadores que buscan comparar la respuesta animal
con la humana defiende que el ser humano es diferente a un animal es porque la
educación lo hace diferente ya que supone una experiencia heredada pero
también un experiencia individual y social que va a generar procesos sicológico
superiores de autorregulación y respuesta adaptativa y activa .
Vigotsky analizo utilizando el método sigenético del desarrollo procesos como la
evolución de las especies, la evolución cultural y hasta la autogenise del ser
humano estableciendo que va estar mediada por el uso de herramienta ya sea
físicas o intelectuales.

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

POR JEAN PIAGET


Tema 2

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría sobre la naturaleza y


el desarrollo de la inteligencia humana. Fue desarrollada por primera vez por el
psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget creía que la infancia del individuo
juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño
aprende a través de hacer y explorar activamente. La teoría del desarrollo
intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno
que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de las etapas de
desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo
los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo.
Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los
procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia
ambiental. En consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión
del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben
y lo que descubren en su entorno. Por otra parte, Piaget afirma que el desarrollo
cognitivo está en el centro del organismo humano, y el lenguaje depende del
conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo. Los
primeros trabajos de Piaget recibieron la mayor atención. Muchos padres han sido
alentados a proporcionar un ambiente rico, de apoyo para la propensión natural de
su hijo para crecer y aprender. Las aulas centradas en los niños y "educación
abierta" son aplicaciones directas de las ideas de Piaget. A pesar de su gran éxito,
la teoría de Piaget tiene algunas limitaciones que el mismo reconoce: por ejemplo,
la teoría apoya etapas agudas en lugar de un desarrollo continuo (decálage).

TEORIA DEL DESARROLLO COGNOSITIVO


POR JEAN PIAGET

Resumen

comentario:

Jean piaget fue un epistemólogo, psicólogo, biólogo suizo quien nació en 1896 y
murió en 1980 a la edad de 84 años.

Sus estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño influyeron una
influencia transcendental tanto como el campo de la sicología como de la
educación. La teoría de piaget de la cognición hace referencia a los procesos
internos de la mente que conducen al conocimiento, algunos de estos procesos
mentales son la memoria, la simbolización, la solución de problemas etc.

piaget coincidía la cognición humana como una red de estructura mentales las
cuales eran creadas por el individuo. son estas mismas las estructuras mentales a
las que piaget denomina esquema. Un esquema puede definirse como un patrón
organizado de pensamiento y comportamiento esto tienen a cambiar con la edad y
sufren sus mayores cambios en la infancia.

La adaptación es la función intelectual que posibilita el cambio de los


esquemas además está constituida por dos procesos que se complementa del
uno al otro y esto son la asimilación y la acomodación.

CONDICIONAMIENTO CLASICO DE IVAN PAVLOV


TEMA 3
El Condicionamiento clásico (o Condicionamiento pavloviano) es uno de los
temas introductorios que se estudian en la carrera de psicología, y es
uno de los principios básicos del aprendizaje.
Por eso, seguramente todos los psicólogos y maestros tienen
conocimiento sobre su importancia en el aprendizaje asociativo o en la
formación de patologías como las fobias. Son pocos los que no conocen
a Iván Pavlov y sus experimentos con perros. Para aquellos que todavía
no lo conocen, a continuación explicamos su teoría al detalle.

El Condicionamiento clásico, explicado


Una de las características más importantes de este tipo de aprendizaje
es que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas
voluntarias (a diferencia del Condicionamiento operante o instrumental). Se
denominó "condicionamiento clásico" a la creación de una conexión entre
un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, por tanto, es un tipo de
aprendizaje según el cual un estímulo originalmente neutro, que no
provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión
asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca
dicha respuesta.
El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las
escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia
de los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología
de la digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.

El famoso experimento de los perros de Pavlov: El reflejo


condicionado

Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del
comportamiento. En sus investigaciones iniciales, Pavlov había
observado que tras poner alimentos en la boca de del perro que estaba
investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de
determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo
de salivación".
Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su
presencia (la del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a
segregar saliva sin tener la comida presente, pues había aprendido que
cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida.
Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador
entre el perro y la comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El
investigador introducía el alimento por una compuerta y registraba la
salivación del animal.
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y
visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al
perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal
asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida.
Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras
esta asociación.
A continuación puedes visualizar este video que explica los experimentos
de Pavlov.

La teoría del Condicionamiento clásico: conceptos generales

El Condicionamiento clásico también se denomina modelo estímulo-


respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R). Los resultados de sus
investigaciones, le valieron a Pavlov el premio Nobel en 1904.
En el proceso, diseñó el esquema del Condicionamiento clásico a partir
de sus observaciones:
El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera
automática provoca una respuesta del organismo.
La Respuesta Incondicionada (RI) es la respuesta que ocurre en el
organismo de manera automática cuando está presente un estímulo
incondicionado. Para Pavlov sería la cantidad de saliva que el perro
segregaba cuando se le presentaba la comida.
El Estímulo neutro (EN) es un estímulo que cuando está presente en el
medio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo.
Cuando un estímulo neutro se ha asociado temporalmente con un
estímulo incondicionado, éste pasa a ser Estímulo Condicionado (EC), ya
que es capaz por sí mismo de provocar una respuesta parecida a la que
provocaba el estímulo incondicionado.
La Respuesta Condicionada (RC) es la respuesta que aparece al
presentarse sólo el estímulo condicionado. Para Pavlov sería la cantidad
de saliva que segregaban los perros cuando se les presentaba sólo el
estímulo auditivo o visual.
Generalmente la RC es más débil que la RI y tiene una mayor latencia,
es decir, tarda más en darse una vez que el estímulo está presente.

Las aportaciones de Watson al conductismo

Fascinado por los descubrimientos de Pavlov, John Watson propuso que


el proceso de Condicionamiento clásico podía explicar también el
aprendizaje en los humanos. Como conductista clásico, pensó que las
emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, y
de hecho, pensó que las diferencias en el comportamiento entre
humanos eran provocadas por las distintas experiencias que cada uno
vivía.

El experimento del peqAueño Albert (de John Watson)

Para ello, llevó a cabo “el experimento con el pequeño Albert”, un bebé
de 11 meses, junto con su colaboradora Rosalie Rayner, en la
Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), pues pretendía averiguar
si es posible condicionar a un animal cuando éste se asocia a un ruido
fuerte (golpe de martillo sobre una tabla metálica) que provoca una
respuesta de miedo.La asociación del golpe de un martillo sobre la tabla
de metal (EI) y la presencia de una rata blanca (EC) que previamente era
un estímulo neutro, acabó por provocar una respuesta emocional de
miedo (RC) ante la sola presencia de la rata, demostrando así que el
miedo podía ser aprendido por condicionamiento clásico. Este es el
mecanismo más habitual de adquisición de fobias. Huelga decir que este
experimento no se podría realizar hoy en día, puesto que sobrepasa los
límites de la ética científica.

CONDICIONAMIENTO CLASICO DE IVAN PAVLOV


Analices
comentario:

Nos dice que fue in fisiólogo ruso sus investigaciones sobre el funcionalismo de
las glándulas digestivas y trabajo de forma experimental con perros a los que
incomunicaba del exterior del laboratorio.

Nunca se considero como un psicólogo y que siempre fue un fisiólogo y lo sostuvo


hasta el día de su muerte. Fue el primero en efectuar
investigaciones sistemáticas acerca de muchos fenómenos importantes del
aprendizaje.

El condicionamiento clásico de Iván pavlov fue la teoría del condicionamiento


clásico, experimentos salivación del perro y las respuestas condicionadas e
incondicionadas , Pavlov notó que cuando en la situación experimental un perro
escuchaba las pisadas de la persona que habitualmente venía a alimentarlo,
salivaba antes de que se le ofreciera efectivamente la comida; no obstante, si las
pisadas eran de un desconocido, el perro no salivaba. la obra de Pavlov ha sido
precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca
de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la
extinción y la generalización del estímulo.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL

tema 4
durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque
dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que
el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el
significado de la experiencia. La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también
afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el
significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros
tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los
conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el
que se desarrolla el proceso educativo. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo,
puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y
los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los
profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar
descubrir métodos por “ensayo y error” es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y
antieconómico (Ausubel: 1983). En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación
sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?,
¿Porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los
"principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el
aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su
labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir
nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor. La teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como
para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco
teórico que favorecerá dicho proceso. Teoría Del Aprendizaje Significativo Ausubel plantea que el
aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información, debe entenderse por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un
individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL

Resumen

Comentario:

Ausubel nos habla sobre qué estudio medicina y psicología, se interesa por la
educación de su época, cultura y el aprendizaje por el descubrimiento que
propone jerome bruner quien Desarrollo la teoría del aprendizaje significativo
dentro de la corriente constructivista. Ausubel plantea que el aprendizaje del
alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información, debe entenderse por estructura cognitiva.
La estructura cognitiva nos dice que comprende el conjunte de conceptos, ideas y
la forma en la estos están organizados , el esquema general del aprendizaje para
ausubel el aprendizaje puede ser de tipo mecánico o significativo que esto
dependerá de la interacción con la estructura previa que posee el educando. Nos
habla de los tipos de aprendizaje significativo que son los aprendizaje de
representaciones, aprendizajes de conceptos y aprendizajes de proposiciones ,el
aprendizaje de representaciones es la atribución de significado a determinados
símbolos, los aprendizajes de concepto son objetos, eventos situaciones o
propiedades que poseen atributos de criterios comunes y se adquieren a través de
un proceso de formación y asimilación. El aprendizaje era sinónimo de cambio de
conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa;
sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá
de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la
experiencia. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este
sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para
el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios,
constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso.

ALBERT BANDURA

EN EL APRENDIZAJE SOCIAL

Tema 5

Una de las teorías más influyentes del aprendizaje es la Teoría del Aprendizaje
Social formulada por Albert Bandura. Abarca varios conceptos de la teoría del
aprendizaje tradicional y el condicionamiento operante de BF Skinner

La Teoría del Aprendizaje Social, conceptos básicos

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es


el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar
al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje
social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y
desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así
pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las
personas.
En la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura elaborada el año 1977 se
basa en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante. Sin embargo, añade dos ideas importantes:

1. Los procesos de mediación se producen entre estímulos y respuestas.


2. Conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación.

Aprendizaje mediante la observación

Los niños observan a las personas que los rodean para ver e imitar cómo se
comportan. Los individuos observados son llamados modelos. En la sociedad, los
niños están rodeados de muchos modelos influyentes, como los padres y otros
miembros de la familia, personajes de la televisión (o de YouTube), amigos,
maestros de la escuela, etc.

Los niños prestan atención a todas estas personas o modelos y codifican su


comportamiento. Posteriormente, ellos pueden imitar (es decir, copiar) la conducta
que han observado. Pero pueden hacer esto sin importar si el comportamiento es
“apropiado” o no, aunque hay una serie de procesos que hacen que sea más
probable que un niño reproduzca el comportamiento que su sociedad considere
apropiado para él o ella.

En primer lugar, el niño tiene más probabilidades de imitar a aquellas personas


que percibe como más semejantes. En consecuencia, es más probable que imite
la conducta modelada por personas del mismo sexo.

Posteriormente, las personas que rodean al niño responderán al comportamiento


imita, ya sea con el refuerzo o el castigo. Si un niño imita el comportamiento de un
modelo y las consecuencias son gratificantes, el niño es probable que continúe
realizando dicho comportamiento. Por ejemplo, si un padre ve a su hija
consolando a su osito de peluche y le dice “eres una niña muy amable”, esto será
gratificante para ella y hará que sea más probable que repita dicho el
comportamiento. Su comportamiento habrá sido reforzado.

El fortalecimiento de una conducta puede ser externo o interno y puede ser


positivo o negativo. Si un niño busca la aprobación de sus padres o compañeros,
esta aprobación será un refuerzo externo, sentirse feliz por haber sido aprobado
es un refuerzo interno. Un niño se comportará de manera en la que piense que va
a ganar una mayor aprobación, ya que la desea de forma innata.

Por lo general, el refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo


ofrecido externamente no coincide con las necesidades del individuo. El refuerzo
puede ser positivo o negativo, pero lo importante es que éste conduzca a un
cambio en el comportamiento de una persona.

Por otro lado, el niño también tendrá en cuenta de lo que le sucede a otra persona
antes de decidir si copiar o no sus acciones. Una persona aprende mediante la
observación de las consecuencias del comportamiento de otro, por ejemplo un
hermano menor puede observar un tipo de comportamiento de su hermano mayor
que es premiado, por lo que será más probable que repita ese comportamiento en
particular. Esto se conoce como refuerzo vicario.

La identificación se produce nuevamente a través de un modelo, y consiste en


copiar o adoptar comportamientos, valores, creencias y actitudes observadas en la
persona con la que uno se está identificando.
ALBERT BANDURA

EN EL APRENDIZAJE SOCIAL

Análisis

comentario:

Bandura se basa en teorías del aprendizaje conductista sobre el condicionamiento


clásico y el condicionamiento operante

La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es


el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar
al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje
social es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y
desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Así
pues, esta teoría se ocupa del proceso de aprendizaje por observación entre las
personas

Su teoría del aprendizaje, expresada principalmente en su obra “Aprendizaje


social y desarrollo de la personalidad” parte del principio de que se puede
aprender a través de la observación, es decir, otra persona realiza la acción y
experimenta sus consecuencias. El observador aprende por medio de la
experiencia ajena. En este sentido, por eso se le llama a este tipo de aprendizaje
"Modelado", ya que la conducta del modelo observado y otras situaciones
estimulares se transforman en imágenes y códigos verbales que se retienen en la
memoria.

APORTES DE LAS TEORÍAS

DE VYGOTSKY, PIAGET,

BANDURA Y BRUNER

Tema 6
puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero lo
cierto es que ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si
nos ponemos filosóficos, no existen respuestas fáciles para ninguna
pregunta. ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprender? ¿El hecho de llegar a
dominar una habilidad o tema es un mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la
naturaleza del proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en este?
En occidente, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su
proceso de aprendizaje: la idea del hombre en busca de la virtud (con permiso de
la deidad correspondiente). Luego, llegaron los psicólogos conductistas y
revolucionaron el panorama: el ser humano pasaba de ser el único responsable de
su propio desarrollo personal para pasar a ser un trozo de carne esclavo de las
presiones externas y los procesos de condicionamiento.
Se había pasado en pocos años de creer en un libre albedrío ingenuo a sostener
un determinismo feroz. Entre estos dos polos opuestos apareció un psicólogo
canadiense que hablaría del aprendizaje en términos más moderados: Albert
Bandura, la mente pensante que hay detrás de la moderna Teoría del Aprendizaje
Social (TAS).

a Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura:


interacción y aprendizaje
Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su
estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el
entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras
que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades
y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos
con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden
unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto
cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La
clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la TAS.
Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del
comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye
sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda.
Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de
información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social
propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos
componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.
Aprendizaje y refuerzo
Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos
procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo,
reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en
consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo
de presiones externas, tal y como dirían los conductistas

APORTES DE LAS TEORÍAS

DE VYGOTSKY, PIAGET,

BANDURA Y BRUNER

Resumen

comentario:

PARALELISMO EN SUS POSICIONES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO

En este trabajo se presentan enfoques específicos de Vygotsky, Piaget, Bandura y


Bruner, grandes constructores de la Psicología del Desarrollo durante finales del
siglo.

Los psicólogos educativos y los docentes están muy interesados en conocer cómo
los autores mencionados abordan la problemática de las relaciones entre los
factores socio-culturales y el desarrollo cognitivo, interrelación clave en la
explicación de la educación y la inserción en la sociedad. Sobre la base de lo
expuesto, en este análisis se intenta examinar algunas de sus posiciones
extrayendo de sus postulados las ideas que

tengan elementos comunes pero que por ser explicados con marcos teóricos e
ideológicos diferentes, han sido conceptualizados como contradictorias.

El propósito de estas reflexiones es concentrar el énfasis en la complejidad, la


diversidad y similitud de posiciones, en vez de las

diferencias y antagonismos. En esta dirección, el planteamiento central es


presentar una síntesis comparativa de los aspectos más resaltantes

presentados sobre el desarrollo y derivar puntos de convergencia que sirvan de


marco referencial para organizar y orientar

la enseñanza de sus postulados, y a la vez estimular y reorientar las prácticas


educativas de acuerdo a la complejidad de los diferentes niveles del desarrollo

HENRI WALLON

Tema 7

Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para él, el objeto de
la psicología era el estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde los primitivos
reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento.

Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar cualquier
comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social.

Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece, así
pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psíquico no se
hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el medio
ambiente.

Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental
que es el de la formación del hombre. En este proceso de la infancia se producen momentos
críticos del desarrollo, donde son más fáciles determinados aprendizajes.

Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter, buscando las
interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en el desarrollo.

Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolución mandar, con un determinado tipo de


comportamiento. Para Piaget este es un proceso más continuo y lineal. En cambio, para Wallon, es
un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si el Piaget las estructuras cambian y las
funciones no varían, en Wallon las estructuras y las funciones cambian.

Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque unidimensional en
su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional.

- SEIS SON LOS ESTADIOS QUE PROPONE WALLON EN SU ESTUDIO

Estadio impulsivo. Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que
Wallon llamaría de la actividad preconsciente, al no existir todavía un ser psíquico completo.

No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de
movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido.

En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la función
tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción-extensión de
un músculo).
Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el entorno humano,
ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que dará
paso al siguiente estadio.

Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La emoción en este
periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que
hace posible las relaciones y las posturas.

PARA WALLON, LA EMOCIÓN CUMPLE TRES FUNCIONES IMPORTANTES:

a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el contacto con el


mundo humano y por tanto la sociedad.

b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, en la medida en que éste es capaz de


expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los demás, según expresen sus
necesidades emocionales.

El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tónica, a otro
estadio de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que el llama reflejo de
orientación.

Estadio Sensoriomotor y proyectivo. Abarca del primero al tercer año. Este es el periodo más
complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la
comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración que le
permite identificar y localizar objetos.

El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él,
enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional).

También en este período se produce el proceso de andar en el niño, el cual incrementa su


capacidad de investigación y de búsqueda. Aunque el niño puede conocer y explorar en esta edad,
no puede depender todavía de sí mismo y se siente incapaz de manejarse por sí solo, cosa que se
resolverá a partir de los tres años con el paso al siguiente estadio.
Estadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis años. En este estadio se produce la
consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una oposición hacia las
personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de
los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a los demás, con
expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los demás,
de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende a repetirse en la
adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos.

Resumiendo, en este estadio el niño toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo,


situándole en un estadio de autonomía y autoafirmación, necesario para que el niño sienta las
bases de su futura independencia.

Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el significativo
avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construcciones de la
categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.

- SE DAN DOS TAREAS PRIMORDIALES EN ESTE PERIODO:

- La identificación de los objetos por medio de cuadros representativos.

- Y la explicación de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y


casualidad.

EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CATEGORIAL, SE DIFERENCIAN DOS FASES:


1. Fase (de 6 a 9 años). En la cual el niño enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las
relaciones que hay entre esas cosas.

2. Fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera fase) a una
situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había enunciado, y los
clasifica según distintas categorías.

Estadio de la Adolescencia. Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente


desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual
produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad.

La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la
integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el
sentimiento de responsabilidad.

HENRI WALLON

Resumen

comentarios:

wallos nos habla que fue un psicólogo francés en la cual se gradúa en filosofía defiende un
concepto unitario del individuo en el cual el desarrollo humano se produce una transición desde lo
biológico o natural a lo social o cultural y afirma que el desarrollo y la conducta están
determinados por tres factores fundamentales en la cuales son: fisiológicos, psicológicos, sociales.

wallon coincide con vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y en que la
iteración con los demás va a residir la clave de su desarrollo. Alguna de sus publicaciones son de
obligada referencia en neuropsicología, tales como Del acto al pensamiento y Los orígenes del
carácter en el niño, así como Estudios sobre psicología genética de la personalidad y Los orígenes
del pensamiento en el niño. Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo
psicológico del niño y la educación. Su obra es de una gran calidad en cuanto a las ideas
contenidas en su teoría del desarrollo psicológico. wallon consagro sus investigaciones sobre la
psicología del niño por la maduración biológica y por el medio social y trabajo como medico en
varias instituciones psiquiátricas. reforma de la enseñanza basado en la igualdad de
oportunidades, formación permanente del profesorado y la consideración de las capasidades
sociales del niño.

Wallon decía: El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base
de estos medios está en la expresión emocional.

PIAGET EN EL AULA.

TEMA 8

Este es el caso de la teoría de Piaget, cuyas repercusiones en la educación, todavía hoy, no se han
agotado. Los trabajos de este autor, realizados desde una perspectiva epistemológica, no fueron
elaborados con la intención de proporcionar soluciones a problemas concretos y prácticos como
los que plantea la educación, sino como un intento de dar explicación a cuestiones de tipo teórico.
Para que el pensamiento piagetiano tuviera una proyección social ha sido necesario que los
profesionales de la educación, dentro y fuera del aula, se plantearan interrogantes para cuya
respuesta vieran la utilidad de sus explicaciones.

EL PENSAMIENTO PIAGETIANO Y LA ESCUELA

Existen, a nuestro modo de ver, algunas cuestiones que enfrentan al profesional de la educación
con serias contradicciones. La ampliación del número de niños que asisten a la escuela y de las
edades de la enseñanza obligatoria defiende la idea de que la mayoría de la población se beneficie
de este servicio. Sin embargo, junto al cumplimiento de este deseo de bienestar social, el maestro
recibe de la sociedad una demanda contradictoria con su realización: abrir las puertas del aula a la
diversidad e inmediatamente transformarla en uniformidad o seleccionarla (niños difíciles,
enseñanza especial, etc.). Es decir, se le pide que contribuya en la conversión del conjunto de
niños vitalmente activos en escolarmente obedientes, o bien que los rechace. Para ello cuenta con
diferentes instrumentos, desde los más infraestructurales, que parecen ingenuos (los mismos
pupitres, horarios, materiales, etc.) hasta los más profundos: programas iguales para todos,
normas rígidas y evaluaciones también iguales e inamovibles. Esta apertura numérica, que
preconiza una idea falsa de la igualdad, empieza a ser para el maestro imposible de llevar a cabo,
ante las diferentes formas de vida e interpretaciones del mundo que aparecen ante sus ojos,
representadas en sus alumnos. En otro orden de cosas, la rapidez de los cambios socioculturales y
científico técnicos que se suceden a nuestro alrededor, parecen apuntar hacia la necesidad de
educar personas que puedan incorporarse a los nuevos conocimientos, más que reproducir los ya
caducos. Por el contrario, aquí también se le exige al maestro, a través de los programas y de los
resultados inmediatos, que los niños pasen de ser intelectualmente imaginativos a aburridamente
repetitivos. La vida, la sociedad y la ciencia son entidades dinámicas que evolucionan y que en
cada uno de los seres humanos adoptan diferentes formas. Sin embargo, la escuela trata de
establecer un mundo irreal en el que todo es absoluto y estático, y en consecuencia dicotómico. El
buen alumno-el mal alumno, aprobar-suspender, portarse bien-portarse mal, etc. Frente a la
dificultad de transformar en homogéneo lo que es diverso y en absoluto lo que es relativo, el
profesional de la educación comienza a cuestionarse lo que está sucediendo en el aula. ¿Por qué
ese desinterés de los alumnos? ¿Por qué siempre las mismas dificultades en los aprendizajes, a las
que parece que no se encuentra explicación? ¿Por qué cuestan tanto de adquirir las normas de
conducta?, etc. Detrás de estos interrogantes hay un replanteamiento profundo de objetivos:
¿Qué conocimientos transmitir? ¿De qué forma? ¿Preparar para la vida? ¿A qué tipo de vida nos
referimos? ¿Qué tipo de persona quiere potenciar la escuela? ¿Qué sociedad utilizar como marco
de referencia? La institución renovadora, frente a este dilema reformula sus objetivos rescatando
aquéllos que le parecen más liberadores y que le permiten transformarse en cualitativamente útil
para la mayoría de la población. Lo que no; Concebimos la educación como un proceso mediante
el cual los alumnos van creciendo en autonomía moral e intelectual, cooperando con sus
semejantes y en interacción con el entorno sociocultural en el que viven.» (...) lo que no; Nos
proponemos como fin educativo potenciar el desarrollo de personas felices, libres, creativas y
solidarias, capaces de comprender e intervenir en el mundo haciendo posible la construcción de
una sociedad mejor.» (1) La nueva formulación de objetivos establece como prioritaria la idea de
autonomía personal frente a la dependencia cultural e ideológica del alumno, el desarrollo
intelectual frente al mero rendimiento académico, la cooperación frente al individualismo;
entendiéndose así la educación como un proceso de crecimiento del que el alumno es
protagonista y a través del cual va ampliando la comprensión del entorno para mejorarlo. Hemos
podido comprobar que para alcanzar estos objetivos no es suficiente con modificar algunas
características del entorno escolar, ni tampoco con que el adulto diseñe unas nuevas estrategias
en función de su cambio pedagógico. Los trabajos del IMIPAE, en relación al análisis de los
resultados de los sistemas pedagógicos en el alumno, han sido uno de los elementos que han
aportado datos a estas cuestiones. (2) Entre otras causas, las propuestas pedagógicas que se basan
en la uniformidad y en los resultados cuantitativos, se sustentan en explicaciones del
funcionamiento psíquico del ser humano y de la estáticas relaciones con el entorno, que están
profundamente arraigadas en sus métodos. La inteligencia como función dada al nacer, sin
posibilidades de ser modificada, y el conocimiento como algo absoluto que proviene del entorno y
al que el sujeto se somete, son sus conceptos básicos, que hacen del ser humano una persona
totalmente definida por la herencia, por el determinismo biológico, por su pasividad al asimilarse
al entorno y por un determinismo cultural. Esta visión condiciona inconscientemente el papel del
maestro, que aunque trata de modificar sus objetivos, continúa actuando desde una perspectiva
inmovilista, dando las respuestas al alumno y en general sustituyendo sus procesos de crecimiento
personal por sus intervenciones como adulto. La pregunta es: ¿cómo se manifiesta la actividad del
sujeto y cómo hacer realidad los nuevos objetivos? Y es en este punto donde hemos sentido la
necesidad de un cambio de perspectiva teórica, que nos permita explicar los procesos del sujeto
desde una perspectiva dinámica, y sea ésta a la vez un medio para modificar profundamente las
relaciones epistemológicas entre el sujeto y su entorno. El conocimiento de las leyes que rigen
estos intercambios permitirá al maestro incorporar su actividad pedagógica y constructivista
piagetiana. La perspectiva interaccionista y constructivista piagetiana devuelve al sujeto su
protagonismo como regulador de sus relaciones con el entorno, construyendo en el curso de su
desarrollo una explicación del mundo a la vez que de las propias funciones intelectuales que la
posibilitan. Lo que hasta ahora se ha venido denominando la que no; inteligencia» aparece bajo la
óptica piagetiana como una función más general, propia de los organismos vivos, que en el ser
humano cobra unas formas particulares. El desarrollo intelectual es el resultado de un equilibrio
dinámico entre los elementos que el individuo incorpora del medio (asimilación) y las
transformaciones que aquéllos introducen en los sistemas de organización del sujeto. Para que el
desarrollo sea posible es necesario que se desencadene este diálogo entre ambos polos, sujeto y
entorno, de tal forma que aprendizaje y desarrollo sean elementos en constante interacción.
Aprender en sentido amplio implica un proceso de construcción en el transcurso del cual la
incorporación de nuevos conocimientos implica un cambio en los sistemas epistémicos del sujeto.
Es de esta forma que aprendizaje y crecimiento personal representan para el ser humano un logro
conjunto. Las investigaciones del IMIPAE (3) en el campo del aprendizaje han sentado las bases
para la comprensión de los caminos que sigue la mente infantil en la creación y descubrimiento
del entorno físico y social en que vive. Al estudiar los aspectos funcionales que desencadenan este
diálogo, han permitido, además de profundizar en los mecanismos del desarrollo, estudiar las
formas de intervención del medio que estimulan y regulan el comportamiento humano. La
experimentación en el aula, (4) seguida por numerosos profesionales, ha dado lugar a una nueva
concepción teórico-práctica de intervenir en el aula, que denominamos Pedagogía Operativa. Esta
experimentación en el aula no sólo ha abierto numerosas vías de práctica pedagógica, sino que
además ha enriquecido y ampliado las explicaciones teóricas.

También podría gustarte